EL TEXTO

6

Click here to load reader

Transcript of EL TEXTO

Page 1: EL TEXTO

EL TEXTO¿QUÉ ES UN TEXTO?

Es un conjunto ordenado de ideas relacionadas, entre sí y en torno a un mismo tema.

¿QUÉ NECESITAMOS PARA CONSTRUIR UN TEXTO?1. Un tema.2. Un conjunto de ideas en relación al tema.3. Criterios para agrupar las ideas.4. Criterios para ordenar lógicamente las ideas.5. Recursos lingüísticos para ligar las ideas entre sí.

Por lo tanto, necesitamos planificar el proceso de redacción, mediante un método que asegure la continuidad.

PROPIEDADES DE UN TEXTO FORMAL

1. Unidad.- El texto es un todo, coherente, completo y con un tema central. Este carácter unitario se consigue estructurando sus partes. Su finalidad es permitir la lectura fluida, continua, y ser un “puente” entre emisor y receptor.

2. Adecuación.- El texto corresponde a una intención del emisor, a un propósito definido: convencer, informar, describir, entusiasmar, transmitir una inquietud, expresar un estado de ánimo, etc. pero también debe ser apropiado para el tipo de lector, y estar ajustado a sus expectativas y necesidades.

3. División en unidades definidas.- El texto está organizado en partes que pueden variar en extensión e importancia, tales como secciones, capítulos, subcapítulos y párrafos.

4. Orden lógico.- Las distintas partes del texto deben estar en una secuencia que corresponda a criterios lógicos.

5. Cohesión.- Los elementos de todos los niveles (oraciones y párrafos) están vinculados a través de recursos lingüísticos de referencia (por ejemplo: su, en esta región, que) y de conexión lógica (pero, porque, por eso, etc.).

Temas y subtemas en un texto

Un tema puede ser desarrollado en los términos más generales o específicos que se desee. Dado un tema los aspectos particulares que se relacionan directamente con él y ocuparán una unidad definida (párrafo, capítulo, sección) los llamaremos subtemas de ese tema.

Esta noción es absolutamente relativa, pues lo que en un texo es un subtema respecto a un tema central, en otro puede ser un tema por sí solo. Así:

Texto

Tema: La ayahuascaSubtema 1: DefiniciónSubtema 2: NombresSubtema 3: Efectos**

Texto X

Tema: **Efectos de la ayahuascaSubtema 1: Efectos naturalesSubtema 2: Efectos alucinógenosSubtema 3: Riesgos de sus efectosSubtema 4: Forma de contrarrestarlos

1

Page 2: EL TEXTO

TIPOS DE TEXTO

La intención comunicativa

El proceso de redacción no sólo involucra el acto de escribir, sino que existe una serie de factores que intervienen y participan del producto final: el texto. Uno de ellos está referido al propósito del autor, a su intención; es decir, a lo que desea lograr del lector como finalidad última de la redacción. Es lo que llamamos intención comunicativa.Puede resultar que todo texto informa acerca de algo, comunica por lo tanto; no lo es tanto que el que va a informar escoge, selecciona su material en función de un propósito. No es por lo tanto un acto espontáneo e inocente. El autor tiene una expectativa respecto a lo que su texto va a suscitar en el lector, y en función de ella es que “recorta” una porción de la realidad y la organiza en texto. Esa expectativa del autor es la intención comunicativa.Así un autor, puede pretender convencer, sólo informar, mover a reflexión, sembrar una duda, sustentar una opinión, ofrecer un conjunto organizado de información, transmitir una imagen, divertir, etc. obviamente, el que lo logre dependerá de su talento para construir en función de esa pretensión.Grosso modo, podemos reducir ese universo de posibilidades a cuatro grandes intenciones comunicativas: expositiva, narrativa, argumentativa y descriptiva.

Tipos de textos según la intención comunicativa

1. La exposiciónExponer es mostrar, dar a conocer, en sus diferentes facetas, aspectos y detalles. Por ejemplo, cuando redactamos sobre el tema “Los deportes de aventura” y lo desarrollamos en aspectos como: Lugares donde se practica, Tipos, Riesgos, Origen, etc. El propósito fundamental de la exposición es sólo informar.

Estructura del texto expositivoExponer es mostrar, exhibir, presentar un objeto o un tema. Por ello se podría afirmar que la estructura de un texto expositivo es la más espontánea de todas: simple y solamente mostramos todo lo que sabemos, a través de una división analítica de la realidad expuesta: definición, origen, características, descripción, clasificación, causas, consecuencias, importancia, etc. Son las respuestas a las posibles preguntas de un imaginario lector que inquiere todo sobre el tema.

La estructura de un texto expositivo se refleja en un esquema como el siguiente:

2

Introducción Idea 1.2Subtema 1 Idea 1.2

Idea 1.3

Subtema 2 Idea 2.1Tema Idea 2.2(exp.)

Subtema 3 Idea 3.1Idea 3.2Idea 3.3

Conclusión

Page 3: EL TEXTO

Estrategias para el desarrollo de la exposición

Existen una serie de estrategias posibles para desarrollar un tema central o su idea principal. Para el caso de una exposición, las estrategias que mejor se adecuan a esta intención comunicativa son la analítica, la sintética y la cronológica.

La estrategia analíticaEs la que mejor se corresponde con la intención expositiva. Consiste en la subdivisión del tema en sus distintos aspectos o facetas. Puede presentar oración temática principal o no. En caso positivo, ésta se encontrará al principio del texto.

La estrategia sintéticaA diferencia de la anterior, la existencia de la oración temática principal es su rasgo característico. Ésta aparece, como síntesis o conclusión, al final del texto. Por lo demás esta estrategia es similar en esencia a la analítica; sólo que después de la subdivisión analítica hay una recomposición bajo la forma señalada de una oración temática. Por ello, en muchas oportunidades adopta la forma analítico-sintética.

La estrategia cronológica Por otra parte, el desarrollo de las ideas en un texto puede seguir un eje temporal y exponer el tema desde lo más antiguo a lo más reciente.

2. La argumentaciónArgumentar es sustentar con pruebas y razones una afirmación general sobre un tema. Aquélla es conocida como la tesis del texto y posee algunas características peculiares que serán analizadas más adelante. En general, la tesis pone de manifiesto un punto de vista, una apreciación sobre el tema. Lo esencial en una argumentación lo constituye el porqué se puede afirmar lo establecido en la tesis.

Predomina la intención de sustentar lo que se afirma, a diferencia del expositivo en el que sólo se afirma. La argumentación exige razonamiento: lo que se afirma debe ser probado a través de la contundencia de la lógica y de los hechos. Además revela un punto de vista, una opinión, una calificación o una posición frente a un tema.

Estructura de un texto argumentativo:La estructura del texto argumentativo está determinada por la presencia de la tesis y los argumentos que la prueban. Para redactar un texto de este tipo, lo primero es precisar la tesis y luego aportar los argumentos que le den sustento. Además, tanto una como los otros, pueden ser ampliados o ubicados en un contexto mayor. Por ejemplo, la tesis puede aparecer como parte del párrafo introductoria o de la conclusión, y los argumentos pueden ser explicados, ejemplificados, desarrollados o complementados.

Un esquema aproximado es el siguiente:

3

Introducción: Tesis: AfirmaciónArg. 1:

Tema Arg. 2:(arg.) Arg. 3:

Arg. 4:Conclusión:

Page 4: EL TEXTO

La tesis

La tesis refleja un punto de vista. En este sentido, implica un conocimiento del tema o una investigación previa a su formulación. Su principal característica es que a nivel de texto funciona como un elemento unificador: es la idea principal; por eso, lo mejor es que esté explícita. La tesis determina la selección del material pertinente para la sustentación y condiciona la labor de investigación: es el hilo conductor.

La tesis es siempre una afirmación general sobre el tema, la cual no debe ser obvia, pues en este caso no habría nada que probar. Además, existen otras dos formas de plantear una tesis:

(i) Tomar una posición frente al tema: a favor o en contra. Por su puesto, será más factible si el tema en cuestión se presta para asumir una postura en relación a él. Por ejemplo, los asuntos polémicos.

(ii) Calificar positiva o negativamente: desde el comentario más intrascendente, como: La película que vimos es buena, hasta lo más serio, como es un asunto empresarial: El nuevo gerente es muy eficiente, puede ser calificado, y en ese sentido se la tesis de un texto.

3. La narraciónNarramos cuando contamos una serie de hechos, ocurridos a personas reales o inventadas, en una secuencia que involucra un desarrollo en el tiempo. Lo fundamental en la narración es qué pasó.

4. La descripciónEs la presentación de las características o aspectos de una persona, animal, paisaje o cosa, de tal manera que nos formemos una imagen de ellos. Lo esencial en la descripción es el cómo es el objeto descrito.

Predominancia de una intención comunicativa

Normalmente, las partes o secciones de los textos pueden corresponder a intenciones comunicativas distintas. Así, puede haber un párrafo que sea descriptivo, otro argumentativo o narrativo. Pero considerando al texto como unidad, existirá siempre un propósito que prevalezca sobre los demás. Es decir, la información parcial estará en función de esa intención. Es ese caso diremos que es la intención comunicativa que predomina en el texto.

4