El teatro desde 1936

10
El teatro desde 1936 Las nuevas formas dramáticas

description

 

Transcript of El teatro desde 1936

Page 1: El teatro desde 1936

El teatro desde 1936

Las nuevas formas dramáticas

Page 2: El teatro desde 1936

El teatro desde 1936

Las nuevas formas dramáticasAntecedentes

Antes de 1900: arte dramático realista Hacia 1900: Reacción contra el

realismo con: Teatro simbolista (Modernismo) Teatro expresionista (Valle-Inclán y el

esperpento) Teatro surrealista (Alfred Jarry, Ubu, rey)

En España, teatro de vanguardia, con Federico García Lorca y Ramón Gómez de la Serna

Page 3: El teatro desde 1936

El teatro desde 1936

Las nuevas formas dramáticasPeríodo de entreguerras

Bertold Brecht Teatro “racional” → invita a la reflexión y a la

crítica → línea de teatro social y políticoAntonin Artaud

No escribe teatro, lo dirige Rechazo de la primacía del texto → espectáculo

total Teatro como rito, celebración (catarsis) Objetivo: acabar con la pasividad del espectador

Page 4: El teatro desde 1936

El teatro desde 1936

Las nuevas formas dramáticasEl teatro del absurdo

A partir de 1950, con Eugéne Ionesco y Samuel Beckett Concepción del mundo:

el hombre está perdido en un mundo absurdo. Angustia ante el tiempo, la muerte, la nada. Soledad, incomunicación

Formas de expresión dramática: Situaciones ilógicas Acciones incoherentes Personajes vacíos Marco insólito, símbolo del absurdo existencial

Mezcla de lo grotesco y lo trágico, la angustia y el escarnio desesperado contra el mundo

Lenguaje absurdo: frases sin sentido, balbuceos, banalidades inoportunas

Page 5: El teatro desde 1936

El teatro desde 1936

Las nuevas formas dramáticasTeatro experimental

Búsqueda de nuevas formas dramáticas al margen del teatro comercial

Primacía del espectáculo por encima del texto literario

Especial importancia de los elementos plásticos y sonoros

Nueva relación entre espectáculo y espectadores Obedece a propósitos diversos, desde el teatro

guerrillero en América hasta el teatro más lúdico

Page 6: El teatro desde 1936

El teatro desde 1936

El teatro español

Años 40-50: la posguerra Años 60: teatro realista de protesta y

denuncia Años 70: búsqueda de nuevas formas Desde los 80: dispersión de tendencias

Page 7: El teatro desde 1936

El teatro desde 1936

El teatro españolLa posguerra

Alta comedia o “la continuidad sin ruptura” (Ruiz Ramón): José María Pemán, Juan Ignacio Luca de Tena, Edgar Neville Comedias de salón, dramas de tesis Amables críticas de costumbres Defensa de los valores tradicionales Diálogo cuidado, preocupación por la obra “bien hecha”

Teatro cómico: Enrique Jardiel Poncela, Miguel Mihura Renovación de la risa con la introducción de lo inverosímil Precedentes del teatro del absurdo Humor disparatado y poético

Teatro inconformista: Antonio Buero Vallejo, Alfonso Sastre Inserto en una corriente existencial Teatro grave, preocupado; más tarde, teatro social

Page 8: El teatro desde 1936

El teatro desde 1936

El teatro españolTeatro realista de protesta y denuncia

Temática: Injusticia social y alienación (la burocracia

deshumanizada, la esclavitud del trabajador, la emigración)

Actitud del autor: de testimonio o protesta Teatro comprometido

Page 9: El teatro desde 1936

El teatro desde 1936

El teatro españolUna nueva vanguardia teatral

Fernando Arrabal, Antonio Gala, Francisco Nieva Temática de denuncia y protesta Enfoques simbólicos o alegóricos Recursos extraverbales

Grupos de teatro independiente Los Goliardos (Madrid), La Cuadra (Andalucía), Akelarre

(Bilbao), Els Joglars, Els Comediants,Teatre Lliure, La Fura dels Baus (Cataluña)

Page 10: El teatro desde 1936

El teatro desde 1936

El teatro españolTeatro actual

Dispersión de tendencias Retroceso de las vanguardias y retorno a la

línea tradicional Corte trágico Últimamente,

Comedia musical Teatro “de actor” Comedia de tema intrascendente