El Universo

13
1. La concepción del Universo defendida por Ptolomeo recibe el nombre de: a) Perspectiva antropocéntrica. b) Sistema geocéntrico. c) Sistema heliocéntrico. 2. Los planetas enanos son: a) Cuerpos que orbitan en torno a una estrella. b) Cuerpos que tienen forma esférica. c) Cuerpos que cumplen a y b. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 3. Los planetas interiores del Sistema Solar son: a) La Tierra, Marte, Venus y Mercurio. b) Mercurio, Venus, Marte y Júpiter. c) Venus, Marte, la Tierra y Júpiter. 4. ¿Qué son los troyanos? a) Satélites. b) Asteroides. c) Cometas. 5. La eclíptica es: a) El plano en el que se sitúan todos los planetas del Sistema Solar. b) El plano en el que se sitúa la órbita de un planeta cualquiera. c) El plano en el que se sitúan las órbitas de todos los planetas del sistema solar. 6. ¿Con qué momento del proceso de formación de la Tierra coincide la llamada “catástrofe del hierro”? a) Con el descenso de la temperatura de las rocas de la superficie. b) Con la desgasificación del planeta. c) Con el aumento de la temperatura del protoplaneta. 7. La hipótesis acerca del origen de la Luna que no explicaría la diferencia de densidades entre la Tierra y la Luna es la que propone que la Luna, con respecto a la Tierra, sería: a) Hija. b) Adoptada. c) Hermana. 8. Una supernova es un estadio de vida de:

Transcript of El Universo

Page 1: El Universo

1. La  concepción  del  Universo  defendida  por  Ptolomeo  recibe  el  nombre  de:  a) Perspectiva  antropocéntrica.  b) Sistema  geocéntrico.  c) Sistema  heliocéntrico.  

 2. Los  planetas  enanos  son:  

a) Cuerpos  que  orbitan  en  torno  a  una  estrella.  b) Cuerpos  que  tienen  forma  esférica.  c) Cuerpos  que  cumplen  a  y  b.  d) Ninguna  de  las  anteriores  es  correcta.  

 3. Los  planetas  interiores  del  Sistema  Solar  son:    

a) La  Tierra,  Marte,  Venus  y  Mercurio.  b) Mercurio,  Venus,  Marte  y  Júpiter.  c) Venus,  Marte,  la  Tierra  y  Júpiter.  

 4. ¿Qué  son  los  troyanos?  

a) Satélites.  b) Asteroides.  c) Cometas.  

 5. La  eclíptica  es:  

a) El  plano  en  el  que  se  sitúan  todos  los  planetas  del  Sistema  Solar.  b) El  plano  en  el  que  se  sitúa  la  órbita  de  un  planeta  cualquiera.  c) El   plano   en   el   que   se   sitúan   las   órbitas   de   todos   los   planetas   del   sistema  

solar.    

6. ¿Con  qué  momento  del  proceso  de  formación  de   la  Tierra  coincide   la   llamada  “catástrofe  del  hierro”?  a) Con  el  descenso  de  la  temperatura  de  las  rocas  de  la  superficie.  b) Con  la  desgasificación  del  planeta.  c) Con  el  aumento  de  la  temperatura  del  protoplaneta.  

 7. La   hipótesis   acerca   del   origen   de   la   Luna   que   no   explicaría   la   diferencia   de  

densidades   entre   la   Tierra   y   la   Luna   es   la   que   propone   que   la   Luna,   con  respecto  a  la  Tierra,  sería:  a) Hija.  b) Adoptada.  c) Hermana.  

 8. Una  supernova  es  un  estadio  de  vida  de:  

Page 2: El Universo

a) Una  estrella.  b) Una  nebulosa.  c) La  materia  oscura.  

 9. El  momento  de  máxima  expansión  del  Universo  recibe  el  nombre  de:  

a) Big  bang.  b) Colapso  gravitatorio.  c) Inflación.  

 10. ¿Qué  consiguió  reproducir  Stanley  Miller  en  sus  experimentos  sobre  la  síntesis  

prebiótica?  a) Moléculas  orgánicas  complejas.  b) Moléculas  orgánicas  sencillas.  c) Coacervados.  

 11. El  orden  correcto  de  las  épocas  que  han  marcado  la  evolución  del  conocimiento  

sobre  la  Tierra  respecto  al  Universo  es  el  siguiente:  a) Época  geocéntrica,  excéntrica  y  heliocéntrica.  b) Época  heliocéntrica,  geocéntrica  y  excéntrica.  c) Época  geocéntrica,  heliocéntrica  y  excéntrica.  

 12. La  teoría  heliocéntrica:  

a) Creía  que  la  Tierra  era  el  centro  del  Universo.  b) Fue  corroborada  por   los  descubrimientos  de  Galileo,  Copérnico,  Newton  y  

Kepler.  c) Creía  que  las  órbitas  de  los  planetas  eran  circulares.  

 13. Los  siguientes  grupos  de  afirmaciones  contienen  una  falsa:  

a) Ptolomeo  ya  creía  que  la  Tierra  giraba  alrededor  del  Sol.  b) Aristóteles   creía   que   el   cielo   estaba   formado   por   esferas   concéntricas   de  

éter  y  la  Tierra  permanecía  inmóvil  en  el  centro  del  Universo.  c) Existe   la   teoría   de   la   panspermia,   según   la   cual   la   vida   en   la   Tierra   tiene  

origen  extraterrestre.    

14. Los  siguientes  grupos  de  afirmaciones  contienen  una  falsa:  a) Los   radiotelescopios   sirven   para   comprobar   el   efecto   Doppler   en   el  

Universo.  b) Los   científicos   piensan   que   los   quásares   son   núcleos   activos   de   galaxias  

jóvenes.  c) Se  cree  que  en  el  Big  Bang  se  formaron  solo  gases  como  el  hidrógeno  y  el  

helio.  

Page 3: El Universo

 15. Los  siguientes  grupos  de  afirmaciones  contienen  una  falsa:  

a) El  Big  Bang  se  produjo  hace  10.000-­‐15.000  millones  de  años.  b) El  Sistema  Solar,  y  por  lo  tanto,  la  Tierra,  se  formó  hace  unos  4.600  millones  

de  años.  c) La  expansión  del  Universo  finalizó  hace  5.000  millones  de  años.  

 16. Los  siguientes  grupos  de  afirmaciones  contienen  una  falsa:  

a) El  Sol,  o  una  estrella  de  masa  semejante,  se  convertirá  en  una  gigante  roja  y,  luego,  en  una  enana  blanca.  

b) Una  estrella  de  masa  10  veces  mayor  que  el  Sol  se  convertirá  en  una  gigante  roja  y  luego  en  una  supernova,  una  estrella  de  neutrones  y,  por  último,  en  un  pulsar.  

c) Una  estrella  de  masa  30  veces  mayor  que  el  Sol  acabará  siendo  una  enana  blanca.    

 17. Los  siguientes  grupos  de  afirmaciones  contienen  una  falsa:  

a) Un  año  luz  (distancia  que  recorre  la  luz  en  un  año)  equivale  a  unos  valores  de  entre  94.000  y  95.000  ·∙  108  kilómetros.  

b) Un  parsec  equivale  a  unos  valores  de  entre  30  y  40  años  luz.  c) La  distancia  media  entre  la  Luna  y  la  Tierra  es  de  384.403  km.  

 18. Los  siguientes  grupos  de  afirmaciones  contienen  una  falsa:  

a) Una  supergigante  es  una  estrella  con  10.000  veces  la  luminosidad  del  Sol.  b) Una  gigante  es  una  estrella  con  100  veces  la  luminosidad  del  Sol.  c) Una  enana  blanca  es  una  estrella  con  10  veces  la  luminosidad  del  Sol.  

 19. Los  siguientes  grupos  de  afirmaciones  contienen  una  falsa:  

a) La  teoría  de  la  relatividad  muestra  la  relación  entre  la  masa  y  la  velocidad.  b) La  teoría  de  la  relatividad  muestra  la  relación  entre  la  masa  y  la  energía.  c) La  teoría  de  la  relatividad  introdujo  la  cuarta  dimensión,  es  decir,  el  tiempo.  

 20. Los  siguientes  grupos  de  afirmaciones  contienen  una  falsa:  

a) Actualmente  la  comunidad  científica  acepta  que  la  astenosfera  no  existe.  b) Hoy  en  día  ya  pueden  predecirse  los  terremotos.  c) La  tomografía  sísmica  es  un  método  científico  parecido  a   los  rayos  X  de   la  

medicina  para  crear  una  imagen  de  su  estructura  interna.    

21. ¿A  qué  civilización  debemos  el  calendario  de  365  días?  a) Griegos.  b) Egipcios.  

Page 4: El Universo

c) Sumerios.  d) Mayas.  

 22. ¿Cuál   es   el   futuro   previsto   por   la   ciencia   para   un  Universo   cuya   densidad   de  

materia  fuera  superior  a  la  densidad  crítica?  a) Big  Crunh.  b) Big  Rip.  c) Expansión  continuada.  d) Enfriamiento  y  muerte.  

 23. ¿Con  qué  instrumentos  podríamos  ver  mejor  una  Supernova?  

a) Radioastronomía.  b) Astronomía  infrarroja.  c) Astronomía  ultravioleta.  d) Astronomía  de  rayos  X.  

 24. ¿Qué  proceso  permite  a  una  estrella  brillar  durante  10.000  millones  de  años?  

a) Colapso  gravitatorio.  b) Reacciones  termonucleares  de  fusión.  c) Fuerza  centrífuga.  d) Presión  de  radiación.  

 25. ¿Qué  futuro  le  espera  a  una  estrella  de  masa  similar  al  Sol?  

a) Se  convierte  en  un  agujero  negro.  b) Se  transforma  en  una  estrella  de  neutrones.  c) Se  transforma  en  una  enana  blanca.  d) Se  convierte  en  un  púlsar.  

 26. ¿A  quién  le  debemos  la  primera  hipótesis  evolutiva  acerca  de  la  formación  del  

Sol?  a) Ter  Haar.  b) Gerorges  Louis  de  Lecrerc  de  Buffon.  c) James  Maxwell.  d) Pierre  Simon  de  Laplace.  

 27. ¿Cuál  fue  la  principal  carencia  de  la  Teoría  de  la  Deriva  Continental,  por  la  que  

no  fue  aceptada?  a) Ausencia  de  pruebas  geográficas.  b) Ausencia  de  pruebas  geológicas.  c) Ausencia  de  un  mecanismo  explicativo.  d) Ausencia  de  carisma  de  Wegwnwr.  

Page 5: El Universo

 28. ¿Qué  rocas  son  las  más  adecuadas  para  realizar  pruebas  de  paleomagnetismo?  

a) Granitos.  b) Basaltos.  c) Calizas.  d) Areniscas.  

 29. ¿Qué  nombre  recibe  el  choque  entre  dos  placas  continentales?  

a) Divergencia.  b) Subducción.  c) Obducción.  d) Subsidencia.  

 30. ¿Qué  tipo  de  contacto  entre  placas  explica  la  formación  de  los  Andes?  

a) Borde  divergente.  b) Borde  convergente  entre  placas  continentales.  c) Borde  convergente  entre  placa  oceánica  y  continental.  d) Borde  transformante.  

 31. Copérnico   demostró   que   los   movimientos   planetarios   se   explicaban   de   una  

forma  totalmente  diferente  de  la  que  se  había  usado  hasta  ese  momento.  ¿En  qué  teoría  se  basó?  a) Geocentrismo.  b) Heliocentrismo.  c) Planetocentrismo.  

 32. Una   de   las   pruebas   más   fuertes   que   confirman   la   teoría   del   Big   Bang   está  

basada  en  el  estudio  del  espectro  luminoso  de  galaxias  lejanas,  ¿en  qué  efecto  se  basan  estos  estudios?  a) Efecto  Slipher.  b) Efecto  del  corrimiento  hacia  el  rojo.  c) Efecto  Dopler.  

 33. Si   la   densidad   de   la   materia   es   igual   a   la   densidad   crítica   del   Universo,   el  

Universo  se:  a) Expandirá.  b) Contraerá.  c) Estabilizará.  

 34. La  hipótesis  nebular  afirma  que:  

a) En  un  principio  existía  un  protosol  sobre  el  cual  se  crearon  los  planetas.  

Page 6: El Universo

b) En   un   principio   existía   una   nube   de   gas   y   polvo   que   se   contrajo   debido   a  fuerzas  por  movimientos  de  traslación.  

c) En   un   principio   existía   una   nube   de   gas   y   polvo   que   se   contrajo   debido   a  fuerzas  de  atracción  gravitatoria.  

 35. Indica  qué  afirmaciones  son  correctas:  

a) La  teoría  cosmológica  de  la  “gran  explosión”  (Big  Bang)  dice  que  el  Universo  tiene   una   edad   aproximada   de   70.013   millones   de   años   y   que   tras   la  expansión  inicial  actualmente  está  es  contracción.  

b) El   Universo   se   expandió   a   partir   de   un   estado   inicial   extremadamente  caliente   y   denso   con   propiedades   desconocidas   (una   singularidad),   donde  todo   lo   que   hoy   es   el   Universo   estaba   comprimido   en   un   punto   muy  pequeño  (infinitesimal).  

c) Durante  la  Fase  Inflacionaria,  el  Universo  pasó  por  una  fase  de  crecimiento  muy  rápido.  

d) Al  expandirse,  las  fluctuaciones  de  densidad  (había  zonas  con  más  materia),  inicialmente  muy  pequeñas,  dieron  lugar  a  regiones  (de  densidad  mayor)  en  las  que  la  materia  se  agrupó  en  estrellas,  galaxias  y  otros  objetos.  

 36. El  Universo  seguirá  expandiéndose  indefinidamente  si…  

a) Es  esférico.  b) Es  cerrado.  c) Es  plano.  d) Es  abierto.  

 37. Indica  qué  afirmaciones  son  correctas:  

a) Una   estrella   es   una   esfera   formada   principalmente   por   nitrógeno   y   helio  que  genera  constantemente  energía  en  su  interior  mediante  reacciones  de  fisión  nuclear.  

b) Las  estrellas  existen  gracias  al  equilibrio  entre  fuerzas  contrarias:   la   fuerza  gravitatoria   que   mantiene   unida   la   estrella   y   la   presión   de   la   radiación  (producida  por  reacciones  termonucleares)  que  tienden  a  separarla.  

c) Las  estrellas  nacen  en  los  centros  galácticos  de  dimensiones  colosales.  d) Para  que  se  forme  una  estrella,  la  nube  molecular  tiene  que  fragmentarse.  

Cada  fragmento  experimenta  un  proceso  de  contracción  gravitatorio  hasta  alcanzar  la  densidad  de  la  estrella.  

 38. Indica  qué  afirmaciones  son  correctas:  

a) Durante  gran  parte  de  la  vida  de  la  estrella  la  energía  la  obtiene  de  la  fusión  del  hidrógeno.  Esta  etapa  de  la  vida  de  la  estrella  se  conoce  como  Secuencia  Principal.  

Page 7: El Universo

b) Cuando  la  estrella  ha  agotado  casi  todo  el  hidrógeno  de  su  núcleo  no  puede  mantener   las   reacciones   termonucleares   y   se   hunde   bajo   su   propio   peso,  como   consecuencia   se   calienta   y   será   capaz   de   fusionar   el   helio   dando  carbono  y,  agotar  el  helio,  fusionará  el  carbono  dando  oxígeno.  

c) Las  estrellas  de  masa  baja  e  intermedia  no  conseguirán  fusionar  los  átomos  de  carbono  y  oxígeno  en  elementos  más  pesados.  La  estrella  se  expande  y  se  vuelve  más  fría  y  luminosa,  proceso  que  la  convierte  en  una  gigante  roja.  

d) En  una   supernova   se  genera  una  onda  de  choque  de   tal  magnitud  que  da  lugar  a  la  formación  de  los  elementos  más  ligeros  del  sistema  periódico.  

 39. Todos  los  elementos  químicos  del  Universo…  

a) Tienen  el  mismo  origen.  b) Tienen  como  elemento  primario  original  el  hidrógeno.  c) Se  producen  directamente  por  la  fusión  del  helio.  d) Se  produjeron  a  la  vez  en  el  Big  Bang.  

 40. El   objetivo   fundamental   de   la   misión   espacial   Galileo   fue   el   estudio   del  

planeta…  a) Marte.  b) Júpiter.  c) Venus.  d) Saturno.  

 41. Indica   si   las   siguientes   afirmaciones   son   verdaderas   o   falsas   y   modifica   las  

segundas  para  que  sean  verdaderas:  a) La  teoría  geocéntrica  postulaba  que  la  tierra  giraba  alrededor  del  Sol.  b) La  teoría  heliocéntrica  postulaba  que  la  Tierra  era  el  centro  del  Universo.  c) Aaron  Shapley  postuló  la  teoría  excéntrica  en  el  s.  XX.  d) Astronomía   y   astrología   iban   de   la   mano   durante   los   primeros   siglos   del  

conocimiento  humano.  e) Griegos  y  romanos  dieron  nombre  a  la  mayoría  de  las  48  constelaciones  que  

vemos  en  el  cielo  mediterráneo.  f) El  efecto  Doppler  es  una  de  les  pruebas  de  la  expansión  del  Universo.  g) La  teoría  de  la  relatividad  introduce  la  cuarta  dimensión,  es  decir,  el  tiempo.  h) La   mecánica   cuántica   es   una   rama   de   la   física   que   estudia   el  

comportamiento  de  los  sonidos.  i) La  edad  de  la  Tierra,  según  la  Biblia,  es  de  unos  6  000  años,  pero  sabemos  

que  en  realidad  es  de  unos  4  600  millones  de  años.  j) La   estructura   interna   de   la   Tierra   según   el   modelo   dinámico   es:   núcleo,  

manto  y  corteza.  k) El   modelo   dinámico   clásico   considera   la   astenosfera   como   una   capa  

ligeramente  fluida  que  se  halla  bajo  la  corteza.  l) La   dinámica   de   las   placas   tectónicas   sólo   se   sabe   que   haya   sucedido   en  

nuestro  planeta.  

Page 8: El Universo

 42. ¿Cuáles  son  las  primeras  ondas  que  se  manifiestan  en  un  terremoto?  

a) Las  primarias.  b) Las  secundarias.  c) Las  superficiales.  

 43. ¿Cuáles  son  las  segundas  ondas  de  un  terremoto  en  llegar?  

a) Las  primarias.  b) Las  secundarias.  c) Las  superficiales.  

 44. ¿Qué  ondas  llevan  la  mayor  parte  de  la  energía  del  terremoto?  

a) Las  primarias.  b) Las  secundarias.  c) Las  superficiales.  

 45. ¿Qué  ondas  de  un  terremoto  sacuden  el  suelo  de  un   lado  a  otro  y  doblan   las  

vías  del  tren?  a) Las  primarias.  b) Las  secundarias.  c) Las  superficiales.  

 46. La  importancia  de  Wegener  en   la  construcción  de  la  teoría  sobre   la  formación  

de  los  continentes  es  debida  a  que…  a) Wegener  fue  el  primero  en  señalar  que  había  semejanzas  entre   los   fósiles  

encontrados  a  ambas  orillas  del  Atlántico.  b) Wegener  fue  el  primero  en  señalar  que  América  del  Sur  y  África  encajaban  

perfectamente.  c) Wegener   fue   el   primero   en   aportar   pruebas   de   diversas   fuentes   que  

apoyaban  la  hipótesis  de  que  los  continentes  en  el  pasado  estaban  juntos.    

47. Uno  de  los  hechos  que  sugiere  que  los  continentes  actuales  formaban  antes  un  supercontinente  es  que:  a) Los  contornos  de  Europa  y  África  encajan  como  un  puzle.  b) Los  contornos  de  Sudamérica  y  África  encajan  como  un  puzle.  c) Los  contornos  de  Sudamérica  y  Norte  América  encajan  como  un  puzle.  

 48. Uno  de  los  hechos  que  sugiere  que  los  continentes  actuales  formaban  antes  un  

supercontinente  es  que:  a) Se   han   encontrado   huesos   de   reptiles   prehistóricos   únicamente   en  

Sudamérica  y  en  África.  b) Se   han   encontrado   huesos   de   reptiles   prehistóricos   en   Sudamérica,   en  

África,  en  la  Antártida  y  la  India.  c) Se   han   encontrado   huesos   de   reptiles   prehistóricos   en   Sudamérica,   en  

África,  en  Australia,  en  la  Antártida  y  la  India.  d) Se   han   encontrado   huesos   de   reptiles   prehistóricos   en   Sudamérica,   en  

África,  en  Australia  y  en  la  India.  

Page 9: El Universo

 49. Uno  de  los  hechos  que  sugiere  que  los  continentes  actuales  formaban  antes  un  

supercontinente  es  que:  a) Las  montañas  de  los  Andes  tienen  mucho  parecido  son   las  montañas  de  la  

Antártida.  b) Las  montañas  de  los  Andes  tienen  mucho  parecido  son   las  montañas  de  la  

India.  c) Las  montañas  de  los  Andes  tienen  mucho  parecido  son  las  montañas  del  Sur  

de  África.    

50. Uno  de  los  hechos  que  sugiere  que  los  continentes  actuales  formaban  antes  un  supercontinente  es  que:  a) Se   han   encontrado   los   mismos   fósiles   de   algunas   plantas   en   todos   los  

continentes  del  Sur.  b) Se   han   encontrado   los   mismos   fósiles   de   algunas   plantas   solo   en  

Sudamérica  y  en  África.  c) Se   han   encontrado   los   mismos   fósiles   de   algunas   plantas   en   todos   los  

continentes  del  Sur  y  del  Norte.    

51. La  corteza  continental…  a) Tiene  un  grosor  medio  de  unos  30  km.  b) Está  limitada  por  la  discontinuidad  de  Gutenberg.  c) Es  más  densa  que  la  corteza  oceánica.  d) Está  formada  por  lavas  almohadilladas.  

 52. El  hipocentro  es:  

a) El  aparato  en  el  que  se  registran  los  movimientos  sísmicos.  b) El  lugar  del  núcleo  donde  se  generan  las  ondas  sísmicas.  c) El  lugar  donde  se  originan  las  ondas  sísmicas.  d) El  lugar  de  la  superficie  adonde  llegan  las  ondas  sísmicas.  

 53. Las  variaciones  bruscas  en  la  velocidad  de  las  ondas  sísmicas…  

a) Se  manifiestan  en  el  interior  de  la  corteza  terrestre.  b) Permiten  diferencias  sedimentos.  c) Se  llaman  discontinuidades.  d) Está,   relacionadas   con   las   catástrofes   superficiales   que   producen   los  

terremotos.    

54. Si   la   velocidad   de   desplazamiento   de   las   ondas   sísmicas   va   en   aumento,   se  origina:  a) Una  discontinuidad.  b) Una  trayectoria  curva.  c) Una  propagación  simultánea.  d) Una  zona  de  sombra.  

 55. Sabemos  que  una  parte  del  núcleo  se  encuentra  en  estado  de  fusión,  porque:  

a) Dejan  de  propagarse  las  ondas  S.  

Page 10: El Universo

b) Las  ondas  S  se  hacen  más  rápidas.  c) No  se  propagan  las  ondas  L.  d) Las  ondas  P  van  más  deprisa.  

 56. Las  ondas  P  se  caracterizan  por:  

a) Se  desplazan  a  menor  velocidad  que  las  ondas  S.  b) Las  partículas  que  atraviesan  vibran  perpendicularmente  a   la  dirección   de  

propagación.  c) Son  ondas  de  compresión.  d) Se  transmiten  a  través  de  fluidos.  

 57. La  corteza  oceánica…  

a) Es  menos  densa  que  la  corteza  continental.  b) Se   encuentra   separada   de   la   corteza   continental   por   la   discontinuidad   de  

Moho.  c) Es  más  moderna  que  la  corteza  continental.  d) Tiene  un  grosor  medio  de  unos  30  km.  

 58. Un  método  directo  del  estudio  del  interior  de  la  Tierra  es:  

a) El  análisis  de  meteoritos.  b) El  análisis  de  lavas.  c) El  estudio  de  discontinuidades.  d) El  estudio  de  ondas  sísmicas.  

 59. La  densidad  de  la  Tierra  es:  

a) La  masa  terrestre  por  unidad  de  superficie.  b) El  peso  de  las  rocas  internas.  c) La  masa  terrestre  por  unidad  de  volumen.  d) El  peso  de  las  rocas  superficiales.  

 60. Las  ondas  sísmicas  cambian  su  velocidad  y  trayectoria…  

a) Al  entrar  en  una  zona  de  sombra.  b) Al  penetrar  en  el  núcleo  superficial.  c) Al  pasar  a  un  medio  con  características  diferentes.  d) Al  viajar  por  la  superficie  terrestre.  

 61. Una  placa  litosférica  es:  

a) Litosfera  que  se  desliza  sobre  la  astenosfera  plástica.  b) Porción  del  manto  superior  sobre  la  astenosfera  rígida.  c) Todo  lo  que  existe  sobre  la  astenosfera  sólida.  d) Porción  de  litosfera  que  es  arrastrada  por  las  corrientes  de  convección.  

 62. En  los  límites  divergentes…  

a) Se  destruye  corteza  oceánica.  b) Se  juntan  los  continentes.  c) Se  produce  la  subducción.  d) Crecen  las  placas  que  se  encuentran  a  sus  lados.  

Page 11: El Universo

 63. La  etapa  del  Rift  pertenece  a:  

a) El  proceso  de  colisión  continental.  b) Las  dorsales.  c) El  proceso  de  ruptura  continental.  d) Todas  las  respuestas  anteriores  son  correctas.  

 64. Indica  cuáles  de  las  siguientes  frases  son  verdaderas  y  cuáles  falsas:  

a) Canarias  está  situada  en  un  límite  de  placas.  b) Canarias  se  localiza  dentro  de  una  placa.  c) Las  Canarias  son  los  restos  del  hundimiento  de  la  Atlántida.  d) El  Hierro  es  la  isla  más  joven.  e) En  Canarias  existe  una  fuerte  actividad  sísmica.  

 65. ¿A  qué  es  debido  el  hecho  de  que  sean  las  regiones  más  pobres  las  que  sufren  

mayores  daños  materiales  durante  las  catástrofes  naturales,  aunque  estas  sean  menos  peligrosas?  a) A  la  peligrosidad  de  los  sucesos.  b) A  la  mayor  exposición  al  riesgo.  c) A  la  vulnerabilidad  de  la  zona.  

 66. La   adopción   de  medidas   destinadas   a  minimizar   los   daños   de   una   catástrofe  

natural  cuando  esta  se  produzca  es  responsabilidad  de  la:  a) Predicción  de  riesgos.  b) Prevención  de  riesgos.  c) Previsión  de  riesgos.  

 67. Los   efectos   de   un   terremoto   en   la   población   y   sus   bienes   son   directamente  

proporcionales  a  la  magnitud  de  dicho  terremoto.  a) Verdadero.  b) Falso.  

 68. Los  terremotos  de  mayor  magnitud  tienen  su  origen  principalmente  en:  

a) Las  dorsales  oceánicas.  b) Las  fallas  transformantes.  c) Las  zonas  de  subducción.  

 69. Los   cambios   en   el   comportamiento   de   los   animales   se   están   utilizando   como  

método  predictivo  en  los  terremotos,  debido  a  su  fiabilidad.  a) Verdadero.  b) Falso.  

 70. Una   de   las   causas   del   gran   daño   de   un   tsunami   es   el   volumen   de   agua   que  

mueve.  Este  volumen  viene  determinado  por:  a) La  altura  de  la  cresta.  b) La  longitud  de  la  onda.  c) Ambas  son  correctas.  

Page 12: El Universo

 71. En  la  elaboración  de  los  mapas  de  riesgo  se  contemplan  casi  todas  las  variables  

posibles  de  un  riesgo  geológico,  a  excepción  de:  a) El  qué.  b) El  dónde.  c) El  cuándo.  

 72. Cuál,   de   entre   las   siguientes,   es   el   menos   peligroso   de   los   productos  

procedentes  de  la  actividad  volcánica:  a) Las  coladas  de  barro.  b) Las  coladas  de  lava.  c) Los  flujos  de  piroclastos.  

 73. Los   pequeños   seísmos   locales   se   utilizan   como   predictores.   ¿De   qué   tipo   de  

riesgo?  a) Riesgo  sísmico.  b) Riesgo  volcánico.  c) Riesgo  de  inundación.  

 74. ¿Cuál  de   las  siguientes  situaciones  agravaría  considerablemente   los  riesgos  de  

inundación,  al  impedir  la  infiltración  del  agua  de  lluvia?  a) La  construcción  de  viviendas  en  los  márgenes  de  los  ríos.  b) La  construcción  de  grandes  zonas  de  aparcamiento  superficiales.  c) La  construcción  de  vías  férreas.  

 75. ¿Cómo   se   estudia   la   composición   de   la   materia   del   universo?   Indica   las  

opciones  correctas.  a) A  través  de  los  efectos  gravitatorios.  b) Por  el  sonido  ocasionado  en  las  explosiones  estelares.  c) Mediante  el  análisis  de  espectros  de  las  radiaciones  que  nos  llegan.  

 76. ¿Qué  ocurriría  si  Superman  detuviese  la  Tierra  en  su  giro  alrededor  del  Sol?  

a) La  Tierra  se  quedaría  quieta  en  su  sitio.  b) La  Tierra  se  pondría  a  girar  de  nuevo  poco  a  poco  alrededor  del  Sol.  c) La  Tierra  caería  sobre  el  Sol.  

 77. ¿Por  qué  sabemos  que  existe   la  materia  oscura,   si  no  podemos  verla?  Elige   la  

respuesta  correcta.  a) Porque  podemos  ver  la  luz  que  refleja  en  estrellas  y  nubes  de  gas  cercanas.  b) Porque  hemos  detectado  sus  efectos  gravitatorios  sobre  objetos  cercanos  a  

dicha  materia.  c) Porque   tenemos   detectores   de   luz   infrarroja   y   ultravioleta   en   telescopios  

espaciales,  como  el  Chandra  o  el  Spitzer.    

78. ¿Dónde  se  formaron  los  átomos  que  componen  tu  cuerpo?  a) En  el  big  bang,  cuando  se  originó  el  universo.  b) En  una  supernova  que  los  liberó  en  una  explosión.  

Page 13: El Universo

c) En  la  Tierra  primitiva.    

79. Señala  si  son  verdaderas  o  falsas  las  siguientes  afirmaciones  sobre  los  agujeros  negros:  a) Son  materia  oscura  del  universo  que  no  podemos  ver.  b) Son  cuerpos  muy  masivos  con  una  gravedad  tan  intensa  que  no  escapa  ni  la  

luz.  c) Se   detectan  mediante   los   rayos   X   que   emite   la  materia   acelerada   al   caer  

dentro  del  agujero.    

80. Señala  si  son  verdaderas  o  falsas  las  siguientes  afirmaciones:  a) El   vapor   de   agua,   el   dióxido   de   carbono   y   el   metano   son   gases   de  

invernadero.  b) El  dióxido  de  carbono  es  un  gas  contaminante  y  no  conviene  respirarlo.  c) Sin  los  gases  invernadero  la  temperatura  del  planeta  sería  de  -­‐18ºC.  

 81. El  relieve  se  erosiona  continuamente.  ¿Por  qué  después  de  miles  de  millones  de  

años  la  Tierra  no  es  una  inmensa  llanura?  Elije  la  respuesta.  a) Porque  las  rocas  son  muy  duras.  b) Porque  la  erosión  en  las  altas  montañas  es  muy  pequeña.  c) Porque  el  relieve  se  reactiva  de  manera  continua.  

 82. ¿Cómo   se   ha   conocido   la   estructura   del   interior   de   la   Tierra   si   no   podemos  

penetrar  en  su  interior?  a) A  través  de  sondeos  profundos.  b) Por  la  velocidad  de  transmisión  de  las  ondas  sísmicas.  c) Por  la  densidad  de  las  rocas.  

 83. ¿Cómo  sabemos  que  el  núcleo  externo  de  la  Tierra  está  fundido?  

a) Porque,  si  no  lo  estuviese,  no  habría  volcanes.  b) Porque  lo  cuenta  Julio  Verne.  c) Porque   las  ondas  S  de   los   terremotos  no   lo  atraviesan  y   sabemos  que   las  

ondas  S  no  se  propagan  a  través  de  los  fluidos.