EL TAWANTINSUYU

download EL TAWANTINSUYU

of 6

Transcript of EL TAWANTINSUYU

  • 8/6/2019 EL TAWANTINSUYU

    1/6

    V CICLO - A Historia Econmica del Per

    Economa y Finanzas 1

    EL TAWANTINSUYU, LOS ANDES Y SU HISTORIA

    Los especialistas en arqueologa han llegado a la conclusin de que 100 aos antes de la

    invasin espaola se organizo un centro de poder en el cuzco, que logro expandirse y

    alcanzo controlar un amplio territorio.

    El tawantinsuyu, las cuatro partes del mundo en una, se consolido sobre la base de un

    sistema de captacin de mano de obra sustentada por las relaciones de parentesco y con la

    contrapartida de un muy difundido rgimen redistributivo. Junto a ello hallbanse una serie

    de vinculaciones religiosas.

    Pero el tawantinsuyu de los incas fue una organizacin poltica mucho menos centralista y

    autoritaria de lo que pensaron los cronistas del siglo XVI. Estos consideraban que el

    tawantinsuyu se haba organizado como una monarqua blica que haba logrado dominar un

    amplio territorio poblado, gracias a una poderosa maquinaria militar, cuyos ejrcitos

    controlaron la regin andina y toda la posible oposicin o rebelda. Adjudicaron as una

    poltica conquistadora que exclua las relaciones intertnicas, y supona que las unidades

    tnicas desaparecan dentro del estado totalitario diseado por los cronistas.

    No se explican los incas sin la presencia anterior de otros proyectos de organizacin

    multitnica entre los que destacan sus antecesores, Wari y Tiahuanacu ni tampoco sin la

    presencia conflictiva del Chimor.

    Mucho se ha especulado acerca de las distinciones lingsticas andinas, especialmentesobre las existentes entre los dos grandes idiomas del rea: el runasimi y el aymara.

    Se especul tambin que el tawantinsuyu impuso su lengua, el runasimi, que fue llamado

    luego quechua por los espaoles a lo largo de conquista.

    Tambin podemos entender la expansin del quechua en medio de las zonas aymaras del

    altiplano como una consecuencia de los regimenes ancestrales de colonizacin generalizadas

    por los incas a travs del mittani o mitmaqkuna, nombres que sindican dos modalidades de

    migracin poblacional destinados de obtener productos en las zonas alejadas.

    Como los espaoles encomendaban a la gente a travs de sus curacas, y suponan que estos

    tenan una jurisdiccin no solo poblacional sino territorial, no pudieron mantener las

    situaciones derivadas de los criterios andinos de utilizacin de territorios entre los cuales

    sobresala la dispersin controlada de la poblacin para producir en diferentes mbitos,

    gobernados por las diferencias ecolgicas: los mittani y los mitmaqkuna respondan a estas

    necesidades.

  • 8/6/2019 EL TAWANTINSUYU

    2/6

    V C

    C

    O -A Historia Econmica del Per

    Economa y Finanzas 2

    N

    c

    c

    c c c

    c

    !

    c " ,

    c

    #

    x

    !

    !

    c

    $

    % & , , c

    c z c #

    c

    c

    "

    c '

    c

    y

    (

    (

    $

    c

    c

    c

    c #

    %

    y MEDIO ) MBIEN0 E Y 1 U2 0 UR ) ) NDIN ) 3 Despus

    4

    e5

    6

    7

    8 scurridoun 9 7 rgoperiodode5

    iempodesde 9 7 7 paricinde 9 aagricultura en

    los ) ndes, lapoblacindesarrollonueva concienciadelaecologa@ uepermitanlaobtencin

    deunavariedaddeproductos.2

    apresenciadelos ) ndesexplicalamultiplicidadecolgicasumamentevariada. Haceaos

    estudios precursores del gegrafo alemn1

    arll0

    roll, seguidos porA

    avier Pulgar B idal,

    dieron cuentadelamultiplicidadecolgicaexistente.2

    a comprobacindelamultiplicidadecolgicaderivadadelaaltura y lalejanadelecuador

    terrestre, revisteasmismouna importanciaesencial cada 2C C

    metrosporencimade los

    2C C C

    m.s.n.m. cambianlas condicionesecolgicas.Igualocurreentrminosdelalatitud, a

    cadagrado @ uenosalejamosdelecuador,1

    arll0

    rollalplantearestosproblemasprecis

    @ ueestosestndeterminadosporotrasvariantesmenosespectaculares: desierto, lomas,

    oasis, etc.

    DeotroladoA

    avier Pulgar B idalplantelaexistenciade 8 regionesnaturales, basadasas

    mismoenlaalturasobreelniveldelmar.2

    amultiplicidaddelaecologaes D oy ampliamentereconocida.E e D apropuesto F uemuc G oantes de los incas; los pobladores de esta regin altiplnica

    utilizaron mbitos lejanos, para obtener productos F ue

    complementarandealimentacindelapoblacindealtura.

    Muc G oantesde F ueelH

    uzcofuera ungran centroexpansivo

    laspoblacionesandinasaprendieronautilizar y explotarensu

    favor un medio ambiente marcado por la altura y la

    temperatura extrema de la sierra, pero tambin por eldesiertoen la costa y por laaparente impenetrabilidadde la

    selvaamaznica.

  • 8/6/2019 EL TAWANTINSUYU

    3/6

    V CI

    CP

    O -A Historia Econmica del Per

    Economa y Finanzas 3

    EXPLICACIOQ

    ES SOBR

    E LA CAIDA DEL IMPERIO INCA

    Existieron 2 informaciones S uedemuestran y aclaran como y porquelosespaolespudieron

    apoderarsedeunimperiotanvastoenuntiempotanbreve.Tonpuesdosdocumentosalos

    cualesmuy bien lespodramos llamar

    U

    asV

    rnicasdeW

    auja, oquizs

    U

    asV

    rnicasde losHuancas.

    Parael caso concretodenuestropaslavisindeque X 6Y

    espaoles y 6Y

    caballospudieron

    conquistar el Imperio ndino, compuesto de varios miles de soldados y millones de

    pobladores, enuntiemporelativamente corto. V a moexplicarsequeunpuadodeinvasores

    espaoles b aya derrotado a miles soldados andinos, y luego subyugar a millones de

    peruanos? V omopudoungrupillodeaventurerosaplastaraunImperiotanpoderoso?

    Hasta 4 b ansido lasrespuestas: X .- laayudadivinaderramadasobre losespaoles; 2.- la

    superioridadracial y culturalde los conquistadores, laventajaarmamentista, estratgica,

    poltica, etc.; 3.- el absolutismo exagerado del estado inca, que b aba convertido en

    autmatas a los tributarios andinos, alextremode que cada la cabeza deldirigente (el

    inca) se vino todo abajo; 4.- la situacin social y poltica de los reinos seoriales

    conquistadosporlosemperadoresdel V uzco.c

    os espaolesjustificaron la cadadel imperioInca con argumentos carismticos.En tal

    sentidotodoslos conquistadorespensaronquedioslod

    abadeterminadoas, paraponerfin

    aldespotismodictatorialdelosincas.Entodaslas crnicasdelas conquista, se d alladic d as

    meditaciones.e

    al sucede en las def

    erez, g anc d o,h

    ieza, pedro Pizarro y d asta la de

    i costa. Para i costael imperiosedesplomovictimadesus

    pecadosnefastos, yaque Huscarfueelfrutodel incesto

    entre dos d ermanos.El imperio acabo, por orden deDios

    para terminar con la idolatra e implantar la religin

    catlica.

    Mortonsostiene que las cabezasde los indgenas comunes

    del Peracusanun clarondicedeestupidez salvolastestas

    de los incas.h

    omo consecuencia de esa teora, otros

    explicaronelfindelimperionegando y desvirtuandoelvalor

    delindgena.c

    osimaginaronacomplejadosfrentealinvasor

  • 8/6/2019 EL TAWANTINSUYU

    4/6

    V CICLO - A Historia Econmica del Per

    Economa y Finanzas 4

    armado venido de Espaa. Pero el complejo quedo desvanecido mas tarde, con las

    investigaciones; quedo demostrado que no pasa de ser sino una de las muchas y ftiles

    vanaglorias de los conquistadores.

    Otro de los argumentos para demostrar la fcil destruccin del imperio, fue la divisin

    existente entre el ejrcito y la clase dirigente en dos bandos: los de p uscar y los de

    Atahualpa, vale decir entre el Anan y el q rin Cuzco. Desunin que llevo consigo una cruel y

    larga guerra civil, de la que se aprovecho Pizarro hasta hacer que las dos desaparecieran y

    quedarse el como nico gobernador de todo el territorio.

    LA DESTRUCCION DEL MUNDO ANDINO

    En el imperio de los incas los principios de reciprocidad y redistribucin normaban el

    funcionamiento de la economa. Despus de la conquista, la comunidad subsiste y propone

    nuevamente el modelo de reciprocidad. En cambio, la redistribucin estatal se arruina con

    la muerte del Inca y se funda una economa basada en la explotacin de los indios.

    y LA ECONOMIA COLONIAL.La dominacin espaola determina los rasgos caractersticos de la economa colonial, los

    nuevos seores saben aprovechar las instituciones preexistentes; pero su sola presencia,

    aparte de las nuevas actividades que introducen, trastorna la organizacin tradicional.

    La ruina del antiguo sistema de redistribucin provoca, en primer lugar, una reorientacin

    fundamental del espacio econmico. En adelante , el espacio se encuentra descentrado: la

    capital se establece en Lima, y en las minas de Potos pronto se convierten en la otra zona

    de atraccin de pas.

    El espaol ha tomado el lugar del inca, ha heredado su funcincentralizadora sin mantener la redistribucin de las riquezas en

    beneficio de todos. Mientras que el tributo inca funcionaba segnuna estructura equilibrada y circular, el tributo espaol se

    caracterizaba por su estructura desequilibrada y unilateral.

  • 8/6/2019 EL TAWANTINSUYU

    5/6

    V CICLO - A Historia Econmica del Per

    Economa y Finanzas 5

    La complementacin vertical de la economa andina, sufre graves alteraciones. Algunas

    veces son los propios espaoles quienes, por desconocer el sistema indgena, lo atacan

    directamente, repartindose encomiendas y separandor

    coloniass

    de su centro de origen.

    La baja constante de poblacin provoca efectivamente, en lo que concierne a la produccin

    agrcola, el abandono de las tierras menos frtiles o de las ms marginales.

    En realidad, el mantenimiento de andenes en las pendientes, o de canales de irrigacin en la

    costa, exiga una abundante mano de obra y una disciplina rigurosa: los trastornos de la

    conquistas trajeran consigo una baja en la produccin indgena, tanto por la reduccin del

    espacio cultivado, como por la disminucin del rendimiento.

    Los espaoles de apoderan tanto del agua como de la tierra: la dominacin colonial significa

    para los indios ser desposedos de los medios esenciales de produccin. Pero como tambin

    los espaoles buscan las mejores tierras, su toma de posesin se traduce siempre en el

    despojo de los indios. Para los espaoles uno de los primeros medios de adquisicin consiste

    en hacer que la Municipalidad, de la que sonr

    vecinoss

    , les atribuya en forma oficial la

    propiedad de las tierras.

    Los encomenderos fueron los que estuvieron mejor situados para practicar este tipo de

    usurpacin. Se sabe que la encomienda a su beneficiario la percepcin de un tributo, pero

    no el derecho de propiedad sobre la tierra de los indios que le son confiados. Sin embargo,al encomendero le es fcil maniobrar el sistema del tributo para as despojar a los indios.

    Cronolgicamente, se manifiesta una evolucin en las diferentes formas de tributo.

    1. De 15 t u a 15 t v : no hay tasa oficial que fije las obligaciones de los indios ; continua el

    sistema anterior, simplemente los espaoles sustituyen a los incas.

    u . De 15w

    9 a 1570: Bajo la presidencia de La Gasca se oficializan las primera tasas

    oficiales; generalmente estas comportan adems de la leva de

    r

    mitayos

    s

    numerosasobligaciones diversas: maz, trigo, papas, carneros, objetos artesanales diversos, etc.

    t . Decada de 1570: el virrey Toledo sigue una poltica de uniformizacin del tributo y aplica

    nuevas tasa despus de la visita general que ordena para todo el Peru. Aunque todava

    incluye trigo, maz o tejidos, asi como la entrega de losr

    mitayoss

    , el tributo en la plata se

    hace predominante.

  • 8/6/2019 EL TAWANTINSUYU

    6/6

    V CICLO - A Historia Econmica del Per

    Economa y Finanzas 6

    La reciprocidad desempea todava un papel un papel en la relaciones entre el ayllu y el

    curaca, mientras que la redistribucion deba lugar a una rotacin de riqueza entre el ayllu, el

    curaca y el Inca.

    y LA MONEDALa conquista introduce la moneda en un pas donde sta no exista en absoluto.

    Debemos distinguir dos sectores diferentes en la economa peruana del siglo XVI; uno de

    productos indgenas, donde los intercambios se hacen directamente por trueque; y el otro

    de productos espaoles, en que los intercambios pasan por el intermediario abstracto de

    una evaluacin monetaria.

    La difusin del tributo en plata obliga a los indios a salir del sector que les es familiar. Esta

    difusin tiene lugar en la dcada de 15x

    0 y sobre todo en la

    de 1570, bajo el gobierno de Toledo.

    El tributo de dinero obliga a los indios a adoptar

    actividades nuevas, en detrimento de las tradicionales,

    puesto que quienes van a las minas o lugares lejanos

    abandonan el cultivo de sus tierras y a menudo no regresan.

    La preocupacin por conseguir dinero se hace general al

    sector indgena, pero se trata de una necesidad impuesta

    desde el exterior, no de una adopcin espontanea. Se busca

    la plata como objeto precioso exigido por los espaoles, y no

    como un instrumento de cambio. La introduccin de la

    moneda no transforma la economa indgena en una economa

    monetaria: desempea solamente un papel destructor y

    negativo.