El Término Teoría Sociológica

download El Término Teoría Sociológica

of 8

description

Sociologia

Transcript of El Término Teoría Sociológica

El trmino teora sociolgica, hace referencia a un vasto sistema de ideas acerca de cuestiones de crucial importancia para la vida social

El trmino teora sociolgica, hace referencia a un vasto sistema de ideas acerca de cuestiones de crucial importancia para la vida social. No se puede establecer la fecha exacta de los comienzos de la teora sociolgica. Es a principios del siglo XX cuando comenzamos a encontrar pensadores que han sido identificados como socilogos.

Fuerzas sociales en el desarrollo del a teora sociolgica El contexto social configura todos y cada uno de los campos intelectuales. Estos es muy cierto en el caso de la sociologa, que no tan solo deriva de ese contexto, sino que tambin toma como objeto de estudio al contexto social. Las siguientes condiciones sociales fueron de suma importancia para el desarrollo de la sociologa.

Revoluciones polticasHubo una serie de revoluciones polticas que se desencadenaron a causa de la revolucin francesa en 1789, todas estas revoluciones constituyeron el factor ms inmediato de la aparicin de la teora sociolgica. La influencia de estas revoluciones fue inmensa y de ellas se derivaron muchos cambios positivos. Sin embargo, lo que llam la atencin de muchos de los primeros tericos no fueron las consecuencias positivas de esos cambios, sino sus efectos negativos. Estos escritores se sintieron particularmente preocupados por el caos y el desorden resultante, sobre todo en Francia. Algunos pensadores anhelaban el regreso a los pacficos y ordenados tiempos de la Edad Media. Sin embargo haba otros pensadores que reconocan que el cambio social que se haba producido haca imposible ese regreso. Este inters por el orden social fue una de las preocupaciones principales de tericos clsicos de la sociologa, en especial Comte y Durkheim.La revolucin industrial y el nacimiento del capitalismo

La revolucin industrial se produjo en muchas sociedades occidentales. Esta revolucin no constituye un nico acontecimiento, sino muchos desarrollos interrelacionados que provocaron la transformacin del mundo occidental, que pas de ser un sistema fundamentalmente agrcola a otro industrial. Las personas comenzaron a abandonar las granjas y el trabajo agrcola para ocupar empleos en las fbricas. En este nuevo sistema unos pocos obtenan enormes ganancias, mientras que la mayora trabajaba gran cantidad de horas a cambio de bajos salarios. La consecuencia de esto fue la reaccin contra el sistema industrial y contra el capitalismo, lo que llev a la creacin de un movimiento obrero, as como una gran cantidad de movimientos radicales cuyo objetivo era derrocar el sistema capitalista. La revolucin industrial, el capitalismo y la reaccin contra ellos desencaden una enorme revuelta que afect profundamente a los socilogos. Karl Max, Max Weber, Emilie Durkheim Georg Simmel, se sentan preocupados por todos estos cabios y por los problemas que haban creado en la sociedad. Pasaron sus vidas estudiando estos problemas y en muchos casos se esforzaron por desarrollar programar para intentar resolverlos.

El nacimiento del socialismoComenzaron a aparecer una serie de cambios cuyo objetivo era solucionar los excesos del sistema industrial y del capitalismo, todos estos cambios se pueden definir bajo el trmino de . Aunque algunos socilogos apoyaron el socialismo la mayora se manifest personal e intelectualmente en contra de l. Por un lado, Karl Marx apoyaba el derrocamiento del sistema capitalista para que fuera sustituido por el socialismo. Marx invirti gran cantidad de tiempo en criticar varios aspectos de las sociedades capitalistas. La mayora de los primeros tericos, como Weber y Durkheim se oponan al socialismo. Aunque reconocan los problemas de la sociedad capitalista preferan encontrar una reforma social dentro del capitalismo antes que una revolucin social como propona Marx. Teman al socialismo ms que al capitalismo. Este temor fue muy importante en el desarrollo de la teora sociolgica. La teora sociolgica se desarroll como una reaccin contra la teora socialista.

UrbanizacinComo resultado de la revolucin industrial, una gran cantidad de personas salieron de su entorno rural y se trasladaron a zonas urbanas. Esta emigracin masiva se debi a los empleos que cre el sistema industrial en las zonas urbanas. La expansin de las ciudades trajo consigo una lista de problemas como son: manifestacin, contaminacin, ruido, trfico etc. La naturaleza de esta vida urbana y sus problemas llam la atencin de muchos socilogos clases, especialmente la de Max Weber y Georg Simmel. Cambio ReligiosoTodos los cambios sociales que se produjeron a partir de las revoluciones polticas, la revolucin industrial y la urbanizacin, tuvieron un profundo efecto en la religiosidad. Muchos de los primeros socilogos recibieron una educacin religiosa y se encontraban implicados activamente. El deseo de estos socilogos al igual que en la religin era mejorar la vida de las personas y en algunos casos (como en el de comte) la sociologa se convirti en una religin. Otros socilogos exhiben en sus teoras una marca inconfundiblemente religiosa. Durkheim dedico una de sus principales obras a la religin. Gran parte de la obra de Weber esta dedicada a las religiones del mundo. Marx tambin se mostr interesado por la religiosidad, pero su orientacin era ms crtica.

Crecimiento de la cienciaEn el curso del desarrollo de la teora sociolgica tuvo lugar un creciente inters por la ciencia. Los socilogos (especialmente Comte, Durkheim, Spencer, Mead y Schutz) se preocuparon desde el principio por la ciencia y muchos queran moldear la sociologa a partir de las ciencias de la fsica y la qumica) En seguida surgi un debate entre los que aceptaban el modelo cientfica y los que (como Weber) pensaban que las caractersticas particulares de la vida social dificultaban y hacan no recomendable la adopcin de un modelo absolutamente cientfico. La cuestin de la relacin entre sociologa y la ciencia aun se debate. Estos son solo algunos de los principales factores que desempearon papeles centrales en los primeros aos del a teora sociolgica. Fuerzas intelectuales y surgimiento de la teora sociolgica

No tan solo hubo fuerzas intelectuales que configuraron la teora sociolgica, sino que tambin hubo fuerzas intelectuales, que se analizan en el contexto nacional en el cual se dej sentir su influencia.

La ilustracin y la fundacin de la sociologa en FranciaLa ilustracin fue un periodo de desarrollo y cambio intelectual en el pensamiento filosfico. Podemos decir que la sociologa se desarroll inicialmente como una reaccin al a ilustracin. Durante este periodo el inters fundamental se centraba en la produccin de sistemas generales y altamente abstractos que tuvieran sentido racional. Pensadores ms tardos relacionados con la ilustracin no rechazaron la idea de que los sistemas de ideas deban ser generales y tener un sentido racional, pero hicieron grandes esfuerzos por derivar sus ideas del mundo real y verificarlas en l. En otras palabras deseaban combinar la investigacin emprica con la razn. En ese momento se produce el nacimiento de la aplicacin del mtodo cientfico a las cuestiones sociales, queran que sus ideas derivaran del mundo real, deseaban que fueran tiles para el mundo social, especialmente para el anlisis crtico de ese mundo. La ilustracin se caracteriz por la creencia de que las personas podan comprender y controlar el universo mediante la razn y la investigacin emprica. Pensaban que del mismo modo que el mundo fsico se rega de acuerdo con leyes naturales, era probable que el mundo social tambin tuviera sus propias leyes. Los filsofos de la ilustracin tendan a rechazar las creencias en la autoridad tradicional. La encontraban irracional, es decir, opuestas a la naturaleza humana e inhibidora del desarrollo y crecimiento humano. La misin de estos filsofos de la ilustracin era superar estos sistemas irracionales. Reaccin conservadora a la ilustracinA primera vista pensamos que la teora sociolgica francesa estaba directamente influida por la ilustracin, la respuesta es que si, pero no antes de que se formara mediante un conjunto de ideas que surgieron como reaccin a la ilustracin. La sociologa en general, y la sociologa francesa en particular, tuvieron como base en sus inicios una mezcolanza de ideas en pro y contra la ilustracin. Louis de Bonald y Joseph Maistre reaccionaron no solo contra la ilustracin,sino tambien contra la revolucin francesa, a la que consideraron como parte del pensamiento caracterstico de la ilustracin. De Bonad por ejemplo mostraba especial disgusto por los cambios revolucionarios y quera regresar a la edad media. Para ellos Dios era la fuente de la sociedad, por lo que la razn era inferior a las creencias religiosas tradicionales. Adems se pensaba que como Dios haba creado la sociedad, los humanos no podan manipularla ni deban intentar cambiar una creacin sagrada. Bonald represent una forma bastante extrema de la reaccin conservadora. Los conservadores se alejaron de lo que consideraban el racionalismo de la Ilustracin. Les disgustaba la revuelta y deseaban mantener el orden existente, y por ello deploraban desarrollos tales como la revolucin Francesa y la Revolucin industrial, Considerados por ellos como fuerzas destructivas. Los conservadores tendan a mantener el orden a social, tendencia que se convirti en uno de los temas centrales de la obra de varios tericos clsicos de la sociologa. Zeitlin expuso diez proposiciones principales que en su opinin definen la reaccin conservadora y proporcionan la base del desarrollo de la teora sociolgica clsica. 1. Mientras que la mayora de los pensadores de la ilustracin hacan hincapi en el individuo, los conservadores tenan un mayor inters por la sociedad y los fenmenos que se producan en la misma.

2. La sociedad era la unidad de anlisis mas importante, se le daba mas importancia que al individuo. Para los conservadores era la sociedad la que creaba al individuo, fundamentalmente a travs del proceso de socializacin.

3. El individuo no constitua ni siquiera el elemento bsico de la sociedad. Una sociedad se compona de elementos tales como roles, posiciones, relaciones, estructuras e instituciones. Los individuos ni siquiera eran considerados los protagonistas de esas unidades de la sociedad.

4. Se crea que las partes de una sociedad estaba interrelacionadas y eran interdependientes. Sostenan que a causa de que las partes estaban interrelacionadas, manipular una de las partes poda llevar a la destruccin de las otras partes y consecuentemente al sistema en conjunto. Por ello los cambios en el sistema social deban realizarse con suma precaucin.

5. Vean el cambio como una amenaza no slo para la sociedad y sus componentes sino tambin para los individuos de la sociedad. Cuando las instituciones se destruan, la gente probablemente sufra, tal sufrimiento desembocara con probabilidad en el desorden social.

6. La tendencia general era creer que los diversos componentes de la sociedad eran tiles tanto para la sociedad como para el individuo. En consecuencia, apenas exista el deseo de reflexionar acerca de los efectos negativos de las estructuras y las instituciones sociales existentes.7. Pequeas unidades como la familia, el vecindarios y los grupos religiosos tambin era considerados de suma importancia para los individuos de una sociedad.

8. Exista una cierta tendencia a interpretar que cambios sociales como la industrializacin, la urbanizacin y la burocratizacin tenan efectos desorganizadores. Haba temor e inquietud ante estos cambios y queran idear alguna manera de manejar sus efectos destructivos.10. Apoyaban la existencia de un sistema social jerrquico. Se le daba tanta importancia a la sociedad como tambin al sistema diferencial de estatus y recompensas.

Estas diez proposiciones son la base intelectual ms directa del desarrollo de la teora sociolgica en Francia. Muchas de estas ideas penetraron profundamente en los primeros pensamiento sociolgico, aunque a algunas de las ideas de la ilustracin como por ejemplo el empirismo tambin ejerci gran influencia. A pesar de las diferencias existentes entre La ilustracin y la contra ilustracin, Siedman deca que existan vnculos y afinidades entre ellas. Un claro ejemplo de esto es que ambas se interesaron por los problemas del mundo moderno, especialmente por sus efectos negativos sobre los individuos.

Claude Henri Saint Simon (1760 1825)Sanit Simon era mayor que Auguste Comte, ste ltimo trabaj en su juventud como secretario y discpulo de Sanit Simon. Pero un amargo debate entre los dos les condujo a su separacin final. El aspecto ms interesante de Saint Simon fue su importancia para el desarrollo de la teora sociolgica conservadora como para el de la marxiana. Desde el punto de vista conservador Saint-Simon pretenda conservar la sociedad tal y como era, pero no anhelaba el regreso a la vida de la Edad Media que promovan Bonald y de Maistre. Saint Simon era un positivista, crea que en el estudio de los fenmenos sociales deba emplear las mismas tcnicas cientficas que en las ciencias naturales. Saint Simon previ la necesidad de reformas socialistas, especialmente en el sistema econmico, sin embargo no fue tan lejos como Marx. Aunque ambos previeron que los capitalistas suplantaran a la nobleza feudal, a Saint Simon le pareca inconcebible que la clase trabajadora pudiera sustituir a los capitalistas.Auguste Comte (1798 1857)

Fue el primero en utilizar el trmino sociologa. Comte crea que el estudio de la sociologa deba ser cientfico. La obra de Comte puede considerarse, como una reaccin contra la Revolucin Francesa y la Ilustracin. Se senta perturbado por la anarqua que reinaba la sociedad y se mostr crtico frente a los pensadores franceses que engendraron y apoyaron la Ilustracin y la revolucin. Desarroll su perspectiva cientfica, el o para luchar contra lo que consideraba la filosofa destructiva y negativa de la Ilustracin. Comte se alineaba con los catlicos contrarrevolucionarios franceses especialmente con Bonald y Maistre. Sin embargo no crea posible el regreso a la Edad Media, el sostena que los avances cientficos e industriales hacan imposible ese regreso. Comte desarroll un sistema que configur gran parte de la temprana sociologa. La fsica social, o lo que en 1822 denomin sociologa, que fue creada para luchar contra las filosofas negativas, ya que desde su punto de vista esta filosofa reinaba la sociedad francesa. El uso del trmino fsica social evidenciaban el afn de Comte por moldear a la sociologa a partir de las ciencias duras. Esta nueva ciencia deba ocupase tanto de la esttica social (Es decir las estructuras sociales existentes) como de la dinmica social (del cambio social). Aunque ambas implicaban la bsqueda de leyes de la vida social, Comte perciba que la dinmica social era ms importante que la esttica social. Comte no recomendaba el cambio revolucionario, pues consideraba que la evolucin natural de la sociedad mejorara las cosas, sin la necesidad de una revolucin. Esto nos lleva a la piedra angular de Comte: su teora de la evolucin o ley de los tres estadios. La teora propone que existen tres estadios intelectuales a travs de los que la historia del mundo ha avanzado. El primer estadio es el teolgico, durante este periodo el sistema haca nfasis en la creencia de que los poderes sobrenaturales, las figuras religiosas constituan la raz y el origen de todo. El segundo estadio es el metafsico y se sita aproximadamente entre 1300 y 1800. Este estadio se caracteriz por la creencia en que las fuerzas abstractas como lo explicaban todo mejor que los dioses. Finalmente en 1800 comienza el estadio positivo que se caracteriza por la creencia en la ciencia. En este estadio la gente tenda a abandonar la bsqueda de las absolutas (Dios o Naturaleza) para concentrarse en la observacin del mundo fsico y social y en la bsqueda de las leyes que lo regan. Comte afirmaba que el desorden intelectual era la causa del desorden social. El desorden se derivaba de los antiguos sistemas ideas (teolgicas y metafsicas) que seguan existiendo en la edad positivista (Cientfica). Comte no deseaba que se pensara en el cmo partidario de la revolucin. Desde su punto de viste exista ya demasiado desorden en el mundo, lo que realmente consideraba necesario era el cambio intelectual. El conservadurismo, reformismo y cientificismo y su perspectiva evolucionista del mundo fueron de gran influencia en el desarrollo de la sociologa clsica. Comte recomendaba que los socilogos hicieran uso de la observacin, la experimentacin y el anlisis histrico comparado. Por ltimo hay que decir que Comte era un elitista: Crea que la sociologa se convertira en la finalmente en la fuerza cientfica dominante del mundo debido a su especfica capacidad de interpretar las leyes sociales y de desarrollar reformas para solventar problemas del sistema. Emilie Durkheim (1858-1917)

Aunque para Durkheim y para Comte, la ilustracin constituy una influencia negativa, en ambos casos tuvo efectos positivos sobre su obra (por ejemplo, el inters por la ciencia y el reformismo social). Durkheim legitim la sociologa en Francia y su obra se convirti en una fuerza dominante en el desarrollo de la sociologa en general. Durkheim tema y odiaba el desorden social. El mvil fundamental de su obra fueron los desrdenes que produjeron los cambios sociales. Su opinin era que los desrdenes sociales no constituan una parte necesaria del mundo moderno y podan solucionarse mediante reformas sociales. Mientras que Marx pensaba que los problemas del mundo moderno eran inherentes a la sociedad, Durkheim (junto con la mayora de tericos clsicos) disentan de l. En dos libros publicados a finales del siglo XIX, Durkheim desarroll una concepcin distintiva del objeto de estudio de la sociologa y paso a su verificacin en un estudio emprico. En Las reglas del mtodo Durkheim sostena que la tarea especial de la sociologa era el estudio de lo que el denominaba Hechos sociales Conceba los hechos sociales como fuerzas y estructuras externas al individuo y coercitivas. Pero no se content simplemente con definir el objeto de estudio de la sociologa, quera demostrar tambin la utilidad de esta disciplina mediante la investigacin sociolgica. Escogi como tema el suicidio. Durkheim razonaba que si se poda vincular un comportamiento individual como el suicidio con causas sociales, esto supondra una prueba irrefutable de la importancia de la disciplina de la sociologa. Se interesaba por las causas de las diferencias entre las tasas de suicidio. Por ejemplo, la guerra o la depresin econmica creaban probablemente un estado depresivo colectivo que, a su vez, elevaba las tasas de suicidio. Durkheim desarrollar una perspectiva distintiva de la sociologa e intentar demostrar su utilidad en el estudio cientfico del suicidio. Durkheim distingua entre dos tipos de hechos sociales: Los materiales y los no materiales. Se centr ms en los hechos sociales no materiales (Por ejemplo, la cultura y las instituciones sociales) que en los hechos sociales materiales (por ejemplo, la burocrasia y el derecho)