El Trabajo Intermitente de Alta ad

7

Click here to load reader

Transcript of El Trabajo Intermitente de Alta ad

Page 1: El Trabajo Intermitente de Alta ad

EL TRABAJO INTERMITENTE DE ALTA INTENSIDAD: EXPERIENCIA DECAMPO

AUTORES: Dr. Jorge Candel Rosell; Dr. Luis M. Tárrega Tarrero; D. Roberto Sassi;Dr. Antonio Giner Marco; D. Jose De los Santos Cifre

INTRODUCCION:

En el juego del fútbol es difícil establecer un modelo tipo de actividad física, yaque existen diferentes situaciones tácticas, técnicas y físicas que hacen que un partidopresente una gran cantidad de variables. El análisis de un partido es el método másfiable de determinación del modelo de actividad que se produce. Con ello se determinaque el modelo de actividad física que más se utiliza es la de tipo INTERMITENTE DEALTA INTENSIDAD, con periodos más o menos cortos de recuperación.

En el transcurso de un encuentro este modelo se repite constantemente, y esnecesario mantener, el máximo tiempo posible, esta cualidad al nivel más elevado. Estaconsideración nos lleva a expresar el concepto de RESISTENCIA propuesto por Arcelli,Assi y Sassi en 1990, en el cual se dice que la “RESISTENCIA EN EL FUTBOL” es lacapacidad de mantener el mayor tiempo posible el rendimiento, desde el punto de vistaatlético, táctico y técnico, aún cuando se haya realizado una gran cantidad de trabajo.”

Diversos autores han estudiado el EJERCICIO DE ALTA INTENSIDADINTERMITENTE, (Balsom et al 1995,Holmyard et al 1988, Wooton y Wiliams1983…), usando una terminología diferente, y han profundizado sobre los procesosmetabólicos que se utilizan en este tipo de ejercicio. El presente trabajo hace unarevisión sobre los procesos fisiológicos imbricados en este tipo de ejercicio y ademásestudia la influencia que tienen las variables TIEMPO de trabajo y recuperación, y lavariable MODELO del trabajo.

FISIOLOGIA DEL TRABAJO INTERMITENTE DE ALTA INTENSIDAD.

El trabajo intermitente de alta intensidad, precisa para su ejecución de unacantidad muy alta de energía, y por ello se ven implicados en su realización todos lossistemas metabólicos de producción de energía.

La proporción con la que cada uno contribuye a la producción de energía vienedeterminado por diversos factores entre los que destacan entre otros la duración y laintensidad de los intervalos de trabajo y de recuperación, y por otro lado lascaracterísticas físicas individuales. (Ej. Tipo de fibras musculares predominantes. )

Tradicionalmente se acepta una intervención progresiva e imbricada de cada unode los sistemas energéticos. Así, se acepta que el organismo utiliza en primer términolas reservas de ATP intracelulares, que se agotan inmediatamente, siendo resintetizadassin solución de continuidad por la HIDRÓLISIS del FOSFATO DE CREATINA (PCr)existe en depósito en el músculo.

Una vez agotados estos sistemas energéticos, es la GLUCOLISISANAEROBICA la que realiza el papel de producir los fosfatos de alta energía,entendiendo no obstante, el término de CONTINUUM ENERGETICO, el cual implicala imbricación de cada uno de los sistemas energéticos.

Por último entraría en funcionamiento la vía metabólica de la GLUCOLISISAEROBICA la cual aportaría la suficiente cantidad ATP en los procesos derecuperación.

No obstante, es necesario introducir unos breves conceptos que explican dealguna manera la IMBRINCACION de cada uno de los diferentes sistemas energéticos.

Page 2: El Trabajo Intermitente de Alta ad

Así se demuestra la existencia de niveles muy bajos en la concentración de PCren las fibras musculares junto a la elevación de las concentraciones de lactato hemáticoy muscular en las fases iniciales de un trabajo de alta intensidad. ( Cheetam et al, 1986;Gaitanos et al. 1993.). También Balsom y col, encuentran una elevación en laconcentración de lactato plasmático aplicando un protocolo de trabajo que consiste en laejecución de sprints repetidos sobre distancias de 15, 30 y 40 metros con repeticiones de40, 20 y 15 respectivamente. Ya en la primera repetición, de un tiempo inferior a 2,5segundos, observaron niveles medios de lactato de 7 mmol/l. Otros investigadores,(Gaitanos y col 1993), observan una contribución del 40% en la producción de ATP, dela vía glucolítica anaeróbica, durante el primer sprint de una serie de 10 sprints de unaduración de 6 seg. Cada sprint, siendo la contribución en la última repetición, solo del20%. Informan incluso que esta vía metabólica se anula en algunos casos.

Hultman y Sjohol (1983) confirman incluso que la vía GLUCOLITICAANAEROBICA, tiene un papel importante ya en el primer segundo del inicio de lacontracción muscular.

Todos estos datos nos permiten hipotetizar con que la vía de la glucolisisanaeróbica contribuye de forma sinérgica con la vía de la hidrólisis del PCr para laobtención de energía durante ya los primeros momentos de trabajo y/o que la víaglucolítica anaeróbica contribuye a la resíntesis de fosfatos de alta energía durante elperiodo de recuperación. ( Wlikie 1981).

Se conoce que ante la gran necesidad de RESINTESIS de ATP en condicionesde esfuerzo máximo, se activa la reacción catalizada por la enzima ADELINATOKINASA, a través de la cual se sintetizan 1 molécula de ATP y i de AMP, desde 2moléculas de ADP. La intervención de este sistema energético viene acompañada de unaelevada producción de HIPOXANTICA Y DE AC. URICO tras el ejercicio. (Balsom etal 1992). Esta situación metabólica, en hipótesis, se realizaría y tendría importanciacuando el PCr no puede ser resintetizado en cantidad adecuada durante el intervalo dereposo. (No existe suficiente tiempo de reposo entre las repeticiones y entre las series).

Además de esta consideración, que tiene por otra parte gran interés, es necesarioaclarar, que el lactato producido mediante la glucolisis anaeróbica debe ser eliminado,en parte va a ser reutilizado directamente como sustrato energético, previo paso apiruvato, por otros músculos después de pasar a sangre y por el corazón, ytransformado en glucosa por el hígado y por el riñón. Y otra parte va a ser transformadoa nivel de la fibra muscular productora, en PIRUVATO, pudiendo acceder entonces alinterior de la mitocóndria en donde va a producir nueva energía y va a sertransformado en CO2 y agua.

Para que se produzca esta eliminación del lactato producido es necesario queexista un aporte adecuado de oxígeno al músculo y que además exista un buenfuncionamiento de los enzimas que permiten el paso de Lactato a Piruvato, es decir elIsoenzima H-LDH. (Arcelli, 1995).

Por tanto es de gran interés conocer muy bien la influencia sobre los sistemasmetabólicos de los tiempos programados de reposo entre repeticiones y entre series, conel fin de evitar al máximo la producción de hipoxantina a nivel muscular.

Hamilton et al (1991), publicaron un trabajo que hace pensar en una intervenciónincluso del metabolismo Aeróbico bien en la fase de actividad o en la fase de reposo. Enprincipio se puede hipotetizar con que la influencia de esta vía, en el ejerciciointermitente , tiene lugar al final del esfuerzo, pero no esta claro cuales son loselementos que actúan como factor limitante.

Page 3: El Trabajo Intermitente de Alta ad

Se ha calculado, sí bien por vía indirecta; que la contribución del metabolismoAeróbico a la producción de energía durante el último sprint de una serie de 10 sprintsde duración de 6 segundos cada uno, se sitúa en un 20%. ( Gaitanos et al, 1993).Se demuestra que existe una conexión directa entre el aporte de Oxigeno y la resíntesisde PCr durante el periodo de recuperación (Idstrom et al, 1985). Esto podría explicarporque existe una mayor resíntesis de PCr en las fibras de tipo I. (Lentas).

En relación con este tema es de interés el trabajo de Bogdanis et al, 1995, quehipotetiza con que el T/2 relativo a la Fosforilación de la Creatina, (resíntesis de PCr),en el caso de actividad máxima se sitúa cerca de 60 segundos, mientras que en otrotrabajo publicado por Harris et al 1976, se calcula el T/2 en 20- 30 segundos.

Es necesario, tras el breve repaso fisiológico, llevar a la practica del fútbol todosestos conceptos, y sobretodo en los ejercicios físicos que más se utilizan en elentrenamiento de alta intensidad intermitente.

MATERIAL Y METODO.

Se han protocolizado diversos modelos de actividad física con el fin de medir elpeso metabólico sobretodo anaeróbico lactácido.

Sobre una población de 14 futbolistas juveniles de la escuela de fútbol delValencia CF.SAD, de una edad media de 17 años (DS 0,62), peso 69,2 Kg.(DS 5,17) ytalla de 176 cm (DS 0,05).

Se han diseñado 6 diferentes tipos de trabajo intermitente de alta intensidadvariando los tiempos de recuperación, de trabajo y el diseño del trabajo. Cada jugadorrealizó cada uno de los diferentes tipos de trabajo.

Se tuvieron en cuenta una serie de circunstancias previas a la realización de laspruebas:

La realización de las pruebas tuvo lugar después de 48 horas de partidode competición y como primer día de entrenamiento.Se realizaron las pruebas en semanas continuas, sin interrupción.Previo a la realización de las pruebas se procedía a un calentamiento queconsistía en:

15´de calentamiento sin balón.15´de calentamiento con balón (posesión).

Tras la realización de la prueba se realizó un entrenamiento Técnico.

Tras cada prueba se analizó el lactato sanguíneo mediante punción digital a los3, 5 y 8 minutos de la recuperación. El analizador de lactato utilizado fue de la marcaDR. Lange.

RESULTADOS:

Con relación a la variación en los TIEMPOS DE RECUPERACION, serealizaron dos tipos diferentes de trabajo sobre un total de 600 metros. En uno de losgrupos (GRUPO A) se realizaron 3 series de 10 repeticiones de 20 metros en ida yvuelta. (10+10). Se utilizó en este grupo un TIEMPO DE RECUPERACION entrerepetición de 20”(1º ENTRENO) y 40” (2º ENTRENO) y entre series de 3 minutos. Enel otro grupo (GRUPO B), se realizaron 3 series de 5 repeticiones de 40 metros tambiénen ida y vuelta (20+20). Se utilizaron los mismos tiempos de recuperación 20”(3ºENTRENO) y 40”(4º ENTRENO) entre repeticiones y 3 minutos entre series.

Page 4: El Trabajo Intermitente de Alta ad

En el grupo A se evidenciaron unos valores medios de lactato en el trabajo conrecuperación de 20 segundos (1ºENT.) de 6,3 mmol/l (DS 1,4), y 4,5( DS 1,6) mmol/lcon el trabajo de recuperación de 40 segundos (2º ENT.). Tras el estudio estadístico (tde student) se comprobaron diferencias significativas(p< 0,0006). Porcentualmente laproducción de lactato en el trabajo realizado en el subgrupo 2º ENT es de un 29,28%menor que el del subgrupo 1º ENT. (TABLA 3).

En el grupo B se evidenciaron unos valores medios de lactato en el trabajo conrecuperación de 20 segundos (3º ENT) de 13,7(DS 2,9) mmol/l, y de 10,5(DS 2,7)mmol/l con el trabajo de recuperación de 40 segundos(4º ENT). Tras el estudioestadístico (t de student) se comprobaron diferencias significativas (P<< 0,0004), siendola diferencia porcentual de producción de lactato del 23,87% menor en el subgrupo 4ºENT sobre el subgrupo 3º ENT.

En relación a los TIEMPOS DE TRABAJO, se han comparado el trabajo delos grupos A Y B, teniendo en cuenta un mismo tiempo de recuperación y una diferentetiempo de trabajo, para una misma distancia final recorrida (600 metros).Denominándose grupo C al grupo que presentaba un tiempo de recuperación de 20” ydiferentes tiempos de trabajo (20 m.- 1º ENT) (40 m.-3ºENT) y grupo D al de un tiempode recuperación de 40” con tiempos de trabajo diferentes (20 m.- 2º ENT) y (40 m.-4ºENT).

En el grupo C se aprecia que existen diferencias estadísticamente significativasen la producción de lactato entre el trabajo de 20 m. con rec. 20 “ (6,3 mmol/l. DS.1,4),subgrupo 1º ENT, y el trabajo de 40 m. con rec. de 20 “, subgrupo 3ºENT (13,7 mmol/l.DS 2,9), existiendo una menor producción porcentual de lactato del 54,21%

Así mismo, en el grupo D, se evidenciaron diferencias estadísticamentesignificativas en la producción de lactato entre el trabajo con recuperación de 40 “,subgrupo 2º ENT y el subgrupo 4ºENT.Apreciándose valores de 4,5 mmol/l (DS 1,6),para el grupo de 20 m.(2ºENT) y de 10,5 mmol/l. (ds 2,7) para el grupo de 40 m,subgrupo 4º ENT, siendo la variación porcentual del 57,46%.

En relación al MODELO DEL TRABAJO, se protocolizó un trabajo de 610 men dos modelos diferentes (Grupo E). En el trabajo 5ºENT se realizaron 3 seriesdiferentes; la primera de 10 repeticiones de 20 m. ida y vuelta (10+10), la segunda de 7rep. De 30m (15+15) y la tercera de 5 rep. de 40m. (20+20). Para cada repetición dedeterminó un periodo de recuperación de 20 segundos, y para cada serie se determinó unperiodo de recuperación de 3 minutos.

Se diseño un nuevo trabajo igual al 5ºENT, trabajo 6ºENT, pero lineal, es decir,cada repetición se realizaba sin ida y vuelta. (10 rep. de 20m., 7 rep. de 30 m y 5 rep. de40m.)

Apreciamos que el lactato producido en el grupo 5ºENT era de 10,2 mmol (DS2,5) y el del grupo 6ºENT era de 13,1mmol/l. (ds. 2,5), siendo las diferenciasestadísticamente significativas. (p<0,0003). Se obtuvo una diferencia porcentual en laproducción de lactato del 22,4 % menor en el subgrupo 5º ENT..

CONCLUSIONES:

Después de analizar los datos obtenidos, concluimos con que es necesarioconocer el funcionamiento de los diferentes sistemas metabólicos, con el fin de poderrealizar una programación científica del entrenamiento. Para ello, dentro del deporte del

Page 5: El Trabajo Intermitente de Alta ad

fútbol, y en programaciones de ejercicios intermitentes de alta intensidad, la mediciónde la carga metabólica anaeróbica lactácida, en cada sistema de entrenamiento,permitiría conocer las diferencias entre ejercicios, pudiendo programar con relación alas variables; Tiempo de recuperación, tiempo de trabajo y modelo de trabajo, unsistema de entrenamiento que dejaría cada vez menor lugar a la subjetividad.

NUMERO SERIE REPETICIONES DISTANCIA MODALIDAD TOTAL RECUPERACIÓN RECUPERACIÓNENTRENAMIENTO REPETICIONES EJECUCIÓN DISTANCIA REPETICIÓN SERIE

n° n° (m) (m) (m)1 3 10 20 10+10 600 20 1802 3 10 20 10+10 600 40 180

3 3 5 40 20+20 600 20 1804 3 5 40 20+20 600 40 180

5 ENTRENAMIENTO DE 3 SERIES:1 10 20 10+10 200 20 1801 7 30 15+15 210 20 1801 5 40 20+20 200 20

6 ENTRENAMIENTO DE 3 SERIES:1 10 20 CARRERA 200 20 1801 7 30 RECTILÍNEA 210 20 1801 5 40 200 20

Protocolo de seis entrenamientos realizados con “course navette” y en línea

PROTOCOLO ENTRENAMIENTO "COURSE NAVETTE"

(seg)

Page 6: El Trabajo Intermitente de Alta ad

Valores de lactato al finalizar los seis entrenamientos presentados en la Tabla 1

6,3

4,5

13,7

10,5 10,2

13,1

0123456789

101112131415

rec.20" rec.40" rec.20" rec.40" Corse anavetta

Corse inlinea

ÁCID

O L

ÁCTI

CO (m

mol

/l)

1° Ent. 2° Ent. 3° Ent. 4° Ent. 5° Ent. 6° Ent.

BIBLIOGRAFIA.-

ARCELLI 1990. “Che cos’é l’allenamento”, Sperling & Kupfer editori, Milano, 1990.ARCELLI E. 1995. “ Acido Láttico e prestazioni”, Cooperativa Dante Editrice,Vigevano, 1995.

BALSOM, P. D.High Intensity Intermittent Exercise. (Doctoral thesis.)From theDepartment of Phisiology and Pharmacoly,Physiology III, Karolinska Institute,Stockholm, Sweden.1995.

BALSOM et Al. Eur.J.Physiol (1992) 65: 144-149.

BOGDANIS et Al. (1995).Recovery of power output and muscle metabolites following30s of máximal sprint cycling. In Press.

CHETTMAN et Al. 1986. Human muscle metabolism during sprint running. J ApplPhysiol 61, 54-60.

GAITANOS et Al. 1993. Human muscle metabolism during intermittent maximalexercise. J Appl Physiol 75, 712-719.

HAMILTON et Al. 1991. Physiológical responses to máximal intermittent exercise:Differences betwen endurance-trained runners and games players. J.Sports Sci 9, 371-382.

Page 7: El Trabajo Intermitente de Alta ad

HARRIS et Al. 1976. The time course of phosphhorylcreatine resynthesis duringrecovery of the quadriceps muscle in man. Pfügers Arch 367, 137-142.

HOLMYARD et Al. 1988. Effect of recovery duration on performance during multipletreadmill sprints. In: t. Reilly, a. lees, K. Davis and W.J.Murphy (eds). Science andFootball. 134-144. E & FN Spon, London.

HULTMAN, e.& SÖHOLM, H. 1983. Energy metabolism and contraction force ofhuman skeletal muscle in situ during electrical stimulation. J Physiol 345, 525-532.

IDSTRÖM et Al. 1985. Oxigen dependence of energy metabolism in contracting andrecovering rat skeletal muscle. Am J Phisiol 248, H40-H48.

WILKIE, D. 1981. Human muscle fatigue: Phisiological mechanisms. Ciba foundationsymposium 82.Pitman medical, London, pp 102-119.

WOOTTON, S.A.& WILLIAMS, C. 1983. The influence of recovery duration onrepeated maximal sprints. In: H. G. Knuttgen, J. A. Vogel and J. Poortmans (eds).Biochemystry of exercise. Vol 13 , 269-273. Human Kinetics, Champaign, Il.