El Ultimo Con Metodologia. Seminario Taller 3doc

download El Ultimo Con Metodologia. Seminario Taller 3doc

of 19

description

proyecto de investigacion

Transcript of El Ultimo Con Metodologia. Seminario Taller 3doc

IMPLEMENTACION DE CUBIERTAS VERDES, ANALISIS COMO ALTERNATIVA PARA EL AHORRO DE ENERGIA Y DISMINUCION DEL DAO CAUSADO POR ALTAS PRECIPITACIONES EN EL CORREGIMIENTO DE TAGANGA, MAGDALENACONTRERAS RODRIGUEZ DANIA LUZ

GUERRERO SAUCEDO ELMER ANTONIO

TRABAJO PRESENTADO COMO PROYECTO DE INVESTIGACIN DE SEMINARIO TALLER APLICADO IIIASESOR

ING CARLOS ARCILADOCENTE

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

SEMINARIO DE TALLER APLICADO III2014INTRODUCCION

El corregimiento de Taganga, ubicado en el departamento del Magdalena, es uno de los centros tursticos ms frecuentados por turistas nacionales y extranjeros; su biodiversidad en fauna y flora resultan un factor agregado a la belleza de sus playas. La infraestructura en Taganga consiste de una serie de edificaciones, hoteles y viviendas tradicionales que proporcionan a sus huspedes limitadas comodidades; la mayor parte de estas construcciones han sido modelos adoptados en Taganga debido a las malas condiciones econmicas y factores culturales que se encuentran en esta regin, siendo este ultimo una justificacin a oponerse a nuevas tcnicas de construccin lo cual ha influido de manera directa a un atraso en el desarrollo de nuevas edificaciones.

Sin embargo; con el pasar de los aos los moradores del Departamento del Magdalena especialmente los habitantes del corregimiento de Taganga, han buscado nuevas tecnologas que permitan enfrentar un problema complejo que involucra el ahorro de energa y del mismo modo mitigar los efectos que las altas precipitaciones causan en la poblacin; adems por ser una regin turstica y depender su economa netamente de esta actividad se busca una solucin que armonice con el medio ambiente y del mismo modo reactive la llegada de turistas. Es as como algunas investigaciones han demostrado que la implementacin de cubiertas verdes en las nuevas construcciones y las existentes reducira de manera enorme el consumo de energa as como la mitigacin de los impactos ambientales causados por las construcciones actuales, motivo por el cual el uso de cubiertas verdes se manifiesta como una alternativa significativa para la solucin de la problemtica planteada.

Las cubiertas verdes son toda superficie exterior de cubierta que est preparada para albergar especies vegetales pudiendo utilizarse tambin como terraza, patio, zona de recreo, infantil, etc. Esta tcnica de construccin permite la utilizacin de tecnologa limpia que proporciona armona a la edificacin con el medio ambiente, asimismo esta tcnica permite el ahorro de energa en la construccin ya que el uso de equipos de ventilacin se reduce notablemente, Generalmente estas cubiertas tienen un espesor de 14 cm, adems su utilizacin permite la absorcin de Co2 ayudando al medio ambiente y favoreciendo la biodiversidad y aunque existen otras tcnicas de construccin esta es la ms atractiva ya que las cubiertas verdes pueden absorber el agua de lluvia filtrando contaminantes y metales provenientes de la misma. Se puede llegar a retener hasta un 90% del agua, reduciendo el impacto que estas causan a la localidad por todo lo anterior se puede inducir que esta es una tcnica atractiva para la solucin de la problemtica en el corregimiento de Taganga, departamento del Magdalena.

Cabe resaltar que un proyecto de investigacin que abarque el uso de cubiertas verdes est enfocado a la comunidad del corregimiento de Taganga, Departamento de Magdalena puesto que las necesidades propias de esta comunidad permite el estudio de las ventajas que ofrece la construccin de cubiertas verdes sobre la reactivacin del turismo, la disminucin en el consumo de energa y la absorcin de las aguas lluvias que se presentan en la zona; la investigacin consiste en el estudio de campo en el cual se pretende generar un inters por esta tcnica de construccin, aplicando las normas y estndares que la promueven.

RESUMEN

El calentamiento global es una problemtica que afecta de manera directa a todos entes y personas del planeta; diferentes estudios han demostrado que las construcciones civiles intervienen en este proceso, sin embargo se realizan investigaciones con el fin de minimizar el impacto causado, la utilizacin de cubiertas verdes permite una interaccin positiva de las construcciones con el medio ambiente proporcionando un impacto ambiental mnimo, siendo una estrategia de construccin y mantenimiento del mismo rentable que permite la disminucin del consumo de energa elctrica y aumentando la reutilizacin de aguas procedentes de diversas fuentes, este articulo presenta una breve introduccin de cmo la utilizacin de las cubiertas verdes en el corregimiento de Taganga, Magdalena, puede contribuir a la mitigacin de daos causados por las fuertes precipitaciones y a su vez promueve el ahorro de energa con la utilizacin de tecnologa limpia, contribuyendo del mismo modo a la reactivacin de la actividad econmica propia de esta regin del pas (turismo).

Palabras clave

Cubiertas verdes; Ahorro; Construcciones civiles; Estrategia; Economa

ABSTRAC

Global warming is an issue that directly affects all entities and individuals on the planet, different studies have shown that civil constructions involved in this process, however research is done in order to minimize the impact, the use of covered green allows positive interaction of the constructs with the environment providing a minimal environmental impact, with a strategy for construction and maintenance cost thereof allowing decreased power consumption and increasing the reuse of water from various sources , this article presents a brief overview of how the use of green roofs in the village of Taganga , Magdalena, can contribute to the mitigation of damage caused by heavy rainfall and in turn promotes energy saving through the use of clean technology, contributing the same how to reactivate economic activity typical of this region of the country (tourism ) .

KEY WORDS

Green roofs, Savings, Civil Construction, Strategy, Economy

JUSTIFICACION

Tradicionalmente las construcciones y especialmente los hoteles han sido categorizados por estrellas por su razn social, comodidades y el entorno que lo rodea el eje primordial y base de su razn de ser; bsicamente por las caractersticas propias de la zona. Se afirma que las comodidades del hogar o lugar de reposo ofrece un periodo de estabilidad emocional al usuario; aprovechando este concepto la constructora y hotelera emerge con sus servicios puesto es su realidad y razn de existencia, la nica forma que estos tienen para existir es brindando a sus consumidores innovaciones puesto que cada dia los consumidores exigen diferentes y exticas remodelaciones. Para adaptarse ms fcilmente a una tendencia cambiante tcnica y tecnolgicamente la industria tendr que actuar y adaptarse a las innovaciones propias de la industria y las nuevas tcnicas de construccin adoptando as la implementacin de nuevos materiales que minimizan costos en las construcciones, diseos futuristas que armonizan con el medio ambiente y que causan en este un impacto positivo Adems en este periodo las nuevas tendencias de construccin y las tcnicas empleadas se convierten en un factor determinante al momento de hablar de comodidades y mitigacin de los efectos causados al medio ambiente convirtindose en la razn ms importante de su razn de ser, mientras que la categorizacin pasa a un segundo plano o incluso se olvida totalmente contando con ella solamente al momento de incentivar e incrementar el ego de sus huspedes; es muy frecuente que la implementacin de cubiertas verdes sea empleada desde hace muchos aos en pases desarrollados pero que en los denominados de tercer mundo sean mal calificados y/o a ser catalogados como incmodos o inaccesibles influenciando a otros a seguir este patrn de comportamiento.

El inters por investigar la implementacin de cubiertas verdes en la ciudad de santa marta y especialmente en el corregimiento de Taganga, se debe a la problemtica no solo desencadenada por problemas econmicos o en el mbito ambiental, sino tambin porque tiene repercusiones econmicas para las comunidades y para las organizaciones gubernamentales que rigen estas industrias en el pas. En Colombia se han realizado diversos estudios como el realizado por la Pontificia universidad Javeriana de la ciudad de Bogot realizado en el 2011en el cual investigan los factores sociales, econmicos y culturales asociados a la falta de construcciones amigables con el medio ambiente en el corregimiento de taganga, Departamento del Magdalena, en el cual se manifiestan las tendencias sobre la destruccin masiva riquezas en biodiversidad en esta y otras regiones de la ciudad determinando la gravedad del asunto.

Cabe anotar que es importante el estudio e implementacin de las cubiertas verdes en el corregimiento de Taganga, Magdalena, ya que las consecuencias generadas por el alto consumo de bienes y servicios y las altas precipitaciones que se generan en la poblacin estudiada puede llevar a la desaparicin de este importante sitio turstico, provocando la desaparicin de las pocas reservas naturales existentes en esta regin.

Por otra parte la disminucin de infraestructura en el corregimiento de Taganga, el aumento de visitantes y turistas hacen de vital importancia conocer como la implementacin de cubiertas verdes contribuir en el desarrollo econmico y hotelero en esta poblacin.

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar hasta que punto la implementacin de cubiertas verdes en edificaciones familiares y hoteleras en el corregimiento de Taganga, en la ciudad de Santa marta D.T.C.H departamento del magdalena, se transforma en una opcin viable para el ahorro de energa y disminucin del impacto generado por las altas precipitaciones en el corregimiento.Objetivos Especficos

Describir las caractersticas climatolgicas y de construccin del corregimiento de Taganga, departamento del MagdalenaRealizar un estudio de la evolucin y aplicaciones de las cubiertas verdes a nivel nacional e internacionalEvaluar la viabilidad tcnico-econmica de la implementacin de cubiertas verdes en el corregimiento de Taganga, departamento del Magdalena.

Proponer alternativas para la implementacin de cubiertas verdes como estrategia para el ahorro de energa y disminucin del impacto causado por las altas precipitaciones en el corregimiento de Taganga, Magdalena

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciudad de Santa Marta fue fundada el 29 de julio de 1.525 por Rodrigo de Bastidas, Santa Marta es la ciudad mas antigua existente hoy en Colombia y en America continental. Se ubica en una de las zonas ecolgicamente mas ricas del pas, pues parte de su territorio (Parque Tayrona, Sierra Nevada y Cienaga Grande) fue declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera, al ao 2012 cuenta, segn las proyecciones del DANE, con aproximadamente 461.900 habitantes, 95% de ellos en reas urbanas. Adems de ser la capital del Departamento del Magdalena y brindar los servicios administrativos que ello implica, es un polo regional de desarrollo econmico y de transporte multimodal local e internacional de materia prima, lo que permite considerarla como una de las principales ciudades intermedias de Colombia, su posicin geogrfica y su jerarqua regional han impulsado un acelerado proceso de urbanizacin y sub-urbanizacin, jalonado por procesos de asentamiento informal y a la vez por el creciente inters turstico y ambiental en la zona. Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado, se hace necesario la incorporacin de polticas y estrategias que promuevan el desarrollo turstico, cultural, hotelero, artstico y ambiental en la regin magdalenense; el plan de desarrollo econmico, social y de obras publicas del distrito 2012-2015, Santa Marta Equidad para Todos-Primero los nios y las nias, en su segundo y tercer eje santa marta con calidad de vida para todos y santa marta distrito competitivo con mas oportunidades, respectivamente enfocan sus esfuerzos por hacer de esta ciudad un bastin de la economa del pas, cabe resaltar que la el rea de la construccin ha sido reforzado con la inversin de capital econmico por parte de la administracin distrital 2012-2015, la reactivacin de llegada de las constructoras mas importantes del mundo es un avance significativo; sin embargo se observan carencias de estrategias y polticas empresariales que muestren al distrito de Santa Marta y especialmente al departamento del Magdalena como un sitio atractivo para la inversin econmica, no obstante cabe mencionar que de acuerdo con el Indicador Global de Competitividad 2008, calculado por el observatorio del Caribe para las ciudades del Caribe colombiano, santa marta se ubico en la posicin 18 entre 24 ciudades de Colombia siendo los sectores econmico y social evaluados en este oportunidad, motivo por el cual la consolidacin de una estrategia que permita la reactivacin ambiental de la zona seria fuente de reactivacin econmica; todo esto teniendo en cuenta que la primera actividad del distrito y del departamento es el turismo.

Por otra parte es importante mencionar que una de las regiones mas atractivas para el turismo ecologico es el corregimiento de Taganga, ubicado a 3km del distrito de santa marta, este importante sector jugara un papel determinante en el desarrollo socio econmico de la regin,; sin embargo este corregimiento se encuentra catalogado por el ministerio de trabajo y proteccin social como uno de los lugares con mas ndice de pobreza, influyendo esto como uno de los factores mas activos que impiden a inversionistas a realizar proyectos de grandes inversin en infraestructura, adems es de resaltar que en esta regin del pas existen factores culturales y polticos muy arraigados que han impedido por muchos aos el desarrollo industrial de la zona y por ende esto ha contribuido al atraso socio econmico de esta regin del pas, considerada una de las mas ricas en biodiversidad; de la misma forma es importante mencionar que el sector constructor en el corregimiento de Taganga es insuficiente ya que registrados ante la cmara de industria y comercio solo existen 12 inscritos, de los cuales ninguno llena posee una infraestructura amigable con el medio ambiente, ya que la utilizacin de cubiertas verdes empleados en otros pases estn a la vanguardia de la tecnologa, construidos con nuevas tcnicas como las cubiertas verdes las cuales a su vez brindan la posibilidad de ahorrar energa y disminuir el impacto que causan las torrenciales precipitaciones en este sector del departamento del magdalena.

Por lo anteriormente expuesto surge el interrogante, Hasta qu punto la implementacin de cubiertas verdes en edificaciones futuras puede aumentar el ahorro de energa y disminucin del impacto causado por altas precipitaciones en el corregimiento de Taganga, departamento del magdalena?

HIPOTESIS

La implementacin de cubiertas verdes en las futuras construcciones familiares y hoteleras en el corregimiento de Taganga, en la ciudad de Santa Marta D. T. C. H Departamento del Magdalena promover el ahorro de energa y disminuir el impacto de las precipitaciones en el corregimiento de Taganga, Magdalena contribuyendo positivamente en la formulacin de nuevas estrategias que permitan el desarrollo de esta regin del pas?.

2.1 Antecedentes

El consumo de bienes y races es un asunto de alcance mundial que en los ltimos aos ha venido creciendo considerablemente, obligando a las entidades e instituciones responsables de las mismas a crear nuevas estrategias de desarrollo que permitan satisfacer las necesidades de una poblacin cada da mas exigente; para empezar en Enero del 2012 la Organizacin Mundial del Comercio, en adelante (OMC), afirma que el desarrollo de polticas que promueven el comercio y la adquisicin de propiedades en pases extranjeros miembros de la organizacin es una constante activa. El resultado es la certidumbre. Los consumidores y los productores tendrn la certeza de contar con un suministro seguro y una mayor variedad de productos acabados, componentes, materias primas y servicios por ellos utilizados, mientras que los productores y los constructores tendrn la certeza de contar con mercados exteriores que permanecen abiertos para ellos, otra consecuencia es que el entorno econmico mundial se vuelve ms prspero, tranquilo y fiable.

Por otra parte la OMC, asegura que Las la utilizacin de cubiertas verdes en el rea de la construccin en el mundo crecieron un 4 % en 2012 hasta alcanzar los 1.035 millones y se entre 3% y 4% en 2013 especialmente en aquellos pases donde la hotelera de lujo y distritos tursticos ha sido precursor de desarrollo y segunda generadora de ingresos como son china, tel aviv, dubai, y algunos pases latinoamericanos .

Por lo expuesto en el prrafo anterior se infiere que el crecimiento de la industria de la construccin y el uso de cubiertas verdes es un hecho que favorece al desarrollo mundial aliviando un poco el planeta del calentamiento global, y para el Sr. Pierret quien es actualmente Director Ejecutivo de Programa y Coordinador de la Organizacin Mundial del Turismo, en adelante (OMT) radicada en Madrid (Espaa), la industria hotelera y las cubiertas verdes actualmente mueve millones de dlares que promueven al desarrollo de los pases visitados, no es solo un causal de desarrollo econmico, sino un precursor del uso de tecnologas que disminuyen el impacto ambiental seala en un comunicado Pierret publicado en el ao 2012.

El rea de la construccin es un fenmeno que se que se ve atraida en varios pases por personas adultas y jvenes adolescentes, en los cuales se caracteriza a los consumidores por un alto consumo de bienes races, cuya exigencia a esta ha llegado a tal extremo que ya existen la implementacin de cubiertas verdes en los denominados hoteles inteligentes, nuevas tcnicas de construccin que interactan con la tecnologa y materiales novedosos como es el caso del concreto traslucido que interfieren de manera positiva en el consumo de este servicio; por consiguiente una industria fortalecida y a la vanguardia de los adelantos tecnolgicos y tcnicos puede generar mas desarrollo econmico, social y cultural que aquellos que aun siguen estancados con infraestructuras ambiguas. En otras palabras la construccin de infraestructuras con cubiertas verdes tiene un profundo efecto de desarrollo en la sociedad.

Segn el informe realizado el 21 de febrero de 2013 por el ministerio de comercio, industria y turismo en conjunto con el ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial el rea de la construccion y la industria hotelera en nuestro pas creci significativamente en el ao anterior, esto teniendo en cuenta que se han hecho los esfuerzos necesarios por el gobierno para apoyar econmicamente a los grades centro tursticos de nuestro pas, pero es el desarrollo de la industria quien merece todos los elogios por crear polticas que enamoran a nuestros visitantes, son nuestro mares, nuestra gente, nuestra cultura, nuestros hoteles en proceso de reinvencin a los que debemos aplaudir menciono el Ministro Sergio Diaz Granados en entrevista con Caracol radio. (Caracol radio 2013)

A pesar de ser una industria cuyo mercado est restringido por el factor econmico para muchos ciudadanos, el 75 por ciento de los visitantes a nuestro pas consumen los servicios hoteleros, Bogota, Santa Marta, Barranquilla, Medellin y Cartagena son las ciudades con mayor ndice de visitas, seguidos por Bucaramanga y Valledupar; lo cual implica ponernos a la vanguardia con hotelera de punta y de mxima elegancia como se ha hecho en pases como argentina y Brasil, pases que han salido de su crisis econmica gracias a la implementacin de tecnologas amigables con el medio ambiente en la industria hotelera y turstica as revelo German Vargas Lleras Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en su informe sobre desarrollo en enero de 2013.

Pero Colombia no solo encabeza el consumo de servicios de la construccin de la regin, tambin lo hace en el consumo de servicios y planes tursticos, segn el informe de Vargas Lleras, en los ltimos 7 aos la industria constructora colombiana ha crecido gracias a la construccin de hoteles de ltima generacin hechos en el pas con inversin extranjera.

Estas construcciones son altamente tecnificadas y producen daos colaterales irreversibles en el ecosistema del pas, aun ms cuando los ingresos econmicos generados se van para otra regin como lo revelo el estudio.

En el 2013 el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la presidencia de la repblica hicieron un llamado a los dirigentes y administradores de la industria constructora y a aquellos empresarios que no estn registrados en el cdigo constructor a reflexionar sobre el crecimiento de su industria que se concienticen sobre la realidad de este problema y establezcan canales de comunicacin con sus inversionistas para realizar construcciones inteligentes y futuristas; la realidad actual de las construcciones colombianas es preocupantes debido a la ambigedad que se encuentran en muchas construcciones establecidos en los centros tursticos de muchas ciudades; aunque existen leyes como la Ley 300 de 1996, por la cual se reglamenta la categorizacin por estrellas de los establecimientos hoteleros o de hospedaje que prestan sus servicios en Colombia, y la resolucin 06557 de abril 8 de 2005 los cuales buscan Mecanismo mediante el cual se verifican las caractersticas de calidad en los servicios ofrecidos y de planta, que deben cumplir los hoteles, en la escala de 1 a 5 estrellas, conforme a los requisitos establecidos en la Norma Tcnica Sectorial NTSH 006 "Clasificacin de establecimientos de alojamiento y hospedaje, Categorizacin por estrellas de hoteles, requisitos normativos.

Por otra parte enfocando la atencin hacia el departamento del Magdalena, se encuentran recientes estudios estadsticos realizados por el grupo de investigacin en desarrollo hotelero y turstico de la Pontificia Javeriana de Bogot, desarrollado en 2012, donde se revela que la industria hotelera en la ciudad de Santa Marta ha crecido del 30 al 40% en el ao inmediatamente anterior del 2011, cifras porcentuales que indican que actualmente el departamento del Magdalena supera con creces a los departamentos de Antioquia y bolvar que ostentaban hasta hace pocos aos el liderazgo envidiable de hoteles de lujo, por sus caractersticas especiales de construccin y tecnologa, pero que actualmente con los resultados que presenta al superar el crecimiento hotelero y turstico el departamento del magdalena demuestra que es posible invertir en esta regin del pas en grandes construcciones hoteleras de lujo y que a su vez promuevan la construccin de infraestructuras amigables con el medio ambiente especialmente la utilizacin de cubiertas verdes que generen un ahorro significativo de energa contribuyendo con el medio en el cual se encuentre y del mismo modo mitigue el impacto causado por precipitaciones elevadas en dichas zonas as se ver asegurando el xito de una problemtica que se ve reflejada especialmente en el corregimiento de taganga donde la inexistencia de estas construcciones es un factor que ha intervenido en el atraso econmico de esta poblacin.

Es de resaltar que el corregimiento de taganga, Departamento del Magdalena se encuentra catalogado segn el Ministerio de Trabajo y proteccin social como uno de los Departamentos con ms ndice en los niveles de pobreza; influye esta razn como uno de los factores ms activos que impulsa la problemtica social que conlleva a muchos inversionistas a tomar la decisin de abandonar los estudios y planificacin de grandes obras de infraestructura hotelera, re direccionando estos recursos en zonas mas ricas econmicamente.

4. DISEO METODOLOGICO

Esta propuesta de investigacin est orientada al tipo de investigacin proyectiva, del mismo modo es una investigacin de campo ya que se requiere la utilizacin de tcnicas como la observacin directa y entrevistas no estructuradas a algunos miembros de la comunidad mencionada y a turistas y/o visitantes a dicha comunidad, esto teniendo en cuenta que se busca determinar la problemtica en la comunidad del corregimiento de Taganga de la ciudad de santa marta, pretendiendo crear un posible plan de solucin a travs del desarrollo de la infraestructura hotelera y turstica que conlleven a la participacin de la comunidad y la solucin al desarrollo socio-econmico y la problemtica asociada.

5. ENFOQUE

Esta propuesta de investigacin est orientada a un enfoque cuantitativo, puesto que se requiere de la recoleccin y tabulacin de datos obtenidos a travs de instrumentos como encuestas estructuradas y la utilizacin de tcnicas como la observacin directa y entrevistas no estructuradas a algunos miembros de la comunidad mencionada y a turistas y/o visitantes a dicha comunidad.

6. POBLACION Y MUESTRA

La poblacin con la cual se llevara a cabo la investigacin es de 3000 integrantes de la comunidad residente del corregimiento de Taganga, distrito de Santa Marta; tomando como muestra 1550 personas distribuidos de la siguiente manera: 400 habitantes del sector, 400 turistas, 300 indgenas nativos de la localidad, 100 lideres polticos de la regin, 350 empresarios del sector hotelero y turstico. Se utiliza el mtodo de muestreo en tabla de datos y se representa en la siguiente tabla:

ACTORESMUESTRAPORCENTAJETOTAL

Habitantes40025.80%400

Turistas40025.80%400

Indgenas Nativos30019.35%300

Lderes polticos1006.45%100

Empresarios35022.58%350

TOTAL155099.99%1550

Fuente: Grupo Investigador7. INSTRUMENTOS

El trabajo de investigacin utiliza como instrumento la encuesta que es una tcnica destinada a obtener informacin primaria a partir de un nmero representativo de individuos de una poblacin, para proyectar resultados sobre la poblacin total. Este mtodo aleatorio simple da la probabilidad a cada uno de los miembros de una poblacin a ser elegidos como muestra y obtener conclusiones a partir de esta con un elevado grado de pertinencia.

La naturaleza social y econmico de este trabajo exige el instrumento en mencin basado en informacin primaria, es decir, recogiendo informacin directamente a travs de un contacto inmediato con la comunidad objeto de estudio y la comunidad empresarial, para ello se aplicaran tres (3) encuestas, dirigidas a habitantes, turistas e indgenas; as mismo se realizaran conversatorios con los lderes polticos de la regin y empresarios del sector como se muestra a continuacin:

8. ANALISIS DE RESULTADOS

8.1 Anlisis de resultados de la encuesta a habitantes de Taganga.

8.2 Anlisis de resultados de la encuesta a Turistas.

8.3 Anlisis de resultados de la encuesta a indgenas nativos de la localidad.

8.4 Conversatorios con lderes polticos y empresarios.

LISTA DE ANEXOS.ENCUESTAS A HABITANTES DE TAGANGA.

Edad:

Genero:

(18-28 aos)____

Masculino___ Escolaridad

(29-39 aos)____ Femenino___

(primaria)__

(40-50 aos)____

(secundaria)__

50 aos en adelante____

(Tcnico)__

(Superior)__

(Postgrado)__La siguiente encuesta tiene como objeto averiguar factores que han impedido el desarrollo socio econmico del corregimiento de Taganga distrito de Santa Marta.

Te pedimos contestar la encuesta con la mayor responsabilidad para obtener asi informacin de primera mano.

Marca con una X cualquiera de los tres (3) tems (Si, No, No sabe/no responde), en cada una de las preguntas formuladas.

1. crees que Taganga es un corregimiento olvidado por las administraciones municipales?

Si_________ No__________ No sabe/No responde______

2. sus ingresos econmicos provienen del sector turstico?

Si_________ No__________ No sabe/No responde______

3. Crees que la infraestructura hotelera en Taganga es adecuada?

Si_________ No__________ No sabe/No responde______

4. Considera usted que mas hoteles, significa mas turistas en la localidad?

Si_________ No__________ No sabe/No responde______

5. Ha escuchado alguna vez sobre las cubiertas verdes?

Si_________ No__________ No sabe/No responde______

6. Considera usted que la implementacin de cubiertas verdes en las edificaciones de la localidad, cambiaria el panorama social del corregimiento?

Si_________ No__________ No sabe/No responde______

7. Al implementarse las cubiertas verdes en las edificaciones, cree usted que conllevara al ahorro de energa?

Si_________ No__________ No sabe/No responde______

ENCUESTAS A TURISTAS

Edad:

Genero:

(18-28 aos)____

Masculino___ Procedencia___________

(29-39 aos)____ Femenino___

(40-50 aos)____

50 aos en adelante____

Seor turista, la siguiente encuesta permite conocer que tanto conoce usted o participa en el desarrollo socio econmico del corregimiento de Taganga. En la siguiente encuesta marque con una la respuesta que considere (Si, No, No sabe/no responde), en cada una de las preguntas formuladas.

De antemano le agradecemos contestar con veracidad cada uno de los siguientes tems.

1. Consideras a Taganga como atractivo turstico?Si_________ No__________ No sabe/No responde______

2. Ha escuchado alguna vez sobre las Cubiertas verdes?Si_________ No__________ No sabe/No responde______

3. Crees que la infraestructura hotelera en Taganga es adecuada?

Si_________ No__________ No sabe/No responde______

4. Visitaria usted una infraestructura con cubierta verde?

Si_________ No__________ No sabe/No responde______

5. Con que frecuencia visita usted Taganga?

Si_________ No__________ No sabe/No responde______

6. Considera usted que la implementacin de cubiertas verdes en las edificaciones de la localidad, serian un atractivo de esta regin?

Si_________ No__________ No sabe/No responde______

7. Al implementarse las cubiertas verdes en las edificaciones, cree que se generara un tipo de turismo colgico?

Si_________ No__________ No sabe/No responde______

CONVERSATORIO CON LOS EMPRESARIO Y LIDERES POLITICOS DE LA REGION DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA, SOBRE EL PROCESO DE IMPLEMENTACION DE CUBIERTAS VERDES, DESARROLLO SOCIAL Y DE INFRAESTRUCTURA DEL CORREGIMIENTO DE TAGANGA, ASI COMO EL AHORRO DE ENERGIA POR MEDIO DE IMPLEMENTACION DE NUEVAS TECNICAS DE CONSTRUCCION.Area de desempeo_____________________________________________________________

Genero________________________________________________________________________

Estudios realizados______________________________________________________________

El conversatorio girara en torno a los siguientes Items.

Qu tanto ha cambiado el aspecto social en Taganga?

Ha estudiado la implementacin de cubiertas verdes en un plan de desarrollo que beneficie a la comunidad de Taganga?

Estara dispuesto a implementar las cubiertas verdes como una estrategia de desarrollo del turismo ecolgico en el corregimiento de Taganga?

Considera que las cubiertas verdes brindan un ahorro en el consumo de energa en edificacin hoteleras y /o viviendas familiares?

Diseara un plan que permita la implementacin de cubiertas verdes como estrategia para la mitigacin de los daos causados por las precipitaciones en el corregimiento de Taganga?

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASDesarrollo hotelero y turstico en el distrito de santa marta, pontificia javeriana 2011

Cubiertas verdes, disponible en http://artbustojardines.wordpress.comTecho verdes, disponible en http://www.techosverdes.co Informe de Gestin Alcalda de Santa Marta D.T.C.H 2012

Plan de desarrollo econmico, social y de obras publicas del distrito 2012-2015, Santa Marta Equidad para Todos-Primero los nios y las nias, tomado de www.geocities.com, pagina 12

Secretaria de Planeacion de Santa Marta 2012

Camara de industria y comercio Desarrollo hotelero y turstico en el distrito de santa marta, pontificia javeriana 2011

Cubiertas verdes, disponible en HYPERLINK "http://artbustojardines.wordpress.com/" http://artbustojardines.wordpress.com

Techo verdes, disponible en HYPERLINK "http://www.techosverdes.co/" http://www.techosverdes.co

Tomado del Informe de Gestin Alcalda de Santa Marta D.T.C.H 2012

Plan de desarrollo econmico, social y de obras publicas del distrito 2012-2015, Santa Marta Equidad para Todos-Primero los nios y las nias, tomado de HYPERLINK "http://www.geocities.com"www.geocities.com, pagina 12

Ibidem, pagina 14

Ibidem pagina14

Plan de desarrollo econmico, social y de obras publicas del distrito 2012-2015, Santa Marta Equidad para Todos-Primero los nios y las nias, tomado de HYPERLINK "http://www.geocities.com"www.geocities.com pagina 15

Secretaria de Planeacion de Santa Marta 2012

Camara de industria y comercio

Informe anual Organizacin Mundial del comercio 2012

Informe anual Organizacin Mundial del Turismo (OMT) 2012

Desarrollo hotelero y turstico en el distrito de santa marta, pontificia javeriana 2011

Secretaria de planeacin de Santa marta, 2012