EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de...

94
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI EL TRIUNFO SANTA TERESA FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD” 2011

Transcript of EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de...

Page 1: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

EL TRIUNFO SANTA

TERESA

“FORMANDONOS PARA VIVIR EN

SOCIEDAD”

2011

Page 2: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS QUE ORIENTAN LA ACCIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA INSTITUCIÓN

1. NUESTRO HORIZONTE INSTITUCIONAL

1.1 VISIÓN En el año 2014 la Institución Educativa El Triunfo Santa Teresa, será líder en la formación humana integral, la inclusión, la educación laboral y la proyección socio cultural de personas competentes para aportar al desarrollo de la comunidad, del municipio y del país.

1.2 MISIÓN

El Triunfo Santa Teresa es una Institución de carácter público que ofrece educación académica desde preescolar a undécimo grado, apoyada en un modelo pedagógico con enfoque social humanista para el aprendizaje significativo y fundamentada en los valores de equidad, respeto, solidaridad, amor, convivencia y paz, valores que practicados llevarán al estudiante a mediar los conflictos, a interactuar en una sociedad multicultural de acuerdo a su proyecto de vida y a sus competencias científicas y tecnológicas.

1.3 POLÍTICA DE CALIDAD

Lograr una formación integral (educación, capacitación, desarrollo de potencialidades) satisfaciendo las necesidades de los estudiantes, con énfasis en convivencia y la participación social de manera continúa y progresiva.

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DE CALIDAD

Fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes.

Promover acciones pedagógicas para reforzar valores que garanticen la

sana convivencia.

Gestionar recursos para garantizar la realización de proyectos

formativos.

Page 3: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

2 VALORES Y FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN

La Institución Educativa El Triunfo Santa Teresa fundamenta su horizonte educativo en la formación integral de los estudiantes, buscando en ellos el respeto por los derechos humanos, la paz, la democracia, la concertación, el diálogo; para que sean capaces de vivir, compartir, desempeñar un trabajo y hacerse partícipes de una sana vida institucional que propenda por el mejoramiento cultural, social, científico, tecnológico en una disciplina de convicción que los oriente en su proceso de socialización; generando un clima de convivencia armónica donde sean los protagonistas de la construcción, transformación de la realidad y la sociedad. 2.1. VALORES

La Institución Educativa asume los siguientes valores orientadores de su acción educativa: El respeto, fundamento de las relaciones, la diversidad y las diferencias

entre los sujetos de la comunidad educativa. Equidad, consiste en dar a cada uno de los miembros de la comunidad

educativa lo que le corresponde según sus necesidades, méritos, capacidades o atributos.

Amor, entendido como el afecto desde la familia, docentes y

estudiantes para desarrollar los sueños y proyectos de la comunidad. Paz, entendida como la tranquilidad y seguridad que les genera la

Institución Educativa y su prolongación hacia el entorno. Solidaridad, entendida como el apoyo, la comprensión y el

entendimiento de los miembros de la comunidad. Convivencia, pacífica y afectuosa como parte integrante de la

humanización del proceso de formación de la comunidad educativa. 2.2 PERFILES 2.1. De los estudiantes: Es una persona que se identifica como un líder en la formación integral humana, en la inclusión, en la investigación, en lo científico y tecnológico, para ser competente en:

Lo académico, demuestre una actitud interesada por el conocimiento.

En el aspecto social y ético, una interacción de sana convivencia con su entorno donde se respeten los deberes y derechos que los rijan.

2.3. De los docentes:

Hablar de un maestro en la IE El Triunfo Santa Teresa, es hablar de un sujeto convencido de su labor, apasionado por su quehacer pedagógico y consciente de la gran responsabilidad social que día a día tiene en sus manos. La profesionalidad del maestro, requiere de la comprensión de los conceptos de educación, la escuela, formación, pedagogía, didáctica, aprendizaje, currículo e investigación educativa.

Page 4: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

El maestro de nuestra institución será consciente de lo que hace, comprendiendo los cambios, reflexionando cada día sobre las múltiples situaciones que se presentan, las cuales no se resuelven mediante técnicas o procedimientos rutinarios, para esto se necesita cultivar un pensamiento reflexivo y práctico, y así, construir nuevos escenarios de saber y convivencia.

El docente desde su quehacer como formador, con un verdadero sentido de pertenencia, liderazgo y espíritu de servicio, lleve a sus estudiantes una educación basada en el conocimiento y el respeto de los valores éticos, morales, socio culturales; convirtiéndose en un modelo de sociedad. 2.4. De los padres de familia:

Son vitales en los procesos de formación, académico, cultural y social del estudiante y para el logro objetivo de este propósito se hace necesario ser guía, servir de apoyo, tener un acompañamiento permanente y sobre todo asumir verdadero sentido de pertenencia y compromiso con la institución; siendo un ejemplo a seguir como cumplidor y respetuoso de las normas

2.5. De los directivos docentes:

La Institución desde sus directivas debe ser generadores de cambio permanente receptivos, tener verdadero compromiso, ser creativos, flexibles en los procesos, y unos motivadores garantes que propicien un ambiente de trabajo en equidad y justicia para todos.

2.6 Del personal administrativo: forma parte fundamental del proceso institucional y debe tener un carácter humano de buena disposición y vocación de servicio una actitud proactiva e incluyente, un excelente trato, sentido de pertenencia y ejemplar comportamiento.

2.7 Perfil integrante del comité de alta gerencia:

Personal humano organizado, puntual, con disponibilidad de tiempo; ser motivador, entusiasta, responsable y serio, donde resalte su espíritu conciliador movido por su ética profesional y personal; ser de permanente actualización, con vocación de servicio, con una actitud proactiva y sentido de pertenencia con la Institución 2.8 Perfil del egresado: Un individuo capaz de capacitarse a los retos que la sociedad le ofrece. Un ser integral en valores, conocimientos y competencias; que respete y se ajuste a los condicionamientos sociales que lo rigen y con un proyecto de vida que le permite tener una claridad para él y para su entorno. Tiene sentido de pertenencia, conserva su vinculación a la institución. Aplica los conocimientos adquiridos en la institución para dar una respuesta a la solución de los conflictos que vive actualmente la sociedad.

Page 5: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

3 CONTEXTO

3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA La Institución Educativa El Triunfo Santa Teresa se encuentra ubicada en la comuna 6, barrio Doce de Octubre con un área de influencia en los sectores El Triunfo, Santa Teresa, Arrayanes, El Progreso II; a la derecha del Cristo Rey del Cerro el Picacho quien se impone arriba de nuestra institución, en medio de pinos verdes, dándonos su bendición, al noroccidente de la ciudad de Medellín, en límites con el municipio de Bello, departamento de Antioquia. Llegar cada mañana al Triunfo es no dejar de mirar el Cristo Rey, respirar tranquilidad y encomendar el nuevo día al señor.

Esta historia a dejado huellas en los docentes que durante 17 años han prestado sus servicios a esta comunidad y así encontraron su gente y sus

vidas…. Los barrios aledaños a la institución el Triunfo Santa Teresa, fueron creados por la necesidad de vivienda de familias que emigraban de distintos lugares del departamento con la ilusión de llegar a la ciudad en búsqueda de un lote guiados por el amor al campo y por el deseo de no seguir sintiéndose arrimados a ningún familiar, estas fueron algunas de las muchas motivaciones que dieron origen a la llegada de los primeros habitantes al barrio. Las primeras viviendas fueron construidas de fieltro, tapias, madera, plásticos ranchos con precarias condiciones para ser habitables. La necesidad de servicios públicos hizo que la comunidad se organizara y tomara un arrollo que nacía en la casa de un morador, el cual se canalizó y se construyó un tanque colocándole varias mangueras que distribuían el agua a los hogares. Años más tarde se consolidó como acueducto. Para la electricidad se surtieron de un contador que dispuso las empresas públicas, del cual pendían infinidad de alambres y pagaban quinientos pesos por el servicio. No habían carreteras construidas, el transporte utilizado era ruta Paris (contiguo municipio de Bello y el de la 98) pero ya en octubre de 1.981 vino la ruta de transporte Medellín 254. Pavimentar las calles fue una ardua faena de todos los integrantes del barrio la falta de oportunidades de empleo para los habitantes generó otras problemáticas como la inseguridad y el robo de enseres y alimentos. Muchos niños no tenían donde estudiar además los discriminaban al saber que eran de la invasión, surge así la institución educativa. 3.2 Reseña histórica de la institución. El suceso más relevante en la historia de la institución es la fusión de dos instituciones educativas: La Escuela Urbana Integrada El Triunfo Santa Teresa y el antiguo Anexo Doce de Octubre. Dos instituciones cercanas pero administradas bajo filosofías diferentes, para entender su desarrollo actual es

Page 6: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

necesario hablar de cada una por separado (como fue su inicio) para luego llegar a lo que somos hoy, una sola familia. 3.2.1 Recuento histórico: Escuela Urbana Integrada El Triunfo Santa Teresa

Al principio de la década de los ochenta, el Instituto de Crédito Territorial -ICT- debido al desplazamiento de los campesinos de sus tierras y su asentamiento en las laderas de Medellín, comprendió que debía iniciar una urbanización en la parte alta del barrio Castilla, ya que estos terrenos estaban siendo fruto de la piratería. Como alternativa de solución se construye el barrio Doce de Octubre, programa encaminado a proveer de vivienda a los sectores populares. Al finalizar dicha década, este organismo gubernamental inició la venta de los lotes con servicios, paralelamente se da un proceso de urbanización pirata ubicada en la parte alta de los lotes. Estas soluciones contaban con una infraestructura de servicios públicos precaria. Sus habitantes trabajaron por hacer adecuaciones al barrio y por buscar mejores condiciones de vida sobre todo para la niñez que no tenía ningún acceso a la educación. Fue entonces, cuando un oficial de la policía de apellido Mosquera, quien vivía en ese sector (es de anotar que en el barrio Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías en retiro), decidió dedicar su tiempo libre a enseñarles algunos conceptos básicos a los niños en lectura y escritura; al tiempo que gestionó ante algunas ONG´s, la inserción de ellos al sistema educativo, en este proceso se involucró de manera directa la Fundación Social (entidad privada que debía prestar un servicio social a la comunidad que luego dio origen a varias organizaciones bancarias entre ellas el Banco Caja Social) con la prestación del servicio en educación formal regular, iniciando con un jardín infantil. Más adelante el Estado nombró dos docentes para prestar el servicio educativo en la escuela Urbana Integrada El Triunfo. A partir del año de 1991, la población estudiantil creció, lo cual hizo necesario contratar nuevas plazas docentes y conseguir casas arrendadas para satisfacer la demanda educativa. Se gestionó, entonces, ante la alcaldía de Medellín la construcción de la sede, la cual se realizó en el sector Santa Teresa. Entre los habitantes de este sector y El Triunfo, se generó un conflicto por la pertenencia de la institución. Como acuerdo entre las dos partes se le da el nombre de Escuela Urbana Integrada El Triunfo Santa Teresa. 3.2.2 Anexo El Triunfo (Sección bachillerato) En el año de 1992 se creó el anexo del IDEM Doce de Octubre, ubicado en la terminal de buses de la ruta 254 Picacho. Esta sección funcionaba con dos aulas: la primera en una casa y la segunda en un salón comunal. La zona se caracterizaba por un alto conflicto social. En ese mismo año, se inició la construcción del colegio (anexo) con la participación de los estudiantes, los padres, agentes de la comunidad, los

Page 7: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

docentes, se construyeron las unidades sanitarias para los niños y 6 aulas; en diciembre de 1992 se inauguró el colegio, iniciando labores escolares en enero de 1993. En el año 2005, con los cambios suscitados por la ley 715 se fusionó el anexo del IDEM Doce de Octubre con la Escuela Urbana Integrada El Triunfo Santa Teresa, conformándose así la Institución Educativa El Triunfo Santa Teresa. Apenas se venían los cambios pues en el 2006 la directora Miriam Nelly Miranda dejó el direccionamiento de la institución pues fue trasladada. Llegó entonces nuevo personal entre directivos (rectora Laura Cristina Vásquez Pérez y coordinador José Albeiro Gómez) y docentes nombrados por concurso, se realizaron reformas al PEI, se conformó el comité de calidad, se iniciaron las reformas a los planes de estudio, a la vez que se consolidaba el equipo de trabajo entre nuevos y antiguos. En septiembre del 2007 llegó un nuevo rector, Miguel Albeiro Zapata Córdoba.

3.3 DIAGNOSTICO SOCIOCULTURAL 3.3.1 CONTEXTO LOCAL: Plan de desarrollo de Municipal

“Medellín la más educada”

Para hacer posible los sueños y transformar las realidades de nuestra comunidad de acuerdo al horizonte institucional y nuestro modelo pedagógico social enmarcaremos la educación primero en un contexto local. Para ello hemos retomado el plan de desarrollo municipal señalado en este texto como la política del actual gobierno (2008-2011) que pretende el desarrollo de la ciudad enfocado en cuatro líneas de base, la educativa esta señalada en la línea de base número 2: “ Bienestar y desarrollo para toda la población”. Estos son los propósitos y los programas mediante los cuales se espera dar respuesta a esta línea de desarrollo y hacer de Medellín la más educada. 3.3.2 NECESIDADES DE FORMACIÓN DE LOS ACTORES EDUCATIVOS

Se presenta gran porcentaje de analfabetismo en los integrantes de los

grupos familiares de la comunidad educativa.

Se observa poca continuidad de los egresados a la educación superior.

Se necesita una buena orientación vocacional y la existencia de una

formación media técnica con la cual el estudiante pueda iniciarse en su

vida laboral.

Poco compromiso familiar con el estudiante en su proceso académico.

Page 8: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

3.3.3 PROPÓSITOS Garantizar los derechos a un sistema educativo público, desde la

educación inicial hasta la educación media; al acceso sin discriminación

y a la permanencia y continuidad, según las necesidades de la población

en edad escolar, grupos específicos y enfoque de género. Así mismo,

ofrecer oportunidades educativas a los, adolescentes, jóvenes y adultos

en extra edad.

Incrementar las tasas de cobertura en educación superior, con énfasis

en los más bajos estratos socioeconómicos, incidiendo sobre las

principales causas por las que el estudiante no accede a la educación

superior o se retira tempranamente. El registro calificado en todos los

programas, la acreditación de alta calidad en los que ésta sea factible y

la pertinencia de los programas son criterios fundamentales para la

puesta en marcha de las políticas para incrementar la cobertura.

Adelantar acciones tendientes a garantizar el derecho a una educación

pública de calidad y con pertinencia, independientemente de las

condiciones socioeconómicas, con la finalidad de formar ciudadanos

capaces de interactuar con los otros y el entorno y con las habilidades

para participar de la sociedad del conocimiento.

Formar en ciudadanía para proteger y promover los derechos humanos, promoviendo la participación y corresponsabilidad de la comunidad educativa, la familia y la sociedad.

Fortalecer a la secretaría de educación como una organización moderna y eficiente al servicio del derecho a la educación.

Establecer convenios con Instituciones y entidades privadas que brinden

formación y proyección laboral

Para garantizar el cumplimiento de los propósitos establecidos, se han planteado los siguientes proyectos: 3.3.4 PROYECTOS Educación para la primera infancia. Beneficios educativos para el acceso y la permanencia. Servicio público para todos y todas y respeto a la diversidad. Equipamientos educativos para ofrecer cobertura con calidad.. Camino a la educación superior. Financiación EPM para el acceso y la permanencia. Red de formación técnica y tecnológica y fortalecimiento institucional.. Acompañamiento para el mejoramiento de las instituciones educativas. Dotación y medios para la educación.

Page 9: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

Ciencia, TIC y bilingüismo. Modalidades de articulación de la educación media con la formación

técnica y tecnológica. Movilización social para la calidad. Maestros al tablero. Ciudadanía, convivencia y participación. Sistema de gestión de calidad en la secretaría de educación.

3.3.5. CONTEXTO EXTERNO, A NIVEL DE LA COMUNA SEIS. 3.3.5.1 HISTORIA DE LA COMUNA SEIS, 12 DE OCTUBRE.

En la década de los 30 se inició el poblamiento en el sector del Picachito, él cual se caracterizó por ser de viviendas dispersas a las que se accedía desde la Carretera al Mar o la vía que de Robledo llevaba al Cerro El Picacho. Fue un proceso lento. Sólo a partir de los años 50 se inició el proceso de urbanización en una forma continua y con carácter masivo. La primera urbanización se realizó en 1951 en terrenos del Sr. J. Shwarberg, quien loteó lo que actualmente es el barrio Santander, al cual se trasladaron entre 1958 y 1960 algunas familias asentadas en las riberas de la quebrada La Iguaná.

En 1962 el Instituto de Crédito Territorial (ICT) hoy INURBE, realizó la primera acción en la comuna, el loteo del actual barrio Pedregal, desarrollado por autoconstrucción. A partir de este momento la entidad desempeñó un papel preponderante en el crecimiento urbano del Doce de Octubre.

En 1965, sin autorización de la oficina de Planeación, la familia Cock Alvear, propietaria de grandes extensiones de tierra en esta comuna, inició el loteo de lo que actualmente se llama Miramar. Esta familia se constituyó en otro agente fundamental en el proceso de poblamiento de la comuna.

Desde 1970, cuanto el ICT inicia la construcción de la primera etapa de la urbanización Doce de Octubre, hasta 1976 cuando se entrega la cuarta y última etapa, se da una masiva construcción de vivienda e infraestructura física con normas mínimas de urbanización.

En 1984 con la invasión denominada El Triunfo, se dio el poblamiento espontáneo que es característico del extremo noroccidental de la comuna y que originó los asentamientos Mirador, El Progreso, Brasil, Arrayanes, El Triunfo y Picachito.

3.3.5.2 Geografía

El área total de Doce de Octubre es de unos 383.56 hectáreas, se asienta sobre la ladera que va de la base del Cerro El Picacho, cota 1.900, hasta la cota 1.600. Predominan las pendientes fuertes, todas por encima del 20%. Algunos barrios están en terrenos con pendientes superiores al 60%, como es

VALLE DE ABURRÁ

VISION El Valle de Aburrá en el año 2020, será una subregión con desarrollo a escala humana, integral, educada, culta, participativa, competitiva, sostenible, con equidad y justicia social, articulada e integrada globalmente y en paz.

Gráfica: Visión del Desarrollo Subregional

Page 10: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

el caso del Picacho, Picachito y Mirador del Doce. Dirección (la Avenida 80 con la Calle 106)

En la base del Cerro El Picacho, por las pendientes del terreno y las condiciones de los suelos, hay zonas declaradas de alto riesgo geológico.

Las quebradas La Quintana, La Cantera, La Minita, La Moreno y La Madera cruzan la comuna en sentido occidente - oriente. Las modificaciones en sus cauces, el incremento de sus caudales por el vertimiento de alcantarillados y aguas lluvias, y los escombros y basuras arrojados por la población asentada en sus riberas, hacen que estas quebradas se hayan convertido en un factor generador de problemas sanitarios y de riesgo de inundación, además de generar continuamente daños en la infraestructura vial y en las viviendas.

3.3.5.3 Demografía

De acuerdo con las cifras presentadas por el Anuario Estadístico de Medellín de 2005,[2] Doce de Octubre

cuenta con una población de 192,656 habitantes, de los cuales 90,035 son hombres y 102,621 son mujeres. Como puede observarse en el cuadro, la gran mayoría de la población está por debajo de los 39 años (73.7%) del cual el mayor porcentaje lo aporta la población adulta joven (44.3%) con rango de edad de 15 a 39 años. Sólo un 4.2% representa a los habitantes mayores de 65 años es decir la población de la tercera edad.

Según las cifras presentadas por la Encuesta Calidad de Vida 2005[3] el

estrato socioeconómico que predomina en el Doce de Octubre es el 2 (bajo), el cual comprende el 60.3 % de las viviendas, seguido por el estrato 3 (medio-bajo), que corresponde al 27.1 %, y el estrato 1 (bajo) con el 12.6 %, estas condiciones socioeconómicas caracterizan la totalidad de los barrios de esta comuna.

El Doce de Octubre, se desarrolla en una extensión de 383.56 hectáreas, con una densidad de 502 habitantes por hectárea, la más alta de la ciudad.

3.3.5.4 Etnografía

Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica[4] de la comuna es:

Mestizos & Blancos (97,4%)

Afrocolombianos (2,5%)

Indígenas (0,1%)

Población por grupos de edad comuna n.º 6 Doce de Octubre

Rango de edad

n.º de habitantes

% Porcentaje

0 - 14 56.678 29.4

15 - 39 85.486 44.3

40 - 64 42.240 21.9

65 y más 8.252 4.2

Total 192,656 100.0

Page 11: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

División

12 de Octubre, división barrial.

El Decreto Nº 997 de 1993 ajustó la división político - administrativa del Municipio de Medellín, quedando la comuna conformada por doce barrios:

Santander Doce de Octubre n.º 1 Doce de Octubre n.º 2 Progreso n.º 2 El Triunfo Mirador del Doce Picachito Picacho San Martín de Porres Pedregal La Esperanza Kennedy

3.3.5.5 Economía

La comuna de Doce de Octubre es enteramente un sector residencial, por lo cual carece de estructura económica plenamente desarrollada, solo se presenta comercio básico y servicios complementarios a la vivienda, especialmente por los principales corredores viales y centros de barrio.

Existe un Corredor Estructurante, cuyo uso principal es de actividad múltiple zonal, que es la Carrera 78 – 78 B, entre calles 96 y 104

3.3.5.6 infraestructura vial y transporte

Se carece de una infraestructura vial adecuada para el transporte público. La carrera 80 constituye el único corredor de especificaciones aceptables. Las otras vías sobre las cuales se desplazan las rutas de transporte público, por

Page 12: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

sus características de diseño y construcción a partir de normas mínimas, se ven sometidas a un proceso de deterioro creciente y de conflicto vehicular, situación agravada por las altas pendientes de las calles que las inhabilitan para el transporte público.

En la comuna circulan un total de nueve (9) rutas de transporte público que, al igual que las del resto de la ciudad, tienen un diseño radial orientado al centro.

3.3.5.7 PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA Esta comuna cuenta con una gran influencia de líderes, corporaciones y organizaciones comunitarias que jalonan el progreso de la comuna. Con una particularidad que la caracteriza, se ha diseñado un plan de gestión escolar llamado “Mi comuna la Mejor Escuela”, participaron en la elaboración del proyecto diferentes actores (niños, jóvenes, educadores, directivos docentes, padres y madres de familia) las memorias quedaron recopiladas en un C.D interactivo donde narran todos los pasos que realizaron para elaborar el proyecto. Para entender, introyectar y aplicar este proyecto es necesario remitirnos a ver el C.D y hacer la lectura del texto, así lo amaremos y ayudaremos desde nuestra institución a la implementación de este plan.

“Imborrables son las huellas que dejan las violencias de todo tipo en nuestras vidas, sobretodo cuando esas vidas han sido vulnerables durante ciclos casi imparables donde unos y otros llegan, perturban y se van, es imposible hacerse “el de la vista gorda” cuando la pobreza extrema en los barrios, el hacinamiento y las pocas oportunidades para los tradicionalmente excluidos son innegables y saltan a la vista. Son estas, entre otras situaciones de inequidad, las que motivan a una comunidad a organizarse, a desafiar la adversidad y atreverse a soñar con una ciudad para vivir dignamente”.

Según el Plan de desarrollo de la comuna 6, titulan el componente educativo como: Calidad y pertinencia de la educación “Si bien el sistema educativo de

la Comuna se adecua a las disposiciones que tiene para la ciudad, es importante considerar que en pocas ocasiones los procesos de enseñanza aprendizaje integran temáticas como el reconocimiento por el territorio, el reconocimiento del entorno, la convivencia ciudadana, la solidaridad, entre otras”. Igualmente tener en cuenta que la educación en la Comuna Seis es débil respecto procesos formativos en artes y oficios que permitan a los y las jóvenes y adultos participar en el mercado laboral de manera contundente, de igual forma la oferta para la formación de carácter técnico es muy baja. Finalmente, es necesario reconocer en la educación un instrumento para la transformación cultural o de estructuras mentales, se convierte en el baluarte (por sus contenidos, intenciones, valores, etc.), en el agente renovador de imaginarios. Lo anterior permite integrar en este aparte (mediante los P.E.I) la multidimensionalidad del desarrollo expresada en sus respectivas variables (sexualidad, género, etc.)”.

.

Page 13: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

3.3.5.8 Calidad y pertinencia de la educación.

La educación es una herramienta caracterizada por su versatilidad en términos de las múltiples externalidades positivas que puede generar en una comunidad. Temas como los de la planificación familiar, la convivencia y participación ciudadanas, la cultura ambiental, el emprendimiento y el empresarismo, entre otros, pueden ser resueltos en parte mediante estrategias educacionales. De ahí el lugar que cobra el factor educativo en el cuadrante 2 como estratégico en las intervenciones futuras de la Comuna Seis. Vale anotar sin embargo, que la educación que requieren los habitantes de la Comuna debe ser mayor en cuanto a cobertura, y más importante aún, una educación con pertinencia y calidad. Es decir, procesos formativos que vayan acordes al contexto en el cual se aplican, que contribuyan a resolver las necesidades de los pobladores. Educación Integral para el Desarrollo de la Comuna Seis, que lleve al desarrollo económico empresarial solidario para la competitividad comunal articulado a los ámbitos regionales, nacional y global, mediante un pacto social público, privado y comunitario para la equidad y la superación de la pobreza 3.3.5.9 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EDUCACIÓN

PROYECTOS

Modelo pedagógico comunal

Diseños curriculares soportados en competencias empresariales,

laborales y para la convivencia y la solidaridad

Formación técnica y tecnológica

Identidad cultural

Cultura Ambiental

Desarrollo Económico Empresarial

3.4 CONTEXTO INTERNO COMUNIDAD EDUCATIVA DEL TRIUNFO SANTA TERESA

3.4.1 CUADRO ESTADÍSTICO INSTITUCIONAL Los siguientes datos fueron recopilados de acuerdo a la matricula y archivos de la institución (numeral a) pero los numerales siguientes (b c y d) se concluyeron después de realizar un muestreo de encuesta aplicadas a cada grupo de la institución desde preescolar a once. (Anexo cuestionario de encuestas y tabulación de estas). Los docentes directores de grupo visitaron a 15 familias y diligenciaron la encuesta. A manera de reflexión y conclusiones del ejercicio realizado rescatamos los siguientes aspectos:

Page 14: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

Sensibilizó a los docentes. Proponen institucionalizar la actividad. Se ve mucha pobreza, desempleo, hacinamiento. Se sintieron reconocidos, la institución goza de buen prestigio. En 17 años

no se había realizado este trabajo. El tiempo fue corto para tantas encuestas. Se debe tener en cuenta que hay varios hermanos en el colegio para no

repetir las encuestas Al inicio algunos profes fueron apáticos pero al final entendieron lo relevante

de las visitas. Se detecto desorden en los hogares urgente aplicar las cinco S. Los padres de familia están preocupados por la convivencia que se les

trabaje más en valores. Un padre expresó su inconformidad por la construcción del colegio abajo y

no arriba de donde es la mayoría de la población (esto es verdad hay más estudiantes del Triunfo?)

La comunidad se dio de cuenta de este recorrido despertó intriga ¿Qué hacen los profes por acá?

Fue muy positivo el trabajo. 3.4.2 .Población área de influencia:

Número de padres de familia o acudientes de los alumnos de

la institución, según el nivel académico alcanzado: Es

importante señalar con cifras, el número de padres de familia o de

acudientes que se encuentran en los diferentes rangos de

escolaridad (completo o incompleto)

ESCOLARIDAD COMPLETA INCOMPLETA

Primaria 93 134

Bachillerato 97 131

Estudios Superiores 3

Otros 16

Ninguna 46

Según las muestra realizadas podemos ver en las cifras que: Son pocos los padres de familia que tiene estudios superiores, que aun hay padres que no ingresaron al proceso educativo en pleno siglo XXI hablamos de analfabetismo, la pregunta es por qué si ahora hay posibilidades siguen existiendo estas cifras?, será la población adulta?. Se ve además que la mayoría está en el rango de la primaria incompleta o la secundaria incompleta, podemos ver que hay un ligero cambio de contexto ahora encontramos mas padres de familia con niveles educativos. Como conclusión el nivel educativo de los padres, madres y acudientes, continua siendo bajo. 3.4.3 Descripción de aspectos históricos, políticos, económicos, sociales y culturales:

Page 15: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

Económico: Estrato (la mayoría de las familias de encuentran en el

estrato 1 y 2), Actividades en su mayoría son empleos informales, tales

como pintura, construcción, mecánica, entre otros, y en pocos casos

empleos fijos, vigilancia, operarias de máquina, empleadas domésticas,

madres sustitutas, Ingreso las familias devengan un salario mínimo y

muy pocos están por encima de estos ingresos, Necesidades falta

oportunidades de empleo, lo que dificulta la consecución de recursos

económicos, carencia de vías para acceder a las viviendas

Posibilidades de desarrollo no existe una cultura de superación

personal, se da la cultura del facilismo; desaprovechamiento de todas

las oportunidades que diferentes entidades, como el INDER, brindan en

la comunidad

Político: Ideologías, participación (muy pocos se hacen partícipes de las

diferentes entidades gubernamentales, como las acciones comunales,

por lo cual se dificultan los trámites y proyectos que se generan desde la

alcaldía para la comunidad), liderazgos hay poco liderazgo, partiendo

desde nuestro gobierno escolar, ya que no tiene claridad en sus

funciones, metas y propósitos, impidiendo un mejor desarrollo

institucional, vínculos externos con fines políticos.

Social: Tipos de familia: la mayoría son nucleares, encontrando otras

como extensas y hogares sustitutos, N° de Hijos promedio de 1 a 3 en

algunos casos familias con más de 6 hijos, relaciones interpersonales

se dice que hay un índice de relaciones interpersonales buenas, pero se

refleja algo diferente en el aula de clase, porque los estudiantes vienen a

vaciar todos sus sentimientos y conflictos en el colegio, conflictos más

frecuentes intolerancia, violencia intrafamiliar, agresiones verbales y

físicas entre los miembros de las familias, abuso sexual, hijos de padres

diferentes.

Cultural: Campos del conocimiento más sobresalientes, festividades,

uso del tiempo libre (hay muchas actividades ofrecidas por la alcaldía y

sus diferentes entidades, pero los miembros de la comunidad no las

aprovechan como debieran para fortalecer su nivel cultural, social,

deportivo, artístico), creencias la mayoría de los hogares están inscritos

en la religión católica, siendo otros credos los cristianos y los

evangélicos, ritos, mitos y leyendas, trajes, gastronomía, imaginarios,

etc.

3.4.4 Entidades y/o empresas que apoyan la institución educativa

Page 16: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

Municipales: Secretaría de Educación, Universidad de Antioquia,

UNIRES, Tecnológico de Antioquia, U.A.I, METROSALUD, Bienestar

Familiar

Nacionales: Secretaría de Educación, Ministerio de Educación

Nacional, (M.E.N.) Consejería para la Presidencia de la República,

Proyecto “El valor de la palabra”.

Organizaciones no gubernamentales: Corporación Mujeres que

Crean, CEDESIS, PAN, Corporación Picacho con Futuro, Corporación

Cariño.

Cajas de compensación: COMFAMA,

3.4.5. ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN INDICADORES DE CALIDAD

Indicadores durante los últimos cinco año (anexo)

INDICADORES

REFERENTES

ANÁLISIS SITUACIONAL Y METAS ESTABLECIDAS

CALIDAD

Resultados Pruebas SABER e ICFES

Se describen en el pacto de calidad estamos en un nivel bajo, esperamos mejorar este nivel, no podemos establecer comparación porque apenas se ha presentado una prueba, en espera de los resultados de esta segunda.

Formación de Docentes

Licenciados la mayoría, con diferentes cursos de capacitación.

ambientes de aprendizaje (infraestructura, tecnología y medios

En la sede de bachillerato hay hacinamiento, falta de espacios recreativos, no hay laboratorios, ni sala de sistemas se espera subsanar esta dificultad con la nueva construcción del colegio de calidad.

Descripción de la comunidad educativa.

Page 17: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

ESTUDIANTES:

FORTALEZAS:

Baja deserción: para los últimos tres años no se ha presentado mucha deserción escolar, lo cual ha permitido que los grupos estén nivelados. El proyecto de vida ha permitido generar espacios donde los estudiantes expresan sus sentires frente a cómo se ven el futuro y establecen comparaciones entre lo que el medio les brinda y lo que ellos desean. Alto sentido de pertenencia. Integración comunitaria.

DEBILIDADES:

Carencia de hábitos y técnicas de estudio, porque en la mayoría de los hogares no hay una conciencia de a importancia que esto tiene para un mejor desempeño escolar de sus hijos/as, además no hay una disciplina en horarios que permitan distribuir el tiempo en varias actividades, teniendo como prioridad los juegos de video, la televisión, el juego en la calle, entre otros. Carencia de proyecto de vida, ya que no hay una apropiación de lo que se trabaja en la institución con sus vivencias.

OPORTUNIDADES:

Inversión social en cuanto a programas culturales y recreativos ofrecidos por entidades como el INDER, Cajas de compensación familiar, en un nivel lúdico, recreativo y cultural. Inclusión en nuevos proyectos, como la inversión en la construcción del colegio de calidad, siendo la comunidad la real veedora de que este proyecto se pueda ejecutar a cabalidad. Tiquete estudiantil. Restaurante escolar.

AMENAZAS:

Referente a la sexualidad, no hay respeto a los roles y géneros sexuales, generándose madre-padre solterísimo, embarazos no deseados, prostitución juvenil, prepagos, drogadicción y carencia de amor, auto-respeto y autoestima. El alto grado de intolerancia y la falta de respeto en el hogar, el entorno y en la institución, genera conflictos dentro del aula y la familia; el libertinaje y la libertad mal entendida, ha llevado a no tener claras las bases para una sana convivencia escolar y familiar. Violencia urbana. Pobreza espiritual y económica, que conlleva a caer en el facilismo y en el conformismo de las familias. Falta de normas y de control familiar.

Page 18: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

DOCENTES.

FORTALEZAS: Profesionalización, vocación y sentido de pertenencia. Buen ambiente laboral.

DEBILIDADES: Carencia en capacitación para las necesidades educativas especiales. Bajo salario para la profesión. Pocas posibilidades para los docentes del decreto 1278 de ascender en el escalafón. Carencia de programas de bienestar. Falta de incentivos como vivienda y recreación.

OPORTUNIDADES:

Capacitación continua en diferentes áreas, Tics, Inglés, pruebas ICFES. Participación en el proceso de recontextualización y escuelas de calidad.

AMENAZAS: Indisciplina, falta de

compromiso de los padres, agresión por parte de estudiantes, amenazas, inseguridad, violencia. Inestabilidad laboral.

DIRECTIVOS DOCENTES

FORTALEZAS: Idoneidad en los

cargos. Buenas relaciones con comunidad educativa. Compromiso con los proyectos de la institución. Adecuada gestión administrativa.

DEBILIDADES: Saturación de

funciones. Inestabilidad en los cargos.

OPORTUNIDADES: Capacitación. Convenios

AMENAZAS: Carencia de garantías en su seguridad. Presión sobre sus actividades administrativas por parte de secretaria de educación y la comunidad.

Page 19: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

PADRES DE FAMILIA

FORTALEZAS:

Juventud. Respeto a los docentes. Participación en proyectos educativos.

DEBILIDADES:

Falta de compromiso con el proceso académico de sus hijos. Desconocimiento de las normas contenidas en el manual de convivencia. Bajo nivel académico y cultural. Falta de recursos económicos y empleo.

OPORTUNIDADES: Estudio y capacitación. Grupos de acción comunal.

AMENAZAS: Inestabilidad laboral. Limitación en condiciones socioeconómicas. Violencia social. Violencia intrafamiliar.

MATERIAL EDUCATIVO Y EQUIPAMIENTO:

FORTALEZAS: Adquisición de nuevos equipos de tecnología, informática y de sonido. Adquisición de textos y materiales académicos. Mejoramiento de los espacios académicos, sala de profesores, auditorio.

DEBILIDADES: Carencia de una biblioteca y de espacios recreativos y deportivos. Inadecuado uso de los materiales, daño y robo de ellos. Presupuesto limitado. Baja participación de padres y comunidad en gestión de adquisición de materiales.

OPORTUNIDADES:

Buena gestión por parte de las directivas para la adquisición de Acceso al presupuesto participativo.

AMENAZAS:

Robos, inadecuado uso de los materiales Limitación en los presupuestos

3.4.6. PLAN DE MEJORAMIENTO

ÁREA DE GESTIÓN DIRECTIVA Y COMPONENTE TEOLÓGICO DEL

PEI:

Page 20: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

FORTALEZAS: Consolidación de

los procesos de reestructuración académica y administrativa.

DEBILIDADES: Falta de

apropiación por parte de la comunidad académica, de la misión, visión y estrategias, descontextualización de nuestro proyecto académico actual.

OPORTUNIDADES: Acompañamiento por parte de Secretaria de Educación en el proceso de recontextualización.

AMENAZAS: Falta de tiempo y resistencia al cambio.

ÁREA DE GESTIÓN ACADÉMICA PEDAGÓGICA

FORTALEZAS: Implementación de

un seguimiento a la asistencia y a los resultados académicos. Control al sistema de matriculas. Inicio de procesos de recuperación.

DEBILIDADES: No transversalidad

de áreas. Carencia de un enfoque metodológico. Evaluación individual Falta de apoyo a estudiantes con necesidades educativas especiales.

OPORTUNIDADES: Inclusión en el

proceso de recontextualización. Toma de lineamientos para la construcción del modeló pedagógico.

AMENAZAS: Falta de compromiso

de estudiantes y padres de familia con el proceso académico. Dificultades espaciales y locativas.

AREA ADMINISTRATIVA – FINANCIERA

FORTALEZAS

La institución recibe a población vulnerable, atendiendo las necesidades de la comunidad. Se tiene establecido y claro los procesos de matricula. Los dineros y recursos son invertidos de acuerdo a las necesidades de la institución con consulta y aprobación del concejo Directivo. Se tienen establecido programas con otras entidades públicas y privadas.

DEBILIDADES

Falta de asesoría y apoyo para la gran demanda de estudiantes con dificultades académicas y comportamentales. La institución se sostiene con los recursos enviados por el municipio

Page 21: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

OPORTUNIDADES

Un equipo directivo comprometido con su labor y funciones. Apoyo interinstitucional. Falta de recursos económicos para suplir todas las necesidades de la institución

AMENAZAS

Traslados permanentes del personal docente y directivo

ÁREA COMUNIDAD Y CONVIVENCIA

FORTALEZAS: Interés de algunas

familias por integrarse a la comunidad a través de la escuela de padres. Publicación de manual de convivencia con las reglas claras. Participación de la comunidad en el proyecto Mujeres que Crean.

DEBILIDADES: Carencia de

programas de seguridad sicosocial. Carencia de programas de proyección comunitaria; Bandas, danzas, teatro, deportes, cruz roja.

OPORTUNIDADES: Integración con

la comunidad a través de fiesta de padres, sancochada.

AMENAZAS: Falta de liderazgo

comunitario de nuestra institución. Carencia de políticas claras con respecto a grupos étnicos, desplazados. Carencia de programas de orientación vocacional y seguimiento a egresados.

3.4.7. CONTEXTO NACIONAL Y DE AMÉRICA LATINA, LOS 10 RETOS DE LA EDUCACIÓN, PERSPECTIVAS EN EL DISCURSO SOBRE GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN

A partir del estudio del conocimiento se conciben las distintas ciencias como producciones y prácticas sociales que avanzan y se renuevan como complejos procesos que no son exclusivos de los genios, ni están regidos solo por las presiones que surgen en el interior y que despiertan los problemas más profundos de cada una de las disciplinas. La actitud científica se caracteriza por la vitalidad, por su renovación permanente o por su oposición al dogmatismo. A veces el avance de la ciencia surge con rupturas y corte sin retorno; a veces mediante acumulación, durante periodos de cierta normalidad que no cuestionan sus puestos hasta que la conciencia de algún error persistente hace surgir nuevas fuerzas. El desarrollo acelerado de la tecnología lleva consigo la evolución de la sociedad, cambiando las expectativas de la educación y obligando a que el currículo tenga que ser adaptado a las circunstancias del medio y a las necesidades del hombre de hoy. Sin dejar de reconoce el poder de transformación que ha adquirido la producción científica orientada por el interés técnico, también es válido para la

Page 22: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

actividad, aceptar el interés por ubicar y orientar a las personas en el grupo social en sus prácticas cotidianas. Se tornan así promisorias las disciplinas ya que ellas predominan el interés por la predicción y el control, por la ubicación y orientación de las prácticas sociales en el contexto histórico-cultural para hacer posible el ejercicio de libertad. Las TIC debe mirarse como un deber hacer social que se va sistematizando y está siempre en continua construcción es así como, la pedagogía de la tecnología cuyo fundamento esta dado por la psicología que subyace al enfoque constructivista, tiene que ver con los procesos de desarrollo y aprendizaje de los y las estudiantes, relacionados por su competencia cognitiva. La educación en tecnología se convierte en una educación polivalente que se integra a la cultura básica de los ciudadanos permitiendo de esta manera que se favorezca el entorno social y productivo. Todo esto se logra mediante la conexión mano y mente mediante la resolución de problemas dentro de un contexto determinado. Se considera que el análisis de la sociedad, de sus problemas, de sus necesidades y sus características es la principal fuente de información para precisar las instrucciones curriculares. De igual manera, la educación no sólo está encaminada hacia el desarrollo personal o individual, también lo está hacia el desarrollo social. Un sistema educativo que opte por la formación integral deberá propiciar las siguientes condiciones: Unir el pensar con el hacer, en el contexto de resolución de problemas.

Facilitar la aplicación y contextualización de conocimiento de otras

áreas.

Desarrollar la educación en diferentes escenarios.

Garantizar el acceso inmediato a la información.

Trabajar en equipos o por proyectos.

Flexibilizar los roles de los miembros dentro de los equipos de trabajo.

Fomentar la actividad en la toma de decisiones.

Perfilar la orientación vocacional y profesional.

Contribuir al desarrollo de las competencias básicas y de desempeño.

Ofrecer una visión amplia del entorno productivo y de su evolución.

El proceso educativo no solamente presupone una concepción del hombre sino que debe tener en cuenta el tipo de actividad la cual deberá organizar dicho proceso. La relación educación-social es tan estrecha que bien se podría considerar una sociedad a partir de un sistema educativo o un sistema educativo a partir de una sociedad al cual está inscrito; las ideas, los valores, sentimientos y

Page 23: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

tradiciones que definen simultáneamente el ideal humano de dicha sociedad, concibe la educación como un factor de cambio que debe permitir a los educandos apropiarse del ser social de su comunidad. El contexto donde se encuentra inmersa la Institución Educativa se caracteriza por un bajo nivel educativo, cultural y social, lo que incide en la cotidianidad de la escuela y en la generación de una cultura de violencia gestual, verbal y física, que desemboca en un deterioro de las relaciones interpersonales, familiares y sociales. Por ello es importante que nuestra institución se convierta en un escenario de y para la convivencia, donde converjan los valores de respeto, tolerancia, amor, comprensión, sentido de pertenencia, autoestima, responsabilidad y equidad. Una transformación de la inteligencia emocional de cada miembro perteneciente a la comunidad educativa en actitudes positivas, que de hecho se vienen trabajando en los proyectos antes mencionados, los cuales permitirán una nueva cultura encaminada a unos contextos abiertos y positivos, justos y equitativos, donde todos los estudiantes puedan crecer en un ambiente favorable para el aprendizaje con una visión de jóvenes emprendedores, competentes y responsables.

Page 24: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

4 OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO

Ejecutar los mandatos educativos establecidos por la Constitución

Nacional y las normas vigentes, que faciliten una educación divergente

y democrática.

Conocer y trabajar por el ejercicio y la defensa de los Derechos

Humanos como fundamento de la Convivencia Democrática.

4.1 OBJETIVOS GESTIÓN DIRECTIVA

Posibilitar una interrelación entre docentes, estudiantes, directivas y

comunidad, estableciendo ambientes favorables de acuerdo a sus

necesidades, que permitan el desarrollo de la personalidad de los

individuos que participan.

Promover la participación para la reforma, adecuación y adopción del

PEI, El Manual de Convivencia, Los Planes de Mejoramiento, la Auto

evaluación Institucional de los diferentes miembros de la comunidad

educativa, bajo parámetros como la democracia, la participación, el

consenso y el respeto al disenso, la inclusión, la equidad, la solidaridad,

entre otros.

Nombrar y dinamizar los diferentes estamentos del gobierno escolar

para que los representantes sean transmisores y se de una participación

activa y democrática.

4.2 OBJETIVOS GESTIÓN ACADÉMICA

Brindar una excelente formación integral a todos los estudiantes a través

del desarrollo de una política de calidad definida y aplicada

institucionalmente por todos los integrantes del establecimiento.

Preparar personas con potencialidades en las diferentes áreas del

conocimiento, que puedan vincularse a la Educación Superior y a la

producción Nacional en el nuevo siglo a partir de su formación

académica y las nuevas tecnologías.

Formar individuos en la autonomía, el Respeto, la Responsabilidad y la

Justicia, con elevada autoestima, capaces de tomar determinaciones

Page 25: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

racionales frente a la realidad social que vivencian sin discriminación

alguna.

4.3 OBJETIVOS GESTIÓN ADMINISTRATIVA

. Diseñar estrategias efectivas para la revisión y evaluación permanentes

de las actividades del plantel que garanticen una labor docente,

administrativa y de proyección social en forma eficiente, bajo la

orientación de todos los procesos por el Consejo Directivo.

Posicionar la Institución Educativa como una Institución de excelente

calidad en todos los servicios que brinda, a través de los mejores

insumos, procesos y Recurso Humano Docente, Directivo y

Administrativo.

Gestionar recursos para garantizar la realización de proyectos

formativos

4.4 OBJETIVOS GESTIÓN COMUNITARIA

Garantizar la sostenibilidad de relaciones continuas entre la

institución y sus egresados a través de un grupo responsable

del análisis y seguimiento de sus procesos académicos y

laborales.

Recontextualizar el PEI de acuerdo a los resultados obtenidos en el

análisis de la situación académica y laboral de los egresados incidiendo

en la transformación y mejoramiento del contexto.

Dinamizar los procesos establecidos en los convenios

interinstitucionales generando un impacto efectivo dentro de la

comunidad.

Page 26: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

5 GESTIÓN DIRECTIVA

5.1 Orientaciones y estrategias del proyecto institucional

La Institución tiene en su que-hacer diario insertados el PEI y El Manual de Convivencia como herramientas facilitadoras del desarrollo educativo, las cuales están en continua revisión para hacer los ajustes pertinentes en aras de cualificar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Cada año se reestructuran los planes de área de acuerdo a las recomendaciones dadas por el consejo académico y se realizan los ajusten al proyectos obligatorios e institucionales. 5.1.1. CONVIVENCIA

Contar con el Comité de Convivencia evidencia la participación de los docentes, los estudiantes y de la comunidad educativa en general, es por esto que se consolida como el proyecto institucional líder de procesos fundamentales para vivir los valores de familia y comunidad. Proyecto de Convivencia Escolar: Un Modelo de atención cotidiana del conflicto

Convencidos que cuando se posibilita la comunicación por medio del diálogo y la escucha en el quehacer diario, se fomenta las relaciones socio-afectivas entre los miembros de la comunidad, donde lo más importante es el ser como sujeto que requiere la solidaridad, el acompañamiento, el respeto, el amor, la amistad y el reconocimiento. Al no existir canales de comunicación donde se tenga presente el respeto por la palabra, los derechos humanos y la concertación, se generan reacciones de agresividad tanto verbal como físicas y se incrementan aspectos que atentan contra la convivencia, como el vocabulario soez y la conformación de grupos y bandas que dan una solución propia al conflicto por caminos que atentan contra la democracia. Uno de los componentes del proyecto es el pacto de convivencia escolar con este pacto se pretende lograr más efectividad y armonía en la solución de los conflictos. El pacto lo compone la siguiente estructura: Acuerdos para el manejo del conflicto Procesos institucionales para mejorar la convivencia escolar. Papel del comité de convivencia escolar.

Además está incluido como apoyo institucional en el Manual de convivencia desde la página 59 a la página 64. 5.1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO DE CONVIVENCIA

Page 27: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

Empoderar a los estudiantes, los docentes para que utilicen el diálogo y la escucha en la solución de los conflictos.

Intervenir en los conflictos, por pequeños que sean, en el momento oportuno llegando a acuerdos para restablecer las relaciones entre las partes.

Reflexionar sobre los ambientes difíciles que circundan a los niños y jóvenes en su vida escolar, familiar y social.

Tomar conciencia de que la convivencia parte de si mismo al buscar alternativas de solución.

Capacitar en temas como la escucha, los derechos humanos, proyectos de vida, análisis de casos, asertividad, pacto de convivencia escolar e intervención del conflicto.

Conformar el grupo focal con los representantes de cada grupo que apoyen el proceso de prevención e intervención del conflicto en su cotidianidad.

Iniciar una escuela de padres y madres y/o acudientes con una visión transformadora que apunta al beneficio de toda la comunidad educativa.

Reconocer la diferencia y la búsqueda de la felicidad. 5.1.3. Políticas de formación en competencias ciudadanas

Los niños y jóvenes integran un espacio escolar donde se tiene la convicción de actuar; de establecer relaciones de diálogo, amistad, compañerismo , evidenciándose diferencias en el actuar y pensar, es por esto, que surge la necesidad entre ellos para conciliar, emitir juicios con respeto, liderar y participar en procesos de convivencia, estableciendo parámetros de interacción y demostrando la capacidad para competir como individuo inmerso en una comunidad, tomando decisiones sensatas y con sentido democrático. Apoya esta política la cátedra de urbanidad que se transversaliza con civismo.

5.1.4 Políticas para la construcción, difusión, utilización, y cumplimiento del manual de convivencia

El manual de convivencia se construyó con la participación de la comunidad educativa, los que hacen recomendaciones estas van al consejo directivo donde se aprueban y adoptan. Los estudiantes nuevos en la matricula adquieren el manual de convivencia, durante la primeras dos semanas del inicio del año escolar se hacen actividades de apropiación y conocimiento del manual de convivencia. 5.1.5 Programa de inducción y acogida a los estudiantes nuevos y sus familias. Desde el mes de septiembre se le envía a la comunidad una circular de oferta de cupos y se fija un cartel en cada sede haciendo la oferta. Los interesados deben de entregar en una fecha específica la fotocopia de la hoja de vida, calificaciones del año que cursan y para preescolar el registro civil original.

Page 28: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

Si hay límite de cupos se elijen primero los hermanos de los estudiantes para conservar el núcleo familiar, luego los del convenio y los desplazados y después se asignan por fecha de llegada; los cupos se dan de acuerdo a la proyección realizada por la institución. Para el grado preescolar el primer requisito es la edad, los niños deben tener cinco años cumplidos a enero del año siguiente, luego de tener la lista de elegibles se publica y se cita a reunión con el rector, coordinador, las docentes que atienden este grado y los padres. En esta reunión se dan las indicaciones generales y compromisos a adquirir. Se da una fecha de encuentro con los niños aspirantes para que estos se familiaricen en la nueva institución. Para los niños aspirantes al grado primero, se realiza el siguiente procedimiento: se piden los listados a las directoras de los jardines infantiles que tienen convenio con la institución como: Lucerito y Colombianitos del Futuro, las directoras remiten a la institución el listado con la papelería de requisito, de acuerdo al número de solicitantes si quedan cupos se recibe papelería de estudiantes que lleguen de otro lugar. Para el grado sexto se tiene un convenio con el colegio CEDEPRO y las Hermanas del Hogar Jesús Redentor, instituciones del sector que sólo ofrecen educación básica primaria. Las directoras remiten un listado con la copia de la papelería solicitada. Se publican los listados de los admitidos y se citan los padres de familia para dar lectura al manual de convivencia, establecer compromisos y dar indicaciones generales. Después de las reuniones se reparten dos formatos para la matricula un formato donde se debe diligenciar la información del estudiante y requisitos de la matricula y el formato dos es el compromiso que se establece la familia al ingresar a la institución. Para los demás grados se publican los resultados de elegibles y se asignan las fecha para reclamar los formatos de la matricula. Se procede a realizar la matricula de acuerdo a lo señalado en el manual de convivencia capítulo VI pagina 18 Y 19. Durante la primera semana escolar se trabaja con los estudiantes nuevos y antiguos el manual de convivencia.

5.1.6Niveles de participación de la comunidad educativa En este proceso se debe incluir a toda la comunidad educativa quien no participe de la construcción e introyección de la norma difícilmente la cumple, la respeta y acata, por eso para la institución es más importante invertir en la prevención del conflicto más que en la sanción en el momento del problema y que cuando este se presente se resuelva en términos de respeto, dialogo y conciliación. 5.2. GOBIERNO ESCOLAR

5.2.1 Concepción y rol del gobierno escolar en el desarrollo institucional

La concepción del gobierno escolar parte de los procesos democráticos que vienen señalados desde la Constitución Política del 1991 y que a partir de la Ley 115 se insertan en el ámbito educativo con un papel protagónico y jalonador de procesos de transformación al interior de las Instituciones.

Page 29: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

Específicamente para la Institución, el proceso de capacitación y acompañamiento a las funciones del gobierno escolar y en concordancia con el espíritu de colaboración y una sana convivencia que motiva el quehacer, convierte a cada uno de los estamentos en apoyo y veedor de los procesos de gestión que se realizan para buscar el máximo aprovechamiento de todos los recursos disponibles y de las oportunidades que buscan brindar a los estudiantes. Actualmente los estudiantes vienen trabajando en todo lo concerniente al fortalecimiento de cada uno de los estamentos del gobierno escolar, por medio de la formación constante, la participación en espacios de ciudad, la posibilidad de ser multiplicadores de su saber, por ejemplo: presupuesto participativo, tratando de fomentar el liderazgo y la representatividad de los estudiantes en todas las actividades institucionales. A su vez el consejo directivo y el consejo académico lideran propuestas para el mejoramiento institucional y ayudan a la construcción colectiva del plan de mejoramiento, su seguimiento y la auto-evaluación institucional. 5.2.1 Conformación de los órganos de gobierno escolar, niveles de participación, vinculación de otros sectores y mecanismos de comunicación con la comunidad educativa La conformación de los órganos del gobierno escolar se hace conforme a lo establecido en la ley 115. La convocatoria y la participación de los padres y/o acudientes, estudiantes y comunidad en general, se hace cada día más efectiva y productiva, ya que éstos se hacen presentes cada vez más a las invitaciones de acción y participación en los diferentes estamentos: Consejo Directivo, Comisiones de Evaluación y Promoción, Escuela de padres, entrega de informes académicos y de convivencia, donde se busca que la comunidad educativa se sienta y se haga partícipe de las decisiones institucionales. Dentro de la vinculación con otros sectores se viene trabajando de manera conjunta con las organizaciones sociales del sector, de la ciudad y otras instituciones educativas de tipo oficial y privado e incluso de educación superior, como en el caso la Universidad Autónoma Latinoamericana, la U de A, el ITM, ONG´s, Comfama, sector cooperativo, entre otros, quienes permiten evaluar y atender competencias básicas en los grados de Básica Primaria y Secundaria, en ámbitos tecnológicos, de lenguaje y lógico – matemáticos, de esta forma se busca que los estudiantes fortalezcan sus competencias para ser pro-activos en niveles universitarios y laborales. Con la comunidad educativa se han establecido varios canales y mecanismos de comunicación que tienen como finalidad que todos conozcan los avances que se presentan en la Institución. Dentro de estos mecanismos se encuentran: asambleas generales, citaciones particulares, reuniones de padres y/o acudientes, circulares, relatorías de los consejos directivo, estudiantil y de padres y/o acudientes, el cuaderno de comunicaciones, a la fecha se han distribuido cuatro boletines de calidad, la idea es emitir uno mensualmente,

Page 30: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

carteleras institucionales y periódico mural, se institucionalizó un cronograma anual, uno mensual y otro semanal, así la información se actualiza periódicamente, además se empezaron a establecer reuniones semanales del equipo directivo (rector y coordinadores) y para bajar la información al equipo docente se tienen programadas unas reuniones quincenales en horario extraescolar y una mensual con ambas jornadas en horario intermedio de esta forma las decisiones, aportes, sugerencias, propuestas fluyen, además es un espacio para aclarar situaciones, dar información pero sobre todo para consolidar la comunicación del equipo de trabajo. 5.2.2 Mecanismos para la toma de decisiones La mayoría de las decisiones se toman en conjunto; las de especial trascendencia para la comunidad educativa pasan por un proceso democrático en cada uno de los estamentos, de tal manera que luego de ser consultadas y analizadas, se decide por mayoría simple (la mitad más uno). Los organismo del gobierno escolar tiene unas funciones especificas en cada estamento se debaten las propuestas y se ponen a consideración las decisiones, estas deben estar de acuerdo a la normatividad vigente respetando ante todo la constitución, ley de infancia y adolescencia y la ley general de educación.

5.2.3 AUTOEVALUACIÓN CON MIRAS A LA AUTORREGULACIÓN 5.2.3.1 Política institucional de autoevaluación para la autorregulación Como política se tiene que al inicio, a mediados y al final del año escolar se realiza una autoevaluación institucional, para redimensionar el trabajo planeado, sus fortalezas y debilidades, para hacer los correctivos pertinentes que permitan el mejoramiento continuo de la calidad de los diferentes componentes, gestiones y procesos institucionales y al finalizar el año se aplica una encuesta de satisfacción donde se evalúan cada una de las gestiones. Finalizando el año escolar se realiza la autoevaluación Institucional de las diferentes Gestiones, esta la toma en cuenta por el comité de alta gerencia para asesorar y construir el plan de mejoramiento y además para dar lineamientos de trabajo a futuro. Para realizar la autoevaluación se utilizan los instrumentos que brinda el MEN, Secretaría de Educación Municipal y los que la Institución Educativa ha diseñado para ello; en ella participan los diferentes estamentos democráticos. 5-2-3.2 Procesos de evaluación, seguimiento y control institucional

Se convoca a los diferentes estamentos: padres, y/o acudientes, docentes, estudiantes, directivos y consejo directivo para presentar los balances institucionales, escuchar sugerencias, preguntas, aportes y demás inquietudes que a bien tenga la comunidad educativa. Cada periodo se realiza la evaluación a todos los docentes de la institución. A los docentes y directivos

Page 31: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

docentes que ingresaron por decreto 1278 se les debe realizar una evaluación semestral con formatos e indicaciones dados por el MEN. 5-2-3-3 Revisión permanente del Plan de Mejoramiento Institucional

Se ha hecho consciente la necesidad de realizar esta revisión permanente, para hacer un mejor seguimiento al plan de mejoramiento institucional cada gestión tiene un líder el que se reúne mensualmente con el equipo de alta gerencia para hablar de los avances, logros y /o dificultades, nuestro plan de mejoramiento cuenta con casillas de seguimiento donde se apuntan estas dificultades y planes de apoyo en caso de encontrar dificultades. Se ha diseñado en el cronograma las fechas de reuniones del comité de alta gerencia para revisar los correctivos, sugerir propuestas y varios que surjan en el quehacer de la Institución. Se ha venido realizando al finalizar el año lectivo la autoevaluación institucional, se realizan las encuestas de satisfacción, la evaluación a los docentes se realiza mínimamente en dos cortes semestrales, cada grupo de área revisa y hace las reformas al plan de estudios, además se tienen en cuenta las propuestas y sugerencias presentadas por cada estamento de la comunidad educativa y su gobierno escolar. 5.2.3.4 Proyectos de sostenibilidad para las fortalezas institucionales

La institución educativa El Triunfo Santa Teresa es una institución activa y democrática de puertas abiertas a programas y proyectos que redundan en beneficio para su comunidad educativa, es así como surgen nuevos proyectos orientados algunos por los docentes y otros por entidades externas, tales como, la cátedra de emprendimiento, Mujeres que Crean, Picacho con Futuro, Presupuesto Participativo, Servicio Social Obligatorio, Centros de Interés – orientado por COMFAMA-, Palabrario, el Valor de la Palabra, Martes de Prueba, Escuela de Padres, METROJUVENTUD (club juvenil). (La institución siempre establece relaciones interinstitucionales, no siempre con las mencionadas anteriormente, es de acuerdo a las necesidades y proyectos) 5.3 COMITÉS 5.3.1 Comité directivo Son las reuniones realizadas por el rector y los coordinadores semanalmente, para organizar, dar informes de gestión, verificar cronogramas, entre otras. 5.3.2 Comité operativo de núcleo y rectores del sector Son las reuniones convocadas por el jefe del núcleo educativo 921 donde, cada, mes se dan las directrices para el funcionamiento de los planteles educativos, realizando además actividades conjuntas que permitan mejorar la calidad educativa. Son convocadas por el Jefe de núcleo y se realizan una vez al mes. 5.3.3 Comité de alta gerencia:

Page 32: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

Conformado por docentes, directivos, estudiantes y padres de familia, su función consiste en orientar los diferentes procesos que se llevan en la Institución Educativa y que contribuyan al mejoramiento de los niveles de calidad de la misma. Su función es la de ser órgano consultor y asesor y trazar las directrices de los diferentes componentes de gestión con miras a la certificación. 5.3.4 Comisión de actualización del proyecto educativo institucional, PEI

De acuerdo al Decreto 1860/94 artículo 24, literal a, es comisión la encargada de las revisión y actualización permanente del PEI.

Page 33: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

6 GESTIÓN ACADÉMICA

6.1 FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES

6.1.1 Política institucional de formación integral La política institucional que se viene abordando en la Institución Educativa El Triunfo Santa Teresa, está orientada a la formación de sujetos para vivir en sociedad, que respondan a las necesidades y expectativas del siglo XXI, teniendo presente el proceso de inclusión, que debe responder a las necesidades de las actuales generaciones y del sistema educativo colombiano, el cual debe propender por una educación que desarrolle competencias, habilidades y destrezas. La Gestión Académica se dinamiza a través de los Planes, Programas y Proyectos Institucionales en el aula de clase, los cuales trascienden a la individualidad del niño, del joven, el padre, y/o acudiente contextualizándolos en una realidad que le cuestiona o le induce a buscar nuevos horizontes, que le posibiliten un mejor nivel de vida, entre ellos: Cátedra de Emprendimiento, proyecto de convivencia, grupo focal, Cerro-aula, convenios interinstitucionales (E.P.M, METROSALUD) en actividades de proyección comunitaria, salidas pedagógicas y salidas lúdico- recreativas. 6.2 PROYECTOS INSTITUCIONALES PROYECTOS CURRICULARES.

Ver anexo uno carpeta de proyectos

6.3 Comprensión integral de los estudiantes y reconocimiento de las características del sujeto que aprende

La población escolar de la Institución se caracteriza por: proceder de familias de escasos recursos económicos, de estrato socioeconómico 1 y 2, por riesgo psicosocial - violencia intrafamiliar, embarazos precoces y no deseados, prostitución, madres cabeza de familia, drogadicción, enfermedades de transmisión sexual, grupos al margen de la ley -, madres sustitutas igualmente encontramos hogares de conformación estable, entre otros. Para la satisfacción de los estudiantes, el perfil del estudiante, la atención a la heterogeneidad, la formación ciudadana y el sistema de estímulos y reconocimiento, se tienen en cuenta los siguientes propósitos: la integralidad del ser humano: propiciando espacios en los cuales los estudiantes pueden debatir ideas, participar en la toma de decisiones, argumentar planteamientos; además abarca la resolución de conflictos, explorando con equidad las necesidades, intereses y posiciones de las partes en conflicto para buscar alternativas y llegar a acuerdos; en la valoración de los estudiantes se reconoce las aptitudes y actitudes de cada uno de ellos . Se reconoce y respeta las diferencias individuales, los derechos y deberes de cada uno para que haya una igualdad, este proceso se evidencia en cada uno de los espacios escolares

Page 34: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

aulas, espacios de descanso, espacios de conciliación y en el momento en que el estudiante quebranta la norma o evade algún deber se le aplica el debido proceso que parte de una de conciliación. 6.3.1 Estrategias de formación integral, reconocimiento y apropiación de los contextos

Las teorías educativas que fundamentan el quehacer de la institución se convierten en modelos pedagógicos que responden al qué, cómo, para qué, cuándo, dónde y con qué se hace la práctica académica y pedagógica. En

esta medida, cada modelo exigirá tomar una postura frente a aspectos que se consideran fundamentales en el currículo como son: los propósitos, los contenidos, las secuencias y las estrategias pedagógicas para los procesos de Enseñanza – Aprendizaje. La participación y reconocimiento de la comunidad educativa sobre las propuestas de formación en los diferentes contextos educativos, se observa en el uso y combinación adecuada de los métodos de resolución de problemas, descubrimiento y recepción significativa de los proyectos curriculares y transversales inmersos y vividos en la transformación de la comunidad el Triunfo Santa Teresa y en las tasas de estudiantes matriculados, y en los índices de deserción. 6.3.2. La relación de procesos de enseñanza-aprendizaje con proyectos transversales Atendiendo a las necesidades de la población, la Institución propone dentro de la gestión académica una transversalidad con el proyecto de Convivencia, y los proyectos: Ambiental, Deportivo-Recreativo, Lecto-escritura (Palabrario y el valor de la palabra), Fármaco-dependencia, Cerro-aula, Emprendimiento, Sexualidad (Proyecto Mujeres que Crean), Urbanidad, prevención de riesgos físicos y prevención de consumo de sustancias psicoactivas, proyecto de vida con el fin de ofrecerle a los estudiantes otras alternativas de proyección académica y profesional. Desde esta perspectiva, la formación del ser humano es en última instancia una formación para la vida, para la productividad. La educación para el trabajo no debe entenderse como un sistema cerrado de capacitación para desempañar un oficio, sino un sistema abierto para aprender a ser y a crear durante toda la existencia. Desde este marco de referencia cobra importancia la orientación integral del estudiante, la cual no solamente debe privilegiar el ser sino también el saber hacer. Dentro de la relación de procesos enseñanza-aprendizaje como propuesta didáctica, el contenido de las clases se interrelaciona y articula con el cuerpo total de conocimientos de cada área y las estrategias didácticas plantean y combinan las técnicas de enseñanza en cada saber específico. Los contenidos son actualizados y basados en bibliografías y documentos.

Page 35: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

6.3.3. Apropiación por parte de los alumnos de los valores universales

La formación que proyecta la Institución facilita y motiva a la comunidad educativa a participar en los diversos eventos de tipo cultural, cívico, político, deportivo, comunitario, religioso y lúdico que siempre conllevan al crecimiento integral de la misma, al igual que contribuye a la construcción de una Institución que crece día a día en medio de aciertos y dificultades. 6.3.4. Ambiente académico, cultural, creativo, artístico, deportivo o lúdico propicio para la formación integral

El ambiente escolar de la Institución asume con responsabilidad el manejo de cada uno de los espacios, favoreciendo en los estudiantes el desarrollo armónico de su personalidad por medio de actos culturales, jornadas recreativas y deportivas que contribuye a un mejor desempeño académico. 6.4 PARÁMETROS DE EVALUACION Es de resaltar que los indicadores y evidencias de medición de la formación integral del estudiante apuntan a los siguientes parámetros, los cuales buscan mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje en dicha formación: -Evaluaciones rutinarias, evaluaciones de promoción anticipada, evaluación semanal de disciplina y rendimiento académico, formatos de evaluación tipo ICFES y SABER-, auto-evaluación y la coevaluación con negociación, actividades de retroalimentación y refuerzos con estudiantes y padres- y/o acudientes, informe académico por período y parcial, jornadas pedagógicas- diseños de estrategias de mejoramiento académico, planeación curricular, diarios de campo, socialización de proyectos, seguimientos individuales y con padres y/o acudientes, contratos pedagógicos, actas de evaluación y promoción según el decreto 1290, registros permanentes de notas en cada una de las asignaturas, registros académicos institucionales, observadores y fichas de seguimiento de los estudiantes. Además en cada periodo escolar las comisiones de evaluación y promoción realizan un consolidado que permiten ver los resultados grupales, áreas de mayor y menor perdida, ver cuántas áreas pierde cada estudiante, este informe se envía al consejo académico para iniciar una estrategia de mejoramiento o fortalecimiento. En estas reuniones se resaltan además los estudiantes con mejores logros y se les hace un reconocimiento público. Los estudiantes tiene distinciones por varios aspectos entre ellos: académicos, valores, deportivos, culturales, cívicos.

6.4.1 Estructura de la propuesta formativa, teorías de aprendizaje, fundamentación sobre la enseñanza de cada disciplina Los docentes de la Institución Educativa se encuentran vinculados directamente con los proyectos institucionales e Inter–institucionales que direccionan los parámetros del PEI en beneficio de toda la comunidad

Page 36: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

educativa, es así como de esta manera en cada proyecto se visualiza la participación de cada docente y la eficacia de su quehacer diario. En la fundamentación sobre la enseñanza de cada disciplina debe haber una comunicación permanente entre el docente y la comunidad educativa, así como una evaluación constante que este inmersa en la evaluación del proyecto institucional, lo cual se hace a través de sistemas de información de análisis como son: evaluaciones de promoción, actividades de retroalimentación y refuerzos con estudiantes y padres de familia, jornadas pedagógicas, diseños de estrategias de mejoramiento académico, planeación curricular, diarios de campo, socialización de proyectos, evaluación semanal de disciplina y rendimiento académico, autoevaluación y negociación, seguimientos individuales y con padres de familia, contratos pedagógicos, actas de promoción. 6.4.2 Formas de organización de la relación entre los sujetos La I.E El Triunfo Santa Teresa promueve y facilita la participación de los docentes en grupos y redes, de acuerdo con la estructura institucional y con los intereses de desarrollo profesional de los mismos, se conforman grupos de áreas y grupos de gestión. Se establecen relaciones horizontales que promueven el desarrollo de una buena comunicación y de una sana convivencia, en cada estamento se promueve la participación mediante el gobierno escolar para que haya un consenso y debate de propuestas, se promueven las organizaciones participativas y democráticas, este tipo de organización fortalece nuestro modelo pedagógico que promueve la formación de un sujeto social que conoce su realidad y la transforma. Con una adecuada formación y capacitación maestros y estudiantes visualizan formas de abordar el mundo y maneras de emprender una educación de calidad; las acciones que ahora se emprenden como maestros, afectan o favorecen la calidad educativa y los procesos de enseñanza – aprendizaje. 6.5 LA EVALUACIÓN DE LO ACADÉMICO

Las tendencias educativas nacionales y globales generan cambios en la dinámica institucional en sus diferentes componentes pedagógicos. La evaluación no puede ser ajena a dichas directrices. Invita, entonces, a las directivas docentes, docentes y estudiantes a realizar un ejercicio permanente de reflexión en torno a la construcción de una concepción de la evaluación como un “proceso y se constituye en una acción natural e inherente al quehacer educativo, que le posibilita al estudiante, tomar conciencia de los aprendizajes logrados y asumir mayores niveles de responsabilidad frente a las transformaciones y avances alcanzados. Se espera que la evaluación se realice de manera flexible, continua y eficaz, que comprometa a todos los actores vinculados a ella: los docentes, los estudiantes y los padres y/o acudientes, de tal manera que la coevaluación, la auto evaluación y la

Page 37: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

heteroevaluación, se convierten, entonces en partes importantes del proceso de evaluación. 6.5.1 Política evaluativa para poblaciones descritas en el título III de la ley 115 de 1994.

La educación brindada a la población que presenta necesidades educativas especiales en nuestra Institución son incluidas en el proceso de aprendizaje de los demás estudiantes, asumiendo con responsabilidad el reto de lo académico y de la socialización de estos estudiantes, además contamos con la colaboración a la UAI y UNIRES que cada año nos brinda su apoyo por medio de la Secretaria de Educación.

6.5.2 Coherencia de las políticas evaluativas con el horizonte institucional

De acuerdo a nuestro horizonte institucional y a la evaluación existe una política y coherencia entre estos porque pretendemos formar personas competentes en: Valores humanos, sociales, políticos, culturales, familiares y personales

que le posibilitan asumirse con dignidad. Conocimiento científico y tecnológico para vivir en un mundo cambiante. Identidad cultural local, regional y nacional para convivir en una sociedad

pluralista, diversa, influyente y multicultural. Manejo creativo de los conflictos para mejorar la convivencia social. Desarrollo del pensamiento de las inteligencias personales. La construcción de su proyecto de vida La posibilidad de continuar estudios tecnológicos o profesionales

superiores. La Institución garantiza su servicio apoyado en tecnologías y recursos educativos modernos; dirigido por un equipo de personal directivo, docente y administrativo cualificados y un modelo pedagógico y curricular pertinente, basado en los valores de justicia, equidad, respeto, solidaridad, amor, convivencia y paz, en los niveles de preescolar, básica y media académica para satisfacer las necesidades y expectativas de la Comunidad Educativa. La concepción de evaluación que maneja la I.E es coherente con la misión de la misma y abarca a toda la institución y está ligada a los procesos de autorregulación

6.5.3 Estrategias y procedimientos que aseguran el adecuado seguimiento y la presentación de alternativas oportunas a los procesos

El modelo evaluativo de la Institución Educativa el Triunfo Santa Teresa busca ser de un corte más democrático y participativo, mucho más flexible y abierta, como una acción comunicativa que invita a la reflexión, la motivación y búsqueda de estrategias y alternativas tendientes a superar las dificultades y deficiencias en sus estudiantes. De ahí que los docentes realizan una

Page 38: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

evaluación que no se limita a verificar la información que los estudiantes han recopilado, sino a evaluar sus cambios, sus alcances en el proceso, la utilización de los conocimientos en su interacción permanente con los otros y en la búsqueda de respuestas y soluciones a las situaciones sociales reales. Una evaluación basada en las siguientes propiedades: Continua: Es decir, se realiza de manera permanente con base en un

seguimiento que permite apreciar el progreso y las dificultades que

puedan presentarse en el proceso de formación de cada estudiante.

Integral: Tiene en cuenta todos los aspectos o dimensiones del

desarrollo del estudiante (ser, hacer, saber y convivir).

Sistemática: Organizada, fundamentada en los principios pedagógicos;

guarda relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos

y los métodos.

Flexible: Tiene en cuenta los ritmos de desarrollo del estudiante en sus

diferentes aspectos; por lo consiguiente, debe considerar la historia del

estudiante, sus intereses, sus capacidades, sus limitaciones y, en

general, su situación concreta.

Interpretativa: Busca comprender el significado de los procesos y los

resultados de la formación del estudiante.

Participativa: Involucra a varios agentes que propician la

autoevaluación y la coevaluación.

Normativa: Permite reorientar los procesos educativos de manera

oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.

Las siguientes son las estrategias implementadas para la realización del proceso de evaluación:

El diseño de ambientes de aprendizaje con base en los resultados

propuestos y en las características y requerimientos de la población estudiantil.

La programación de actividades que enfaticen la innovación de la enseñanza.

La evaluación continua flexible y eficaz de los procesos que involucren, la actividad de formación y perfeccionamiento de los docentes en relación con los proyectos institucionales y transversales.

Mantener un sistema de información que evidencie la eficacia de las clases. Se lleva el control en el diario de campo.

La elaboración de evidencias sobre los métodos utilizados en los procedimientos de evaluación y sistemas de retroalimentación, de los aprendizajes de los estudiantes.

Page 39: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

La construcción de las reflexiones sistemáticas para la regulación de la práctica docente.

La elaboración de una planilla de evaluación, listas de chequeo, y asistencia, cuestionarios para pruebas teóricas y prácticas.

Talleres de retroalimentación y refuerzo, se tiene un banco de talleres de cada periodo, los que se entregan cuando se da informe de calificaciones a los padres de familia.

La evaluación del aprendizaje: reconstrucción de teorías, elaboración de modelos, actualización de métodos y procesos, desarrollo de habilidades y destrezas.

La acreditación de los aprendizajes previos: auto diagnóstico y auto evaluación.

El desarrollo de los procesos de formación que se proyecten faciliten y motiven a la comunidad educativa a participar en los diversos eventos de tipo cultural, cívico, político, deportivo, comunitario, religioso y lúdico, que conllevan al crecimiento integral de la misma, al igual que contribuye a la construcción de una Institución que crece día a día en medio de aciertos y dificultades.

La estructuración de la propuesta formativa, teorías de aprendizaje, fundamentación sobre la enseñanza de cada disciplina. Esto se evidencia en la recontextualización de áreas.

La comunicación permanente entre el docente y la comunidad educativa. Mediante direcciones de grupo, reuniones con los padres de familia, reunión del comité operativo con el núcleo educativo, participación en la mesa educativa de la comuna.

La participación en eventos inter-institucionales, jornadas pedagógicas, jornadas recreativas. Inder-colegiados, Media Maratón por Medellín Cuida-mundos de E.P.M, y Proyectos de investigación en el Parque explora.

El diligenciamiento por parte de los docentes de proyectos y evaluación de proyectos, logros, evaluaciones, planillas, dentro del tiempo establecido en la programación institucional.

La aplicabilidad y la transversalidad de los proyectos en lectura y escritura, pruebas tipo ICFES y Saber, sexualidad, medio ambiente, democracia, urbanidad, como una estrategia del fomento del trabajo en equipo y participación activa de los docentes en la relación didáctica y metodológica. Los que se evidencian en los proyectos palabrario, el valor de la palabra, prevención de desastres, y prevención del consumo de sustancias psicoactivas.

Los simulacros de las pruebas Saber e ICFES, las cuales se realizan desde el grado primero hasta el grado once, con las cuales se fortalecen las competencias básicas, necesarias para dar una respuesta satisfactoria a las pruebas exigidas por el Estado.

Programa de entrenamiento en aplicación a pruebas ICFES °. Explicación de formas de evaluar mediante carrusel para

apropiación del decreto 1290 tanto para padres como estudiantes. Reconocimientos periódicos a los mejores estudiantes por grado.

Page 40: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

Promoción de actividades y proyectos de emprendimiento o de investigación (cada uno con asesoría de entidades respectivas) el ultimo de investigación es asesorado por el Parque explora.

Previo a la finalización de cada periodo académico se realiza la auto-evaluación (el estudiante reflexiona entorno a su proceso), la co-evaluación (realizada entre los pares, estudiante-estudiante) y la hetero-evaluación ( intervienen diferentes estamentos, estudiante- docente, otros profesionales de la institución) en torno a diferentes factores, como: sentido de pertenencia institucional, aprovechamiento académico, relación con sus compañeros y personas de la institución, manejo del entorno, la práctica de los acuerdos para la convivencia y sentido de responsabilidad. Insumo importante para la valoración de logros y dificultades y la construcción de nuevos acuerdos. 6.5.4 Propuesta de evaluación y seguimiento, para el reconocimiento de la diferencia cognitiva, sensorial, cultural, social, étnica, económica, entre otras.

La evaluación es un proceso de comprensión del hecho educativo, en cuanto a través de él, los actores del proceso:

Describen los avances alcanzados: qué y cómo avanzó. Explican y formulan hipótesis sobre el por qué y el para qué de tales

avances Interpretan y contextualizan los avances y establecen su significado Valoran y definen el grado de satisfacción o de insatisfacción con el

avance logrado. 6.5.5 Objetivos de la evaluación

Valorar el alcance y la obtención de logros, competencias y conocimientos por parte de los estudiantes

Determinar la promoción o no de los estudiantes en cada grado de la educación básica y media.

Diseñar e implementar estrategias para apoyar a los estudiantes que tengan dificultades en sus estudios y

Suministrar información que contribuya a la auto evaluación académica de la institución y a la actualización permanente de sus planes de estudios.

6.5.6 Evaluación por competencias En los planes de Estudio de la Institución aparecen los contenidos, las competencias que cada uno de los estudiantes alcanzan al finalizar el período académico, logros que son los que se evalúan y que aparecen como fortalezas, debilidades y recomendaciones en el informe de cada período que se le entrega al padre y/o acudiente de su hijo, también aparece en el sistema cualitativo implementado por la Institución.

Page 41: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

Cuando un estudiante no ha alcanzado los logros y las competencias que hacen parte de un proceso y de cada una de las áreas, de manera permanente se evalúa y se crean las estrategias necesarias para que los estudiantes alcancen el logro y adquieran las competencias. Si al terminar el período el estudiante persiste en no alcanzar el logro se hacen los refuerzos de período. En el caso que el estudiante no haya alcanzado aún el logro durante todo el año, entonces se hace un refuerzo general al finalizar el año y se implementan las estrategias necesarias tales como talleres, investigaciones, consultas, entre otros, el presenta el trabajo escrito y lo sustenta ante el docente del área durante la primera semana de clases del año siguiente. 6.5.7 Informes de evaluación Al finalizar cada uno de los cuatro períodos del año escolar, el padre, y/o acudiente recibirán un informe escrito de evaluación en el que se da cuenta de los avances de su hijo en el proceso formativo en cada una de las áreas, además a mitad de cada periodo recibe un informe oral parcial. Allí se consignan las dificultades y fortalezas que ha presentado el estudiante en cualquiera de las áreas y establece recomendaciones y estrategias para mejorar.

6.6 Flexibilidad del currículo, propuestas extracurriculares La institución cuenta con un currículo flexible el cual permite la dinamización de los contenidos e integridad de las diferentes áreas, lo que permite contar con un currículo actualizado aunque limitado en las condiciones físicas y dotación logística con que cuenta la Institución. Además, se cuenta con el apoyo de diferentes actividades extracurriculares que gestiona la Institución con diferentes estamentos educativos. 6-6.1 Organización y uso del tiempo y el espacio escolar para el aprendizaje La institución cuenta con un cronograma anual de actividades el cual se programa desde la primera semana escolar, donde se tiene en cuenta las actividades académicas, culturales, cívicas, deportivas, recreativas y sociales que se desarrollan durante el presente año el cual permite identificar los diferentes espacios de tiempo en que se puedan programar otras actividades que apoyen el aprendizaje de los estudiantes. 6-6.2 Estilos pedagógicos para las prácticas de aula En la Institución cada docente aplica un estilo pedagógico en el aula de clase de acuerdo al núcleo temático y el enfoque disciplinar, eso si este estilo debe estar orientado al modelo pedagógico social para la construcción de aprendizajes significativos que fue acogido en la Institución. 6.6-3 Estrategias de planeación de clases

Page 42: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

Todos los docentes diseñan sus actividades de clase evidenciando el conocimiento de cada grupo y del tema específico planteado desde el plan de área, la implementación de material didáctico, la realización de fichas, la utilización de los medios audiovisuales y de informática, dan cuenta de la aplicabilidad y secuencia del concepto según la competencia y el logro. 6.7 MODELO PEDAGÓGICO

La Institución fundamenta su quehacer en una concepción Humanista, mirado

el hombre como ser racional, en proceso de desarrollo que con todas sus

potencialidades puede proyectarse en las diferentes dimensiones de su

quehacer cotidiano. Su finalidad entonces, será impartir una formación integral

que promueva todas sus dimensiones mediante el acceso al conocimiento y al

desarrollo de la autonomía para tomar decisiones responsables en lo personal

y social.

La política de calidad que fundamenta nuestro trabajo es lograr una formación

integral (educación, capacitación, desarrollo de potencialidades) satisfaciendo

las necesidades de los y las estudiantes, con énfasis en convivencia y

participación social de manera continua y progresiva.

La filosofía humanista que nos orienta, deriva en los siguientes principios:

El respeto a la persona como fundamento de las relaciones entre los

integrantes de la comunidad.

La comunicación, clara y oportuna, basada en la verdad y la libertad de

opinión.

La promoción constante del desarrollo integral en todas las dimensiones

y potencialidades del estudiante.

La búsqueda constante del desarrollo del conocimiento científico.

El carácter democrático de la formación brindada, sin limitaciones de

ninguna consideración.

El desarrollo de las capacidades de análisis y crítica que promuevan la

autonomía en la toma de decisiones.

La autocrítica como fundamento para el mejoramiento de las acciones

emprendidas por la Institución Educativa.

El ejercicio y reafirmación de la identidad nacional y local como

mecanismo para vivenciar los valores.

El ejercicio de prácticas democráticas para el aprendizaje de los

principios y valores de la participación ciudadana.

Page 43: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos.

La vivencia de ambientes virtuales de aprendizaje, en los cuales no

importa ni el lugar ni la hora para aprender, hacer una consulta o

compartir información.

La capacidad de trabajar en cooperación los valores de convivencia en

un mundo al que accedemos todos por igual.

El desarrollo de competencias que estimulen su emprendimiento y

capacidad creadora e inventiva para impactar el entorno en que viven

nuestros estudiantes.

La transferencia de aprendizajes y la potencialización de habilidades

para relacionar distintas disciplinas que permiten resolver situaciones de

la vida diaria.

De acuerdo con lo anterior, el modelo adoptado por la Institución es con un

enfoque SOCIAL PARA APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS, que tiene como

ideal resolver problemas sociales para mejorar la calidad de vida de la

comunidad, que fortalece la formación social y el desarrollo del pensamiento y

la personalidad; se caracteriza por el desarrollo de habilidades sociales, el

compromiso con la sociedad, el desarrollo de la autonomía con liderazgo,

jóvenes productivos, proactivos, razonadores, creativos, responsables, que

viven los valores en la solución de conflictos y la interacción en lo multicultural.

Pretende la formación de individuos que elaboren progresiva y

secuencialmente, por descubrimiento y significación, los aprendizajes,

acompañado del desarrollo de la inteligencia, de sus capacidades e intereses.

Modelo que garantiza la colectividad, el desarrollo científico y tecnológico al

servicio de las nuevas generaciones. En este modelo el estudiante es un

investigador y permite la creación de escenarios sociales para trabajos en

forma cooperativa y la solución de problemas de la realidad, además de

actividades grupales que favorecen la interacción, la experiencia y construcción

del conocimiento.

El docente es un facilitador y estimulador de experiencias, contribuyendo al

desarrollo de las capacidades de pensar, reflexionar, generar hipótesis; desde

el trabajo en equipo logra que su práctica pedagógica se contextualice. Centra

la evaluación en el análisis de estructuras y operaciones mentales para pensar,

resolver y decidir con responsabilidad, autonomía y critica. Se preferencia la

autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación continuas y el trabajo

solidario. Busca el desarrollo de las competencias: comunicativas,

propositivas, argumentativas, interpretativas y socioemocionales.

Este modelo es inspirador de un currículo que proporciona contenidos y valores

para que los y las estudiantes se formen en y para la sociedad, ayudando para

Page 44: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

la reconstrucción social de la misma (Schubert). Se busca que el currículo

promueva la resiliencia, la autorregulación y la autonomía constante. Así

mismo, que el currículo se constituya en una herramienta en la que el docente

se desarrolla como un maestro investigador para cualificar su propia

experiencia de enseñanza – aprendizaje. Esta concepción curricular busca que

el quehacer de la escuela, el aprender a pensar y el desarrollo de experiencias

sociales de aprendizaje, converjan en la transformación del mundo, de la vida

de los y las estudiantes para el bien de la comunidad y la sociedad.

La evaluación en la Institución Educativa El Triunfo Santa Teresa se concibe

como un proceso sistémico y permanente que comprende la búsqueda y

obtención de información de diversas fuentes acerca de la calidad del

desempeño, avance, rendimiento o logro del estudiante y de la calidad de los

procesos empleados por los docentes, la organización y análisis de la

información, de su importancia y pertinencia de conformidad con los objetivos

que se esperan alcanzar, todo con el fin de tomar decisiones que orienten el

aprendizaje y los esfuerzos de la gestión docente en los momentos y espacios

oportunos y no al final del período escolar. (Concepción tomada de la Revista

Magisterio No.10, adoptada por la Institución).

Se sabe que los componentes del modelo pedagógico son las estrategias que

nos permiten preguntarnos por el problema a resolver de acuerdo a las necesidades

sociales; el objetivo es transformar la sociedad; los contenidos son de acuerdo a la

lógica de las ciencias; el método es la solución de problemas; la forma es la enseñanza

- aprendizaje colectiva; los medios son los sistemas de información y por último que la

evaluación se realiza por procesos cuantitativos y cualitativos.

6.7.1 EL MODELO PEDAGÓGICO SOÑADO POR LOS DOCENTES

Los docentes de la institución aspiran que el modelo pedagógico que se implemente, de cumplimiento a nuestra misión, visión, filosofía y política de calidad y además cubra las siguientes expectativas en los estudiantes: Fortalezca sus habilidades. Desarrolle competencias. Que permita enfrentarse a la vida con amor, responsabilidad, sentido

humano y sensible. Que le aporte felicidad. Un modelo integral. Construya su propio saber. Forme en la autonomía y la autodidactica. Desarrolle actitudes y aptitudes. Capaz de desempeñarse bien en su ámbito personal, familiar, social

(profesional). Que permita una integralidad de las áreas. De equilibrio y sea polifacético.

Page 45: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

De interacción apropiada con el medio para lograr buenos niveles de reflexión.

Conciencia crítica y propuesta para mejorar nuestras comunidades y sociedad

Que conduzca al autoconocimiento, autodesarrollo, autonomía. Con un ambiente agradable. De estudiantes activos, investigadores, recursivos. Que ame su entorno y la naturaleza. Que se formen futuros profesionales que les guste hacer y como

resultado sabrán hacer. Que los estudiantes tengan disposición para aprender. Que sea propio e incluyente. Que lleve a los estudiantes a cumplir sus sueños, visionarios, revirtiendo

a su comunidad. Un estudiante critico, dinámico con aprendizajes significativos y

competentes para el futuro. De acuerdo a estos sueños los docentes de la Institución educativa el Triunfo Santa Teresa consientes del papel protagónico que desempeñan en este proceso, establecieron en conjunto una serie de compromisos que se adoptaron y se establecieron como políticas institucionales. El cumplimiento de este compromiso posibilitara prácticas pedagógicas que aportaran al horizonte institucional. 6.7.1.1 Los docentes asumen los siguientes compromisos, para construir la institución que transforme realidades:

Cumplir los deberes y responsabilidades establecidas desde la parte administrativa;

Ser respetuosos(as) en el trato para con nuestro(as) compañeros(as) y estudiantes;

Ser más receptivos(as) de nuestros estudiantes para llegar a acuerdos y soluciones acertadas, al igual que(as) con compañeros(as) y padres de familia;

Buscar y propender una convivencia pacífica con toda la comunidad educativa;

Ser coherentes en la palabra y en el ejemplo; No hacer comentario que afecten la armonía y la integridad de

compañeros(as), estudiantes y padres de familia; Compromisos frente a nuestras funciones y responsabilidades; Elaborar una planeación acorde a nuestras necesidades, teniendo en

cuenta el entorno y la comunidad; Tener al día nuestro diario de campo basado en la planeación de área; Crear la bases para hacer el club de aprendizaje, escuela que soñamos

donde los estudiantes y comunidad en general trabajan por proyectos y centros de interés;

Convertirnos en docentes motivadores y generadores de un proceso lúdico que motive el aprendizaje;

Promover la investigación como instrumento básico para la renovación y modernización de proceso educativo;

Page 46: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

Cumplir con nuestras funciones; Conservar a través de todo calendario académico una coherencia y

concertación dentro del cuerpo docente para lograr un trabajo en equipo de consenso y apoyo;

Respaldo absoluto por parte de las directivas frente a las problemáticas cotidianas que surjan en el transcurso de las actividades y que interfieran en el proceso educativo llevado por los docentes y sus decisiones;

Que el docente sienta el apoyo y el refuerzo del trabajo por parte del director de grupo, el cual deberá apersonarse con eficiencia de este;

Asistir y participar activamente de las reuniones periódicas entre docentes para expresar situaciones y buscar soluciones conjuntas en áreas de reforzar lo manifestado anteriormente;

Aprovechar el tiempo programado en jornadas sensatas, suficiente para la elaboración de papelería y reuniones necesarias;

Aceptar y utilizar las estrategias de protección de pertenencias como prohibir el ingreso a sala de profesores a los estudiantes, y no permitirlos en los baños en horas de clase o afuera de los salones;

Establecer procesos y criterios claros con los estudiantes con dificultades académicos y comporta mentales;

Trabajar desde el PEI; Realizar ajustes pertinentes a los planes de estudio (Diagnostico); Socializar los diarios de campo en los tiempos acordados; Favorecer el alcance de logros propuestos para cada grado por parte a

los estudiantes; Enamorar a los(as) estudiantes del conocimiento; Fortalecer espacios saludables; Formar estudiantes en valores por medio del ejemplo; Fortalecer los valores sociales y culturales de la comunidad; Cumplir y velar por el cumplimiento de las funciones y/o normas

establecidas; Buscar oportunidades de capacitación en cual de la calidad educativa; Ser propositivo-a frente a la dinámica institucional; Puntualidad para cumplir las exigencias propuestas; Mantener siempre una actitud positiva; Cumplir cabalmente con las funciones del manual de convivencia; Trabajar la escucha como complemento fundamental en la relación con

el otro; Mantener en lo posible una buena disposición para la realización de las

diferentes actividades; Brindar un buen trato a toda la actividad educativa; Tener un buen sentido de pertenencia con la institución;

6.7.1.2 Evitaré

Comentarios de pasillo Gritos y desgastes Lanzar juicios Evitaré llegar al aula de clase agotado

Page 47: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

“evitare meterme en los zapatos del otro (funciones) porque así tendremos un excelente equipo de trabajo”

6.7.1.3 Visualización de la Institución

Esto no es una escuela en un “club de aprendizaje”

Con gran sentido de pertenencia Normas y metas claras Cooperación en el trabajo, donde la norma no sea la camisa de fuerza Disciplina y orden para un buen funcionamiento interno Responsabilidad y respeto en cada acto personal Con ética Con disposición para el trabajo en equipo, individual, entre otros Con sentido de pertenencia

Atendiendo los sueños y compromisos anteriores después de varios análisis y debates este es el modelo que pedagógico que adoptará la institución.

6.7.2 MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL PARA APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

Este modelo es inspirador de un currículo que proporciona contenidos y valores para que los alumnos se formen en y para la sociedad, ayudando para la reconstrucción social de la misma (Schubert). Se busca que el currículo promueva la resiliencia, la autorregulación y la autonomía constante. Así mismo el currículo se constituya en una herramienta en la que el profesor se desarrolla como un maestro investigador para cualificar su propia experiencia de enseñanza – aprendizaje. Esta concepción curricular busca que el quehacer de la escuela, el aprender a pensar y el desarrollo de experiencias sociales de aprendizaje, converjan en la transformación del mundo, de la vida de los estudiantes para el bien de la comunidad y la sociedad. Varios modelos curriculares derivan de este modelo pedagógico social: el currículo critico de Kemmis, el currículo de reconstrucción social de Eisner y Wallace, el currículo por investigación de Stenhouse y el currículo comprensivo de Magendzzo Este modelo subordina la enseñanza y los contenidos al progreso colectivo tanto de los alumnos como del contexto socio-cultural que rodea la escuela. Tanto alumno como maestro trabajan sobre situaciones problemáticas que emergen de la misma situación natural y social. La escuela así concebida se constituye en un agente de cambio social, así por ejemplo la propuesta de Kemmis de un currículo critico, basado en la teoría de J. Haberlas, se plantea la formación del hombre en una dialéctica de teoría y práctica, capaz de interpretar el mundo subyacente, de las formas ideológicas de dominación, comprender los mecanismos de distorsión de la comunicación, de coerción y exclusión social y sea capaz de emanciparse a través del trabajo cooperativo,

Page 48: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

autoreflexivo y dinámico de alta sensibilidad social capaz de construir un proyecto de vida en comunidad. Así el currículo es una herramienta iluminadora del pensamiento para comprender la sociedad y la cultura, para problematizarla, y develar las relaciones autoritarias y dispositivos de poder y dominación que predominan en la escuela (Berstein) Algunos autores relacionan la propuesta de Stenhouse de currículo por investigación en el aula con el currículo crítico como complemento de este, que descarta la concepción curricular burocrática pensada desde lo externo a la escuela y su contexto, así como el currículo como concebido como plan normativo. Se basa en el hecho de que los currículos no pueden ser homogéneos porque cada escuela, cada aula y comunidad escolar constituyen mundos diversos en contextos múltiples, de esta manera el currículo por investigación se constituye bajo la premisa de que la investigación mejora la enseñanza y el aprendizaje al relacionar el mundo de la escuela con la vida, al construir proyectos conjuntos donde interactúan estudiantes, comunidad y profesores que serán experimentados y debatidos en el aula y la escuela. En esta línea del modelo pedagógico social, A. Magendzzo, propone un currículo comprensivo – problematizador como aquel que traduce formas y estrategias para enfrentar la propia vida. Currículo que piensa la cultura como una diversidad antropológica y plural, que forma para el proceso de búsqueda de valoración, de negociación y de comprensión entre cultura universal de la cotidianidad. 6.7.3 COMPONENTES DEL MODELO

ESTRATEGIAS Preguntarios

PROBLEMA Necesidades sociales

OBJETIVO Transformar la sociedad

CONTENIDO Lógica de las ciencias

METODO Solución de problemas

FORMA Enseñanza aprendizaje colectiva

MEDIOS Sistemas de información

EVALUACION Procesos cuantitativos y cualitativos

CORRIENTES INFLUYENTES

ENFOQUE CURRICULAR

EXPONENTES META Concepción de Ser humano

Modelo Social Activismo social Investigación – acción – participación. Socialismo

Reconstrucción social o problemático. Sistémico. Critico. Comprensivo.

Rousseau

Habermas

David Ausubel

Vygotsky

Carlos Eduardo Vasco

Aprender para la vida. Transformación o cambio social. (1994 - 200…. )

Protagonista de su proyecto de vida. Educación: de acuerdo a necesidade

Page 49: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

utópico. Socialismo libertario o anarquismo

Edgar Morín

Abraham Magendzo

Hans Gadamer

Mario Díaz

Gimeno Sacristán

Humberto Maturana

Humberto Quiceno

Zubiría.

s del contexto, dar respuesta a problemas específicos de la comunidad.

6-7.4 TEÓRICOS DEFINIDOS, EXPONENTES DEL MODELO SOCIAL

JUAN JACOBO ROUSSEAU: consideraba que la educación debe favorecer

el espontaneo proceso por medio del cual el individuo debe llegar a ver con los

propios ojos, a sentir con su corazón y a no ser gobernado por ninguna

autoridad que no sea la propia razón.

Para Rousseau la educación debe de adecuarse a cada una de las etapas de desarrollo del niño; los contenidos y objetivos de la educación deben trazarse a partir de los intereses y motivaciones del alumno acorde a su etapa de desarrollo. Esta postura conducirá a que el alumno sienta realmente aprecio e interés por el proceso educativo al no ser este ajeno a su situación. Define la observación y la experimentación como el camino por el cual el niño inicia la aprehensión del mundo que le rodea. La interacción con el mundo físico por medio de los juegos es una de las maneras en las que el niño comienza a conocer. A través de estas prácticas el niño sería capaz de desarrollar el sentido del discernimiento, cualidad que le permite al niño diferenciar entre él yo y el mundo que le rodea y encontrar las diferencias y las regularidades existentes. Rousseau descubre en la infancia, los derechos del niño. “La naturaleza quiere que el niño sea niño antes que ser hombre”. “La infancia es una manera sustantiva y peculiar de ser, de percibir y de pensar”, por ello recomienda con dramática insistencia la necesidad de comprender al niño, de ver en él, el centro y fin de la educación. Rousseau participó activamente en el movimiento renovador de la Ilustración, movimiento intelectual que influyó decisivamente en la Revolución Norteamericana de 1776 (o Guerra de Independencia), la Revolución Francesa

Page 50: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

de 1789 las guerras de Independencia de Latinoamérica y las revoluciones nacionales que sacudieron Europa durante el siglo XIX. Todas estas revueltas condujeron a la transformación de las sociedades occidentales, dando paso al surgimiento de la figura del ciudadano y al ascenso de las libertades, los derechos individuales y la razón como valores máximos entre los hombres y para la sociedad. Rousseau consideró que en el mundo que se estaba configurando los hombres deberían abandonar su papel de siervos para convertirse en ciudadanos libres, dueños de su destino y detentadores de la soberanía. Al igual que Aristóteles, Rousseau consideraba a la educación como el camino idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando. En Emilio, Rousseau establece las características de la educación para una sociedad integrada por ciudadanos libres, que participan y deliberan sobre la organización de la comunidad y los asuntos públicos: "las ideas centrales de Rousseau son una respuesta a la necesidad de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad." Uno de los principales aportes que realizó Rousseau fue señalar que el niño es "un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un animal ni un hombre, es un niño". A partir de esta idea Rousseau señala la necesidad de replantear los métodos de enseñanza imperantes que consideran al niño como si fuera un adulto más, asumiendo con ello que comparten intereses, habilidades, necesidades y capacidades. El proceso educativo debe de partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del conocimiento de sus intereses y características particulares. Así debe reconocerse que el niño conoce el mundo exterior de manera natural haciendo uso de sus sentidos.

David Paul Ausubel: uno de los más importantes del constructivismo.

Pertenece al movimiento cognoscitivista postulando que el aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que tiene el aprendiz en su estructura cognitiva. El alumno es un procesador activo de la información. Sus aportes a la pedagogía están relacionados con el aprendizaje escolar que puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.

Page 51: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

Fases del aprendizaje significativo: 1. Percepción, 2.memorización e interpretación, 3. Procesamiento global, 4. Uso de estrategias, 5. Fase intermedia donde se hace relación del aprendizaje con figuras, esquemas y mapas conceptuales, para llegar a redes semánticas y meta cogniciones, y 6. Fase final donde se elabora el discurso sobre lo aprendido y se compara con uno nuevo. En el aprendizaje significativo se evidencian tres contenidos: declarativos, procedimentales y actitudinales.

Lev Semionovich Vygotsky: es un referente indiscutible en campos

como los de la psicología, las ciencias cognitivas, la pedagogía.

Más allá de las ideas del aprendizaje asociativo de la Gestalt y de la linealidad mecánica del estímulo-respuesta de los conductistas paulovianos, Vygotsky lleva su pensamiento hacia una visión constructivista del conocimiento, en la que se advierte una relación dialéctica –no una mera relación causal- entre el entorno histórico y cultural y el individuo. Una relación dialéctica y, por consiguiente, dinámica, que acompaña al ser social durante su existencia, período en el que se depuran los procesos cognitivos. A Vygotsky le interesa, en especial, la evolución de los niños en las fases de inicio del aprendizaje, esto es, la asunción e interiorización del plano social en el que se halla. En esta fase, el individuo desarrolla aquellos mecanismos mentales que le permiten entender y relacionarse con el ambiente social y cultural de un momento dado. Entender y dar sentido, construir los significados; Si bien se observa una interacción, una relación dialéctica con el entorno, el individuo es fruto del proceso histórico y del ambiente cultural y social. Para que la interacción ambiente-individuo se produzca es necesario un proceso de mediación a través de instrumentos de comunicación como la lengua, los símbolos y otras extensiones comunicativas o instrumentos conectivos de una sociedad dada con el individuo que accede a ella. La cultura es el medio fundamental para la formación del conocimiento.

Escribió sobre la mediación social en el aprendizaje y la función de la conciencia. Vigotsky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores social y personal. El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por medio de sus " instrumentos", es decir, sus objetos culturales ( autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas). El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente. La postura de Vigotsky es un ejemplo del constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su entorno.

Page 52: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

Gimeno Sacristán: se basa en Stenhouse: y define el currículo como una

tentativa para comunicar los principios y los rasgos de un propósito educativo, de tal forma que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser llevado a la práctica. El currículo es un proyecto global, integrado y flexible basado en:

Una acción permanente Una Actitud critica Para modificación la práctica del docente.

Dio origen a la perspectiva del currículo en la sociedad del conocimiento.

Mario Díaz: aporta a la pedagogía desde la formación de maestros

expertos en reestructurar ambientes de aprendizaje desde la

convivencia, las relaciones generadas en la escuela, la tolerancia y el

respeto a la diferencia para lograr un aprendizaje significativo en la vida

del sujeto en formación y su incidencia en el rendimiento escolar.

Estudioso de Bernstein asume la pedagogía práctica discursiva trabajando en el postulado “la pedagogía es un dispositivo de regulación de discursos significativos de prácticas y formas de acción para la transformación de la cultura”.

Humberto Maturana: aporta a la educación desde la comprensión de lo

humano, seguidor de Morin en la escuela de la comunicación, y en

particular a la educación preescolar, seguidor también de Piaget en

cuanto tenemos que entender la dinámica biológica del saber y del

aprender para expandir lo que ocurre en el proceso educativo y las

consecuencias en el proceso de la vida humana.

Concibe la educación como la transformación de niños y jóvenes en la convivencia con los educadores o con los adultos significativos; esto ocurre en el ambiente relacional que debe ser aceptado como legitimo y adecuado para que ellos surjan como adultos que llegarán a ser. En el preescolar es un proceso de transformación humana en la convivencia, con esto queremos decir que ocurre en todas las dimensiones relacionales del vivir del niño tanto en la familia como en los espacios públicos. La educación es un proceso que tanto niños como educadores caminan juntos por lo tanto la tarea central es prestar atención, fomentar, guiar a los niños en su crecimiento como seres humanos responsables, social y ecológicamente, conscientes de que se respeten a si mismo y a los demás.

Page 53: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

Humberto Quiceno: estudioso de las escuelas normales y la relación

con el ejercicio trazado por Dewey, lo que significa para la cultura las

practicas innovadoras y renovadoras de los maestros y el ejercicio

habitual que se realiza en las instituciones educativas para ser de la

pedagogía la ciencia que orienta la formación de las nuevas

generaciones.

Pensar en la profesión docente es pensar en la calidad de la educación, desde aquí aporta para que los procesos institucionales mejoren cada día en cuanto a formación del docente, a relaciones entre los actores y a metodologías activas para abordar el currículo. Desde la investigación resalta los siguientes elementos:

El sujeto maestro mirado en relación con la formación del niño y del joven (interculturalidad).

Indagación de las prácticas pedagógicas de los actores educativos para lograr el reconocimiento social, el liderazgo, la adaptación, el conocimiento del medio y el empoderamiento de técnicas, saberes y discursos pedagógicos.

Reflexión sobre sus propias acciones y procederes para orientar el desarrollo de habilidades, destrezas, desempeños y competencias, y posibilitar la generación de libertad y autonomía en el descubrimiento del conocimiento a aprender y a emprender y se generan espacios para cualificar los procesos de formación, investigación, extensión y docencia, tareas actuales de la educación. Carlos Eduardo vasco: ambientes de aprendizaje pertinente y

significativo, enfocado al desarrollo de competencias.

Edgar Morín: Siete son los principios esenciales de que consideró l

como saberes imprescindibles que deberá afrontar el sistema educativo

para constituirse en relevante y significativo, esos saberes son:

Una educación que cure la ceguera del conocimiento.

Una educación que garantice el conocimiento pertinente.

Enseñar la condición humana.

Enseñar la identidad terrenal.

Enfrentar las incertidumbres.

Enseñar la comprensión.

La ética del género humano.

Page 54: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

Morin expresa que en la relación individuo- sociedad surge el deber ético de enseñar la democracia, que implica consensos y aceptación de reglas democráticas, pero también necesita diversidades y antagonismos; el contenido ético de la democracia afecta a todos esos niveles. El respeto a la diversidad significa que la democracia no se identifica con la dictadura de la mayoría. En la relación individuo - especie Morin fundamenta la necesidad de enseñar la ciudadanía terrestre. La humanidad dejó de ser una noción abstracta y lejana para convertirse en algo concreto y cercano con interacciones y compromisos a escala terrestre. Morin se dedicó a postular cambios concretos en el sistema educativo desde la etapa de primaria hasta la universidad: la no fragmentación de los saberes, la reflexión sobre lo que se enseña y la elaboración de un paradigma de relación circular entre las partes y el todo, lo simple y lo complejo. Miguel de Zubiría .Fundador y director científico de la Fundación

Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani, creador del enfoque pedagógico Pedagogía Conceptual, Presidente de la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación, Presidente de la Liga colombiana por la vida contra el suicidio.

Se ha destacado por sus aportes a la pedagogía contemporánea como gestor del enfoque Pedagogía Conceptual, que postula dos propósitos formativos de la escuela:

Formar el talento de todos y cada uno de sus estudiantes y Formar las competencias afectivas.

Propósitos que se logran a través de la enseñanza de instrumentos de conocimiento (nociones, proposiciones o pensamientos, conceptos) y operaciones mentales propios de cada etapa del desarrollo del estudiante. En el campo de la psicología, sus estudios más recientes se centran en el estudio de la felicidad, la soledad, la depresión y el suicidio. 6.7.5 PASOS O COMPONENTES DEL MODELO PEDAGÓGICO CONTENIDOS

Son los que relacionan directamente las áreas del conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo de las ciencias: teoría, leyes, conceptos. ENSENANZA

Encargada de construir sentidos y experiencias para acceder simultáneamente al desarrollo del pensamiento y al conocimiento científico. El aprendizaje prima sobre la enseñanza. ROLES

ROL DEL MAESTRO: Mediador entre objeto de conocimiento y sujeto

que aprende y reconstruye.

Page 55: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

Orienta, participa, guía, crea, facilita, pregunta, propone y problematiza.

Orientador del saber, constructor, que critica, argumenta, reflexiona y comprende las estructuras del conocimiento. Profesional, investigador y especialista. Conocedor acerca de las necesidades, intereses y características de los estudiantes. Consiente y activo en el proceso de la evaluación formativo, que presente

propuestas innovadoras y\o complementarias del currículo. Socializador, cooperativo con los estudiantes, padres de familia y comunidad en general, adecuando a ellos su labor educativa.

ROL DEL ESTUDIANTE

Aprendiz por procesos, quien espera las oportunidades para desarrollar

habilidades, destrezas, competencias y capacidades. Sujeto dimensional que construye, reorganiza, reestructura, investiga e integra los aprendizajes

nuevos a los saberes previos y a las redes conceptuales que ya posee. Comunicativo por excelencia quien captura significados mediante la palabra,

dibujos, gestos, números, melodías y muchas otras formas simbólicas. Sujeto que procesa de manera activa la información recibida, la codifica,

almacena y estructura de acuerdo con su estilo de pensamiento y sus estrategias de aprendizaje.

ROL DEL EGRESADO

El egresado de la Institución Educativa El Triunfo Santa Teresa, es un líder responsable, respetuoso, disciplinado, con sentido de pertenencia, capaz de interactuar en su medio contribuyendo al mejoramiento de su calidad de vida y la de su comunidad, mediante la ejecución de proyectos acordes con las necesidades y condiciones de este. 6.7.6 FORMAS DE ASUMIR EL MODELO PEDAGÓGICO SE ASUME: Lo pedagógico como la formación desde el desarrollo del pensamiento a través del conocimiento científico según intereses y necesidades de los alumnos que constituyen sus procesos de aprendizaje. Diseña los currículos como experiencias. El estudiante aprende haciendo a través de conceptos previos, mediante la formulación de preguntas y la búsqueda de respuestas, la realización de trabajos cooperativos, grupales y centros de interés. Desarrolla la didáctica activa donde el maestro es guía y el estudiante es centro. La evaluación es por procesos cognitivos. Lo pedagógico como la “autoformación” de la personalidad para contribuir al desarrollo histórico-cultural.

Page 56: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

Diseña currículos como una dialéctica entre lo teórico – práctico para solucionar problemas sociales a través del trabajo colectivo, escuela en la vida y la investigación. Desarrolla una didáctica activa: el maestro como líder y el alumno autónomo. La evaluación es una valoración social. 6.8. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Mayéutica Seminario Método de casos Talleres Laboratorios Aprendizaje significativo, (ensayo-error) Aprendizaje por descubrimiento Aprendizaje basado en problemas Formación en investigación Pensamiento crítico reflexivo Aprendizaje cooperativo Clase magistral Comprobación de hipótesis 6.8.1 MEDIOS

Saberes previos Preguntarios Saberes científicos de las áreas Medios bibliográficos Las técnicas de la información y la comunicación (TIC). 6.9 EVALUACIÓN 6.9.1 CONCEPCIÓN ANTROPOLÓGICA.

La Institución fundamenta su quehacer en una Concepción Humanista de la persona como ser racional, en proceso de desarrollo que con todas sus potencialidades puede proyectarse en las diferentes dimensiones del quehacer humano. Su finalidad entonces, será impartir una formación integral que promueva todas sus dimensiones mediante el acceso al conocimiento y al desarrollo de la autonomía para tomar decisiones responsables en lo personal y social. 6.9.2 DEFINICIÓN DE EVALUACION EN LA INSTITUCION EDUCATIVA La evaluación en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA se concibe como un proceso sistemático y permanente que

Page 57: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

comprende la búsqueda y obtención de información de diversas fuentes acerca de la calidad del desempeño, avance, rendimiento o logro del estudiante y de la calidad de los procesos empleados por los docentes, la organización y análisis de la información, de su importancia y pertinencia de conformidad con los objetivos que se esperan alcanzar, todo con el fin de tomar decisiones que orienten el aprendizaje y los esfuerzos de la gestión docente en los momentos y espacios oportunos y no al final del período escolar (concepción, tomada de la Revista Magisterio N° 10 adoptada por la institución. Cada institución adopta su concepción según especificidad). 6.9.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA La evaluación en nuestra Institución Educativa estará caracterizada por los siguientes elementos que la determinan: DEMOCRÁTICA Y NO AUTOCRÁTICA: que posee diversas dinámicas

como la auto-evaluación, la hetero-evaluación, la co-evaluación, donde

se dan procesos de diálogo, comprensión y mejoramiento. Su sentido es

la formación significativa de una comunidad social pluralista, justa,

divergente, progresista, donde se comprende, se convive y se valora al

sujeto, a la comunidad y al entorno, conforme a los Principios

Institucionales.

INTEGRAL: donde se tienen en cuenta todos los aspectos o

dimensiones del desarrollo del estudiante, los cuales a través de todo

tipo de pruebas orales o escritas, permiten evidenciar el proceso de

aprendizajes y organización del conocimiento. Se le aplicarán las

pruebas que permitan la consulta de textos, notas, solución de

problemas y situaciones, ensayos, análisis, interpretación, proposición,

conclusiones, y otras formas que los docentes consideren pertinentes y

que independicen los resultados, de factores relacionados solamente

con simples recordaciones o memorización de palabras, nombres,

fechas, datos, cifras, resultado final, sin tener en cuenta el proceso del

ejercicio y que no se encuentren relacionadas con la constatación de

conceptos y factores cognoscitivos.

La observación de comportamientos, actitudes, valores, aptitudes, desempeños cotidianos, conocimientos, registrando en detalle el desarrollo de competencias y que demuestren los cambios de índole cultural, personal y social del estudiante. El diálogo con el estudiante y padre de familia, como elemento de reflexión y análisis, para obtener información que complemente la obtenida en la observación y en las pruebas escritas. Se permitirá la autoevaluación por parte de los mismos estudiantes, y la participación de los padres de familia en la evaluación de sus hijos a través de tareas formativas dejadas para la casa, y sobre las que los

Page 58: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

padres evaluarán por escrito el cumplimiento de las mismas en los cuadernos de los estudiantes. Conversatorios con la misma intención del diálogo, realizados entre el profesor y el educando o un grupo de ellos.

CUALITATIVA Y COMPLEJA: teniendo como fin la mejora de la

calidad en un contexto educativo, en nuestro contexto que supone un

proceso complejo que atiende sistemas de planeación, diseño, ejecución

o aplicaciones. Expresados en el desarrollo de competencias.

HOLÍSTICA Y ORIENTADORA que permite descubrir falencias, errores

o fallas en nuestro plantel permitiendo que sea útil y oportuna.

CONTINUA: es decir que se realiza en forma permanente haciendo un

seguimiento al estudiante, que permita observar el progreso y las

dificultades que se presenten en su proceso de formación. Se hará al

final de cada tema, unidad, periodo, clase o proceso.

SISTEMÁTICA: se realiza la evaluación teniendo en cuenta los

principios pedagógicos y que guarde relación con los fines, objetivos de

la educación, la visión y misión del plantel, los estándares de

competencias de las diferentes áreas, los logros, indicadores de logro,

lineamientos curriculares o estructura científica de las áreas, los

contenidos, métodos y otros factores asociados al proceso de formación

integral de los estudiantes.

FLEXIBLE; se tienen en cuenta los ritmos de desarrollo del estudiante en sus distintos aspectos de interés, capacidades, ritmos de aprendizaje, dificultades, limitaciones de tipo afectivo, familiar, nutricional, entorno social, físicas, discapacidad de cualquier índole, estilos propios, dando un manejo diferencial y especial según las problemáticas relevantes o diagnosticadas por profesionales. Los profesores identificarán las características personales de sus estudiantes en especial las destrezas, posibilidades y limitaciones, para darles un trato justo y equitativo en las evaluaciones de acuerdo con la problemática detectada, y en especial ofreciéndole oportunidad para aprender del acierto, del error y de la experiencia de vida.

INTERPRETATIVA: se permite que los estudiantes comprendan el

significado de los procesos y los resultados que obtienen, y junto con el profesor, hagan reflexiones sobre los alcances y las fallas para establecer correctivos pedagógicos que le permitan avanzar en su desarrollo de manera normal.

Las evaluaciones y sus resultados serán tan claros en su intención e interpretación, que no lleven a conflictos de interés entre alumnos contra profesores o viceversa.

Page 59: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

PARTICIPATIVA: porque es colegiada e implica responsabilidad social

y se involucra en la evaluación al estudiante, docente, padre de familia y otras instancias que aporten a realizar unos buenos métodos en los que sean los estudiantes quienes desarrollen las clases, los trabajos en foros, mesa redonda, trabajo en grupo, debate, seminario, exposiciones, practicas de campo y de taller, con el fin de que alcancen entre otras las competencias de analizar, interpretar y proponer, con la orientación y acompañamiento del profesor.

FORMATIVA: nos permite reorientar los procesos y metodologías

educativas, cuando se presenten indicios de reprobación en alguna área, analizando las causas y buscando que lo aprendido en clase, incida en el comportamiento y actitudes de los alumnos en el salón, en la calle, en el hogar y en la comunidad en que se desenvuelve.

6.9.3 EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN – PROCESOS DE VALORACION CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES. Los criterios de evaluación en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA, se definen como los estándares establecidos en función de lo que razonablemente se puede esperar del estudiante, bajo la concepción que de la evaluación se tiene en la Institución. Esos criterios son énfasis o referentes que incluyen conceptos, imaginarios y estrategias pedagógicas para tener en cuenta en el proceso de diseño, implementación o gestión de las evaluaciones, talleres, guías o tareas. Son criterios de evaluación en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA:

Los Estándares Nacionales Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas diseñados por el Ministerio de Educación Nacional para todo el país y los Lineamientos Curriculares de las otras áreas.

Las competencias que determine la Institución, en cualquiera de las dimensiones o de las áreas o asignaturas, entendido la competencia como la satisfacción de un objetivo o acercamiento al mismo, teniendo en cuenta el proceso a través del cual se adquirió. Las competencias se refieren a las capacidades y saberes que están comprometidos a adquirir y aplicar en el contexto nuestros estudiantes.

Las competencias de desempeño elaboradas por la Institución,

entendidos como señales que marcan el punto de referencia tomado para juzgar el estado en el que se encuentra el proceso, como las acciones manifiestas del alumno que sirven como referencia para determinar el nivel de aprendizaje, con respecto a la aplicación de una competencia.

El desarrollo y cumplimiento de los procesos metodológicos de la

evaluación como:

Page 60: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

Se harán un mínimo de 6 y un máximo de 10 evaluaciones que den

cuenta de diferentes estrategias, en cada área o asignatura del Plan de

Estudios por período.

Al finalizar un período se practicará una evaluación en cada una de las

áreas obligatorias y fundamentales. Art. 23 Ley 115 de 1994.

El desarrollo de las actividades de apoyo permanente y continuo.

El desarrollo y la práctica de los Principios Institucionales.

6.9.4 OTROS CRITERIOS QUE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TENDRÁ EN CUENTA PARA LA EVALUACIÓN SON:

RENDIMIENTO de los estudiantes en función a sus posibilidades. PROGRESO, entendido como la relación entre el rendimiento actual

y el anterior. RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO de deberes, tareas y

compromisos. ASISTENCIA OPORTUNA Y EFECTIVA a las clases. Desarrollo de la lectura autónoma y la producción textual. APROPIACIÓN Y UTILIZACIÓN de las nuevas tecnologías para el

acceso al conocimiento. Presentación e implementación de alternativas para la solución de

problemas concretos. Desarrollo de actitudes que propicien la Convivencia. Alto nivel de participación en el trabajo y el desarrollo de las clases. El desarrollo y/o progreso en las competencias. El cumplimiento de la Autoevaluación, la Coevaluación y la

Heteroevaluación. 6.9.4.1 CRITERIOS DE PROMOCIÓN: Se define la Promoción en la

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA: como el reconocimiento que se le hace a un estudiante porque ha cubierto adecuadamente una fase de su formación, y demostrado que reúne las competencias necesarias para que continúe al grado siguiente, de acuerdo con los criterios y el cumplimiento de los procedimientos señalados en el presente Acuerdo. Los Criterios de Promoción son competencias incorporadas al PEI, utilizadas para valorar el grado de madurez alcanzado por el alumno y las posibilidades que tiene de continuar sus estudios con éxito en el siguiente grado de la Educación Básica o Media. En la INSTITUCIÓN EDUCATIVA se considerarán los siguientes Criterios de Promoción: El estudiante tendrá la calificación de Desempeño Bajo cuando no

alcance al finalizar el año escolar, el 60% de las competencias previstas para el Área/Asignatura en el Plan de Estudios, caso en el cual se considera reprobada dicha Área/Asignatura y tendrá que realizar Planes de Apoyo, para el caso de una o dos áreas reprobadas (notas inferiores a 3.0)

Page 61: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

Será promovido al grado siguiente al finalizar el año escolar, el

estudiante que obtenga Niveles de Desempeño Básico, Alto o Superior, según las equivalencias institucionales, en TODAS las Áreas y/o Asignaturas del Plan de Estudios (para el caso, notas superiores a 3.0)

No será promovido al grado siguiente al finalizar el año escolar, el estudiante que obtenga Niveles de Desempeño Bajo, según las equivalencias institucionales, en TRES o más Áreas y/o Asignaturas del Plan de Estudios (para el caso, notas inferiores a 3.0)

No será promovido al grado siguiente, el estudiante que haya dejado de asistir al plantel el 20 % del año escolar sin excusa debidamente justificada y aceptada por la INSTITUCIÓN EDUCATIVA y deberá repetirlo.

6.9.4.2 CASOS ESPECIALES DE PROMOCIÓN:

Será promovido al grado siguiente al finalizar el año escolar, el estudiante que obtenga Niveles de Desempeño Bajo en UNA o DOS Áreas y/o Asignaturas del Plan de Estudios, siempre y cuando durante la semana inicial del año siguiente presente los Planes de Apoyo, diseñadas y practicadas por los docentes de las áreas/asignaturas respectivas, en ese período de tiempo.

PARÁGRAFO UNO: Los planes de apoyo, de las áreas reprobadas al

finalizar el año escolar, no se harán imponiendo un único trabajo escrito o realizando una prueba escrita de contenidos o ejercicios, sino la demostración personal y directa del alumno ante el docente de que superó tanto la parte cognitiva como formativa en su desarrollo social, personal y académico. PARÁGRAFO DOS: La calificación definitiva en cualquier grado y nivel de la educación en la institución, cuando el estudiante presente los planes de apoyo, será de 3.0 y su equivalencia en la Escala de Desempeño respectivamente.

El estudiante que reprueba una (1) o más asignaturas de la misma Área y su promedio definitivo es igual o superior a 3.5, aprueba el Área y se inscribirá con la respectiva equivalencia en la escala de Desempeño.

El Grado PREESCOLAR se evalúa y promueve de conformidad con

el Artículo 10 del Decreto 2247 de 1997 sobre Educación Preescolar, es decir que no se reprueba.

6.9.4.3 LA PROMOCIÓN ANTICIPADA PROMOCIÓN ANTICIPADA ESTANDO EN GRADO INFERIOR SIN PÉRDIDA DE AÑO

Page 62: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

La promoción anticipada al grado superior se hace al finalizar un primer período académico cumpliéndose con el criterio y procedimiento establecido en el artículo 7 del Decreto 1290 de 2009. Durante el primer período del año escolar el Consejo Académico, previo consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el Consejo Directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el Acta del Consejo Directivo y, si es positiva en el Registro Escolar de Valoración. PROCEDIMIENTO:

- Paso uno. Para el desarrollo de este Artículo, los docentes titulares de los grados en el caso de la Básica Primaria, y los de las respectivas áreas en la Básica Secundaria y Media, (excepto el grado 11º que se debe cursar completo), ENTREGARAN INFORME ESCRITO a las comisiones de evaluación y promoción RECOMENDANDO la promoción de grado de manera anticipada, de aquellos estudiantes con las características descritas anteriormente.

- Paso dos: A dichos estudiantes se les aplicara una evaluación de

competencias, esta evaluación la realizan los docentes del grado a promover.

- Paso tres: Si los docentes que aplicaron la evaluación encuentra mérito para realizar la promoción al grado siguiente, elaboran un Acta para el Consejo académico.

- Paso cuatro: Si el Consejo Académico encuentra mérito para realizar

dicha promoción, elabora un Acta para el Consejo Directivo debidamente sustentada, con el fin de que éste produzca el Acuerdo y el Rector a partir de ahí, la Resolución Rectoral respectiva que legalice dicha situación, y el alumno que se promoverá en forma anticipada. Los resultados se consignarán en el Registro Escolar de Valoración.

PROMOCIÓN ANTICIPADA EN CASO DE PÉRDIDA DE AÑO

El estudiante que ha perdido el año, si al próximo año en el primer periodo

saca todo su rendimiento superior en todas y cada una de las áreas y

asignaturas, será promovido al grado siguiente, además sin ningún proceso

disciplinario. La nota cuantitativa de todas las áreas deben tener un promedio

de cuatro (4.0)

PROCEDIMIENTO

El estudiante que se promueva debe presentar actividades de nivelación,

actividades complementarias del periodo. Cada docente realizará y

presentara este plan de nivelación al coordinador.

Page 63: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

PARAGRAFO

Un estudiante que saque un promedio superior en la escala Nacional ante las

pruebas saber 11º (ICFES), y este perdiendo las áreas evaluadas en esta prueba,

se le reconocerá este resultado como recuperación. Las demás áreas no evaluadas

en esta prueba y de desempeños bajos deberán presentar Planes de Apoyo durante

el primer periodo escolar del año siguiente. Estudiante que no se presente a los

planes de apoyo en este tiempo debe retomar nuevamente el año 11º.

6.9.5 ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL. Para efectos de la Valoración de los estudiantes en cada Área/Asignatura del Plan de Estudios, se establece la siguiente escala numérica, con su correspondiente equivalencia nacional:

De 1.0 a 2.9 Desempeño Bajo

De 3.0 a 3.9 Desempeño Básico

De 4.0 a 4.5 Desempeño Alto

De 4.6 a 5.0 Desempeño Superior

6.9.5.1 DEFINICIÓN PARA CADA JUICIO VALORATIVO.

El Desempeño, es la aplicación de los conocimientos, actitudes, hábitos y habilidades en la esfera práctica, en la solución de cierta clase de problemas y situaciones. En este nivel se manifiestan con más fuerza algunos de los procesos del pensamiento como son la clasificación, la comparación y la concreción. Se refiere al hecho de llevar a la acción como producto final de aplicación lo aprendido por el estudiante ya sea mediante hechos en la vida real, mediante laboratorios o simulaciones. Lo importante es que el estudiante en esta etapa aplica los conocimientos adquiridos. DESEMPEÑO SUPERIOR: Se le asigna al estudiante cuando

alcanza en forma excepcional todas las competencias esperadas e

incluso competencias no previstas en los estándares curriculares y

en el Proyecto Educativo Institucional. Adicionalmente cumple de

manera cabal e integralmente con todos los procesos de desarrollo

Cognitivo, Psicomotor, Comunicativo, Afectivo y Volitivo, en un

desempeño que supera los objetivos y las metas de calidad previstos

en el PEI.

Page 64: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

Se puede considerar con un Desempeño Superior al estudiante que reúna, entre otras las siguientes características:

Alcanza la totalidad de las competencias propuestas e incluso competencias no previstas en los períodos de tiempo asignados.

Es creativo, innovador y puntual en la presentación de los trabajos académicos.

Siempre cumple con las tareas y trabajos de área.

Es analítico y critico en sus cuestionamientos.

No tiene faltas, y aún teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje se vea afectado.

No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto relacional con todas las personas de la comunidad educativa.

Desarrolla actividades curriculares que exceden las exigencias esperadas.

Manifiesta un elevado sentido de pertenencia institucional.

Participa en las actividades curriculares y extracurriculares permanentemente.

Presenta actitudes proactivas de liderazgo y gran capacidad de trabajo en equipo.

DESEMPEÑO ALTO: Corresponde al estudiante que alcanza la

totalidad de las competencias previstas en cada una de las

dimensiones de la formación humana, demostrando un buen nivel de

desarrollo.

Se puede considerar desempeño alto cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características:

Alcanza todas las competencias propuestas en las diferentes Áreas/Asignaturas.

Alcanza todas las competencias propuestas en las diferentes Áreas/Asignaturas, aún cuando realice Actividades Especiales de Refuerzo.

No tiene faltas, y aún teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje se vea afectado en gran medida.

Tiene faltas de asistencia justificadas no incidentes en su rendimiento.

Presenta los trabajos oportunamente.

No presenta dificultades en su comportamiento, ni en el aspecto relacional con las personas de la comunidad educativa.

Page 65: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento cuando las tiene.

Desarrolla actividades curriculares específicas.

Manifiesta sentido de pertenencia con la Institución.

Desarrolla buena capacidad de trabajo en equipo.

DESEMPEÑO BÁSICO: Corresponde al estudiante que logra lo

mínimo en los procesos de formación y aunque con tal estado

puede continuar avanzando, hay necesidad de fortalecer su trabajo

para que alcance mayores niveles de logro.

Se puede considerar desempeño básico cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características:

Sólo alcanza los niveles necesarios de las competencias propuestas y con Actividades de apoyo.

Tiene faltas de asistencia justificadas, pero que limitan su proceso de aprendizaje.

Es relativamente creativo y su sentido analítico no se evidencia en sus acciones.

Presenta sus trabajos en el límite del tiempo y la oportunidad de hacerlo.

Presenta algunas mínimas dificultades en el aspecto relacional con las personas de su comunidad educativa.

Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento.

Desarrolla actividades curriculares específicas.

Manifiesta un relativo sentido de pertenencia con la Institución.

Utiliza estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes.

Desarrolla una capacidad de trabajo en equipo limitada.

DESEMPEÑO BAJO: Corresponde al estudiante que no supera los

desempeños necesarios previstos en las Áreas/Asignaturas,

teniendo un ejercicio muy limitado en todos los procesos de

desarrollo Cognitivo, Psicomotor, Comunicativo, Afectivo y Volitivo,

por lo que su desempeño no alcanza los objetivos y las metas de

calidad previstos en el PEI.

Se puede considerar desempeño bajo cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características:

No alcanza las competencias mínimas en las Áreas/Asignaturas y requiere Planes de apoyo.

Page 66: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

No alcanza las competencias mínimos en las Áreas/Asignaturas aún después de realizados los Planes de apoyo y persiste en las dificultades.

Presenta faltas de asistencia injustificadas que afectan significativamente su proceso de aprendizaje.

Presenta dificultades de comportamiento.

Incumple constantemente con las tareas y trabajos que promueve el área

No desarrolla el mínimo de actividades curriculares requeridas.

No manifiesta un sentido de pertenencia a la institución.

Presenta dificultades en el desarrollo de trabajos en equipo.

Presenta dificultad para integrarse en sus relaciones con los demás.

No demuestra motivación e interés por las actividades escolares.

6.9.6 ACCIONES Y ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO EN EL SIE

6.9.6.1. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES:

Una ESTRATEGIA, es el camino establecido por la institución desde un área o un conjunto de áreas para que los estudiantes de un grupo o grado demuestren desde sus dimensiones personales, sociales y cognitivas que han desarrollado las competencias necesarias para los desempeños propuestos. LA ESTRATEGIA DE VALORACIÓN: Es el conjunto articulado y

lógico de acciones desarrolladas por el docente que le permiten

tener una información y una visión claras de los desempeños de los

estudiantes.

LA VALORACIÓN INTEGRAL DEL DESEMPEÑO: Hace alusión a la

explicación o descripción de los niveles de aprendizaje, de

comprensión, desarrollo de las competencias, de la motivación y de

actitudes del estudiante respecto a las diferentes actividades del

proceso de enseñanza aprendizaje.

ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL: La estrategia básica

para que el docente pueda finalmente emitir un juicio de valor

objetivo - asertivo debe desarrollar las siguientes acciones:

Informar al estudiante con oportunidad y claridad sobre los objetivos, competencias, contenidos, y esquemas de evaluación.

Realizar el análisis y validación de los conocimientos previos de los estudiantes.

Page 67: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

Realizar el análisis de las circunstancias y condiciones del ambiente escolar que incidan en el desempeño del estudiante.

Desarrollar la observación del desempeño, las aptitudes y actitudes de los estudiantes en el desarrollo de las actividades, trabajos, debates, experimentos, desarrollo de proyectos, investigaciones, tareas, ensayos, exámenes, entre otros.

Realizar la recolección de las evidencias que permitan soportar los diferentes juicios de valor.

Efectuar comparación y reconocimiento del resultado de la autoevaluación del estudiante.

Emitir los juicios valorativos y el diseño de propuestas para la superación de las dificultades.

6.9.7 ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS

Los docentes realizarán con los estudiantes al finalizar cada clase, tema, módulo, proyecto, unidad o período, actividades como pruebas escritas, ensayos, conversatorios, diálogos personales o grupales, exposiciones, tareas, prácticas de campo o de taller, ejercicios de afianzamiento y de profundización, tareas formativas de aplicación práctica para desarrollar en la casa, contacto con los padres de familia para comprometerlos y responsabilizarlos en el proceso formativo de sus hijos. Desde estas acciones, se potenciarán las siguientes actividades para optimizar el desempeño de los estudiantes:

Se identificarán las limitaciones y destrezas de los estudiantes, para adecuar el diseño curricular a la realidad de la institución y de la comunidad educativa.

Se harán reuniones mensuales de Consejo Académico, para atender casos de deficiencias notorias de aprendizaje en algún grado o área, para que con la participación de estudiantes y padres de familia, se busquen alternativas de solución y mejoramiento.

Se designarán estudiantes monitores de grupo y por cada área, que tengan buen rendimiento académico y personal, para ayudar a los que tengan dificultades. A estos monitores, dependiendo de su ayuda y participación se les asignará una nota adicional, que oscile entre 4.5 y 5.0, en el área correspondiente, como estímulo a su labor.

Se realizarán actividades de apoyo para aquellos estudiantes con desempeño bajo, durante la última semana del período correspondiente, que serán notificadas tanto al estudiante como al

Page 68: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

padre o acudiente, para que sean ellos los responsables de esta obligación. Estudiante que no presente estas actividades, o que continué con su deficiencia, será evaluado con su desempeño Bajo y será remitido al Consejo Académico y a la Comisión de Evaluación y Promoción

Se realizarán Actividades y planes de apoyo, para estudiantes con desempeños bajos en los momentos que el docente considere oportuno.

Con base en el resultado final, los planes de apoyo se realizarán en la primera semana de Desarrollo Institucional del año siguiente.

6.9.8. PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES:

La autoevaluación es una estrategia evaluativa de gran importancia en la formación del estudiante y se define como la comprobación personal del propio aprendizaje y el descubrimiento y reconocimiento de las dificultades. Para el cumplimiento de esta estrategia evaluativa de carácter obligatorio, el docente debe garantizar el cumplimiento del siguiente proceso: Suministrar al estudiante la información clara y precisa de los

referentes a evaluar (objetivos, competencias, contenidos, metodologías, esquemas evaluativos, y en general de todo lo enunciado como parte del proceso de Evaluación).

Sensibilizar al estudiante frente a la objetividad y racionalidad de la autoevaluación e ilustrarle acerca de las dimensiones de la formación integral.

Proveer al estudiante de una herramienta eficaz para consignar las informaciones y los conceptos auto-valorativos en términos de fortalezas, oportunidades de mejoramiento y propuestas para mejorar, basados en la carpeta de evidencias o documento similar que se tenga en un Área/Asignatura determinada.

Aplicación del formato para la autoevaluación, en la última semana en que finaliza cada período escolar.

Realizar el análisis del resultado de las autoevaluaciones para incorporarlo a las evaluaciones definitivas del periodo.

PARÁGRAFO: En todo caso al finalizar cada período académico, la

Autoevaluación corresponderá siempre a una de las notas que se computarán para la obtención de la nota definitiva del período.

6.9.9. ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES.

Además de las Acciones de Seguimiento para el Mejoramiento de los Desempeños para apoyar las actividades de evaluación y promoción, se erige al CONSEJO ACADÉMICO como una instancia estratégica de Apoyo para la

Page 69: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

Resolución de Situaciones Pedagógicas con las siguientes FUNCIONES ESPECIFICAS: Convocar reuniones generales de docentes o por áreas, para analizar y

proponer estrategias, actividades y recomendaciones en los procesos de evaluación en el aula.

Orientar a los profesores para revisar las prácticas pedagógicas y evaluativas, que permitan superar las competencias de desempeños de los estudiantes que tengan dificultades en su obtención.

Analizar situaciones relevantes de desempeños bajos, en áreas o grados donde sea persistente la reprobación, para recomendar a los docentes, estudiantes y padres de familia, correctivos necesarios para superarlos.

Analizar y recomendar sobre situaciones de promoción anticipada, para estudiantes sobresalientes que demuestren capacidades excepcionales, o para la promoción ordinaria de alumnos con discapacidades notorias.

Servir de instancia para decidir sobre reclamaciones que puedan presentar los estudiantes, padres de familia o profesores, que consideren se haya violado algún derecho en el proceso de evaluación, y recomendar la designación de un segundo evaluador en casos excepcionales.

Verificar y controlar que los directivos y docentes cumplan con lo establecido en el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes, SIE, definido en el presente Acuerdo.

Otras que determine la institución a través del PEI. Darse su propio reglamento.

6.9.9.1. SEGUNDO EVALUADOR. Cuando por circunstancias excepcionales debidamente comprobadas, como acoso sexual, discriminación religiosa, política, familiar, de raza, venganza u otra, un docente repruebe en la evaluación de fin de año a un estudiante, el Consejo Académico podrá

recomendar al Rector, la designación de un segundo evaluador de la misma área del plantel o de otro, para realizar la evaluación y valoración, la cual quedará como definitiva en el certificado en la parte correspondiente a “OBSERVACIONES”, ya que en la casilla del área reprobada, se escribirá el registro dado por el docente titular.

6-10 ACCIONES PARA QUE LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS, CUMPLAN LOS PROCESOS DEL SIE.

6.10.1 ACCIONES DE LOS DOCENTES.

Estudiar y apropiarse de la legislación relacionada con la evaluación. Participar en la formulación y elaboración del SIE a nivel

institucional. Socializar al resto de la comunidad educativa los aspectos

esenciales del SIE. Definir en los Planes de área los criterios de evaluación acordes

al SIE institucional.

Page 70: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

Participar activamente en las comisiones conformadas en el SIE. Aplicar el SIE en su trabajo de aula y presentar a los directivos

evidencias de ello. Realizar Acciones Preventivas de Mejoramiento de los

Desempeños de los estudiantes. 6.10.2 ACCIONES DE LOS COORDINADORES.

Liderar con los docentes el estudio de la legislación relacionada con

la evaluación escolar. Coordinar el trabajo de formulación y elaboración del SIE.

Orientar la socialización del SIE a estudiantes y padres de familia.

Realizar seguimiento a los planes de área de manera permanente.

Direccionar las comisiones conformadas en el SIE.

6.10-3 ACCIONES DEL RECTOR.

Liderar con los coordinadores y docentes el estudio de la legislación relacionada con la evaluación escolar.

Coordinar el trabajo de formulación y elaboración del SIE.

Orientar la socialización del SIE a estudiantes y padres de

familia.

Realizar seguimiento a los planes de área de manera

permanente.

Direccionar las comisiones conformadas en el SIE.

Presentar un proyecto del SIE a los órganos del gobierno escolar

(Consejo Académico y Directivo)

Definir y adoptar el SIE como componente del PEI.

6.11 PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES En la INSTITUCIÓN EDUCATIVA el año escolar tendrá cuatro periodos de igual duración, donde una semana después de finalizar cada período se emitirá un informe académico formativo con los avances y dificultades de los estudiantes, un juicio valorativo en forma de desempeño con su correspondencia numérica y el acumulado de cada uno de los períodos. Además en la quinta semana de cada periodo se hará un informe académico parcial, para que los estudiantes mejoren las dificultades.

Page 71: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

En el cuarto informe se dará un juicio final del Área/Asignatura en términos de los Desempeños según la Escala Nacional y su correspondiente equivalencia en nuestro SIE, con el fin de facilitar la movilidad de los estudiantes entre las diferentes Instituciones Educativas. 6-11.1 ESTRUCTURA DEL INFORME DE LOS ESTUDIANTES. Los boletines bimestrales se expedirán en dos columnas, una numérica y otra con el equivalente nacional, además de una breve descripción explicativa en lenguaje claro y comprensible para la comunidad educativa, sobre las fortalezas y dificultades que tuvieron los alumnos en su desempeño integral durante este lapso de tiempo, con recomendaciones y estrategias para su mejoramiento.

El Informe Final, se expedirá en los certificados definitivos, también en dos columnas, una numérica de 1 a 5 y la otra con el equivalente a la escala nacional en conceptos de desempeño Superior, Alto, Básico y Bajo, sin más descripciones.

6.11.2 INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS PARA RESOLVER RECLAMACIONES. El conducto regular para realizar reclamaciones en materia de evaluación, observará las siguientes instancias: Docente del Área/Asignatura Director de grupo. Comisión de evaluación y promoción. El Rector. El Consejo Académico. El Consejo Directivo.

6.11.2.1 PROCEDIMIENTO PARA RESOLVER RECLAMACIONES: Para resolver las reclamaciones de los estudiantes, profesores o padres de familia se deberá proceder así: Solicitud verbal o escrita, ante la instancia que corresponda, lo cual

configura un Derecho de petición. Presentar el Recurso de Reposición, frente a una decisión tomada

por el profesor del Área/Asignatura, frente al mismo profesor, en los tres días hábiles siguientes a la determinación del mismo.

Presentar el Recurso de Apelación ante el Rector, si hecha la Reposición, la respuesta fue negativa y el estudiante o afectado insiste con evidencias en su argumentación.

Presentar Acción de Tutela si llegare el caso. Una vez llegue la reclamación, el responsable –según las instancias mencionadas- tendrá un plazo de acuerdo con la normatividad del derecho para responder (en promedio será de 5 días hábiles). El estudiante o

Page 72: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

padre de familia y/o acudiente podrá acordar una cita con la instancia correspondiente o hacer llegar por escrito su reclamación. La instancia responsable de dar respuesta deberá remitirse a los registros que evidencien el seguimiento del estudiante. Corroborada la situación demandada, procederá según corresponda, luego se comunicará con el estudiante, padres de familia o acudiente dando respuesta de manera clara y respetuosa, de manera escrita. 6.12 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SIE. El SIE es una construcción continua donde participan todos los estamentos que conforman la institución y todos los diferentes órganos del Gobierno Escolar. Por lo tanto es necesario que en su discusión y mejoramiento participen el Consejo Directivo, el Consejo Académico, el Consejo de Padres, los Docentes, el Consejo Estudiantil, la Comisión de Evaluación y promoción 6.12.1 AL CONSEJO DIRECTIVO, como la máxima autoridad institucional,

le corresponde, entre otras funciones las siguientes: Articulación del SIE con el PEI. Aprobación y validación del SIE. Garantizar que los Directivos Docentes y Docentes del

establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el Sistema Institucional de Evaluación, SIE.

Servir de instancia decisoria sobre reclamaciones que presenten los estudiantes o sus padres de familia en relación con la evaluación y promoción.

Facultar a otros órganos que atiendan en primera instancia las reclamaciones y lleguen a su seno solo los casos que una vez transitado por todos esos mecanismos no encuentren una solución adecuada.

Definir y divulgar los procedimientos y mecanismos de reclamaciones de los estudiantes y la Comunidad educativa.

6.12.2 AL CONSEJO ACADÉMICO: Como órgano consultivo del Consejo Directivo y quien vela por el estudio del currículo y el proceso enseñanza aprendizaje a nivel institucional, le corresponde, entre otras las siguientes funciones:

Realizar el estudio del SIE. Definir estrategias para solución de problemas. Establecer controles que garanticen el debido proceso en la

evaluación. Indicar el procedimiento, los estamentos y los tiempos en los que

se pueden realizar las reclamaciones y en los que se debe decidir.

Garantizar a toda la comunidad el reconocimiento de los derechos al debido proceso, a la educación y a la diferencia en los ritmos de aprendizaje.

Page 73: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

6.12.3 AL CONSEJO DE PADRES le corresponde:

Participar en la construcción del SIE. Participar conjuntamente con los otros integrantes del SIE, en

las Comisiones que se integren y convoquen para el efecto. Asistir a las reuniones de evaluación que se realicen en la

Institución que convoque el Consejo Académico. 6.12.4 AL CONSEJO DE ESTUDIANTES le corresponde:

Participar en la construcción del SIE. Nombrar sus representantes. Estudio y socialización del SIE.

6.12.5 AL PERSONERO le corresponde:

Ser quien garantiza los derechos de los estudiantes. Velar porque se observe el cumplimiento de los derechos de los

estudiantes. Recibir y dar trámite a los reclamos que se presenten en el

proceso.

6.12.6 A LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN Las comisiones de evaluación y promoción estarán integradas por: El Rector o su delegado. Hasta tres docentes: Los docentes elegidos al Consejo Directivo,

designados para una comisión de evaluación y promoción estarían impedidos para conocer y decidir posteriormente en sesiones del mismo organismo sobre asuntos ya tratados por su respectiva comisión.

Tres representantes de los padres de familia por grado. Uno a dos representantes de los alumnos por grado, para garantizar los

derechos de los mismos. Le corresponde las siguientes funciones:

Reunirse ordinariamente al finalizar cada período y a la culminación del año escolar, para analizar los casos de los estudiantes con Desempeño Bajo en cualquiera de las áreas y extraordinariamente cuando sean citados por el Rector o su delegado.

Hacer recomendaciones generales o particulares a los docentes y a otras instancias del establecimiento en términos de actividades y planes de apoyo.

Una vez analizadas las condiciones de los estudiantes con Desempeño Bajo, convocar a los padres de familia o acudientes, al estudiante y al educador respectivo, a fin de presentarles un informe de la situación y un plan de apoyo para llegar a compromisos pedagógicos entre las partes

Verificar por parte del docente de área, las actividades y planes de apoyo que debe ser asignado a los estudiantes que no hayan alcanzado los logros mínimos.

Efectuar el debido seguimiento a los compromisos para verificar el cumplimiento de los mismos por el educador y el estudiante.

Analizar los casos de estudiantes con desempeño Superior, para favorecerlos con estímulos, entre ellos el de promoción anticipada.

Page 74: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

Consignar en actas todas y cada una de las observaciones y recomendaciones, las mismas deben foliarse y legajarse como evidencias que servirán para posteriores decisiones.

Determinar la promoción. Estudiar las inasistencias de los estudiantes cuando estas superen el

20% de las actividades académicas del año escolar Verificar que en el registro escolar queden consignadas las evaluaciones

finales, además de las que se realicen la primera y segunda semana al comienzo del año escolar.

6.13 DE LA GRADUACIÓN Y OTROS.

En la INSTITUCIÓN EDUCATIVA solamente habrá ceremonia de grado para los estudiantes de once. En los otros niveles y ciclos se realizará ceremonia de clausura. El título de Bachiller (Académico), se otorga a los estudiantes de grado once, que hayan aprobado todos los niveles y ciclos incluyendo el once y haya cumplido todos los requisitos previos: 50 horas de estudios constitucionales que le exigen la ley 107 de 1994, el servicio social obligatorio de conformidad con la Resolución 4210 y la presentación de las pruebas ICFES, según lo establecido en el numeral 9 del Artículo 11 del Decreto 1290 de 2009. El estudiante que culmine el grado once y tenga áreas pendientes por nivelar y no lo haga en el primer periodo del año siguiente, se considera perdido dicho grado y debe cursarlo nuevamente. Los estudiantes que culminen su grado 9º y hayan aprobado todas las áreas incluyendo las de los grados anteriores, recibirán un Certificado de Bachillerato Básico, donde conste la culminación de este Nivel de Educación Básica. Los estudiantes pendientes en la realización de planes de apoyo deberán superarlos para recibir esta certificación. En los grados 5° y Preescolar, se harán las respectivas Ceremonias de Clausura para los estudiantes que aprueben todas las Aéreas/Asignaturas del Plan de Estudios y se les otorgará un diploma que deja constancia de su cumplimiento. Los estudiantes que quedan pendientes de áreas y deban presentar planes de apoyo se les dará el diploma después de presentar y superar los logros, pero no en ceremonia. 6.13 EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES 6.13.1 DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA

La evaluación es el conjunto de juicios sobre el avance en la adquisición de los conocimientos y el desarrollo de las capacidades de los y las estudiantes, propios del proceso pedagógico. En educación, la evaluación es un proceso permanente e integral que identifica, analiza y toma decisiones con respecto a las competencias y

Page 75: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

deficiencias en procesos, recursos y resultados y en función de los objetivos de la educación Su mayor valor consiste en confrontar lo aprendido con su importancia para el desarrollo integral humano, y no reducirla a la calificación o nota que decide la promoción de un estudiante en determinada área o para pasar a otro Grado. Hay que evaluar para obtener datos de forma permanente acerca del funcionamiento de la enseñanza y el aprendizaje, de manera que sea posible incorporar a los mismos las correcciones o esfuerzos necesarios y así, mediante su regulación continua, intentar que la mayor parte de los y las estudiantes alcance los objetivos previstos. De esta forma se evalúa fundamentalmente para perfeccionar el proceso y llegar a mejores resultados. La evaluación es un proceso de comprensión del hecho educativo, en cuanto a través de él, los actores del proceso: Describen los avances alcanzados: qué y cómo avanzó. Explican y formulan hipótesis sobre el por qué y el para qué de tales

avances Interpretan y contextualizan los avances y establecen su significado Valoran y definen el grado de satisfacción o de insatisfacción con el

avance logrado. 6.14.2 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN Valorar el alcance y la obtención de competencias y conocimientos por

parte de los y las estudiantes Determinar la promoción o no de los y las estudiantes en cada grado de

la educación básica y media. Diseñar e implementar estrategias para apoyar a los y las estudiantes

que tengan dificultades en sus estudios y Suministrar información que contribuya a la auto evaluación académica

de la institución y a la actualización permanente de sus planes de estudios

Algunas de las formas co-evaluativas y auto evaluativas serán:

Revisión entre pares de desarrollos cognitivos y trabajos escritos a partir de metas o logros propuestos. 6.15. PLAN DE ESTUDIO (anexo) 6.16 PROYECTOS INSTITUCIONALES Y PROYECTOS CURRICULARES. (anexos)

Page 76: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

7. GESTIÓN ADMINISTRATIVA

7.1 INFORMACIÓN Política de registro, reporte, control, análisis y uso de la

información institucional

En la Institución Educativa El Triunfo Santa Teresa, existen políticas de orden legal y complementario; entre ellas tenemos el Manual de Convivencia. registros, análisis, funciones y uso de la información institucional; que evidencian soportes de información los cuales dan cuenta de cada uno de los procesos de la gestión administrativa. Coherencia de las políticas de manejo de la información con los

fines institucionales.

Desde el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación Municipal se imparten políticas claras de manejo de la información que orientan el quehacer institucional y unifican criterios para las instituciones oficiales; como son los estándares, lineamientos curriculares, sistema de evaluación. El rector tiene bajo su responsabilidad la adopción y registro en el sistema nacional la información de los estudiantes, de la planta docente y administrativa de la institución.

Análisis y uso de la información de contexto de los estudiantes

para la planeación institucional

Para el análisis real de la población en cuanto a la situación socioeconómica, cultural, familiar, académica y expectativas de vida entre otros; se logra a partir una variedad de mecanismos que aportan esta información como: diálogos formales, informales, citaciones, entrevistas, encuestas, asesorías psicológicas, circulares, comunicados, que se registran en las hojas de vida de cada estudiante y en el sistema de matrícula en línea, lo cual permite avanzar y proyectar algunas alternativas de solución a sus intereses, necesidades y de formación integral. Seguimiento a los indicadores de la institución en las instancias

pertinentes con objeto de asegurar el despliegue de los principios

institucionales, la realización de los fines pedagógicos y el

desarrollo de los planes de mejoramiento.

La realización de los fines pedagógicos y el desarrollo de los planes de mejoramiento conllevó a la conformación de grupos por áreas, con el fin de hacer un seguimiento y mejoramiento constante a los planes de estudio, teniendo como directrices los estándares y lineamientos indicados por el MEN y la Secretaría de Educación Municipal, para la aplicación de las pruebas Saber, pruebas ICFES y ajustándolos al contexto de la comunidad, con la visión de que todas las áreas sean transversales desde el preescolar hasta el grado once.

Page 77: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

Manejo adecuado del archivo de personal de la institución,

incluyendo hoja de vida, historia laboral en la institución,

desempeño y cumplimiento de jornada y asistencia

Para el buen funcionamiento de la Institución, se cuenta con el apoyo logístico y el manejo adecuado del archivo del personal de la Institución Educativa: hojas de vida, historia laboral asignación académica, desempeño, cumplimiento de jornada y asistencia, el cual es administrado de manera responsable por las directivas docentes y el personal administrativo auxiliar. Se realiza un seguimiento mensual de la inasistencia de los docentes, se socializa y reflexiona en reunión de docentes. Además se presenta el informe al jefe de núcleo. Registro y seguimiento a la información sobre utilización de

recursos didácticos de la institución…

La I.E. no cuenta con espacios adecuados para laboratorios (física, química), se tienen laboratorios portátiles, administrados por docentes del área respectiva y hay material didáctico para brindar apoyo a las actividades pedagógicas de los estudiantes. Se cuenta con algún material adecuado para las actividades lúdico – deportivas a pesar de carecer de espacios adecuados para realizar las actividades. La I.E. posee una sala de informática, en la sede de primaria, con 21 computadores para toda la población. Existe material de apoyo para el bibliobanco institucional, el cual fue conseguido con recursos otorgados por la Secretaría de Educación a través del programa Vitrina Pedagógica, material controlado por un bibliotecario contratado por la secretaria de educación quien se encarga de velar por la adecuada utilización de dichos recursos. Sistema de matricula

El proceso de matrícula se realiza registrando los datos en el libro de matrícula oficial, donde firman el estudiante y su acudiente. Esta información es digitada y almacenada en el programa Master 2000. Para el manejo del mismo, se recibió capacitación y se solicita asesoría permanente de forma telefónica para los docentes y auxiliares administrativas. Sistema de expedición de boletines. El registro de notas se reporta en

cuatro periodos durante el año escolar, en las planillas de cada docente,

se registran las notas de las actividades realizadas por el estudiante

durante el proceso académico. El reporte se realiza a través del software

Master 2000, la meta a corto plazo es que los padres puedan consultar

dicha información a través de internet. El informe incluye una evaluación

integral del rendimiento académico y comportamental del estudiante, la

información ya almacenada reposa en la secretaría de la institución.

Cuando estudiantes y egresados requieren información, tienen

Page 78: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

respuesta porque está sistematizada.

Registro y uso de la información académica de los estudiantes. La

información que reposa en la institución esta disponible para los

diferentes entes, esto hace que la toma de decisiones sea ágil y

oportuna. Además, en cada reunión de los diferentes comités se realiza

un acta y una vez aprobada se firma por los integrantes y el rector. En

las actas se hace constar el resumen de las deliberaciones, los

correctivos y medidas adoptadas. Las mismas se folian y legajan, las

cuales quedan como evidencias para el desarrollo de la vida

institucional.

Uso sistemático de información para la toma de decisiones

institucionales en todos los ámbitos de la gestión.

Desde el consejo Directivo la rendición de cuentas pecuniarias, administrativas, curriculares se hace de manera periódica en todas las reuniones del consejo directivo y semestralmente a los padres de familia y docentes, además es fijada en la cartelera de gestión administrativa bimestralmente. Toda la información anterior de la Institución, es revisada y confirmada por medio de la asistencia, respuesta oportuna a eventos y necesidades institucionales. Además se hace llegar información a la comunidad sobre el proceso de las actividades de la rendición de cuentas administrativas, curriculares y financieras, tales como: Citación a padres de familia, estudiantes, convocatorias, circulares. 7.2. RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS Política de manejo de recursos físicos y financieros. Los recursos

físicos y financieros se utilizan según las políticas instauradas por la

Secretaría de Educación Municipal; específicamente el área financiera

asigna un rubro acorde con las necesidades y el presupuesto

presentado por la Institución Educativa y elaborado con anticipación

para todo el año. En el Consejo Directivo se da informe oportuno de

los gastos ocasionados.

Los programas de adecuación, accesibilidad y embellecimiento de

la planta física dependen del presupuesto que haya disponible pero es

de anotar que con todas las dificultades financieras, las plantas físicas

se conservan en buen estado. Cabe resaltar que en el momento se

está ampliando la planta física del anexo con presupuesto de la

Secretaría de Educación Municipal y está en proceso de ampliación de

la sede de primaria, vemos con esperanza tener una institución unificada

desde preescolar a once en espacios adecuados.

Seguridad Institucional: existen programas de prevención de acuerdo

Page 79: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

con el panorama de riesgos y se cuenta con instituciones que brindan

apoyo, como son: Corprevenir, DARE, Cariño, Cedecis, UAI y redes

ambientales. Realizamos en el año 2010 el primer simulacro en caso de

movimientos telúricos y recibimos dotación de Corprevenir (extintores,

camillas y señalización)

Programas de administración de servicios complementarios:

Existen en la Institución, el programa de Restaurante Escolar y Vaso de

Leche, suministrados por la Secretaría de Bienestar Social. En cuanto a

cafetería, existen dos pequeñas cafeterías que suplen las necesidades

de ambas sedes. En lo referente a transporte y salud, el colegio no

cuenta con dichos servicios.

El esquema de contratación que se aplica es el de la ley 80

Esquema de manejo de inventarios: Semestralmente el rector hace un

inventario de los bienes, enseres e inmuebles que hay en la institución,

reportando a la Secretaria de Educación Municipal el estado de ellos y

solicitando el mantenimiento y/o la baja de éstos.

Presupuesto adecuado a los gastos: El presupuesto es planeado de

acuerdo con los requerimientos que exige la ley, el cual es asesorado y

asistido por una contadora.

La contabilidad se lleva conforme a las normas vigentes. Por ello la Institución Educativa cuenta con una contadora pública a quien el rector le reporta los comprobantes de la gestión financiera, con el fin de ser registrados en los libros de contabilidad oficiales; los cuales son llevados según los requerimientos de la Contraloría y demás entes de control. Rendición de cuentas: La rendición de cuentas permanentes al

consejo directivo sobre la ejecución presupuestal se realiza cada mes,

donde se da un informe oportuno por parte de la Rectoría al Consejo

Directivo, justificando los gastos realizados de acuerdo con el

presupuesto anual.

Manejo de inventarios: La Institución Educativa El Triunfo Santa

Teresa cuenta con un inventario de los bienes, enseres y el manejo de

cartera que permite minimizar los riesgos existentes.

Transparencia en el manejo de los recursos institucionales: Esta se

evidencia ya que existe flujo permanente de información acerca de la

inversión del recurso y la administración del mismo, el anterior proceso

se encuentra sistematizado.

Page 80: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

7.3. GESTIÓN DEL TALENTO Políticas institucionales para el desarrollo del talento humano de la

institución: Dentro de las políticas institucionales, para el desarrollo del

talento humano de la institución se tiene consignado estímulos en el

Manual de Convivencia para los padres- madres, estudiantes, personal

de apoyo, docentes y directivos docentes (ya se mencionaron en la

gestión académica). Además permanentemente se emiten resoluciones

rectorales para destacar al equipo por la consecución o participación en

actividades significativas. Se facilitan los espacios para capacitar a los

docentes y se posibilita la asistencia a congresos y seminarios.

Perfiles de cargos y manuales de funciones. Si bien la Secretaria de Educación envía el personal que considera idóneo, la institución ha señalado unos perfiles propios contemplados en el Manual de Convivencia, la persona que ingresa debe acoger al horizonte institucional por eso se realiza un proceso de inducción que parte de la introyección y conocimiento de las normas que rigen el proceso de convivencia institucional.

Procesos para elaborar los horarios, criterios para realizar la

asignación académica y mecanismos para hacer los ajustes

pertinentes: estos procesos los realiza el rector con los coordinadores

de cada sede de acuerdo a la idoneidad de cada docente.

Proceso de inducción y reinducción a los cargos: Parte de estos

procesos los realiza la Secretaría de Educación Municipal, cuando dicha

entidad lo establezca. Al interior de la institución cuando ingresa el

docente se le entrega una carpeta que contiene: Manual de convivencia,

el acuerdo del sistema de evaluación, plan de mejoramiento, horarios,

asignación académica, formato de planeación, modelo pedagógico,

diagnostico institucional, acuerdos o políticas de funciones, cuadro de

acompañamiento y distintas responsabilidades de docentes y directores

de grupo, además se envía por correo electrónico todo lo relacionado

con el proceso de calidad.

Plan de formación para las diferentes personas de todas las áreas

(docente, directiva, administrativa, operativa)

Todo esto depende de los espacios brindados por Secretaría de Educación para dichas capacitaciones o de los docentes que se cualifican de acuerdo a sus necesidades e intereses. Política de apoyo a la investigación y divulgación del conocimiento

en general: Aunque no existe una política clara a nivel institucional,

siempre se le brinda el espacio y la oportunidad al docente interesado en

Page 81: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

participar de estos procesos, actualmente entidades como el parque

Explora y EPM vienen brindando apoyo a estudiantes y docentes para la

convocatoria de la Feria de la Ciencia, en el mes de octubre.

Existencia e implementación de un sistema de evaluación del

desempeño: La Institución Educativa cuenta con unas prácticas de

evaluación a estudiantes y docentes como son: Comité de Evaluación y

Promoción, que se hace al culminar cada período académico;

Evaluación de desempeño a docentes bajo el decreto 1278, la cual es

realizada por el rector; evaluación Institucional, realizada por docentes y

directivos al culminar cada semestre y una evaluación anual aplicada a

todos los docentes por estudiantes y padres de familia.

Plan de formación para las diferentes personas de todas las áreas

(docente, directiva, administrativa, operativa)

Los docentes se capacitan en las jornadas pedagógicas, en estas se asignan espacios para reflexionar sobre diferentes aspectos pedagógicos que debe replantear la institución como: modelo pedagógico, planes de estudio y áreas, pruebas saber e ICFES además se participa de todos los encuentros programados por el núcleo y la Secretaria de Educación. Los administrativos reciben capacitación de la Institución Pascual Bravo y del sistema Master, al personal operario (aseo y portería) reciben capacitación de la empresa contratante. La I.E de acuerdo a sus políticas brinda asesoría y orientación en las diferentes áreas del desempeño y funcionamiento. Seguimiento al desempeño, supervisión y apoyo a su desarrollo

Se propicia el espacio para que los docentes interrelacionan sus ideas con respecto al plan de áreas, haciendo seguimiento continuo de acuerdo con el periodo a desarrollar. De acuerdo a las evaluaciones realizadas se establecen acuerdos de mejoramiento, el equipo docente y directivo se reúne periódicamente para resolver inquietudes, dar propuestas y direccionar la institución de acuerdo al P.M.I 7.3.1.. Actividades de bienestar Servicios de bienestar institucional

Refrigerio y vaso de leche, que benefician a estudiantes de Sisbén 1 y

2, suministrados por la Secretaría de Bienestar Social.

Tienda escolar y cafetería: tiene un horario de atención que no

interfiere con actividades académicas. Ofrece productos variados y

nutritivos a precios módicos.

Page 82: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

Bibliobanco: Se cuenta con un espacio adecuado, aunque pequeño,

en la sección de primaria; es para beneficio de los estudiantes durante

las actividades académicas y se les presta cuando así lo requieran con

responsabilidad de los docentes que maneja dicho material.

Sala de sistema: Solo hay una sala de sistema habilitada en la sección

de primaria con 21 computadores, de la cual se benefician los

estudiantes tanto de primaria como de secundaria, con el agravante de

que los estudiantes de bachillerato se deben desplazar de una sede a

otra complicando el proceso de aprendizaje, por el tiempo que se

invierte al desplazarse y por el riesgo que acarrea de acuerdo a la

situación de violencia a que estamos expuestos.

Salidas pedagógicas: Son escasas dentro de la institución por el

proceso de seguridad y protocolario ya que si se presente algún

incidente es responsabilidad directa del rector como su representante

legal, pero cuando se realizan generan un gran impacto a la comunidad.

Por ejemplo Parmalat, Museo El Castillo, Parque Explora, Aire Puro.

Motivación y ambiente de trabajo favorable en el equipo de la

institución

Se observa buena interacción, acompañada de unión y participación de cada uno de los miembros de la comunidad educativa en las diferentes actividades que se realizan dentro y fuera de la institución.

Page 83: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

8. GESTIÓN DE LA COMUNIDAD

La Institución Educativa El Triunfo Santa Teresa consciente de su responsabilidad social y del papel fundamental que puede desempeñar en el mejoramiento de las condiciones de vida de los componentes de la comunidad educativa se ha propuesto generar no solo espacios, sino también experiencias significativas que dignifiquen a la población. 8.1. FACTORES QUE DETERMINAN LA GESTIÓN COMUNITARIA

8.1.1. PERTINENCIA AL CONTEXTO:

Propuesta institucional como foco cultural de su zona de influencia.

La Institución Educativa El Triunfo Santa Teresa ha venido desarrollando

diferentes proyectos y acciones a corto y largo plazo que buscan crear y

generar ambientes de convivencia, en la búsqueda de una sociedad más

incluyente y participativa. Frente a todo esto la comunidad educativa en

cabeza de las directivas y el cuerpo, ha buscado y planeado diferentes

propuestas que se interrelacionen con los demás componentes como

son los padres de familia y comunidad en general, convencidos que

cada uno de los pasos enriquecen las relaciones de convivencia y

participación de los diferentes estamentos de nuestra comunidad

educativa.

En el proceso de transformación socio-cultural la Institución ha venido generando acciones y proyectos que intervienen directamente en la realidad social desde dentro y fuera de las instalaciones, entre estas propuestas esta: La vinculación con las organizaciones comunitarias de la zona de influencia, entre ellas la corporación Picacho con Futuro que es una corporación que promueve la participación comunitaria, el arte y la cultura, más que promover determinada propuesta cultural nuestra institución pretende vincularse con las diferentes organizaciones comunitarias para apoyar con ellas nuestra propuesta educativa (ver más adelante convenios y proyectos realizados en la institución en la gestión académica) Política institucional de mantenimiento de la planta física y de los

medios institucionales por parte de la comunidad. La política es

generar en la comunidad educativa sentido de pertenencia, esto ayuda a

su conservación, se manejan estrategias y actividades de acuerdo a las

necesidades que se vayan presentando de igual forma se cuenta con 3

aseadoras, vinculadas con la Cooperativa Recuperar. Se destina un

rublo dentro del presupuesto anual para el mantenimiento tanto

preventivo como reparación de la institución.

Page 84: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

Incorporación de aspectos relevantes del contexto a las políticas

institucionales. La Institución Educativa El Triunfo Santa Teresa se

ubica en las comunidades que presentan realidades sociales parecidas

a las demás comunas de Medellín, vivenciándose en ellas historias y

realidades muy particulares: la falta de acompañamiento familiar en los

procesos escolares, la falta de oportunidades laborales, los pocos

espacios de esparcimiento y recreación para niños, adultos y

adolescentes, el nivel socio-económico el cual es precario, los pocos

espacios de participación, el riesgo permanente de drogadicción por los

expendios que se encuentran localizados en esta zona y las bandas

delincuenciales que luchan por el control territorial. Todo esto genera

consecuencias adicionales, al igual que otras problemáticas como son la

deserción escolar en la secundaria y las dificultades de convivencia.

Nuestro horizonte y políticas institucionales pretender contribuir en la

solución de estos aspectos.

Programa de servicio social estudiantil

La Institución proyecta su acción educativa en la comunidad para formar ciudadanos consientes de su participación social que le permiten un buen desenvolvimiento en su entorno. Este proyecto permite al estudiante asumir la responsabilidad, ya que deben desarrollar procesos que permitan servir a la comunidad, mejorando así su entorno social. De acuerdo al artículo 39 del Decreto 1816 /94 que determina el propósito de la labor social de los estudiantes, dispuesto también en los artículos 66 y 97 de la Ley 115 de 1994 “concibe el servicio social obligatorio como un componente curricular exigido para la formación integral del estudiante, permitiendo el desarrollo del proceso educativo, no sólo en la Institución sino también en el contexto familiar en el ambiente y la sociedad”

Políticas extracurriculares orientadas a complementar la formación

de los estudiantes en los aspectos sociales:

La institución abre espacios y apoya los distintos programas encaminados a fortalecer la formación de los estudiantes en los aspectos sociales, artísticos, emocionales, éticos. Algunos de los estamentos que buscan mejorar la Calidad Educativa son: Picacho Con futuro, Policía Nacional, Corprevenir, Corporación Cariño, Cedecis, Praes. Existen actividades extracurriculares que apuntan a fortalecer la formación deportiva de los estudiantes orientadas por el INDER, donde se involucra a toda la comunidad educativa. Algunas otras actividades son: días deportivos, festivales escolares, campeonatos intercalases. Programa de promoción del bienestar de los estudiantes se cuenta

con restaurante escolar, vaso de leche, no pago de matricula porque los

Page 85: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

acoge el subsidio educativo del sisben, estímulos permanentes, se

acoge todo programa externo siempre y cuando esté de acuerdo a

nuestra propuesta educativa.

Proyectos y programas con los padres de familia: ESCUELA DE

PADRES

Busca capacitar, informar y orientar los procesos formativos de sus hijos no solo en lo académico sino también consolidar los vínculos afectivos a través de relaciones más significativas. La orientación de los diferentes encuentros es coordinada por un grupo interdisciplinario como son: trabajadores sociales, psicólogos, docentes quienes eligen las temáticas a trabajar de acuerdo a las necesidades más apremiantes conocidas previamente; en este proceso se encuentra con una población aproximada de 700 familias. La convivencia familiar tiene que ver con la convivencia escolar y barrial, no son hechos aislados; desde esta perspectiva se viene mirando, si tenemos familias con convivencia sana, las relaciones entre los compañeros igualmente se transforma, por eso uno de los temas fundamentales para trabajar es la violencia intrafamiliar y la comunicación. Liderazgo de la I.E para la toma de decisiones Presupuesto

Participativo. “Planeación y presupuesto participativo joven de la

comuna”

El proyecto Planeación y Presupuesto Participativo Joven tiene como propósito desarrollar un proceso de sensibilización, formación y acompañamiento a los jóvenes organizados y no organizados de la comuna seis, para fortalecer los conocimientos y el discurso, logrando una mayor cualificación y formación de los criterios necesarios en la toma de decisiones para la concertación y reflexión en torno a dicho programa. Esta propuesta se ha constituido en una estrategia fundamental para sensibilizar y empoderar a los jóvenes en los asuntos de construcción pública y colectiva referentes a su desarrollo individual y al de su comunidad, con el fin de que se vinculen a los espacios de toma de decisión de su localidad y la ciudad máxime cuando es la población que más está aportando al desarrollo de las comunas en términos de la promoción de una cultura que favorece la convivencia, el respeto por la diferencia la construcción de lo público y el ejercicio de una ciudad plena. Se ha venido trabajando con jóvenes de las instituciones educativas y jóvenes de organizaciones juveniles de la comuna seis, pues se considera de gran importancia el fortalecer y promover la participación de los jóvenes en las dinámicas del desarrollo en la comuna y por ende en la ciudad. Es así, que la gran apuesta de éste proyecto está dirigido al fortalecimiento del capital social,

Page 86: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

especialmente en la población juvenil, en consideración a la acción efectiva de éste factor y de su aporte a los fines del desarrollo humano, económico, sostenible y ético. Nada más efectivo, entonces, que trabajar por la inclusión de los jóvenes como sujetos de derechos y como actores estratégicos del desarrollo. Es por todo esto, que podemos decir, que los jóvenes de las instituciones educativas y las organizaciones juveniles de la comuna seis son ahora más “conscientes” de la dinámica comunal, lo social, económico, político, ambiental cultural, pues el participar en un proceso de formación y en las actividades que se han hecho en el proyecto, ha permitido no solo reconocer la comuna, sino también a los individuos que la habitan, por ende se van fortaleciendo el tejido social de la comuna.

Políticas y programas que recogen las necesidades y expectativas de los estudiantes. En la actualidad se establecen estos mecanismos de gestión: Establecimiento de contactos interinstitucionales e intersectoriales para la prestación de servicios: La capacitación permanente, La evaluación, atención y remisión pertinentes.

Programa de trabajo, fortalecimiento y seguimiento al proyecto de vida de los estudiantes

Desde el proceso de calidad concebimos este proceso como una forma de maximizar el aprovechamiento de los talentos y tiempo para alcanzar metas significativas basadas en el sistema de valores de nuestros estudiantes.

Que los estudiantes tengan un proyecto de vida es primordial para dar cumplimiento a nuestro horizonte institucional ya que el proyecto de vida es el arte de llevarlos a pensar y reflexionar sobre si mismos, de decidir sobre su futuro, y de actuar o emprender tareas que le permitan lograr las metas definidas.

8.2. SEGUIMIENTO A EGRESADOS. Definición del perfil de los egresados y de las políticas

institucionales para asegurarlo. Nuestra Institución, se orienta hacia la

formación de unos educandos capaces de interactuar en la sociedad, y

que a su vez le permita continuar fortaleciendo su proyecto de vida.

Seguimiento de egresados, características personales de sus

egresados y vinculación de la misma. Se cuenta con una base de

datos de los egresados de la institución, que permite estar en contacto

con ellos. Se realizan encuentros anuales para fortalecer sus procesos

formativos a nivel académico y personal. Se aspira a que el egresado

sea un ser consciente de las demandas y posibilidades del medio,

sustentadas por el reconocimiento de los preceptos de la moral, y

plenamente capacitados por sus actitudes, hábitos, destrezas y

Page 87: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

preparación cognitiva para realizar estudios superiores según sus

preferencias y elecciones, lo cual le permita desempeñarse en el

aspecto laboral.

Correspondencia entre los objetivos de la institución educativa y

las actividades de los egresados. La educación ofrecida en nuestra

institución frente a la sociedad cambiante e histórico-culturalmente está

dirigida a los educandos con el fin de prepararlos para la vida y

permitirles enfrentar sus desafíos postmodernos en su integridad y

formación.

Mecanismos efectivos de revisión de los principios y postulados de la institución educativa con base en el análisis de la situación de sus egresados.

Encuentros periódicos de egresados. Comunicación telefónica. Salidas recreativas con los egresados. Seguimiento a estos para medir indicador de continuidad en estudios

superiores.

8.3. . RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

Propuesta de interacción con las instituciones y organizaciones del

contexto: la institución cuenta con las siguientes alianzas y

convenios:

Convenio con Cedecis, Colegio Cedepro para dos programas

educativos: educación de mujeres adultas y cobertura para primaria.

(cuatro años)

Programas con la Corporación Picacho con Futuro: para fortalecer la

participación de los jóvenes en la vida comunitaria y en el presupuesto

participativo, programa dirigido a los grupos de 10º y 11º. (cinco años)

Simulacros pruebas ICFES con asesorías educativas Milton Ochoa en

los grados 10º y 11º. Programa Martes de Prueba. (dos años)

Universidad de Antioquia PRAES, en el programa prevención de desastres. (Dos años)

La UAI (unidades de atención integral) atención a niños con NEE y atención psicológica.

Unidades integrales de renovación social, a través de la estrategia, escuelas y colegios saludables (UNIRES EECS).

Bienestar Social, mediante el programa de Restaurante escolar y vaso de leche. (10 años)

Page 88: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

Construcción del nuevo colegio, los talleres de sensibilización realizados por el EDU. (dos años) y conformación de la mesa de trabajo para velar por el buen proceso de construcción del colegio nuevo.

Proantioquia y asesorías de la secretaria de educación para el mejoramiento continuo y calidad educativa.(tres años)

Voluntariado con la Liga de Tenis de Antioquia. Acompaña y asesora a la Institución en su proceso de calidad (dos años)

Palabrario y numerario programa de lectoescritura y lógico matemáticas dirigido por la Universidad de Antioquia para los estudiantes de preescolar a quinto.(dos años)

El poder de la lectura, programa de lectoescritura dirigido por Comfama de Pedregal. Orientado a los estudiantes de cuarto a sexto.(dos años)

Proyecto de investigación con el Parque Explora (dos años) Participación en presupuesto participativo de la comuna seis.(cuatro

años) Ondas- Proyecto que pretende incentivar la investigación en los

estudiantes. (un año) Delinquir no paga. Programa de prevención de delito e incentiva la sana

convivencia (2011) Escuela de padres y madres dirigido por presupuesto participativo u

otras entidades que ofrecen esta capacitaciones (2011 primer semestre) Pequeños científicos. programa que capacita a los docentes de los

grados tercero, cuartos y quintos para mejorar la didáctica de las ciencias naturales. Dirigido por la universidad de los Andes y la fundación Simens. (2011)

Capacitación en currículo. Pretende unificar las áreas en tres núcleos de acuerdo a las competencias. Dirigido por la secretaria de Educación.

Gestora escolar. Profesional que sirve de enlace entre la secretaria de Educación y la Institución y Gestora de salud sicóloga que esta permanentemente en la Institución y coordina el programa UNIRES EECS

Proyecto de convivencia. Orientado por la Universidad Autónoma latinoamericana, pretende fortalecer los procesos de sana Convivencia e instalar el grupo de mediadores escolares.

Consejería Escolar. Programa de asesoría pedagógica para fortalecer los planes de mejoramiento a la Institución.

Nota: Estos programas pueden realizarse en tiempos de un año escolar, lo importante es resaltar que la institución siempre se acomoda a los programas que tienen que ver con su horizonte institucional. Los programas anteriores son vigentes al año 2011, la mayoría lleva más de un año en la Institución, muchos otros programas se han desarrollado en la institución que han ocasionado impactos, no se mencionan ya que al 2011, no son aplicables.

Atención a poblaciones vulnerables: se atiende esta población en la

medida que va llegando a la institución, se les brinda apoyo y atención necesaria, en caso de presentarse dificultades que requieran de otros profesionales, se buscan otras entidades o se acude a otros entes como la policía comunitaria y el ICBF.

Page 89: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

8.4 PREVENCIÓN DE RIESGOS.

Programa de prevención de riesgos físicos: plan de emergencia en convenio con Corprevenir. programa de prevención de riesgos psicosociales y manejo de casos difíciles: Comité de Convivencia (dirigido por Cedecis, Prevención de sustancias psicoactivas dirigido por Surgir. Programa de seguridad y prevención de accidente: fondo de protección escolar, proyecto de seguridad vial, plan de emergencia.

Page 90: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

CONTENIDO

PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS QUE ORIENTAN LA ACCIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA INSTITUCIÓN

1 NUESTRO HORIZONTE INSTITUCIONAL

1.1 VISIÓN 1.2 MISIÓN 1.4 POLÍTICA DE CALIDAD Y OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DE CALIDAD

2 VALORES Y FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN

2.1. VALORES 2.2 PERFILES 2.1. De los estudiantes 2.3. De los docentes:

2.4. De los padres de familia:

2.5. De los directivos docentes:

2.6 Del personal administrativo:

2.7 Perfil integrante del comité de alta gerencia: 2.8 Perfil del egresado:

3 CONTEXTO

3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 3.2 Reseña histórica de la institución. 3.2.1 Recuento histórico: Escuela Urbana Integrada El Triunfo Santa Teresa 3.2.2 Anexo El Triunfo (Sección bachillerato) 3.3 DIAGNOSTICO SOCIOCULTURAL 3.3.1 CONTEXTO LOCAL: Plan de desarrollo de Municipal 3.3.2 NECESIDADES DE FORMACIÓN DE LOS ACTORES EDUCATIVOS 3.3.3 PROPÓSITOS 3.3.4 PROYECTOS 3.3.5. CONTEXTO EXTERNO, A NIVEL DE LA COMUNA SEIS. 3.3.5.1 HISTORIA DE LA COMUNA SEIS, 12 DE OCTUBRE. 3.3.5.2 Geografía 3.3.5.3 Demografía 3.3.5.4 Etnografía 3.3.5.5 Economía 3.3.5.6 infraestructura vial y transporte 3.3.5.7 PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 3.3.5.8 Calidad y pertinencia de la educación. 3.3.5.9 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EDUCACIÓN 3.4 CONTEXTO INTERNO COMUNIDAD EDUCATIVA DEL TRIUNFO SANTA TERESA 3.4.1 CUADRO ESTADÍSTICO INSTITUCIONAL 3.4.2 .Población área de influencia:

VALLE DE ABURRÁ

VISION El Valle de Aburrá en el año 2020, será una subregión con desarrollo a escala humana, integral, educada, culta, participativa, competitiva, sostenible, con equidad y justicia social, articulada e integrada globalmente y en paz.

Gráfica: Visión del Desarrollo Subregional

Page 91: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

3.4.3 Descripción de aspectos históricos, políticos, económicos, sociales y culturales:

3.4.4 Entidades y/o empresas que apoyan la institución educativa 3.4.5. ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN 3.4.6 PLAN DE MEJORAMIENTO 3.4.7. CONTEXTO NACIONAL Y DE AMÉRICA LATINA, LOS 10 RETOS DE LA EDUCACIÓN, PERSPECTIVAS EN EL DISCURSO SOBRE GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN

4 OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO

4.1 OBJETIVOS GESTIÓN DIRECTIVA 4.2 OBJETIVOS GESTIÓN ACADÉMICA 4.3 OBJETIVOS GESTIÓN ADMINISTRATIVA 4.4 OBJETIVOS GESTIÓN COMUNITARIA

5 GESTIÓN DIRECTIVA

5.1 Orientaciones y estrategias del proyecto institucional 5.1.1. CONVIVENCIA: Proyecto de Convivencia Escolar: Un Modelo de atención cotidiana del conflicto 5.1.1.2- OBJETIVOS DEL PROYECTO DE CONVIVENCIA 5.1.2. Políticas de formación en competencias ciudadanas

5.1-3 Políticas para la construcción, difusión, utilización, y cumplimiento del manual de convivencia 5.1.4 Programa de inducción y acogida a los estudiantes nuevos y sus familias. 5.1.5 Niveles de participación de la comunidad educativa 5.2. GOBIERNO ESCOLAR

5.2.1 Concepción y rol del gobierno escolar en el desarrollo institucional

5.2.1 Conformación de los órganos de gobierno escolar, niveles de participación, vinculación de otros sectores y mecanismos de comunicación con la comunidad educativa 5.2.2 Mecanismos para la toma de decisiones 5.2.3 AUTOEVALUACIÓN CON MIRAS A LA AUTORREGULACIÓN 5.2.3.1 Política institucional de autoevaluación para la autorregulación 5-2-3.2 Procesos de evaluación, seguimiento y control institucional 5-2-3-3 Revisión permanente del Plan de Mejoramiento Institucional 5.2.3.4 Proyectos de sostenibilidad para las fortalezas institucionales 5.3 COMITÉS 5.3.1 Comité directivo 5.3.2 Comité operativo de núcleo y rectores del sector 5.3.3 Comité de alta gerencia: 5.3.4 Comisión de actualización del proyecto educativo institucional, PEI

Page 92: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

6 GESTIÓN ACADÉMICA 6.2 FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES

6.1.1 Política institucional de formación integral 6.2 PROYECTOS INSTITUCIONALES PROYECTOS CURRICULARES. 6.3 Comprensión integral de los estudiantes y reconocimiento de las características del sujeto que aprende 6.3.1 Estrategias de formación integral, reconocimiento y apropiación de los contextos 6.3.2. La relación de procesos de enseñanza-aprendizaje con proyectos transversales 6.3.3. Apropiación por parte de los alumnos de los valores universales 6.3.4. Ambiente académico, cultural, creativo, artístico, deportivo o lúdico propicio para la formación integral 6.4 PARÁMETROS DE EVALUACION 6.4.1 Estructura de la propuesta formativa, teorías de aprendizaje, fundamentación sobre la enseñanza de cada disciplina 6.4.2 Formas de organización de la relación entre los sujetos 6.5 LA EVALUACIÓN DE LO ACADÉMICO 6.5.1 Política evaluativa para poblaciones descritas en el título III de la ley 115 de 1994. 6.5.2 Coherencia de las políticas evaluativas con el horizonte institucional 6.5.3 Estrategias y procedimientos que aseguran el adecuado seguimiento y la presentación de alternativas oportunas a los procesos. 6.5.4 Propuesta de evaluación y seguimiento, para el reconocimiento de la diferencia cognitiva, sensorial, cultural, social, étnica, económica, entre otras. 6.5.5 Objetivos de la evaluación 6.5.6 Evaluación por competencias 6.5.7 Informes de evaluación 6.6 Flexibilidad del currículo, propuestas extracurriculares 6-6.1 Organización y uso del tiempo y el espacio escolar para el aprendizaje 6-6.2 Estilos pedagógicos para las prácticas de aula 6.6-3 Estrategias de planeación de clases 6.7 MODELO PEDAGÓGICO 6.7.1 EL MODELO PEDAGÓGICO SOÑADO POR LOS DOCENTES 6.7.1.1 Los docentes asumen los siguientes compromisos, para construir la institución que transforme realidades: 6.7.1.2 Evitaré 6.7.1.3 Visualización de la Institución

“Esto no es una escuela en un “club de aprendizaje” 6.7.2 MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL PARA APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS 6.7.3 COMPONENTES DEL MODELO 6-7.4 TEÓRICOS DEFINIDOS, EXPONENTES DEL MODELO SOCIAL 6.7.5 PASOS O COMPONENTES DEL MODELO PEDAGÓGICO 6.7.6 FORMAS DE ASUMIR EL MODELO PEDAGÓGICO SE ASUME: 6.8. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 6.8.1 MEDIOS

Page 93: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

6.9 EVALUACIÓN 6.9.1 CONCEPCIÓN ANTROPOLÓGICA. 6.9.2 DEFINICIÓN DE EVALUACION EN LA INSTITUCION EDUCATIVA 6.9.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 6.9.3 EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN – PROCESOS DE VALORACION 6.9.4 OTROS CRITERIOS QUE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TENDRÁ EN CUENTA PARA LA EVALUACIÓN SON: 6.9.4.1 CRITERIOS DE PROMOCIÓN: 6.9.42 CASOS ESPECIALES DE PROMOCIÓN: 6.9.4.3 LA PROMOCIÓN ANTICIPADA

6.9.5 ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL. 6.9.5.1 DEFINICIÓN PARA CADA JUICIO VALORATIVO. 6.9.6 ACCIONES Y ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO EN EL SIE 6.9.6.1...ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES: 6.9.7 ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS 6.9.8. PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES:

6.9.9. ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES.

6.9.9.1. SEGUNDO EVALUADOR. 6-10 ACCIONES PARA QUE LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS, CUMPLAN LOS PROCESOS DEL SIE. 6.10.1 ACCIONES DE LOS DOCENTES. 6.10.2 ACCIONES DE LOS COORDINADORES. 6.10-3 ACCIONES DEL RECTOR. 6.11 PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES. 6-11.1 ESTRUCTURA DEL INFORME DE LOS ESTUDIANTES. 6.11.2 INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS PARA

RESOLVER RECLAMACIONES. 6.11.2.1 PROCEDIMIENTO PARA RESOLVER RECLAMACIONES: 6.12 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SIE. 6.12.1 AL CONSEJO DIRECTIVO, 6.12.2 AL CONSEJO ACADÉMICO: 6.12.3 AL CONSEJO DE PADRES 6.12.4 AL CONSEJO DE ESTUDIANTES 6.12.5 AL PERSONERO 6.12.6 A LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN 6.13 DE LA GRADUACIÓN Y OTROS. 6.13 EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES 6.13.1 DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA 6.14.2 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

Page 94: EL TRIUNFO SANTA TERESA - media.master2000.net · “FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD ... Doce de Octubre se construyó una unidad de apartamentos para adjudicarlos a los policías

6.15. PLAN DE ESTUDIO (anexo) 6.16 PROYECTOS INSTITUCIONALES PROYECTOS CURRICULARES. (anexos)

7 GESTIÓN ADMINISTRATIVA 7.1 INFORMACIÓN 7.2. RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS 7.3. GESTIÓN DEL TALENTO 7.3.1.. Actividades de bienestar

8 GESTIÓN DE LA COMUNIDAD 8.1. FACTORES QUE DETERMINAN LA GESTIÓN COMUNITARIA 8.1.1. PERTINENCIA AL CONTEXTO: 8.2. SEGUIMIENTO A EGRESADOS. 8.3. . RELACIONES INTERINSTITUCIONALES 8.4 PREVENCIÓN DE RIESGOS.