El Texto y Sus Clases

download El Texto y Sus Clases

of 16

description

:)

Transcript of El Texto y Sus Clases

COMUNICACIN Prof. Eldi Toro Lpez

EL TEXTOLedo y comentado; algo tan usado como un texto es, sin embargo, un tipo de composicin lingstica que conviene definir y conocer. Tiene sus propias caractersticas y propiedades que necesitamos analizar para poder comprenderlo. Si deseamos efectuar un comentario de texto ste tiene que empezar, si queremos que est bien hecho, por saber percibir laspartes, estructura, coherencia y relaciones internas del texto sobre el que trabajamos. Vamos a intentar definir todo ello:

Llamamos texto a la unidad de carcter lingstico formada por un conjunto de enunciados con una estructura interna. Es el resultado de una actividad verbal, en la cual el emisor acta con una intencin comunicativa, y en un contexto determinado. Cuando tenemos que analizar un texto, identificamos los diferentes elementos lingsticos que dotan de coherencia a esa estructura interna.

Lacoherenciaes una propiedad fundamental de los textos. Gracias a ella, estos pueden ser comprendidos como una unidad comunicativa con sentido. La coherencia tiene mucho que ver con la organizacin que se le d a la informacin que contenga un texto. Si esa informacin est bien estructurada podremos, sin mayor problema, poner un ttulo al texto, distinguir las ideas principales de las secundarias, y resumir su contenido informativo.Hay dos tipos de informacin en un texto:

La informacin que se supone conocida por el destinatario, que es eltema.

Y la informacinnuevaque se ofrece sobre ese tema ya conocido: elrema.

Tanto el tema como el rema cambian conforme el lector va avanzando en lalecturadel texto. As, lo que en un principio funcionaba como rema pasa a ser, en el captulo o enunciado siguiente, el nuevo tema. A esta manera de ir aportando informacin nueva en un texto se le llamaprogresin temtica, y es sumamente importante para que la comunicacin que el emisor quera hacer llegar a sus receptores sea comprendida y aprehendida por estos.

Lacohesines otra propiedad que poseen los textos cuyas diferentes partes estn relacionadas entre s mediante diversos procedimientos lingsticos, que pueden ser los siguientes:

Relaciones de correferencia: permiten deducir el significado de una palabra, generalmente un pronombre, recurriendo a otra, ya mencionada en el texto.

Las relaciones de correferencia pueden ser de dos tipos:

Anafricas: relacionan una palabra con otra mencionada antes en el texto (ejemplo: el jugador marc un gol ylocelebr con sus compaeros).

Catafricas: la relacin se establece con un elemento que aparecer despus de hacer referencia a l (ejemplo: el candidato dijoesto: me presentar a las elecciones).Elipsis: Aparece cuando se omite una palabra, un sintagma o toda una oracin, porque se entiende que el lector puede deducir su contenido.

Relaciones lxicas: la cohesin entre las palabras de un texto es mayor cuando se establecen entre ellas relaciones de sinonimia, hiponimia, o cuando se utilizan palabras de un mismo campo semntico.

Presencia de conectores: conjunciones, locuciones, unidades lxicas, etctera, ayudan a relacionar las partes de un texto. Los conectores pueden indicar distintos tipos de relacin entre las ideas: adicin, consecuencia, contraste, etctera.

TIPOS DE TEXTOSLa tipologa textual es un modo de clasificar las diferentes variedades de textos en funcin de una serie de caractersticas comunes o compartidas. Es importante aclarar que los textos pueden clasificarse en funcin de diferentes variables y mtodos, de forma que no existe una clara divisin entre tipologas textuales, si bien s hay algunas clasificaciones bastante comunes.

Por ejemplo, si nos fijamos en el contenido de un textoliterario, podremos definir si se trata de un texto narrativo, potico o dramtico. Esta distincin, en los llamados gneros literarios, tiene gran antigedad, pues fue nada menos Aristteles quien la fij por primera vez, y posteriormente se fue enriqueciendo con progresivas divisiones en nuevos subgneros.

En cualquier caso, los textos no tienen por qu serliterarios, de forma que esta divisin de tipologas textuales clsicas (pica, lrica, dramtica) se queda corta. Para suplir sus carencias, los analistas ms modernos trabajan con diferentes variables.Por ejemplo, uno de los modos ms comunes a la hora de analizar textos en la actualidad es el que lo hace en funcin de sus secuencias textuales. Estas secuencias son en realidad esquemas en forma de superestructuras que portan una serie de caractersticas lingsticas. Las ms comunes son la narracin, la descripcin y la instruccin: la narracin cuenta hechos reales o ficticios en diferentes tiempos verbales; la descripcin da cuenta de caractersticas de una persona u objeto; mientras que la instruccin da rdenes u ofrece instrucciones para lograr algn objetivo concreto.

Es importante sealar aqu que las secuencias textuales no aparecen de forma aislada, o lo que es lo mismo, un mismo texto puede presentar diferentes secuencias textuales. De hecho, lo normal es que lo haga, ya que un texto nicamente narrativo, descriptivo o instruccional es difcil de encontrar.

Por otraparte, tambin es comn clasificar los textos en funcin de su dimensin, y en este sentido los lingsticas distinguen slo entre dos posibilidades: la dimensin argumentativa, cuando el texto tiene el claro objetivo de persuadirnos de algo o defender una determinada opinin; y la dimensin potica, cuando el objetivo del texto no es otro que producir placer esttico en el lector.Por ltimo, tambin es comn -de la mano de las secuencias textuales- clasificar los textos en funcin de las voces que en ellos intervienen. As, los textos podran ser monlogos, cuando slo interviene unpersonaje, o dilogos, cuando aparecen dos, o ms. Si bien hay que introducir aqu el concepto de la polifona, pues incluso en un texto monolgico puede aparecer ms de una voz o punto de vista.

Especies textualesUnensayoes un tipo de texto en el que el autor interpreta un tema de su eleccin y, normalmente, defiende una postura mediante una serie de argumentaciones o demostraciones. Su longitud es libre y vara mucho; desde un breve artculo -muy propio de la prensa escrita- hasta un libro de cientos de pginas.

Al contrario que una tesis de investigacin de mbito acadmico, el ensayo no requiere que el autor sea un experto en el tema tratado, ni tampoco que documente cada una de sus afirmaciones con tesis bibliogrficas. No obstante, que el autor conozca profundamente el tema tratado, y que se preocupe por asentar sus aseveraciones en slidas bases conceptuales har del ensayo un texto mejor, como es lgico.

Independientemente de su longitud, el ensayo debera dividirse en al menos tres grandespartes. Primero, una introduccin en la que se haga mencin del tema a tratar, de la perspectiva a tomar, de la posicin a defender y, muy recomendablemente, de la necesidad del propio ensayo. Convencer al lector de la utilidad del texto en estas primeras lneas es siempre una buena manera de asegurarse que siga leyendo. Se le puede atraer mediante el conflicto: presentando datos, estadsticas o argumentaciones que atestigen la necesidad de establecer una postura respecto al tema a tratar, o de cualquier otra manera, pero teniendo en cuenta la naturaleza muchas veces efmera de este tipo de textos, hay que darle mucha importancia a atrapar al lector, que de otro modo puede no quererse imbuir en el resto del texto; como dicen los expertos, nunca hay una segunda oportunidad de crear un buena primera impresin.Posteriormente se introduce laparteprincipal del ensayo, que es el desarrollo. En esta seccin se detallarn, uno por uno, todos los argumentos que apoyen la tesis principal, en el orden que el autor crea ms oportuno. Es conveniente, ya que el ensayo no cuenta con la solidez argumentativa de la tesis acadmica, apoyarse en ejemplos y todo tipo de estadsticas -si es que es posible- para apoyar de forma externa los argumentos defendidos. Un estilo elocuente ayudar a convencer al lector.

Por ltimo, el ensayo habr de cerrarse con una conclusin que vuelva a recordar el argumento principal, apoyado esta vez por el bagaje argumentativo desarrollado durante la parte principal del texto. Nuevamente, un final elocuente, original y sonoro ayudar a dejar en el lector un buen sabor de boca, y la sensacin de haber ledo un texto entretenido y enriquecedor.

Actualmente elensayo est considerado como uno de los principales gnerosliterarios, si bien no siempre lo es, pues no ha de serlo. En realidad, la naturaleza del gnero ensaystico es didctica y crtica ms que literaria, aunque en determinados casos la calidad de la prosa misma es tan elevada que ciertas obras, con toda justicia, son consideradas como ejemplos de calidad literaria.En cualquier caso, un ensayo es aquella obra en la cual un autor interpreta un tema, ya sea filosfico, cientfico, humanstico, poltico, social o de cualquier otro tipo) de manera completamente libre y sin que sea necesaria una previa documentacin (si bien es innecesario decir que un ensayo documentado y acadmico recibir automticamente una mejor consideracin).Aqul que se enfrente a la redaccin de un ensayo deber estructurarlo en tres grandes secciones (muy similares, por otraparte, a las tradiciones secciones narrativas de introduccin, nudo y desenlace). El ensayo constar as de una introduccin, un espacio principal dedicado al desarrollo del tema o la idea, y una conclusin.En laintroduccindeber expresarse con claridad cul es el tema del ensayo y su objetivo. De la misma manera, ser conveniente explicar al lector qu subtemas se abordarn y cules son los motivos que hacen el ensayo mismo necesario.Eldesarrollo es la parte ms importante del ensayo, y en ella se incluir la principal carga argumentativa. El autor deber convencer al lector de su idea, tesis u opinin, por medio de laexposicinde sus argumentos y del anlisis de los mismos. De la misma manera ser aqu donde deba incluir, si las tiene, todas las referencias documentales a libros, revistas y otros materiales que contribuyan a defender su argumentacin. Si se incluyen citas bibliogrficas, deber hacerse de forma normalizada y en funcin de los cnones establecidos por el tema escogido o por la publicacin a la que ir destinado.En laconclusin, el autor deber cerrar todo el captulo argumentativo que ha ido abriendo, y es aqu donde mejor se encuentran las opiniones personales y las sugerencias a modo de solucin del problema abierto anteriormente. La conclusin puede igualmente incluir un breve resumen de lo tratado, actuando de forma paralela a la introduccin pero incluyendo las soluciones que se han ido dando, de forma que el lector finalice su lectura con una idea clara de los temas tratados y las principales ideas-fuerza (es muy til, sobre todo, enensayosde especial complejidad, donde las ideas son muchas y pueden quedar diluidas).

Currculum vitaePara redactar un buen currculum vitae no es necesario ser un granescritor, sino ms bien tener en mente el objetivo del documento. El currculum es el primer paso en nuestra intencin de conseguir un empleo, pero no es el ltimo. Si nuestro currculum causa una buena impresin, seremos llamados a una entrevista personal con nuestro futuro empleador, y en ese paso deberemos ser capaces de corroborar en persona los datos que previamente habamos destacado por escrito. No slo no debemos mentir o inventar datos, sino que es importante especificar aquellas cualidades en la que realmente destaquemos.

As, el currculum debe tener unos objetivos muy claros. En primer lugar, es unapresentacin, una sinopsis de nuestro bagaje acadmico y laboral. En segunda lugar, es un elemento de publicidad o marketing personal, en el que debemos especificar nuestras cualidades profesionales y humanas -si va acompaado de una carta de presentacin-.

Los elementos que debemos incluir de forma obligatoria son los siguientes:

-Nombre y datos personalesy de contacto.

-Datos relativos a la formacin. No slo nuestros principales estudios -universitarios o de otro tipo- sino tambin todo tipo de formacin especfica, cursos o cursillos que hayamos realizado y podamos justificar documentalmente. Es importante especificar el centro donde se tomaron esos cursos, as como su duracin.

-Datos relativos a la experiencia profesional. Aqu no slo hemos de enumerar nuestras ocupaciones anteriores, sino que tambin evidenciar nuestro cometido en ellas, es decir, qu hacamos. Asimismo, no deben faltar los datos relativos a las empresas en las que hemos trabajado, y una vez ms, la duracin de esas ocupaciones.

-Datos relativos a conocimientos de idiomas. Conocer uno o varios idiomas es un elemento que jugar muy a nuestro favor, pero es importante acreditar documentalmente nuestro nivel. Posiblemente tengamos que demostrarlo durante la entrevista.

-Datos relativos a conocimientos informticos. De la misma manera, ser capaz de manejarse con facilidad en entornos informticos, as como conocer los principales programas ofimticos -como Microsoft Office- es crucial para conseguir un empleo. Debemos especificar estas capacidades.

-Otros datos. En segn qu casos, puede ser interesante incluir otra informacin, como nuestra disponibilidad para incorporarnos de forma inmediata alnuevopuesto, o el hecho de estar en posesin de carnet de conducir, etc.

En cuanto a la organizacin de toda esta informacin, puede hacerse de forma cronolgica, de forma cronolgica inversa (lo primero, lo ms reciente), o dividiendo la informacin por temas. Es importante, por encima de todo, incluir toda la informacin relevante sin caer en el exceso. Nuestro empleador probablemente tenga una gran cantidad de currculums que evaluar y apreciar la precisin y la brevedad.

TEXTO DESCRIPTIVOEl texto descriptivo consiste en la representacin verbal real de un objeto, persona, paisaje, animal, emocin, y prcticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras.

Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en palabras, una especie depintura verbal.Es muy importante diferenciar dos tipos de descripcin: la tcnica y laliteraria. Entre ambos hay muchas diferencias:- En la descripcintcnicaes fundamental que la objetividad siempre sea respetada para que la informacin no sea distorsionada por algn punto de vista u opinin. El lenguaje que se utilizar es fro, con palabras tcnicas que slo apuntan a explicar una caracterstica de lo que se intenta representar.- En la descripcinliteraria se da lo opuesto, primando la subjetividad del autor y el uso de palabras con la bsqueda agregada de generar una esttica agradable. Importante tambin, es aclarar que la realidad que nos describe elescritorpuede haber salido de su imaginacin, y ser perfectamente un texto descriptivo, dado que, al fin y al cabo, se trata de una realidad: la suya.

TEXTO EXPOSITIVOEl texto expositivo es el discurso que atina a transmitir informacin, con un pblico objetivo masivo o especializado, mediante unalectura objetiva de los datos y con las necesarias explicaciones donde corresponda.Son textos expositivos (o explicativos como tambin se les llama) manuales, enciclopedias, revistas de carcter cientfico, artculos divulgativos, reglas de juego, etc.

En estos textos, reconoceremos ciertos elementos que casi siempre estarn presentes: un concepto central e informacin complementaria, generando una estructura ordenada (presentacin, desarrollo y conclusin); hay una finalidad, generalmente de dar a conocer algo e instruir; el emisor puede ser individual o colectivo; el receptor debe ser capaz de comprender el texto ya sea porque el mismo apunta a un sector determinado o porque posee las aclaraciones requeridas; debe prevalecer el carcter objetivo; no debe haber ambigedad, siendo imprescindible la claridad de conceptos; habitualmente, el tiempo elegido es el presente.

Como ya se dijo, el texto expositivo debe ser entendible. Para esto, existen muchos recursos lingsticos que el emisor debe usar a conciencia:

- Ladescripcinen detalle es un pilar del texto expositivo. Este tipo de discurso se basa en la pormenorizacin de las nociones que queremos transmitir.- Lasdefiniciones, al ser meramente informativas y objetivas, cumplen todos los requisitos de este tipo de texto, por lo que son muy utilizadas en este discurso.A travs decomparacionescon otros conceptos, con los cuales el receptor quizs est ms familiarizado, se logra mejorar la interpretacin y comprensin del texto.- Losejemplos, aunque algunos a veces los ignoren cuando hacen una lectura, son muy tiles para explicar conceptos. Con ejemplos materializamos y especificamos lo que estamos tratando de explicar.

TEXTO ARGUMENTATIVO

El texto argumentativo tiene un claro objetivo, que es convencer. Para esto el emisor, o agente argumentador, har uso de distintos elementos que apoyen sus ideas, como datos, opiniones, pruebas, etc. Estos sern sus argumentos. La tesis ser la visin que el emisor quiere ver aceptada por el receptor.

Existen distintos tipos de argumentos que el emisor puede utilizar para persuadir al receptor. Los principales son:

- Analgico: Este tipo de argumento compara el punto de vista que se quiere imponer con otro hecho de similar naturaleza para una mejor comprensin.

- Autoridad: Este argumento utiliza el prestigio de alguien que sea autoridad en el tema o intelectualmente, reproduciendo su opinin. De este modo, si el destinatario est en contra de la postura del emisor, ahora tambin estar en contra de una personalidad importante, aadindole una carga ms para que acepte su visin.

- Ejemplos: Casos concretos de cualquier ndole servirn al argumentador para lograr su objetivo (ancdotas, metforas, frases famosas, etc.).

- Presuncin: Se basa en el principio de verosimilitud.

- Probabilidades: Este tipo de argumento es el ms cientfico, fundamentndose en datos estadsticos de fuentes fidedignas.

El discurso argumentativo por lo general tiene una estructura, que consta de cuatro etapas:

-Presentacin: Es la introduccin de la tesis. Se define brevemente el tema que ser argumentado.

-Exposicin: En esta segunda etapa, los hechos son puestos sobre la mesa y son explicados. Puede darse en una forma monologada (el emisor expone ininterrumpidamente) o dialogada (existen rplicas de ambos lados durante la exposicin).

- Argumentacin: Es la base fundamental. Debe ocupar la mayorpartedel discurso. Aqu el emisor utiliza sus argumentos para persuadir al receptor.

- Conclusin: Se sintetiza lo expuesto, resaltando los argumentos ms importantes y/o convincentes

El texto argumentativo est presente en nuestra vida cotidiana, en las charlas de caf, en la poltica, etc.TEXTO NARRATIVOEl texto narrativo es el relato de acontecimientos de diversospersonajes, reales o imaginarios, desarrollados en un lugar y a lo largo de un tiempo.Cada autor tiene un estilo particular en su narracin. No obstante, hay reglas generales que se cumplen en la mayora de los textos, como la estructura:

- Introduccin: Aqu se plantea la situacin inicial.

- Nudo: En esta etapa aparece el conflicto. Este problema ser el tema principal del texto e intentar ser resuelto.

- Desenlace: Finalmente, el conflicto encuentra solucin.

A su vez, podemos distinguir una estructura externa y una interna:

- Externa: Divide el contenido en captulos, cantos,partes, tratados, secuencias, etc.- Interna: Son los elementos que conforman la narracin:

a.- Narrador: Puede haber un narrador o ms. Puede ser unpersonajedentro de la historia (relatar en primera o segunda persona) u omnisciente (narrar en tercera persona).b.- Espacio: El espacio es de suma importancia en la narracin. En su descripcin, podemos encontrar mucho de lo que el autor nos est tratando de comunicar en la generalidad del relato. c.- Tiempo: Existe un tiempo histrico (o externo) que es la poca en la que se desarrolla la historia, y un tiempo interno que es la duracin de los sucesos del relato. Este tiempo interno puede seguir un orden lineal, o puede haber idas y vueltas en el tiempo, jugando con el pasado, el presente y el futuro.

Y ahoraQU ES UN TEXTO ACADMICO?

Un texto acadmico constituye una elaboracin intelectual que busca abordar o profundizar alguna temtica en particular de manera formal; el mbito de uso es la academia, o sea, los lugares donde se difunde y se adquiere conocimiento formal.

Se confecciona un texto acadmico durante el proceso de la enseanza y el aprendizaje, a partir de una investigacin, o para lograr la difusin, el intercambio y la discusin del conocimiento producido..

Estudiantes, profesores, e investigadores son los productores de textos acadmicos y pueden estar dirigidos a colegas, al estudiante, a la comunidad acadmica.En el mbito acadmico existen textos de confeccin habitual, tales como informes, ensayos y monografas, existiendo diferencias entre ellos. TIPOS DE TEXTOS ACADMICOS:

1. Informe: comunica de forma descriptiva algo ocurrido con la mayor objetividad posible y menciona detalles relevantes, que se expresan de manera sistematizada. Informa y analiza datos, conceptos, ideas, hechos o sucesos.

2. Ensayo: se trata de un desarrollo libre sobre un tema, hecho o acontecimiento. Permite

establecer opiniones sin exigencia de pruebas, aunque manteniendo el rigor intelectual de

la argumentacin y la consistencia del discurso.

3. Monografa: comprende la recopilacin, seleccin, comparacin, anlisis y sntesis de los componentes de un tema restringido y delimitado, con un nivel de investigacin rigurosa.

4. Tesis monogrfica o tesina: refiere a un tema especfico cuya hiptesis debe ser original.

Implica un estudio cientfico o acadmico realizado con mtodos apropiados a la naturaleza del tema.

La estructura que presenta todo trabajo acadmico se puede sintetizar en los siguientes

componentes :

a) La presentacin o introduccin.b) El ncleo o desarrollo tambin llamado contenido .c) El cierre.

La presentacin o introduccin se compone de un ttulo, un ndice general y un sumario, una introduccin sobre los principales temas a abordar, agradecimientos, etc.

La presentacin es la encargada de provocar las primeras impresiones al lector. El ttulo, el ndice y el sumario brindan una idea rpida del texto y deben permitir que el lector sea capaz de responderse preguntas, tales como: me interesa?, debo leerlo?, debo leerlo completo? El sumario o resumen constituye una sntesis de todo el trabajo. No es un relato sobre los distintos captulos o temas a abordar, sino un resumen preciso del documento en su conjunto.

La elaboracin del sumario constituye una actividad relevante y exigente. Es relevante porque permite al lector tener una idea general sobre los temas tratados y las conclusiones. Es exigente porque implica un esfuerzo de abstraccin en relacin a las ideas fundamentales del trabajo.

El captulo introductorio de un texto acadmico tambin anticipa el contenido del trabajo. Debe ser breve y, en general, presenta los distintos temas a abordar, sealando el orden en qu sern presentados. Generalmente, la introduccin y el sumario son lo ltimo que se redacta, porque cumplen la funcin de Di de qu vas a hablar. Entonces para hacerlo correctamente suele ser necesario haber culminado completamente la elaboracin del texto.

El ncleo o cuerpo est conformado por el problema a estudiar, los objetivos del trabajo, los antecedentes, el marco terico, la metodologa empleada, dependiendo del tipo de texto acadmico de que se trate.

El cuerpo constituye el elemento central y es dnde se concentra la informacin y la argumentacin del texto. El anlisis de la informacin se estructura en captulos que responden a los ejes temticos del trabajo. Los captulos, a su vez, suelen organizarse en apartados para facilitar tanto la lectura como la formulacin del desarrollo del texto.

Por ltimo, el cierre incluye las conclusiones del trabajo, las recomendaciones, etc. Al igual que la introduccin, se caracteriza por ser un texto breve y esquemtico, constituyendo un recurso organizador de todo el contenido del trabajo.

El cierre presenta los resultados del anlisis y es dnde se registran los nuevos conocimientos. Asimismo, proyecta la informacin hacia el futuro ya que permite la preparacin de tareas posteriores, tales como la formulacin de nuevas hiptesis, la preparacin de nuevas investigaciones y, en el caso de los informes tcnicos, las recomendaciones o conclusiones finales. OTROS ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER UN TEXTO ACADMICOTodos los textos acadmicos deben contener las fuentes bibliogrficas que han sido utilizadas o a las que se ha hecho alusin y, en algunos casos, contienen un apartado con anexos.

En los anexos se agrega toda la informacin que es necesaria para demostrar la idea y que no resulta imprescindible que aparezca en el cuerpo principal. Estos solo constituyen un material complementario, por lo que el texto debe poder ser comprendido por el lector sin los anexos.

La bibliografa incluye el listado de todas las fuentes citadas en el texto, conteniendo las referencias bibliogrficas completas y ordenadas alfabticamente. Adems, las notas al pie, los prrafos y la propia estructura de la pgina contribuyen a organizar los datos e inciden en la confeccin de un texto acadmico.Ttulo

Sumario

Introduccin

Desarrollo del cuerpo textual

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografa

AnexosCARACTERSTICAS DE UN TEXTO ACADMICO.Finalmente, las caractersticas que debe tener cualquier trabajo acadmico se pueden resumir en que debe ser:

Pertinente: Oportuno y adecuado a la situacin en la que se produce

Programtico: Sigue un programa o un orden

Perspicaz: Analiza con agudeza y profundidad

Preciso: Claro, conciso, expresa lo esencialFuentes consultadas:

Bibliografa.

AMADO, Adriana. (2002). Formato de Tesina: Sugerencias formales. [en lnea] [fecha de

consulta: 20 Julio 2009]. Disponible en:

http://www.catedraa.com.ar/cursos/tesis/archivos/formato-tesina.pdf CASSANY, Daniel. (2007). Afilar el lapicero: Gua de redaccin para profesionales.

Barcelona: Editorial Anagrama. FIGAROLA, Magela. (2008). Material didctico de la Licenciatura en Economa (3er. ao).

Universidad Catlica del Uruguay. Montevideo. TORELLI, Mara Julieta & WALTER, Erica. (s.d.). Modelos de textos especficos. Ficha

de Ctedra. [en lnea] [fecha de consulta: 20 Julio 2009]. Disponible en: http://www.icesociales.edu.ar/assets/apuntes/Ficha-de-Ctedra-Modelos-de-textosespecficos.doc13