El Traje de La Conquista y La Colonia.pptx

37
EL TRAJE DE LA CONQUISTA Y LA COLONIA

description

Los uniformes que portaban en la época colonial los españoles y los americanos.

Transcript of El Traje de La Conquista y La Colonia.pptx

EL TRAJE DE LA CONQUISTA

Y LA COLONIA

LA CONQUISTA1492-1527

● A fines del siglo XV la Corona de Castilla aprueba el proyecto colombino de navegación del Océano Atlántico hacia el Occidente como parte de la expansión de España y que incluía la búsqueda de oro y especies y de una ruta hacia las Indias Orientales.

ESPAÑACARACTERÍSTICAS

PRINCIPALES

● América había estado aislada del mundo durante miles de años, y la llegada de los europeos dio un giro radical a su historia, con efectos que se sienten hasta la actualidad.

● Además de desintegrarse los sistemas políticos y económicos que existían, los indígenas sufrieron una pérdida del sentido de sus vidas y de la existencia de sus comunidades.

● En medio de ese desmoronamiento se introdujeron las bases de la cultura española.

AMERICACARACTERÍSTICAS

PRINCIPALES

Hoy, después de 500 años de interactuar somos un verdadero nuevo mundo, una nueva realidad. Nuestro continente es culturalmente mestizo y en eso radica su enorme variedad y riqueza.

"La indumentaria responde, como la arquitectura, a una necesidad vital, y el sastre, como el arquitecto,

quiere conseguir una doble finalidad: la de dar cobijo y abrigo al cuerpo humano y la de realzar

ante la comunidad su belleza y su prestancia. Por eso la indumentaria es, como la arquitectura,

sensible a las particularidades geográficas y étnicas (...). Ambas artes bellas compusieron en otros

tiempos maravillosas armonías en las cuales las líneas de las techumbres, los arcos y los dinteles de

puertas y ventanas jugaban con la forma de los tocados y de las vestes y se concertaban con sus

colores".

Marqués de Lozoya, historiador español.

(Del Prólogo a la obra Historia del Traje en Imágenes, de Bruhn - Tilke. Traducción castellana de Juan Subías Galter. Gustavo Gili, S. A. Barcelona, 1957).

EL TRAJE ES TAMBIÉN UN ÍNDICE DE LA IDIOSINCRASIA

Y DE LA CULTURA DE LOS PUEBLOS.

Españoles y aborígenes fueron protagonistas de los dramáticos episodios de la conquista. De los resultados de este encuentro de razas, de mentalidades y de situaciones contrapuestas, hablan los trajes de unos y de otros. A las corazas, armaduras y escudos de los primeros, opusieron los aborígenes atuendos de plumas, collares de semillas polícromas y breves faldellines de hojas secas, de plumas o de fibras vegetales.

INTRODUCCIÓN

LOS PROTAGONISTAS

VESTUARIO DE LOS CAPITANES Y SOLDADOS ESPAÑOLES

● El traje de combate: cota de mallas recubierta de armadura de placas, calzas de seda, zapatos de cuero.

● El soldado con casco, escudo y espada, cota de mallas recubierta de armadora y polainas o botas altas y ceñidas.

VESTUARIO DE LOS CAPITANES Y SOLDADOS ESPAÑOLES

● El lancero lleva casco y morrión, escudo, cota de mallas cubierta de armadura, calzón de terciopelo rojo y calzas de lana.

INDUMENTARIA ESPAÑOLA

SACERDOTES ESPAÑOLES U ÓRDENES MONÁSTICAS

● Fraile agustino en hábito de calle: veste negra de mangas muy anchas y largas, con capuchón.

SACERDOTES ESPAÑOLES U ÓRDENES MONÁSTICAS

● Fraile benedictino: hábito y manto negros.

SACERDOTES ESPAÑOLES U ÓRDENES MONÁSTICAS

● Fraile franciscano: hábito marrón, ceñido por una cuerda.

SACERDOTES ESPAÑOLES U ÓRDENES MONÁSTICAS

● Fraile cartujo: hábito y capuchón de tela blanca.

SACERDOTES ESPAÑOLES U ÓRDENES MONÁSTICAS

● Fraile capuchino: hábito marrón y capa corta con capuchón puntiagudo.

CACIQUE ABORIGEN● Tocado completo de

plumas: diadema, brazaletes, faldellín, bastón de mando y pectoral de oro.

● Los pectorales brillantes eran usados por lo caciques como insignia de su dignidad y, en ocasiones, como emblema de las riquezas que poseían.

PUEBLO INDIGENA● Aborígenes durante un

baile ritual llevan diademas de plumas, dobles collares y bandas cruzadas sobre el pecho, cinturones muy ajustados y breves faldellines de fibras vegetales.

PUEBLO INDIGENA● El tocado de flautista

y del tamborilero es idéntico.

● El indio de la derecha lleva además, una guirnalda polícroma o multicolor que desde la cabeza le cae a lo largo de la espada.

HECHICERO – BRUJO - CHAMÁN ● Las máscaras

rituales fueron de uso muy frecuente entre los aborígenes, quienes las usaban para "adquirir" los poderes de las deidades o supremacía que ellas representaban.

HECHICERO - BRUJO - CHAMÁN● La máscara y el

antifaz han formado parte del atuendo festivo de nuestras sociedades criollas, como derivación de los usos tradicionales españoles y de las creencias indígenas.

AQUIMIN-ZAQUE● Aquimin-zaque no se mostró

belicoso frente a los españoles, e incluso se convirtió al catolicismo y asumió el “zacasgo” debiendo confirmar nupcias con la hija del cacique de Gameza, y varios jefes se prestaban a reunirse para dicho motivo y Pérez de Quesada le llegó el rumor que dicha reunión era una sublevación general y decidió realizar un castigo ejemplar y fueron presos Aquimin-zaque y todos los demás caciques, siendo condenados a muerte.

● Aquí en la pintura se muestra su Bautizo.

óleo de Luis Alberto Acuña (1953).

LA COLONIA1550-1810

Siglo XVI-XIX

● El mestizaje crea una simbiosis no solo racial, sino también cultural, los que nos hace plurales y abiertos.

● El proceso del cristianización de la población indígena americana en el siglo XVI mediante la evangelización o enseñanza de la religión católica, los encargados de llevar a cabo esta labor, unas veces por convencimiento y otras por la fuerza, fueron los misioneros de distintas órdenes religiosas.

● Además los misioneros le trasmitían la cultura occidental, es decir, las costumbres, lenguajes y formas de trabajos europeos.

● Es importante destacar que el mulataje y el mestizaje de los pueblos americanos han contribuido a reducir los odiosos prejuicios raciales al crear un abanico de colores y costumbres, que nos hace hoy muy parecidos.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

EL PROTECTOR DE LOS INDIOS

● Un aspecto notable, fue el plan de Fray Bartolomé de las Casas, un monje defensor de los indígenas que quería una colonización pacífica.

● A él se le atribuye la idea de traer esclavos negros de África, para aliviar las penas de los indios.

Durante la etapa colonial de nuestra historia, los blancos distinguidos siguieron las modas españolas de la época y luego las francesas.

Los mestizos de las clases bajas, usaron trajes que se tipifican poco a poco y llegan -con ligeras variantes- hasta mediados del siglo XIX.

A los indios sometidos, se les imponen sencillos vestuarios para cubrir su desnudez: túnicas, con mangas o sin ellas, para las mujeres y largas camisas para los hombres.

INTRODUCCIÓN

Estilísticamente considerada, y por lo que dice a los trajes, la época colonial se inicia dentro del ámbito renacentista, culmina con los estilos del barroco (siglo XVII y declina el estilo rococó, que es el resultado del ascenso de los borbones al trono español.

Renacentista 1490 Barroco Rococó

VESTUARIO MILITAR DE LANCEROS Y ALABARDEROS

● Atuendos militares de la época de Carlos I y Felipe II (1527-1598).

● Soldados lanceros .● Capitán de alabarderos.

Ambos llevan morrión, gorguera blanca y armadura. El soldado usa polainas altas ajustadas; el capitán, calzas de raso rojo y botas altas de becerro.

INDUMESTARIA MILITAR:Morrión, gorgueras blancas, armadura y polainas

TRAJE FEMENINO DE CORTE

● Comienzos del Siglo XVII● Aquí se inicia el reinado de la

imponente crinolina, cuyo uso suponía el del invisible miriñaque, armazón hecha de percal y varillas metálicas.

● El vestido es de dos piezas: saco con canesú, mangas abullonadas y altos puños de encaje, "en embudo" o manopla, talle angosto y amplio y redondo faldón y falda doble, en que la sobrefalda, entreabierta deja ver el rico brocado de la inferior.

TRAJE FEMENINO DE GALA

● Primera mitad del siglo XVII

● Presenta características análogas a la anterior , sólo que su barroquismo se acentúa más aún, como puede verse en las abultadas mangas "de farol", en los puños de espumosos encajes y en el diámetro, muy ensanchado, del famoso miriñaque.

INDUMENTARIA FEMENINA

TRAJE MASCULINO● El traje masculino, "de

corte y ciudad", con golilla o gorguera, jubón sin mangas que deja ver las de la camisa, faldellín de brocado, calzas de seda y calzado de cordobán con borlas de lana.

TRAJE DE CAMPESINO● Campesinas de las

vertientes occidentales de la Cordillera Oriental, en la zona del actual departamento de Cundinamarca. Esta sencilla túnica tiene toda la sencilla y fácil elegancia.

MODA ACTUALFEMENINA

http://valdeperrillos.com/books/cartografia-historia-mapas-antiguos/cartografia-del-siglo-xvi-navegacion-descubrimientoshttp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/modosycostumbres/trajecol/trajecol2a.htmhttp://www.monografias.com/trabajos25/colonizacion-america/colonizacion-america.shtml#principhttp://pueblosoriginarios.com/biografias/aquiminzaque.htmlhttp://historia-del-vestido.blogspot.com/2011/07/la-indumentaria-de-la-edad-media.html