El Teatro principal de Valenciamupart.uv.es/ajax/file/oid/2406/fid/4682/El Teatro Principal...

19
El Teatro principal de Valencia APELLIDOS: HERRERA LLUCH NOMBRE: Victoria CURSO: Tercero. GRUPO: A ASIGNATURA: Historia y Gestión del Patrimonio Artístico. PROFESOR: Prof. D. Adrià Besó

Transcript of El Teatro principal de Valenciamupart.uv.es/ajax/file/oid/2406/fid/4682/El Teatro Principal...

El Teatro principal

de Valencia

APELLIDOS: HERRERA LLUCH

NOMBRE: Victoria

CURSO: Tercero.

GRUPO: A

ASIGNATURA: Historia y Gestión del Patrimonio Artístico.

PROFESOR: Prof. D. Adrià Besó

ÍNDICE

1.Introducción.....................................................................................3

2.Antecedentes....................................................................................4

3.El Teatro Principal de Valencia.......................................................6

4.Remodelaciones Posteriores............................................................8

5.El Teatro Principal como BIC. ........................................................9

6.Conclusión.......................................................................................13

7.Anexo fotográfico............................................................................14

8.Bibliografía......................................................................................18

1.- INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, posee como finalidad realizar un estudio histórico-artístico de Teatro

principal de Valencia, a la vez que destaca las diferentes modificaciones tanto físicas del

monumento como sociológicas, y por supuesto patrimoniales. Con la intención de centrar

el monumento, señalaremos de manera breve, el momento en el que se levanta el teatro

principal, la problemática que supuso la ubicación de este edificio, y las partes que

componen el mismo.

También recurriremos a las diferentes visiones tanto a nivel práctico del teatro como de

las representaciones más relevantes y la motivación de las mismas. Para concluir,

estableceremos un vínculo inquebrantable entre los teatros, y más concretamente el

Teatro Principal de Valencia y teoría aplicada al patrimonio cultural, las distintas posturas

a nivel de conservación y restauración y los artículos de la ley del Patrimonio Valenciano,

que ponen de manifiesto la importancia y la vigencia de la protección del patrimonio, en

este caso del valenciano

2.- ANTECEDENTES

Como aproximación a la temática que posteriormente desarrollaremos, es interesante

realizar un pequeño viaje histórico, con la intención de resaltar la importancia tanto de las

representaciones teatrales como las ubicaciones de los mismos.

Comenzamos hablando de la gran tradición teatral en la antigüedad, ya que, desde sus

inicios tanto en Grecia como el Roma, la actividad lúdica vinculada a los espacios

teatrales gozaba de gran aceptación entre la población. Los teatros griegos resaltan por la

erección de los mismos, atendiendo a la acústica, siendo un factor fundamental a la hora

de llevar a cabo las representaciones. Los espacios teatrales romanos, poseerán la misma

preocupación en cuanto al sonido y la importancia de que llegase a todos los asistentes,

por este motivo, los esquemas constructivos como el del Coliseo Romano presentarán una

estructura conoidal, con la intención de favorecer la propagación del sonido. También

podemos destacar algún ejemplo de teatro romano en España, como el teatro de Sagunto.

La exposición de la importancia de los teatros y su estructura arquitectónica nos será útiles

para comprender de manera más fácil la inspiración que ya en el renacimiento tendrán los

teatros, que si bien no son imitados, sí serán un referente.

Si seguimos este orden cronológico, debemos mencionar que, en el medievo, las

representaciones teatrales poseerán un marcado papel propagandístico, tanto de la iglesia

como de la corte real. Este tipo de actividades servían tanto como medio de distracción

como de adoctrinamiento a una sociedad en su mayoría analfabeta

En la época renacentista, las representaciones teatrales obtendrán gran importancia. En

cuanto a los espacios teatrales, como ya hemos mencionado con anterioridad, los

humanistas dirigirán una mirada a los teatros clásico, con la intención de reinterpretarlos,

no de copiarlos. Será aquí cuando se establezca un esquema teatral conocido como

‘’teatro a la italiana’’, tan acertado será este modelo que muchos teatros posteriores

presentarán la misma disposición, como es el caso del Teatro Principal de Valencia.

El teatro a finales del siglo XVIII y principios del XIX, aumentó su popularidad y las

representaciones tanto operística como teatrales, fueron un gran divertimento para una

sociedad cambiante. Si bien, señalaremos que existen pocas diferencias tipológicas entre

los teatros de finales del siglo XVII a los del XIX.

Esta transformación a lo largo de los años, también quedará patente en la ciudad de

Valencia. El levantamiento del actual Teatro Principal de Valencia sufrió una serie de

cambios, dado por dos factores primordiales; el primero será la dificultad de establecer

una ubicación y tipología final, ya que en un principio lo que encontramos no serán

teatros, sino casa de Comedias1, como más adelante expondremos, otro factor a señalar,

serán las desavenencias políticas y morales, que no sólo en el momento de su construcción

fueron relevantes, sino también durante la guerra civil española.

1 Denominación de los teatros entorno al siglo XVIII. DE CRUILLES, Marques. Guía urbana de Valencia antigua y moderna. Tomo II. Valencia. 1876 Ed: Imprenta de José Rius p. 344

Una vez establecida un primer contacto con la historia, nos centraremos en la evolución

del teatro que nos ocupa, creando un hilo conductor, que parte desde las primeras

nociones del mismo atribuidas a casa de comedias, y las distintas ubicaciones que

concluyen en la actual.

La explicación de la elección de su ubicación y los posibles motivos que llevaron al

levantamiento del mismo comenzarán hablando de una Casa de Comedias ubicada en la

calle que el Marqués de Cruilles2 denomina de la comedia. Este emplazamiento contaba

con las dimensiones de toda una manzana, por lo cual suponemos que se trataba de un

espacio de tamaño medio, por tanto, destaca que la actividad que allí se llevaba a cabo

contaba con cierta relevancia. Según el marqués ya mencionado:

‘’ El teatro era una bella sala ovalada, dice Orellana, de buena arquitectura y de la más acomodada y

oportuna distribucion. La hacia notable el atribuir la forma de su planta á un diseño ideado por el

P.D.Tomás Vicente Tosca3, insigne matemático valenciano, segun cree D.G. Mayans y Ciscar en la vida

de este (…)’’4

Bajo esta declaración confirmamos la relevancia tanto de esta ubicación, como de la

delicadeza a la hora de la elección del diseñador como del interior. Según dice

observamos:

‘’Sin embargo debido a la suspensión de representaciones dictada por una Real orden se derribó dicha

casa y en su lugar se edificaron las que subsisten hoy dia y han pertenecido al Hospital general, hasta la

venta por desamortización de los bienes llamados de la beneficencia’’5

Debido a la problemática a la hora de este tipo de representaciones, se tomó la decisión

de la ubicación de las ya mencionadas casas de comedias, a las afueras de la ciudad. En

este caso el Marqués de Cruilles señala la ubicación de este teatro de primigenio de

Valencia en la calle de Alboraya, en la plaza del Rosario.

Finalmente, alrededor de 1761 volvieron permitirse las representaciones de comedias, sin

embargo, con el desplazamiento de los lugares destinados a este tipo de actividades

lúdicas, la ciudad de Valencia se quedó sin una ubicación para dicha práctica, y para ello

se utilizó un almacén de trigo, llamado Corruptela de la Balda, junto a la puerta de la

Trinidad. En esta ubicación se llevaron a cabo fiestas carnavalescas y algunas

representaciones.

2 Marqués de Cruilles (1700-1771) Joaquín Monserrat y Cruilles, I Marqués de Cruilles, fue un noble militar y gobernador colonial español. https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_de_Montserrat (19-11-2018) 3 Tosca (1651-1723) Arquitecto, matemático, filósofo y teólogo español, destaca por ser uno de los

creadores del movimiento de los Novatores https://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_Vicente_Tosca

(19-11-2018) 4DE CRUILLES, M., P.344 5 Ibidem. P. 346

3.- EL TEATRO PRINCIPAL DE VALENCIA

Tras el asentamiento de este tipo de representaciones, se tomó la decisión de levantar un

edificio en esta ubicación con la intención de albergar las representaciones teatrales, pero

con el incendio6 en una representación operística en el año 1778, se volvió a prohibieron

estos espectáculos y, por tanto, la suspensión del proyecto del teatro, aun habiéndose

recaudado algunos fondos económicos y establecido ya los planos.

Según recoge la Guia Urbana de Valencia antigua y moderna7, en 1807 se comenzó a

derribar la antigua casa de la cofradía de Ballesteros para hacer un nuevo teatro:

sentándose la primera piedra.

Es necesario señalar que el Teatro Principal, se llevó a cabo de dos etapas históricas,

marcadas. La primera etapa se encuentra vinculada a la época en la que Fernando VII

(1808-1833) tomó el control central de España, y posteriormente con la subida al trono

de Isabel II (1833-1868) estableciendo la segunda etapa constructiva de este monumento.

Gracias a la datación de estos dos reinados, podemos concluir que el teatro se levantó en

su mayoría bajo el reinado de Isabel II.

Una vez puesto en antecedentes al lector, diremos que el teatro principal de la ciudad de

Valencia, como hoy en día lo conocemos, situado en la calle de las Barcas 15, con la calle

Poeta Querol, (figura1) inició su andadura alrededor del año 1770 bajo el mandato de

Fernando VII (1814-1833, como ya hemos aludido anteriormente. En este momento el

Ayuntamiento adquirió los planos de un teatro genérico realizado por Filippo Fontana.

Los planos presentaban un estilo italiano, muy característico en este período histórico,

como por ejemplo la inclusión de escena y platea, lo cual supuso una gran novedad ya

que hasta este momento los teatros contarán con una estructura de corral.

Como podemos intuir, Valencia contó con una gran actividad académica, donde la escuela

de San Carlos impulsó la instauración del neoclasicismo. Los primeros pasos para

levantar el Teatro principal de Valencia, se iniciaron en 1808, bajo la dirección de

Salvador Escrig8 y Cristóbal Sales9, pero debido al estallido de la Guerra de

Independencia debieron de suspenderse el trabajo, y debido a problemas presupuestarios

eliminar la idea de un sótano y el tercer piso.

6 Se hace referencia al incendio que supuso la destrucción del teatro de Zaragoza, debido al cual se

estableció la norma de no llevar a cabo representaciones, debido a la peligrosidad, en los teatros, lo cual

también afectó al que nos ocupa. Este incendio, tuvo lugar el 12 de noviembre de 1778, en la representación

de La Real Jura de Artaxerries. http://www.teatroprincipalzaragoza.com/historia.php (15-11-2016)

7 DE CRUILLES, M,. Guía urbana… Op. Cit,. P. 446 8 Salvador Escrig (¿?-1833)Formado en la academia de San Carlos. Autor de proyectos urbanísticos y de

comunicaciones. Entre sus obras sobresalen diversas iglesias de Valencia, el interior del teatro principal,

y las escalinatas del paseo de los Serranos http://www.enciclopedia.cat/EC-GEC-0024666.xml (17-11-

2016) 9 Cristóbal Sales. (1763-1806) Se formó en la Academia de San Carlos. Proyectó y dirigió la construcción

de la casa Vestuario de la ciudad de Valencia. http://www.mcnbiografias.com/app-

bio/do/show?key=sales-cristobal (20-11-2016)

Tras la finalización de este conflicto bélico de carácter sucesorio, las obras ser retomaron

de la mano de Juan Marzo, concluyéndose las obras en 1932, aunque sin finalizar la

fachada y la decoración interior.

Pasados unos años, y esta vez, bajo el mandato de Isabel II (1833-1868) se decidió volver

al proyecto inicial, construyendo el tercer piso, levantar la cubierta sin desmontarla, bajo

la supervisión de Miguel Pinazo. En 1845, el interior fue remodelado por Sebastian

Monleón y José Pérez. La fachada de 1854 se encargó a José Zacarías Camaña10, con una

inspiración neoclásica.

Pero son tres las fachadas que encontramos, siendo la de la calle de las Barcas con la que

más dedicación y cuidado se tuvo, la que encontramos en la calle del Poeta Querol destaca

por la sobriedad y líneas limpias. En contra posición a las dos mencionados existe una

tercera, no destaca por el interés.

En cuanto al resto del edificio, actualmente, se distinguen cuatro cuerpos, cada uno con

una funcionalidad bien diferenciada, diremos que lo primero que encontramos serán las

taquillas y el acceso al vestíbulo, el cual dará paso al espacio dedicado a la ubicación del

público, frente a la cual encontramos el espacio de representación.

Como podemos intuir estas adaptaciones a la clásica, no solo se verán en teatros, pero sí

será en ellos donde veremos un modelo claro, ya que, a lo largo del siglo XIX, se

convertirá en un lugar destacado en el que tanto ciudades como municipios invertirán.

Pero es necesario remarcar que esta aportación clasicista en cuanto a los teatros se refiere,

solo la vemos en el tratamiento de la fachada.

La decoración exterior, sirve para organizar formalmente el edificio. Podemos apreciar

un nivel inferior formado por un zócalo pétreo que recorrerá todo el teatro la común

técnica del almohadillado, en la parte del acceso, se aprecian tres espacios abiertos, los

cuales adelantan la fachada principal.

El segundo nivel, corresponde con la planta noble, en él apreciamos una sucesión de

huecos y ventanas que recuerdan una vez más a la estética de palacio renacentista. En la

parte superior encontramos una cornisa con una ornamentación caracterizada por un

entablamento con un friso, sobre el cual se puede leer la palabra Teatro. Sobre este

entablamento se encuentra una balaustrada que servirá para ocultar el espacio de

cubiertas, en el centro de la balaustrada, se ubican los escudos del Hospital y la Diputación

realizados en forja.

10 José Zacarías Camaña, arquitecto e ingeniero de caminos que desarrolló una amplia actividad en

Valencia, siendo el propulsor de estilo neo-griego, utilizando elementos de fundición el proyectos de

mercados y miradores. http://roderic.uv.es/handle/10550/27180 (20-11-2016)

4.- REMODELACIONES POSTERIORES

En este apartado, hablaremos de partes no mencionadas anteriormente, pero que resultaba

más coherente exponer en las remodelaciones y ampliaciones llevadas a cabo con

posterioridad al levantamiento de este edificio.

Volviendo a las fachadas solo mencionar que la que podemos encontrar en la calle Poeta

Querol, sufrió una importante intervención arquitectónica en 1963 debido a la

prolongación de la calle.

‘‘Se unificó la altura de cornisa prolongando la cota establecida en el cuerpo de la fachada principal y

se revistió de ladrillo visto y piedra tomando como referencia igualmente las alineaciones pautadas en la

fachada delantera. Esta intervención no afectó a la otra fachada lateral, la recayente a la calle de

Virués, que todavía hoy muestra diferentes alturas de cornisa que acreditan la evolución arquitectónica

volumétrica del edificio y un acabado austero de herencia decimonónica’’.11

La fachada que se sitúa en la calle Ballesteros, prácticamente se conserva el mismo

aspecto, sin embargo, destacan unos añadidos producto de las posteriores elevaciones de

las cubiertas

El vestíbulo será otro de los espacios que se vieron modificados en el siglo XIX, con la

intervención de Monleón y Camaña. La decoración que podemos encontrar hoy en día se

da en el siglo XX por el arquitecto Luis Albert Ballesteros12, de ésta destacaremos el color

verde oscuro de los paramentos y el blanco de pilastras y capiteles.

Una de las aportaciones más señaladas será la integración de obras pictóricas de Stolz,

que se ubica tras la lámpara de araña. En esta obra destacan las tres gracias y las nueve

musas. Además diremos que este acceso, fue utilizado ocasionalmente como salón de

baile hasta los años 1960.

Por lo que respecta a la sala teatral, diremos que, a pesar de presentar un esquema de

teatro italiano, en la actualidad, se conserva incompleta desde la reforma de Luis Albert

en los años 60. La capacidad ha ido cambiando a lo largo de los años en función del

espacio dedicado a ello. Pero actualmente el aforo se organiza de la siguiente manera: en

la platea 460 localidades, más los palcos laterales y cuatro niveles superiores. Tras la

última remodelación, años 80, el cuarto piso se usará como apoyo técnico.

11 BARBAS SEVILLANO,A (2015). La acústica virtual como herramienta arqueológica, Historia y sonido en el Teatro Principal de Valencia. Universidad Politécnica de Valencia 12 Luis Albert Ballestero (1902-1968) Fue el arquitecto más innovador de la década de los 30 en la ciudad de Valencia. https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Albert_Ballesteros (10-12-2016)

6.- EL TEATRO PRINCIPAL COMO BIC

Según el catálogo de bienes y espacios protegidos, el teatro principal de Valencia, será

declarado BIC el 12 de enero de 1983. Gracias a esta información, comprendemos que se

encuentra incluido dentro de lo que se conoce como patrimonio arquitectónico, ya que

responde a definición de ser fruto de la planificación constructiva en los que un grupo de

individuos reconoce un valor histórico artístico, prueba de ello es la posterior concesión

del título BIC (Bien de interés cultural). Además, según el profesor Besó

‘’La noción del monumento histórico comprende la creación arquitectónica aislada como el conjunto

urbano, o rural que da testimonio de una civilización particular, de una evolución significativa o de un

acontecimiento histórico. Se refiere no solo a las grandes creaciones sino también a las grandes obras

modestas que han adquirido con el tiempo una significación cultural’’.

De la afirmación propuesta, podemos extraer la última frase ‘’(…) Se refiere no solo a

las grandes creaciones, sino también a las grandes obras modestas que han adquirido

con el tiempo un significado cultural’’ por tanto encontramos una de las primeras

justificaciones en cuanto a la atribución de patrimonio histórico artístico al Teatro

principal de Valencia, ya que se trata de un edificio que sirve como contingente de

representaciones hoy consideradas culturales y forma parte de una historia tanto a nivel

constructivo, cuando afirmamos que desde 1770 se encuentra proyectado, como los

sucesivos arquitectos que han dedicado esfuerzo y trabajo para levantar lo que hoy

conocemos pasando por tres siglos, finales del siglo XVIII, el siglo XIX y las

concepciones arquitectónicas y tendencias decorativas, como por ejemplo cuando

hablamos de su fachada, y el siglo XX, y las remodelaciones más próximas realizadas.

Atendiendo a lo mencionado con respecto a los diferentes períodos históricos en los que

el teatro sufrió distintas modificaciones, es necesario entender que la visión irá

modificándose a medida que pasen los años.

A finales del siglo XVIII y en contexto de renovación ideológica y de intentos por

promover la cultura y la difusión de la misma, y gracias al movimiento del Romanticismo

en el siglo XIX, la práctica teatral se encuentra en auge, y por consiguiente será la creación

de espacios dedicados a este fin, prueba de ellos son los escritos del Marqués de Cruilles,

en los que destaca que tras la creación de un espacio dedicado a las representaciones,

Casa de Comedia, se ha ido sucediendo un sinfín de búsquedas para encontrar el lugar

adecuado para llevar a cabo el levantamiento de un teatro principal para la ciudad de

Valencia. Incluso tras las prohibiciones, necesidades presupuestarias y demás

problemática, se impulsó la importancia y el interés suscitado por los habitantes de la

ciudad. También encontramos una obra que abala la importancia del teatro en la época

del romanticismo, El Teatro español entre la Ilustración y el Romanticismo: Madrid

durante la Guerra de Independencia, pero a pesar de desarrollarse en la ciudad de Madrid,

expone la relevancia del mismo en el marco cronológico que nos movemos en el impulso

del teatro de Valencia.

Además, señalaremos que, a lo largo del siglo XIX, se produce un cambio social con

referencia al patrimonio. Fue un siglo caracterizado por el pillaje y el expolio, teniendo

repercusiones sobre los monumentos y la conservación de los mismos. El Historicismo

jugó un papel muy significativo en este período, ya que según Ana María Macarrón

‘’ El interés por el pasado tiene en él una gran importancia, dirigiéndose a diferentes épocas históricas y

estilos artísticos (…) y desarrollándose distintas valoraciones sobre ellas y concepciones contradictorias

sobre la recuperación del pasado’’13

Relacionando estas palabras directamente con nuestro monumento, podemos establecer

cierta vinculación con esta idea, ya que a pesar de que el esquema a la italiana fuera una

inspiración renacentista que a su vez bebe de la antigua concepción teatral de la

antigüedad.

Como acabamos de mencionar, el romanticismo jugó un papel fundamental, en la

protección de elementos de base cultural y contiene una vertiente de recuperación, o

mejor dicho de reinterpretación del mundo clásico. El Neoclasicismo, movimiento sobre

el que se apoya la famosa fachada de nuestro monumento, cumpliendo las novedades o

reinterpretaciones estilísticas ya mencionadas.

Si tenemos que destacar uno de los teóricos más representativas de este período, sin duda

será Viollet Le Duc, quien defendía la importancia de restaurar todo tipo de edificios

devolviéndolos a su forma original, sin dejar huella de esta intervención. Sin embargo, en

el caso que nos ocupa no parece haberse seguido esta línea ya que las remodelaciones

realizadas en años posteriores, consistió en añadidos del siglo XX.

Otro gran teórico de ese período será Ruskin, el cual defendía que si un monumento no

se deterioraba no era necesario tener que intervenirlo, postula que el valor verdadero de

una obra radicaba en la historicidad del mismo.

A pesar de que el monumento fue levantado a lo largo del siglo XIX, las remodelaciones

a las que hacemos referencia las encontramos en el siglo XX, por lo que resulta necesario

establecer una revisión de las técnicas de conservación y restauración de ese siglo.

Volviendo al libro de Ana María Macarrón, destacar la definición que hace de las

tendencias del siglo XX:

‘’ Si algo caracteriza la conservación y la restauración en el siglo XX es el valor que se ha dado a los

bienes culturales, como manifestaciones del quehacer humano, considerándose testimonios valiosos de

nuestra historia (…)’’14

Uno de los grandes teóricos del siglo XX, será Cesare Brandi quien ayude crear dos de

las ideas fundamentales frente a la restauración de este siglo, y serán las siguientes

‘’1.- Anteponer la conservación a la restauración

2.- Respecto a todos los valores documentales, incluyendo en ello:

- mantener en buen estado la materia por la que se canaliza la imagen;

13 MACARRÓN MIGUEL. A.Mª. Historia de la conservación y la restauración. Desde la antigüedad hasta es siglo XX.p.199 14 Ibídem p.245

- mantenimiento, en principio, de la obra in situ, a menos que ello comprometa su conservación;

- Mantenimiento de los añadidos históricos siempre que no degraden ni física ni estéticamente el

original.

3.- Empleo de materiales homogéneos o compatibles con los originales, para evitar daños adicionales

4.- Empleo de materiales estables y tratamientos reversibles, con el objeto de evitar riesgos para la

estabilidad material y la cualidad estética de la obra, y facilitar futuras intervenciones.

5.- No hacer integraciones hipotéticas o por analogía y que estas sean fácilmente reconocibles, para

evitar confusiones miméticas (…)

6.- Efectuar una buena diagnosis precia a la restauración, que facilite la intervención fundamentada y

adecuada, y documentar debidamente las actuaciones.

7.- Por último, que el restaurador sea consciente de sus propias capacidades y limitaciones, a fin de no

acometer intervenciones para las que no está cualificado.’’15

Ante este argumento, reconocemos que se aproxima mucho a las visiones en cuanto a la

restauración vigentes en la actualidad.

Una vez concluida la exposición y las diferentes visiones de la conservación y

restauración desde el siglo XIX hasta el siglo XX, es necesario aludir a las normativas de

protección de los BICS.

Siguiendo el orden cronológico usado previamente, diremos que, en cuanto a la normativa

de patrimonio histórico cultural en España, por tanto, a la protección del mismo, nos

remontaremos al siglo XIX, momento que generará un punto de conexión con lo ya

mencionado, y es que según el manual de González-Varas

‘’La promulgación de una normativa legal y la estructuración de organismos administrativos suponen el

reconocimiento por parte de los poderes públicos de la existencia de la problemática del patrimonio

histórico. Esto sucedió, como vimos, en el siglo XIX, cuando la transformación de las estructuras

sociales y de pensamiento trajo consigo la necesidad de proceder a la conservación y restauración del

pasado monumental, como una cuestión de amplia repercusión social que implicaba la administración

pública. El aparato legislativo tuvo que afrontar graves problemas, como las consecuencias del proceso

de desamortización, las destrucciones del vandalismo revolucionario, la exportación ilegal (…)’’16

Esta percepción responde a la necesidad de proteger y cuidar el entorno, y en nuestro caso

las estructuras monumentales, ya que en 1845 el interior ya fue remodelado y en 1854 se

creó una fachada afín a las tendencias artísticas neoclasicistas.

Sin embargo, la legislativa vigente frente al patrimonio valenciano, será la ley de

patrimonio de 1985, en la cual se expone de forma clara y concisa que todo bien declarado

de interés cultural deber necesariamente protegido.

Según la ley de protección histórica, en su artículo noveno se recoge que

1. Gozarán de singular protección y tutela los bienes integrantes del Patrimonio Histórico Español

declarados de interés cultural por ministerio de esta Ley o mediante Real Decreto de forma

individualizada.17

15 Ibídem p. 249 16GONZÁLEZ-VARAS, I., Conservación de bienes culturales, teoría, historia, principios y normas, Madrid: Cátedra,1998.p.511 17 BOE. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1985-12534 (23-12-2016)

Si buscamos algunos decretos que puedan respaldar el cuidado del Teatro Principal de

Valencia, podríamos rescatar el artículo 34.2 de la Ley de Patrimonio Cultural

Valenciano, en la que se expone que los bienes que se encuentren en el término municipal

de un Ayuntamiento, deberá obligatoriamente establecerse un plan de protección de dicho

bien.

Los artículos expuestos, muestran clasramente la obligatoriedad de la protección y

conservación de los monumentos históricos declarados BIC, sin embargo, estas

legislaciones en ocasiones no son tan estrictas como debieran serlo.

7.- CONCLUSIONES

Tras la elaboración del presente trabajo, he de mencionar la reducida bibliografía

accesible y la necesidad de valerme de algunas tesis doctorales que a si bien no tratan el

monumento desde un punto de vista patrimonial, si ponen a la disposición recursos

arquitectónicos.

También me gustaría resaltar que, a pesar de tratarse de un BIC, y de pertenecer a la

Diputación de Valencia, el Teatro principal de Valencia y que desde el año 2012 se integra

en la entidad pública CulturArts, el exterior del teatro se encuentra sucio por la

contaminación y ligeramente descuidado, como podrá apreciarse en el anexo fotográfico

que se integrará en el trabajo.

A pesar de lo ya expuesto, destacaría el gran aprendizaje que la elaboración del mismo

me ha supuesto, ya que he podido aproximarme tanto a un edificio tan emblemático como

las concepciones de protección del mismo.

ANEXO FOTOGRÁFICO

( Figura 1) Vista aérea del Teatro Principal de Valencia

(Figura 2) Interior Teatro Principal de Valencia

(Figura 3) Fachada principal Teatro Principal de Valencia

(Figura 4) Fachada lateral Teatro Principal de Valencia

(Figura 5) Detalle Teatro Principal de Valencia

(Figura 6) Detalle interior Teatro Principal de Valencia

(Figura 7). Interior Teatro Principal de Valencia

BIBLIOGRAFÍA

ANDUJAR ALBA, A.; ARRAIZ GARCÍA, N. (Coord) Guía de arquitectura de

valencia.2007. Ed: La Imprenta

BARBAS SEVILLANO, A. (2015). La acústica virtual como herramienta arqueológica,

Historia y sonido en el Teatro Principal de Valencia. Universidad Politécnica de Valencia

DE CRUILLES, M., Guía urbana de Valencia antigua y moderna. Tomo II. Valencia.

1876 Ed: Imprenta de José Rius.

GONZÁLEZ-VARAS, I.,Conservación de bienes culturales, teoría, historia, principios

y normas, Madrid: Cátedra,1998.

MACARRÓN MIGUEL. A.Mª. Historia de la conservación y la restauración. Desde la

antigüedad hasta es siglo XX. Madrid 2002. Ed: Anaya

Recursos electrónicos

Localización. https://www.valencia.es (30-10-2016)

Incendio teatro de Zaragoza. http://www.teatroprincipalzaragoza.com (5-11-2016)

Biografías. http://www.mcnbiografias.com (19-11-2016)

Biografías. https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada (19-11-20016)

Ministerio de Educación y Cultura. http://pares.mcu.es (25-11-2016)

Anexo fotográfico

Las figuras 1 y 2, http://pares.mcu.es (25-11-2016)

Las figuras 3,4 y 5 fueron realizadas por la autora de este trabajo (28-12-2016)

Las figuras 6 y 7 http://elblogdeladipu.dival.es/?p=7732 (28-12-2016)