El texto tipo ensayo

4

Click here to load reader

Transcript of El texto tipo ensayo

Page 1: El texto tipo ensayo

Página | 1

EL ENSAYO

1. ¿Qué es un ensayo?

Es un escrito en prosa en el cual el autor

analiza y comenta un tema. Este puede ser

filosófico, científico, histórico, literario, etc.

Se expone una interpretación personal, pero

objetiva.

Se considera un género literario así como la

poesía, la ficción y el drama.

2. Características del ensayo

Desarrolla un tema importante, un

problema o una propuesta…

Debe ser original y libre

Presenta coherencia y elegancia

literaria

Estilo cuidadoso, pero sencillo

Utiliza un lenguaje directo que respeta

las reglas gramaticales y de

puntuación.

Su propósito suele ser convencer al

lector sobre las ideas o planteamientos

del ensayista.

Dirigido a un público amplio.

Requiere de una investigación previa,

pues el objetivo es ilustrar, contrastar

y comparar las ideas de otros autores.

Las opiniones e ideas personales

deben estar sustentadas con

ejemplos objetivos o mediante las

ideas de otros autores.

3. Métodos en el desarrollo del ensayo

A. Método argumentativo

El autor expone sus ideas acerca de un

tema en particular. Su objetivo es

defender una tesis, persuadir, lograr

convencer al lector. Su propósito es

responder una pregunta o resolver un

problema específico por medio de un

argumento. Un argumento es una

afirmación que está respaldada por unos

datos o información tomados de lecturas y

como resultado de una investigación.

B. Método de ilustración

Se presentan ejemplos en la exposición

por medio de anécdotas, casos o

historias, etc.

C. Método descriptivo

Exposición mediante la descripción de

una situación en particular

D. Método de diálogo

Intercambio de ideas entre personajes o

diálogo con el lector

4. El orden de la información

El orden del ensayo puede ser: cronológico,

causa-efecto o comparativo.

4.1. Cronológico: Se organiza la

información según el criterio de tiempo

(hechos históricos, procesos en la

elaboración de productos, etc.) • Puedes

utilizar términos como: Inicialmente, luego,

finalmente, después, al principio,

posteriormente, al final, etc.

4.2. Comparativo: Se presenta la

información de acuerdo a semejanzas y

diferencias utilizando el contraste. Puedes

usar términos como: Al contrario, a

diferencia de, sin embargo, en cambio, por

otra parte, etc.

4.3. Causa-efecto: Se ordena la información

mencionando las razones y las

consecuencias. Usa términos como: Por

APELLIDOS:

AULA: PROFESOR:

ASIGNATURA: REDACCIÓN

GRADO:

NIVEL:

SECUNDARIA

SEDE:

SUPERIOR FECHA: / /

EL TEXTO TIPO ENSAYO

Page 2: El texto tipo ensayo

Página | 2

tanto, a consecuencia de, por esto, debido a

esto, como resultado de esto, etc.

5. El pensamiento crítico

Evalúa (estimar el valor de algo)

Discute (dar pros y contras

sobre las aseveraciones)

Analiza (estudia y examina las

diversas partes o componentes

del objetivo del ensayo y sus

interrelaciones)

Critica (juzgar los aspectos

buenos y malos de algo)

Explica (demostrar las causas o

las razones de algo)

Describe (dar las características

principales de algo)

Argumenta (dar razones sobre la

toma de una posición contra

otra, en cuanto a una cosa)

Demuestra (mostrar algo)

6. Pasos en la elaboración del ensayo

1. Escoger y delimitar el tema.

2. Buscar información sobre el tema,

si no estás familiarizado con el tema.

3. Hacer un bosquejo en el que

presentes de forma lógica las ideas y

argumentos de un modo visual

Esquema o Bosquejo. Puedes preparar

un esquema. Te ayuda a ordenar

lógicamente todos los aspectos que vas

a tratar en tu ensayo. Es el “esqueleto” o

arquitectura de tu trabajo que te servirá

de guía flexible, que puedes modificar o

ampliar. En este esquema incluyes la

introducción, desarrollo y desenlace o

conclusión.

Escribe primero un borrador antes de

llegar al texto final. Podrás hacerle

cambios y mejorarlo antes de redactar el

ensayo final. Recuerda que no debes

incluir encabezamientos para las partes

del ensayo, solamente párrafos. El título

del ensayo debe ser breve, pero preciso

y descriptivo del tema que se trata.

Puede ser un título llamativo o

impactante.

4. Desarrollar un plan de redacción con la

siguiente estructura: introducción,

desarrollo, y conclusión o desenlace

Introducción o presentación general del tema

que vas a exponer. Es un planteamiento,

donde expones el tema y lo que quieres

defender. Esta parte debe crear interés en

el lector y debe ser más bien corta, de uno

o dos párrafos

Desarrollo o cuerpo del ensayo: En el cuerpo

del ensayo desarrollas el argumento.

Incluye la opinión que deseas exponer en

el ensayo, además de argumentos, datos,

hechos y opiniones de otros autores que

apoyen o no tu opinión.

Conclusión o desenlace. En la conclusión,

vas a resaltar la importancia de los datos

que le dieron validez a tu hipótesis y

terminas afirmando tu tesis o lo que

intentaste defender o afirmar en tu ensayo.

El ensayo debe terminar afirmando la

propuesta que defendiste en el desarrollo

del ensayo.

5. El estilo debe ser directo y claro. Atiende

la ortografía y la concordancia entre el

verbo y el sujeto y el número Uso

adecuado de signos de puntuación y evita

repetir las mismas palabras o frases

(construye tu propia lista de sinónimos,

asegurándote que se refieren a lo mismo)

6. Cada párrafo tendrá una o varias

oraciones, pero en conjunto expresan

una misma idea o información. Un

párrafo contiene generalmente una idea

principal apoyada con otra/s secundarias.

7. No repetir conectores. Se pueden

emplear equivalentes.

Page 3: El texto tipo ensayo

Página | 3

Palabras o frases conectores para agregar

ideas: Además, también, asimismo, al

mismo tiempo, en igual forma, con base en,

luego, por una parte, es conveniente,

(preciso, oportuno, necesario, etc.).

Para introducir ideas opuestas: Sin

embargo, no obstante, de otro modo, por lo

contrario, en oposición.

Para introducir otro tema: Concerniente a,

de acuerdo con, con referencia a, en

cuanto a, respecto a, acerca de, sobre.

Indicar relaciones de tiempo: Actualmente,

posteriormente, en mi primer lugar, en la

actualidad, en otra época, en este

momento, por ahora, en tiempos pasados,

en nuestros días, en esta época, en esta

década, en este siglo, a principios de

milenio.

Para explicar causas: Por esta razón, a fin

de que, puesto que, ya que, por ello, por

aquello, por esta situación, por este motivo,

por este pretexto.

Advertir consecuencias: Por tanto, en

consecuencia, en una y otra parte, en

correspondencia, seguidamente,

consecutivamente, por consiguiente, en tal

sentido, como resultado, en efecto, en

conclusión.

Para establecer comparaciones: De igual

manera, de igual forma, de otra manera,

equiparable, en las mismas circunstancias,

en primer momento.

Expresar opiniones: En mi opinión, a mi

manera de ver, considero, al respecto

opino, declaro, afirmo, asevero

Para indicar cierre: En conclusión, en

síntesis, en último lugar, por último,

finalmente, en fin, para concluir.

Importante

Recuerda… Revisa: lee el borrador en voz

alta y así te darás cuenta si las ideas fluyen

en una secuencia lógica. Luego, corrige la

puntuación y asegúrate de que está escrito

de forma coherente. Revisa si tienes

suficientes datos para reforzar tus ideas.

Asegúrate de que las ideas son claras para

el lector. Puedes pedirle a alguien que lea el

borrador de tu ensayo para ver si lo puede

entender fácilmente.

Ejemplos

Ser discapacitado en una sociedad discapacitada legal y moralmente

El 16 de octubre celebramos el Día de la Persona con Discapacidad. Sin duda es un día de reflexión para hacer que la sociedad tome mayor conciencia sobre los derechos, necesidades y oportunidades que tienen las personas con discapacidad, y así justificar las medidas encaminadas a eliminar todos los obstáculos que se opongan a su plena integración. En nuestro país, en 1999, fue promulgada la Ley General de la Persona con Discapacidad, (Ley N° 27050), cuya finalidad es establecer el régimen legal de protección, de atención de salud, trabajo, educación y rehabilitación, seguridad social y prevención, para que la persona con discapacidad alcance su desarrollo e integración social, económica y cultural, tal como se establece en la Constitución Política del Estado. Esta norma, en su artículo N° 2, define a la persona con discapacidad a aquella que tiene una o más deficiencias evidenciadas con la pérdida significativa de alguna o algunas de sus funciones físicas, mentales o sensoriales, que impliquen la disminución o ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro de formas o márgenes considerados normales, limitándola en el desempeño de un rol, función o ejercicio de actividades y oportunidades para participar equitativamente dentro de la sociedad. Dentro de la experiencia de la salud, una discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Debemos por tanto hablar de personas con discapacidad y nunca de discapacitados. A menudo suele referirse a la discapacidad como deficiencia o minusvalía. Sin embargo existe diferencia entre estos términos.

Page 4: El texto tipo ensayo

Página | 4

Una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Esta definición hace referencia a las anormalidades de la estructura corporal y de la apariencia, y a la función de un órgano o sistema, cualquiera que sea su causa; en principio, las deficiencias representan trastornos a nivel de órgano. Una minusvalía, es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de su edad, sexo y factores sociales y culturales). Pero la minusvalía no sólo se produce por la desventaja que tiene una persona, a la hora de cumplir un rol o llevar a cabo una acción, debida a una deficiencia y discapacidad. También se produce por la respuesta de la sociedad hacia la situación de dicha persona y la sociedad responde de distinta manera según las deficiencias sean visibles o invisibles y las desventajas graves o ligeras. La Organización Mundial de la Salud establece que, para países en vías de desarrollo similares al Perú, el 10% de la población tiene algún grado de discapacidad, es decir, restricción o ausencia -a causa de una deficiencia- de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal en el individuo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática, los tipos de discapacidad más comunes en el Perú son la invalidez, la ceguera, la sordera y el retardo mental y las alteraciones mentales. Las sociedades deben reconocer que, pese a los esfuerzos que se hagan en materia de prevención, siempre habrá un número de personas con discapacidades que enfrentan diversos obstáculos para su integración social y económica. Fuente: http://www.minsa.gob.pe/portalminsa/efemerides/discapacitado/discapacitado.htm

Lo más sublime es el amor

El amor es la puerta más grande por donde se puede buscar lo que siempre se ha ansiado y donde se puede depositar lo que nunca se ha dado –o lo que nunca se pensó tener. El que ama sabe que no siempre encontrará un abrazo y un corazón abierto y el que nunca ha amado, sabe tarde o temprano que puede aprender sin lastimarse. Sin embargo, el que ya ha amado sabe que nada es seguro. El amor es una especie de sueño, que puede durar un día, un mes un año o un cuerpo. Pero así mismo el que ama sabe que en el proceso podrá llorar de amor, de locura, de desesperación, de capricho o de otras cosas necesarias para el carácter y que la esencia del amor no es dar ni recibir, sino creer. Así mismo, el que ama sabe que nunca recibirá lo que da, porque sabe que aquella persona a quien ha elegido, es eso: una elección, no más que una simple y relativa elección. Pero el amor no está en elegir, ni poseer, no está en nada propio, sino por todo lo contrario, está en lo que no se elige, está en lo que no se ve, en lo que no se escucha, en lo que no se idolatra, está en lo común, en lo diario, en lo cotidiano, en lo mundano. Así mismo, el que ama está dispuesto a odiar. Sabe que en el mismo cuerpo están Dios y Satanás, sabe que en el mismo corazón está la maldad y la bondad, sabe que las sonrisas caminan de la mano de las lágrimas, y que un acto provocador las puede despertar y ponerlas a medir fuerza. El que ama podrá esperar ansioso los resultados de lo que ha sembrado, puede pasar toda una vida, pero el amor no es un árbol que dará frutos, es una semilla seca que no se debe abonar, porque no da frutos, porque el amor se representa con felicidad y la felicidad no es una meta, es una forma de vivir. En cambio el que sabe amar, no espera frutos, sabe que cualquiera puede morir en el intento por vivir, y que cada amante es libre de corresponder, y, pese a todo jamás creerá que la persona a la que ama hace lo que se supone que debe, porque en realidad siempre va a sentir que hace lo que se esperaría que haga, pero no hace lo que desea hacer. El que ama no usa atrapa sueños, porque el amor no es superstición, es una entrega simple, en donde lo que se sueña no es anormal, sino vivible. El que de verdad ama, no espera recompensas, en realidad el que ama, solamente ama porque todo lo que entrega es en una vía, y quizás ha creído ver reciprocidad, pero en realidad solo ve con los ojos de lo que da, y no siente con la intención de lo que recibe. El que ama cree en los fantasmas, porque aunque no sabe si existen, siempre está pendiente de lo que desconoce, confía en su instinto lo suficiente como para no lamentar haber perdido el camino, lo suficiente como para no entregarse más de lo que está dispuesto a sufrir, porque sabe que podrá ser feliz toda la vida, pero nadie más se lo asegura.

Autor: Pedro Luis Aquiriano