El Tratadoroca Runciman 1933

2
EL TRATADOROCA RUNCIMAN 1933 Durante este periodo histórico llamado la década del infame, nuestro país sufrió los avatares de la crisis. Se produce una reafirmación de la filosofía según la cual el negocio de la argentina consistía sobre todo en mantener y acentuar sus vinculaciones tradicionales con Gran Bretaña De esto fue la expresión más importante del Pacto Roca- Runciman en 1933. La crisis había afectado a los productos primarios de la argentina, entre ellos la producción de carne congelada o enfriada, el decir el producto más sofisticado de la ganadería argentina y esto Afectaba sobre todo a los estancieros e invernaderos Gran Bretaña siguiendo el ejemplo de los demás países, había elaborado lo que se llamó el Tratado de Ottawa, por el cual daba preferencias a sus dominios. Es decir de que la carne de Canadá tendría mayor preferencia que la carne de otros países, la lana de Australia, preferencia sobre la lana de otros países, los Hilados de la India preferencia sobre los hilados de otros países. Esto significa que Gran Bretaña quería mantener su imperio a través de vínculos comerciales, a través del cual el imperio británico, con gran poder adquisitivo, podía seguir importando sus productos a sus dominios. Entonces, Argentina donde se había reunido gran cantidad de inversiones británicas y con la cual tenía una gran ligazón comercial desde siempre se considera afectada al no recibir el mismo trato preferencial que Gran Bretaña había explicitado a sus colonias. Ante esta situación nuestro país envió para lograr una acuerdo a Julio Roca vicepresidente de la nación, quien suscribió un acuerdo que desde entonces se conoce como Tratado Roca-Runciman. Esto alentó a los negociadores argentinos a ir a Londres a tratar de conseguir mediante este tratado la protección de una fuente genuina de riquezas como era la carne de exportación congelada y a cambio de esto prometía un tratamiento amistoso a los capitales británicos, que en líneas generales no pudo concretarse por mucho tiempo porque después comienza la segunda guerra mundial. El acuerdo es muy complejo y se a escribido bastante a favor y en contra acerca de este acuerdo.

Transcript of El Tratadoroca Runciman 1933

Page 1: El Tratadoroca Runciman 1933

EL TRATADOROCA RUNCIMAN 1933

Durante este periodo histórico llamado la década del infame, nuestro país sufrió los avatares de la crisis.

Se produce una reafirmación de la filosofía según la cual el negocio de la argentina consistía sobre todo en mantener y acentuar sus vinculaciones tradicionales con Gran Bretaña

De esto fue la expresión más importante del Pacto Roca- Runciman en 1933. La crisis había afectado a los productos primarios de la argentina, entre ellos la producción de carne congelada o enfriada, el decir el producto más sofisticado de la ganadería argentina y esto Afectaba sobre todo a los estancieros e invernaderos

Gran Bretaña siguiendo el ejemplo de los demás países, había elaborado lo que se llamó el Tratado de Ottawa, por el cual daba preferencias a sus dominios. Es decir de que la carne de Canadá tendría mayor preferencia que la carne de otros países, la lana de Australia, preferencia sobre la lana de otros países, los Hilados de la India preferencia sobre los hilados de otros países.

Esto significa que Gran Bretaña quería mantener su imperio a través de vínculos comerciales, a través del cual el imperio británico, con gran poder adquisitivo, podía seguir importando sus productos a sus dominios.

Entonces, Argentina donde se había reunido gran cantidad de inversiones británicas y con la cual tenía una gran ligazón comercial desde siempre se considera afectada al no recibir el mismo trato preferencial que Gran Bretaña había explicitado a sus colonias.

Ante esta situación nuestro país envió para lograr una acuerdo a Julio Roca vicepresidente de la nación, quien suscribió un acuerdo que desde entonces se conoce como Tratado Roca-Runciman.

Esto alentó a los negociadores argentinos a ir a Londres a tratar de conseguir mediante este tratado la protección de una fuente genuina de riquezas como era la carne de exportación congelada y a cambio de esto prometía un tratamiento amistoso a los capitales británicos, que en líneas generales no pudo concretarse por mucho tiempo porque después comienza la segunda guerra mundial.

El acuerdo es muy complejo y se a escribido bastante a favor y en contra acerca de este acuerdo.

Lo que más llamo la atención, lo mas espectacular, del Tratado fue aquella frase de Julio Roca, donde expreso de manera muy poco feliz la posición, en realidad muy inteligente, sostenida por el gobierno y la cancillería argentina. Roca dijo que por la importancia de los intereses de Gran Bretaña radicados en la argentina, nuestro país podía ser considerado un dominio británico más. Esto por supuesto causo una sensación se trasmitió en Buenos Aires.

La crisis de todos modos fue superada y en 1935 – 1936 argentina había tomado la dinámica tradicional de los años 20, a la cual se sumaron algunos capitales extranjeros.