EL TEXTO_definicion_parrafo y texto xpositivo.docx

20
1. EL TEXTO ESCRITO Escribir significa mucho más que conocer el alfabeto, «saber juntar letras» o firmar el documento de identidad. Quiere decir ser capaz de expresar información de forma coherente y correcta para que lo entiendan otras personas (L. Miranda) 1.1. Definición del texto Es un conjunto ordenado de ideas relacionadas entre _sí__ y en torno a un mismo _tema___, está estructurado en secciones, capítulos, subcapítulos y párrafos. Es un mecanismo de engranaje: está constituido por partes o piezas que se articulan para formar estructuras mayores. 1.2. Características del texto Posee unidad temática, la cual hace posible colocarle un _título_______. No aparece como un ___listado______, sino como sucesión de ideas contiguas y continuas (separadas ordenadamente en aspectos o párrafos). Es decir hay una secuencia __lógica_____. Las ideas deben estar vinculadas, se debe emplear mecanismos de ___cohesión_______ y al uso de ____conectores_______. No todo grupo de ideas es texto, se necesita la __referencia________ y coherencia. 1.2.1. La cohesión Es el aspecto sintáctico que organiza el texto: las ideas deben estar continuadas. 1 título – tema – cohesión – referencia – listado –

Transcript of EL TEXTO_definicion_parrafo y texto xpositivo.docx

Page 1: EL TEXTO_definicion_parrafo y texto xpositivo.docx

1. EL TEXTO ESCRITO

Escribir significa mucho más que conocer el alfabeto, «saber juntar letras» o firmar el documento de identidad. Quiere decir ser capaz de expresar información de forma coherente y correcta para que lo entiendan otras personas (L. Miranda)

1.1. Definición del textoEs un conjunto ordenado de ideas relacionadas entre _sí__ y en torno a un

mismo _tema___, está estructurado en secciones, capítulos, subcapítulos y párrafos. Es un mecanismo de engranaje: está constituido por partes o piezas que se articulan para formar estructuras mayores.

1.2. Características del texto Posee unidad temática, la cual hace posible colocarle un _título_______.• No aparece como un ___listado______, sino como sucesión de ideas

contiguas y continuas (separadas ordenadamente en aspectos o párrafos). Es decir hay una secuencia __lógica_____.

• Las ideas deben estar vinculadas, se debe emplear mecanismos de ___cohesión_______ y al uso de ____conectores_______.

• No todo grupo de ideas es texto, se necesita la __referencia________ y coherencia.

1.2.1. La cohesión Es el aspecto sintáctico que organiza el texto: las ideas deben estar continuadas.

-Uso de conectores: porque, pero, incluso, luego, por ello, del mismo modo que, finalmente, cabe destacar que…-Uso de deícticos, sinónimos, hiperónimos (términos generales)

Los conectores o conjunciones son un tipo de palabras cuya función es enlazar los enunciados dentro de un texto.

• Para introducir el tema: el objetivo principal de, me ocuparé de, este texto trata de…

• Para iniciar un subtema nuevo: con respecto a, por lo que se refiere a, otro punto es…

1

título – tema – cohesión – referencia – listado – conectores – lógica - sí

Page 2: EL TEXTO_definicion_parrafo y texto xpositivo.docx

• Para marcar orden: para empezar, en primer lugar, en segundo lugar, luego, además, para terminar, en último término, finalmente…

• Para enfatizar: cabe destacar, en otras palabras, dicho de otra manera…

• Para resumir: en pocas palabras, recapitulando, en síntesis, resumiendo…

• Para acabar: en conclusión, para finalizar…

1.1.2. La coherencia Es más extensa que la cohesión. Incluye las relaciones pragmáticas y las semánticas intratextuales. Se refiere al significado del texto en su totalidad. Alude a la macroestrcutura (contenido), a la superestructura (esquema), a su anclaje enunciativo (protagonistas, tiempo y espacio). Son las relaciones establecidas entre las palabras a nivel subyacente o mental.

-Uso de mapas conceptuales (relación de ideas principales e ideas secundarias)

-Uso de guiones (estructura de narraciones, de exposiciones, de argumentaciones, de cartas, de fábulas, de cuentos, de ensayos, de tesis)

TENGA CUIDADO CON• que haya ideas dentro de un párrafo que no guarden relación semántica

con las demás. • repetir ideas para que el párrafo no quede “tan corto”.• suponer que el lector sabe tanto como nosotros. Recuerden que el texto

debe anticiparse a las necesidades del lector.

Actividad

Ejercicios de conectores 2. Lea la ley de seguridad ciudadana, luego identifique los mecanismos de

cohesión y de coherencia. a. Mecanismos de cohesión: conectores, referentes (pronombres, adverbios,

hiperónimos), omisiones.b. Mecanismos de coherencia: macroestructura (señale las ideas principales y

las secundarias), superestructura (señale el esquema que se sigue en la redacción de la ley), identifique a los protagonistas en tiempo y espacio.

2

Page 3: EL TEXTO_definicion_parrafo y texto xpositivo.docx

3. EL PÁRRAFO Y LAS IDEAS EN EL TEXTO

3.1. Definición del párrafoSi consideramos al texto como una construcción, entonces el párrafo es cada

uno de los bloques unitarios con los que se va ensamblando el escrito. Es una unidad constructiva y, por ello, los párrafos deben estar ordenados interiormente entre sí.

En el párrafo se desarrolla un subtema, un aspecto del tema central. Por lo tanto, en la redacción de un texto, pasamos a otro párrafo cuando hemos logrado un conjunto autónomo de ideas específicas y vamos a iniciar otro. Por tanto, se define bajo dos aspectos:

-Temáticamente: es una secuencia de oraciones que desarrollan un asunto común.

-Visualmente: son unidades independientes separadas entre sí por un espacio en blanco, que ayuda al lector a distinguir bloques en el texto.

3.2. Importancia de dividir un texto en párrafos Un texto dividido en párrafos permite que leamos con mayor agrado y con más posibilidades de entenderlo, pues con los párrafos la estructura y el desarrollo del tema se nos revelan como un todo articulado. Se sigue diversos criterios para escribir los párrafos, así, por ejemplo: de lo particular a lo general, de lo antiguo a lo reciente.

3.3. Clases de párrafosLa redacción del texto es lineal: el redactor sigue un desarrollo secuencial, de unidad por unidad. Los párrafos pueden ser clasificados, según su posición en el texto, como:

párrafo introductorio: presenta el tema, anuncia el orden de desarrollo del tema, comunica los propósitos que animan al redactor a escribir, plantea la tesis (de ser necesario). Los recursos para lograr despertar el interés en el lector por el tema y relacionarlo con sus expectativas son contar anécdotas, brindar opiniones ajenas, plantear interrogantes, reseñar la importancia del tema.

párrafo de desarrollo: argumenta, define, explica, ejemplifica, contrasta, etc.

párrafo de conclusión: recapitula, resume, en muy pocas palabras, todo lo expresado en el texto, formula generalizaciones, reafirma la tesis, añade perspectivas, prospectivas y expectativas, manifiesta un deseo, una propuesta.

3.4. Estructura de los párrafos

3

Page 4: EL TEXTO_definicion_parrafo y texto xpositivo.docx

Los párrafos están constituidos por oraciones que son, a su vez, unidades de construcción. Su estructura se manifiesta en la articulación de la idea general con las ideas particulares.

Cuando la idea general es explícita, es conocida como oración temática y consiste en una afirmación general acerca del subtema del párrafo, puede estar al comienzo o al final. Las ideas particulares o secundarias desarrollan en forma detallada la idea general, toman la forma de explicaciones, ejemplos, contrastes, justificaciones, etc.

LA IDEA GENERAL Es la idea en torno a la cual se organiza el resto del contenido. Es la idea

matriz o dominante del párrafo, es una abstracción de las ideas particulares: las sintetiza, resume, engloba. A nivel de todo el texto, a la más general de todas las ideas generales la llamamos idea principal.

ORACIÓN TEMÁTICA O TÓPICA Todos los párrafos de desarrollo tratan una idea general, que puede

encontrarse implícita o explícita. Cuando está explícita en una oración, la llamaremos oración temática. De las oraciones temáticas, una de ellas será la principal. Esta oración temática puede ubicarse al comienzo, al medio o al final del párrafo o del texto. En función de la posición que ocupen estas oraciones, los textos y párrafos pueden clasificarse de la siguiente manera:

Analizante: La oración tópica está al comienzo. Ejemplo: La hipertensión es una enfermedad silenciosa y fatal. Controlarla es deber de todos nosotros. Para ello, debemos medicarnos, en caso necesario. Evitar excesos en nuestra alimentación, y realizar ejercicios diarios.

Sintetizante: La oración tópica está al final. Ejemplo: Preparándonos para un nuevo amanecer. De noche se pueden contemplar en él las estrellas parpadeantes. Su color es de un azul límpido e inmensurable. El cielo de invierno en la ciudad de La Paz es incomparable.

Encuadrado: La oración tópica se encuentra al comienzo y también al final. Un hijo es la realización de toda mujer. Su llegada trae esperanzas y alegrías. A medida que crece deja por su paso divertidos recuerdos. Tener un hijo es la experiencia más gratificante en nuestras vidas.

Paralelo: No hay oración tópica, pero sí idea general.LAS IDEAS PARTICULARES

4

Page 5: EL TEXTO_definicion_parrafo y texto xpositivo.docx

Son afirmaciones que complementan una idea general. Asumen distintas formas dependiendo del subtema y la intención comunicativa. Así, a partir de una idea general, la argumenta, detallan, ejemplifican, explican, especifican, etc.

3.5. Estrategias para el desarrollo del texto

Sobre las ideas generales Para desarrollar el tema central del texto, existen cinco estrategias:

deductiva (ir de lo general a lo particular), inductiva (de los casos particulares se llega a una conclusión más general), analítica (dividir en aspectos para comprender el tema), sintética (recomponer las partes del tema) y cronológica (seguir un desarrollo temporal del tema).

Sobre las ideas particularesPara desarrollar la idea general de un párrafo, existen las siguientes estrategias:

la explicación (exposición de la idea general a través de sus antecedentes o causas),

la definición extensa (generalizaciones respecto a lo que es un objeto), la argumentación (razones, juicios que justifiquen la idea general), la ejemplificación (ilustrar la idea general mediante casos particulares), la comparación (establecer las semejanzas o diferencias con respecto a la

idea general), la sucesión de detalles (aportar características, cualidades, aspectos

particulares, descripciones), la sucesión de anécdotas (ejemplificación a través de un relato).

ACTIVIDADEn grupos, redacten un texto sobre la cultura de la violencia, identifique los tipos de párrafo (introducción, desarrollo y conclusión). Luego, identifique las oraciones temáticas. Expliquen qué estrategias siguieron para el desarrollo de las ideas generales y secundarias.

5

Page 6: EL TEXTO_definicion_parrafo y texto xpositivo.docx

4. EL TEXTO EXPOSITIVO

4.1. Definición del texto expositivo La exposición es un tipo de texto, oral o escrito, en el que se explica y se desarrolla un tema con la finalidad de informar y proporcionar conocimientos. La función del lenguaje es altamente referencial. Son ejemplos de textos expositivos: la explicación de un profesor, el artículo científico, un artículo de periódico, folletos, revistas, trípticos, los tratados científicos y técnicos, los libros didácticos, una receta de cocina, la descripción de algún objeto o persona, es decir, todos aquellos textos cuya finalidad consiste en informar sobre conceptos, sobre hechos o sobre la manera cómo se realiza un proceso. Rigor, exactitud, claridad y orden son las cuatro características principales de un texto expositivo.

4.2. Características del texto expositivo Es informativo: presenta datos o información sobre hechos, fechas,

personajes, teorías, etc. Es explicativo: brinda incorpora especificaciones o explicaciones

significativas sobre los datos que aporta. Es claro. Es conciso, breve. Las ideas están expresadas con exactitud. Es objetivo: no debe reflejar opiniones. Se centra en el tema: un texto expositivo ha de atenerse al tema en todo

momento y no “irse por las ramas”. Tiene en cuenta al público al que irá dirigido (que tendrá niveles de

conocimiento diferente). Generalmente, la situación en que se realiza este tipo de discurso es formal.

Se desarrolla mediante diferentes formas básicas: definición, descripción, caracterización, narración y comentario.

4.3. Tipos de textos expositivos

• DIVULGATIVOS: Textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen conocimiento previos sobre el tema de la exposición (apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias…)

• ESPECIALIZADOS: Textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes, artículos de investigación científica…)

6

Page 7: EL TEXTO_definicion_parrafo y texto xpositivo.docx

4.4. Estructura de un texto expositivo La información en este tipo de textos no se presenta siempre del mismo modo sino que observaremos distintas formas de organización discursiva, a saber:

Descriptivo: Enumerativo o secuencial: Texto en el que se presenta la representación verbal real de una información a modo de enumeración. Pretende caracterizar el objeto del cual está hablando de tal forma que el lector obtenga una imagen exacta de él. Para ello se deben seguir los siguientes pasos: a) observar con mucha atención, b) seleccionar los detalles más importantes y significativos, c) ordenar los datos, d) redactar los datos considerando al lector, e) utilizar adjetivos y comparaciones precisas.

Causa-efecto: Texto en el que la información se organiza sobre la base de relaciones causales, es decir, algunos elementos funcionan como causa y otros como efecto o consecuencia.

Problema-solución: Texto en el que se presenta, por una parte, la información que corresponde a uno o varios problemas, y por otra, la que alude a las posibles soluciones.

Comparación u oposición: presenta semejanzas o diferencias entre elementos diversos, por ejemplo: En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los conectores lógicos. Este tipo de conectores indican la organización estructura del texto.

4.5. Recomendaciones para redactar un texto expositivo 1. El título debe tener relación con el tema y llamar la atención del público. 2. Asegúrate de que aparezca claramente la introducción, el desarrollo y la

conclusión.3. Utiliza el recurso de la descripción y manifestación de opinión en el

desarrollo de una idea. Usa ejemplos y citas, y sé lo más claro posible.4. Utiliza más de tres subtítulos para separar el tema y estos deben ser

desarrollados de manera clara. 5. Un texto expositivo debe ser objetivo y preciso, por eso debes usar

formas impersonales, un vocabulario preciso; tecnicismos si el tema es científico; debes asegurarte de no repetir palabras.

6. En la portada incluye el título, nombre del autor y una ilustración acorde a la creación.

7. Incorpora imágenes que aportan el desarrollo del tema y otorgan una estética armónica al trabajo

8. Coloca al menos 3 fuentes bibliográficas

5. EL TEXTO NARRATIVO

7

Page 8: EL TEXTO_definicion_parrafo y texto xpositivo.docx

5.1. Definición del texto narrativo El texto narrativo es aquel que incluye el relato de acontecimientos que se

desarrollan en un lugar a lo largo de un determinado espacio temporal. Dicho relato incluye la participación de diversos personajes, que pueden ser reales o imaginarios.

La narración está compuesta por una sucesión de hechos. En el caso de la narración literaria, inevitablemente configura un mundo de ficción, más allá de que los hechos narrados estén basados en la realidad. Esto sucede ya que el autor no puede abstraerse de incluir elementos de su propia invención o de matizar lo sucedido en el plano de lo real.

5.2. Estructura de un texto narrativoEscribir una historia es como cocinar un plato: hacen falta unos ingredientes. Aquí tienes una lista de aquellos que pueden ayudarte en la preparación de un texto narrativo. ¡Que disfrutes!

Tiempo: La historia se sitúa en un tiempo determinado, determina cuál es: pasado, presente o futuro. Plantea también si habrá algún salto en el tiempo o siempre ocurre en la misma época. Los tiempos verbales son frecuentemente el pasado imperfecto, como en caminaba o perfecto como en salí. La historia se estructura, normalmente, en el orden cronológico de los acontecimientos principales desde una situación inicial a una situación final. Sin embargo, un relato bien construido no solo consta del encadenamiento temporal de los acontecimientos; a estos se les suele añadir otros elementos tales como descripciones, diálogos y reflexiones.

Lugar: La historia transcurre en un lugar, decide si siempre sucede en el mismo lugar o hay cambios. Es conveniente dar detalles de los ambientes y los lugares.

Personajes: Debes explicar algunas características de los personajes, bien físicas, bien psicológicas, así tu narración resultará más interesante. Además debes reconocer cuáles son los principales y cuáles son secundarios.

Acción: ¿En qué situaciones se ve envuelto el protagonista? ¿Las ha provocado él voluntariamente o no? ¿No puede evitarlas?

Narrador Es quien cuenta la historia, que todo lo sabe (omnisciente) o que es un mero observador. Otras veces el protagonista también puedes ser tú mismo, en ese caso, la historia será autobiográfica.

El narrador de entrada invita al lector a que se identifique, no con el personaje, sino con él. El narrador es el verdadero protagonista de su narración, ni más ni

8

Page 9: EL TEXTO_definicion_parrafo y texto xpositivo.docx

menos que el poeta es el protagonista de su poema lírico. En la vida práctica el narrador no existe. En la narración, en cambio, solo existe el narrador. Lo que importa es desde qué punto de vista cuenta un narrador cuya existencia es convencional. El narrador puede narrar gracias a que antes percibió. Se ha de analizar el punto de vista imaginario con que quedaron ordenadas las acciones del cuento.

5.3. Recomendaciones para la redacción de textos narrativosPara redactar una pequeña historia aconsejamos seguir los siguientes pasos:

1. Elección de un conflicto apropiado para la historia (recuerda que debe haber un inicio, un nudo y un desenlace, y tu texto no debe ser “plano” sino debe haber un conflicto)

2. Selección del tipo de narrador y punto de vista (elige si redactarás en primera o tercera persona)

3. Organización de la trama o acción4. Desarrollo de los personajes por medio de la descripción, diálogo y acción5. Creación del marco o ambiente de la historia mediante la descripción de

lugares y tiempos

5.4. Características de un texto narrativo adecuado

El título guarda relación con el texto. Se aprecia claramente la distribución de inicio, nudo y desenlace. Uso de diversos adjetivos para describir a los personajes, lugares y

situaciones. El conflicto se presenta de forma clara. Presenta claramente la solución del problema. Aparece un narrador con un claro punto de vista (primera o tercera

persona) Puntúa los diálogos de forma estándar. Utiliza adecuadamente el punto, la coma, los dos puntos, el punto y coma,

las rayas y comillas. Utiliza adecuadamente las letras mayúsculas. Utiliza palabras precisas en la redacción del texto. Se aprecia uso adecuado de la tildación. Se usa adecuadamente que y de que. No repite palabras, emplea sinónimos o referentes. Emplea conectores adecuados de la lengua estándar. Las oraciones son precisas y son coherentes con respecto a la idea global

del texto. Se percibe una reflexión en el texto.

9

Page 10: EL TEXTO_definicion_parrafo y texto xpositivo.docx

El texto está justificado, y el título, centrado. El tamaño y tipo de letra cumplen con el formato establecido. Se aprecia responsabilidad en la redacción del trabajo.

ACTIVIDADES 1. Lee la anécdota de Ulises y fíjate por qué está escrita en tercera persona: a. Señala los verbos y los pronombres en los que se refleja. b. Escribe otra vez la anécdota como si la contara el propio Ulises.

Una noche durante su larga travesía, el viento huracanado arrastró el barco de Ulises. A la mañana siguiente se dio cuenta de que, en lugar de avanzar, había retrocedido y estaba otra vez entre los monstruos marinos que protegían el estrecho de Mesina. Entonces, el gran remolino que producía Caribdis le arrebató el trozo de madera al que se había agarrado y ya estaba a punto de tragarlo cuando, de repente, Ulises dio un gran salto y consiguió agarrarse a un olivo silvestre que crecía cerca de allí. Al final Caribdis soltó el trozo de mástil al mar, entonces Ulises aprovechó para tirarse rápidamente y abrazarse a él alejándose inmediatamente de aquellos lugares. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Redacta tu propio texto narrativo a partir de lo visto en esta separata. Adjunta a tu nuevo texto tu anécdota escrita en primera versión. Reflexiona sobre tus logros y dificultades. ¡Mucha suerte!

6. EL TEXTO ARGUMENTATIVO

6.1. Definición del texto argumentativo

10

Page 11: EL TEXTO_definicion_parrafo y texto xpositivo.docx

En el texto argumentativo se expresa opiniones con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.

6.2. Argumentación y exposiciónLa argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro,

suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparecela función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.

6.3. Procedimientos organizativos El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.

La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.

El DESARROLLO. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla. Según la situación comunicativa, se distingue entre:

ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un descubrimiento en una conferencia.

ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil que surjan la controversia, la emisión de juicios pasionales, las descalificaciones y las ironías.

11

Page 12: EL TEXTO_definicion_parrafo y texto xpositivo.docx

Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento:

La DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión.

La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos.

A su vez, los argumentos empleados pueden ser de distintos tipos: Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y

aceptadas por el conjunto de la sociedad. Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables. Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos. Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de

reconocido prestigio. Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se

pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio…

La CONCLUSIÓN. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).

6.4 Procedimientos organizativos

Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación antes bien son compartidos por otros modos de organización textual, como la exposición. Destacan:

La DEFINICIÓN. En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.

La COMPARACIÓN (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común.

La CITAS son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.

La ENUMERACIÓN ACUMULATIVA consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una función intensificadora.

12

Page 13: EL TEXTO_definicion_parrafo y texto xpositivo.docx

La EJEMPLIFICACIÓN se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.

La INTERROGACIÓN se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los conocimientos del receptor…

6.5. Características de un texto argumentativo adecuado

Las oraciones están completas y son coherentes. Es claramente identificable el esquema lógico (introducción, desarrollo, conclusión)

En la introducción, se explicita la posición del autor (TESIS) con respecto al asunto en debate. Plantea antecedentes y un contexto general del contenido de todo el texto.

En el desarrollo, manifiesta datos claros y precisos que dan solidez a sus argumentos. Utiliza como mínimo tres argumentos para dar fuerza a su posición y considera por lo menos uno que sea opuesto a los suyos.

La conclusión permite volver a la posición presentada a la introducción y la refuerza. Propone alguna solución al problema con base en los datos expuestos.

El trabajo está escrito a computadora, con tipografía Arial de tamaño 12. Presenta el texto justificado. El interlineado es de 1,5. Cuenta con márgenes de 2 cm por lado.

Uso adecuado de mayúsculas y minúsculas. Utiliza los signos de puntuación de forma adecuada. Redacta de acuerdo a las reglas ortográficas vigentes.

13