El Uso de Moodle Como Entorno Virtual

download El Uso de Moodle Como Entorno Virtual

of 10

Transcript of El Uso de Moodle Como Entorno Virtual

  • 8/15/2019 El Uso de Moodle Como Entorno Virtual

    1/10

  • 8/15/2019 El Uso de Moodle Como Entorno Virtual

    2/10

    292

    CYNTHIA A. MARTÍNEZ GARRIDO, MANUEL SANTIAGO FERNÁNDEZ PRIETO

    1. INTRODUCCIÓNSe está implementando en Europa, desde nales de la década de los noventa, una serie

    de iniciativas que forman parte del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) para com-patibilizar los sistemas educativos universitarios de cada país del continente. Gracias a ellasse organizará globalmente la concesión de títulos universitarios, así como la implantación deun Sistema de Transferencia de Créditos Europeo (ECTS).

    La creación de ese Espacio (EEES) pretende estar completamente implantado en esteaño 2010. Comenzó con el “Proceso de Bolonia”, en el año 1999, con el compromiso de 29Estados europeos, y en la actualidad se cuenta con 46 países incorporados. De Bruijn (2004)arma que, gracias a los objetivos propuestos en la Cumbre de Lisboa que pretenden convertira la Unión Europea en la región más competitiva y dinámica del mundo basada en el conoci-miento, los estudiantes de educación superior podrán entender dicha región como una enor-me “comunidad práctica”. Así, con independencia de la región donde se forme el estudiante,se promoverá el desarrollo de las competencias, la autorregulación de los aprendizajes y elpropio desarrollo para la carrera (Miguel, 2004).

    Bajo el títuloCompetencias Clave para el Aprendizaje Permanente - Un Marco Europeo (Parlamento Europeo, Consejo, 2006) se publica un anexo de una recomendación sobre lasnuevas cualicaciones básicas que debe proporcionar el aprendizaje permanente, como larespuesta que toma Europa ante la globalización y ante las economías basadas en el cono-cimiento (Parlamento Europeo y Consejo, 2006; DESECO-OCDE, 2002). Así pues, enumeracomo marco de referencia ocho competencias clave: comunicación en la lengua materna,comunicación en lenguas extranjeras, matemática, en ciencia y tecnología, digital, aprendera aprender, sentido de la iniciativa y espíritu de empresa, social y cívica, conciencia y expre-sión cultural.

    El modelo de aprendizaje que subyace al Espacio Europeo de Educación Superior su-pone la consideración de que el estudiante se convierte en el centro del proceso de ense-ñanza-aprendizaje. Se da el salto desde el paradigma de la enseñanza tradicional hacia unparadigma de aprendizaje a lo largo de la vida, el paradigmaLifeLong Learning . El docentedeja de ser un mero transmisor de información y los alumnos pasan a ser consideradoscomo seres activos, capaces de generar conocimientos de forma individual y colectiva apo-yándose en la gura del profesor, que actúa como mediador ante el aprendizaje y les dotade recursos para la búsqueda, la selección, la interpretación, la síntesis y el procesamientode la información.

    La competencia digital está denida por el documentoCompetencias clave para el apren-

    dizaje permanente - Un marco europeo . Así pues, entendemos que:

    (…) la competencia digital entraña el uso seguro y crítico de las tecnologías de la socie-dad de la información (TSI) para el trabajo, el ocio y la comunicación. Se sustenta en lascompetencias básicas en materia de TIC: el uso de ordenadores para obtener, evaluar,almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y comunicarse y participar enredes de colaboración a través de Internet. (Parlamento Europeo, Consejo, 2006, p. 4).

    Son muchos los estudios que evidencian los aspectos positivos resultantes de la inclusiónde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo: generan

    marcos educativos más exibles, favorecen el acceso a estudios superiores a personas con

  • 8/15/2019 El Uso de Moodle Como Entorno Virtual

    3/10

    293

    EL USO DE MOODLE COMO ENTORNO VIRTUAL DE APOYO A LA ENSEÑANZA PRESENCIAL

    dicultades en cuanto a renta, lugar de residencia, etc., proporcionan valiosas oportunidadeseducativas al alumnado con discapacidad e incluso, mejoran la calidad de la enseñanza dehabilidades en asignaturas concretas (Musselbrook et al. , 2000; Kilgore, 2004; Hutingeret al., 2006; Yunus, 2007). Asimismo, elLibro blanco: La educación en el entorno audiovisual, diceque “los medios audiovisuales construyen una especie de medio ambiente constante en lavida de los niños y jóvenes. Son un factor innegable de la socialización y también de la educa-ción o formación de la infancia” (Quaderns del CAC, 2003).

    Podemos decir, por tanto, que la integración TIC en las aulas resulta imprescindible. Losdocentes, para poder asumirlas, deben haberse preparado a través de cursos de capacitacióninstrumental que trabajen el fomento de las percepciones positivas ante el recurso y desarro-llen una cultura y un clima acogedor para el mismo (McNaught, y Kennedy, 2000; Goktaset al .,2008; Tearle y Golder, 2008; Rodríguez y Medina, 1995). En este sentido la UNESCO (2005, p.62) señala que “[…] la innovación necesita que se creen nuevas necesidades en la sociedad,ya que ésta tiene que convencerse de que las ventajas que puede obtener de la innovaciónson mayores que los costos cognitivos generados en el periodo de transición entre la antiguay la nueva situación.”

    Los importantes cambios que la implantación de las TIC provoca en lo educativo, lo políticoy lo social hace que existan diferencias signicativas entre países en cuanto al grado de forma-ción TIC de los docentes y estudiantes universitarios (Howard, 2000; Lofstrom y Nevgi; 2007;Rabayah y Sartawi, 2008; Fillionet al ., 2009).

    2. UN NUEVO MODELO DE APRENDIZAJESi nos centramos en aquellos cambios provocados dentro del ámbito educativo, Internet

    juega un papel fundamental. Se convierte en una herramienta para generar interacciones

    que no han sido posibles hasta ahora y que sólo son capaces de generarse a través de unagura del profesor renovada y actualizada, un profesor creativo, capaz de utilizar herramientasnuevas y técnicas actualizadas que generen un nuevo aprendizaje a lo largo de la vida. Esteprofesor será capaz de integrar en sus materias aplicaciones web con capacidad colaborativa,comunicativa y conversacional, aplicaciones que contribuyan a la desaparición del conceptode exclusión.

    Hablamos, por tanto, de aplicaciones capaces de transformar la realidad y adecuarla a lasnecesidades de cada alumno en particular. Se trata de crear espacios que dejan de lado elclásico pupitre, crear ambientes que se abstraen del libro de texto, en denitiva, entornos quese orientan al alumno.

    Estos entornos son los llamados Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), denidos comoun instrumento de mediación educativa, un recurso que permite obtener un mayor controlsobre la circulación de contenidos entre los diferentes agentes que intervienen interactuandoen el proceso de aprendizaje (Lara, Saigí y Duart, 2003; Suárez, 2003), que deben haber sidoelaborados para un uso intuitivo y sencillo, donde el estudiante sea capaz de encontrar la in-formación que necesita en cada caso de forma rápida y lógica (Hassanet al ., 2004).

    Así pues, son las TIC, desde su concepción, diseño y posterior empleo en los procesos deaprendizaje, las que nos ayudan a adecuar la enseñanza a los nuevos escenarios de educa-ción que están apareciendo (Mondéjar, Mondéjar y Vargas, 2006).

  • 8/15/2019 El Uso de Moodle Como Entorno Virtual

    4/10

    294

    CYNTHIA A. MARTÍNEZ GARRIDO, MANUEL SANTIAGO FERNÁNDEZ PRIETO

    CUADRO 1.Aportaciones de los EVA al proceso de Aprendizaje.

    Fuente: Elaboración Propia. Palloff y Pratt (1999), Guinea (2000) y Santoveña (2004).

    Los EVA permiten la estructuración exible de los contenidos que considere el currículo. Lapresentación dependerá del grado de familiarización que el docente tenga con el software en

    particular y con las TIC en general. También dependerá del tipo de estructuración de la mate-ria que desee llevarse a cabo, esto es, induciendo a conocimientos descriptivos o reexivos,llevar a cabo un seguimiento del alumno más especíco o generalizado del aula, e inclusoexisten posibilidades según cuál sea el tipo de evaluación que se quiera llevar a cabo –deconocimientos crítico-reexivos o memorísticos–.

    En cuanto al grado de familiarización del docente, si éste no ha desarrollado las capacida-des sucientes para trabajar con el nuevo paradigma educativo del que le venimos hablando ydesea ir incorporando su método tradicional de enseñanza a los nuevos retos de la educaciónactual, existen numerosas aplicaciones que, si bien habiendo sido utilizadas por expertos se-rían ejemplos perfectos del nuevo paradigma educativo, permiten al docente desarrollar sus

    actividades y las evaluaciones para el aprendizaje de los alumnos como si se encontrara den-

  • 8/15/2019 El Uso de Moodle Como Entorno Virtual

    5/10

    295

    EL USO DE MOODLE COMO ENTORNO VIRTUAL DE APOYO A LA ENSEÑANZA PRESENCIAL

    tro del aula tradicional. Este tipo de EVA reciben el nombre de Aulas Virtuales; unos ejemplosserían WebCT, eCollege, Moodle, Dokeos, Claroline, Manhattan Virtual Classroom, LearningSpace, entre otros.

    Si por el contrario se trata de un docente actualizado en lo referente a programas dediseño, de presentación y, de manera imprescindible, en lo referente al desarrollo de su crea-tividad con los alumnos, el diseño de las actividades y su evaluación puede ser tan variadacomo el desarrollo que él mismo haya experimentado. No hay límites y las aplicaciones tam-poco suponen un problema. Se adecuan a la demanda del profesor, o lo que es en realidad,se adecuan a las demandas de un alumnado ávido de respuestas. Play Learning, WebQuest,QuickQuest y Virtual Classroom serían unos ejemplos de este tipo de plataformas (Tortajada,2005).

    Aunque la aparición de los EVA supone un gran esfuerzo para los docentes a la hora deimplementar su trabajo diario en el nuevo formato exigido, se trata de una forma concreta demediación asociada con la forma en que los alumnos procesan y distribuyen la información ensu proceso de aprendizaje de materias y las distintas formas de instrucción que cuentan concimientos pedagógicos sólidos, en su caso (Sangrà, 2001; Echeverría, 2000).

    Esta inuencia mediadora impulsada por la aparición de los EVA supone la modicaciónde la forma de representación que tiene el pensamiento y afecta especícamente a las estra-tegias de aprendizaje y de pensamiento que tiene el individuo para organizar la mente (Salo-món, 1992). Este mismo autor, señala que la inuencia de la tecnología en la mente acontecepor lo menos en cinco formas:

    • La creación de metáforas que vienen a servir como “prismas cognitivos” a través de loscuales se examinan o interpretan los fenómenos.

    • La estimulación de nuevas diferenciaciones con la consecuente creación de nuevas

    categorías cognitivas.• La potenciación de la actividad intelectual.• La potenciación de algunas de las habilidades especícas y la parcial extensión de otras.• La internalización de modos y herramientas simbólicas tecnológicas que sirven como

    herramientas cognitivas.Los nuevos entornos que modican la forma en la que el alumnado aborda el aprendizaje

    y que varían sus estrategias de adquisición de conocimientos inician a los alumnos en el desa-rrollo de nuevas formas de trabajo y de organización para con los demás en las que subyaceun nuevo planteamiento metodológico, el trabajo colaborativo.

    3. UNA NUEVA FORMA DE TRABAJODe nuevo sin olvidar que nos situamos dentro del marco del EEES, supone una obligaciónde los docentes universitarios reconducir la docencia (Mondéjar, Mondéjar y Vargas, 2006)hacia la consecución de competencias y habilidades que deben desarrollar los alumnos. Habi-lidades tales como el “trabajo en grupo, la formación de equipos de aprendizaje o el desarrollode actitudes de cooperación” (Modéjar, Vargas y Meseguer, 2007:2) permitirán a los alumnosintegrarse de manera ecaz en el mundo laboral.

    El trabajo colaborativo es una de las respuestas que pueden utilizarse para garantizarla formación de individuos para una sociedad. Consiste en la apropiación de las habilidadesantes mencionadas por parte de los alumnos, estableciendo relaciones directas entre lo indi-

    vidual y lo colectivo, unido al desarrollo de las habilidades sociales, al procesamiento grupal

  • 8/15/2019 El Uso de Moodle Como Entorno Virtual

    6/10

    296

    CYNTHIA A. MARTÍNEZ GARRIDO, MANUEL SANTIAGO FERNÁNDEZ PRIETO

    autónomo (Johnson y Johnson, 1989), todo ello a través de la impartición de tareas exibles,adecuadas por igual a la heterogeneidad del aula.

    Pérez (2008) señala en su publicación “la importancia del aprendizaje cooperativo en elaula”. Éste debe cumplir con una serie de objetivos y a su vez supone una serie de dicultades(González y García, 2007):

    OBJETIVOS DIFICULTADESConocer otra forma de aprender distinta a la habi-tual fomentando distintas técnicas de aprendizaje(investigación, descubrimiento, etc.)

    Falta de experiencia del profeso-rado.

    Desarrollar habilidades y capacidades comola iniciativa, la toma de decisiones, el trabajo engrupo, la creatividad, la flexibilidad…

    Espacios/aulas inadecuados parael desarrollo de trabajo en grupo.

    Conocer de forma más explícita los contenidos dela unidad temática Cambio en el sistema de evalua-ción: continua/final.

    Desarrollar una mejor capacidad de síntesis y com-prensión respecto al tema expuesto.

    Dificultad para seleccionar textosapropiados.

    Aumentar la motivación intrínseca por el aprendi-zaje.

    Absentismo escolar ante los exá-menes.

    Garantizar la responsabilidad individual que sedebe llevar a cabo en toda tarea cooperativa.

    Individualismo del profesorado.

    Uso del diálogo y la discusión en grupoy saber dar y pedir explicación a sus compañeros.

    El tiempo para corregir y evaluarse incrementa.

    Que los alumnos conozcan y manejen elfeedback o retroalimentación como herramienta de refuerzoy apoyo.

    Excesivo nº de alumnos en el aula.

    TABLA 1.Objetivos vs dicultades del aprendizaje cooperativo.

    Fuente: Elaboración Propia. Basada en: González y García, (2007) y Pérez (2008).

    Como se muestra en la tabla 1, los objetivos que se trabajan con la metodología de traba- jo y aprendizaje cooperativo son tanto de tipo más amplio como objetivos generales, o másespecícos de carácter académico y de colaboración. Y, todos ellos por su parte se podríaninterrelacionar con una determinada dicultad que acontece remitiendo los efectos del obje-tivo a cumplir.

    La labor del docente consistirá en recurrir a todo tipo de recursos que le ayuden a menguarlas dicultades que supone un trabajo colaborativo. En la actualidad contamos con variosprogramas de software que favorecen la colaboración de los estudiantes pues gestionan elconocimiento y facilitan los procesos grupales. Dos de los más importantes son:

    BSCW (Basic Support for Cooperative Work)Moodle (Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment)

  • 8/15/2019 El Uso de Moodle Como Entorno Virtual

    7/10

    297

    EL USO DE MOODLE COMO ENTORNO VIRTUAL DE APOYO A LA ENSEÑANZA PRESENCIAL

    4. EL ENTORNO VIRTUAL DE LA FACULTAD DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE LAUAM: MOODLE

    Moodle es un paquete de software utilizado para el desarrollo de cursos y sitios web ba-sados en Internet. El diseño de Moodle le permite soportar un marco educativo social y cons-tructivista basado en la “pedagogía construccionista social”. La pedagogía construccionistasocial se basa, por su parte en cuatro pilares que la dotan de signicado: Constructivismo,Construccionismo, Constructivismo social y Conectados y Separados.

    El primero de ellos,constructivismo , se basa en la idea de que todo individuo a medidaque se encuentra interactuando con el entorno, está construyendo activamente nuevos cono-cimientos. Es decir, todo aquello que rodea al individuo, lo que lee, lo que oye, lo que siente y loque toca desarrolla una evolución en su conocimiento anterior contrastándolo con los actualesestímulos y construye, así, un nuevo conocimiento fruto de dicha interacción con el entorno.

    El siguiente de los pilares, elconstruccionismo hace referencia a la mejora que experimen-ta el aprendizaje de conceptos cuando se desarrolla un producto dirigido a los demás.

    Elconstructivismo social por su parte relaciona los dos términos anteriores y entiende laconstrucción de elementos de un grupo social para otro, creando colaborativamente una pe-queña cultura de elementos compartidos con signicados compartidos. Cuando alguien estáinmerso en una cultura como ésta, está aprendiendo continuamente acerca de cómo formarparte de esa cultura en muchos niveles.

    Y, por último, los términosconectados y separados hacen referencia, el primero a cuandoel sujeto se remite a lo hechos y tiende a defender sus propias ideas usando la lógica parabuscar agujeros en los razonamientos de sus oponentes. Por otro lado, el comportamientoconectado es una aproximación más empática, que intenta escuchar y hacer preguntas en unesfuerzo para entender el punto de vista del interlocutor. Por tanto, el comportamiento cons-

    tructivo fruto de ambas aproximaciones se trata en que el individuo sea capaz de escoger unaentre ambas como la apropiada para cada situación particular.

    La distribución deMoodle es gratuita debido a que se trata de software libre (Open Source)sujeto a la Licencia Pública GNU, lo cual le permite tener derechos de autor (copyright), dándo-le al usuario del software libertades como copiar, usar y modicarMoodle siempre que acepteproporcionar el código fuente a otros, no modicar o eliminar la licencia original y los derechosde autor, y aplicar esta misma licencia a cualquier trabajo derivado de él.

    La palabra Moodle era, al principio, un acrónimo deModular Object-Oriented DynamicLearning Environment (Entorno de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos y Modular), loque resulta fundamentalmente útil para programadores y teóricos de la educación.

    5. VENTAJAS DE MOODLE EN EL ÁMBITO EDUCATIVOLa mayoría de los sistemas de gestión que pueden ser usados para tareas educativas sa-

    len al mercado con altos costes económicos tanto en la adquisición como en el mantenimientoque requiere el software , Moodle por su parte, permite al ser código abierto un mantenimientoen red gratuito y un coste cero en torno a la adquisición del mismo que, se lleva a cabo a tra-vés de una simple descarga de bajo peso para el equipo del hardware. A su vez, debido a quesu uso se realiza en línea ayuda a reducir las distracciones y los cortes que suelen sucedersedurante el aprendizaje de los estudiantes.

  • 8/15/2019 El Uso de Moodle Como Entorno Virtual

    8/10

    298

    CYNTHIA A. MARTÍNEZ GARRIDO, MANUEL SANTIAGO FERNÁNDEZ PRIETO

    De igual modo, su uso en línea y automático genera mejoras en la comunicación entreprofesor-profesor, profesor-alumno, alumno-alumno e incluso profesor-padres (Perkins y Pfaff-man, 2006; Barr, Gower y Clayton, 2008).

    En la actualidad Moodle ya tiene repartidos 44673 sitios en todo el globo traducidos amás de 75 idiomas. Una de las causas de este incremento tan repartido por los países es queactualmente existe un creciente número de universidades que se han decantado por Moodlecomo herramienta de gestión (Young, 2008) dado que el uso de esta herramienta en las aulasfavorece y aumenta el grado de interactividad y colaboración de los alumnos en sus momentoseducativos (Klebl, 2006; Cavus, Uzunboylu e Ibrahim, 2006; Cavus e Ibrahim, 2007) obtenien-do por parte de los alumno una alta motivación e interés para trabajar con la herramienta deMoodle (Perkins y Pfaffman, 2006; Martin y Serrano, 2009).

    Por otro lado, este aumento signicativo del uso en el sistema universitario y, en general,en el sistema educativo, está motivado porque Moodle es una herramienta con instalacionesfáciles de mantener y de bajo coste económico por parte de las instituciones (Perkins y Pfaff-man, 2006; Bar, Gower y Clayton, 2008).

    En lo referente al desarrollo educativo de los estudiantes, numerosos estudios han demos-trado que la implantación deMoodle en las materias mejora signicativamente el rendimientomostrado por los alumnos. Se desarrolla en el estudiante el sentido de conectividad y decomunidad, aumenta la capacidad de aprendizaje de los estudiantes dando por tanto unos re-sultados de mayor éxito educativo en las materias en las que se ha implantado la herramienta(Perkins y Pfaffan, 2006; Cavus, Uzunboylu e Ibrahim, 2006; Cavus e Ibrahim, 2007; Jamtshoy Bullen, 2007; Morenoet al ., 2007; Ketamo y Alajaaski, 2008; Kok, 2008; Martín y Serrano,2009).

    Además de todos los benecios que Moodle ofrece por su diseño y adaptabilidad a las

    aulas y al alumnado, también ofrece la posibilidad de integrarse con otros sistemas de visua-lización e ilustración comoGISMO (Mazza y Botturi, 2007), con mundos virtuales en3D paraobtener una temporalidad síncrona y asíncrona en la gestión del aula (Calongne, 2008), conredes sociales como MSG que aumentan la sensación de conjunto al estudiante (Little, Den-ham y Eisenstadt, 2008) o con juegos en 3D que creen escenarios apropiados que faciliten laasimilación de los objetivos de aprendizaje utilizando distintas estrategias (González y Blanco,2008).

    El uso de Moodle no se reduce a la enseñanza “normal” sino también a la enseñanzaespecial y de idiomas. En el caso de la educación especial no se ha demostrado que ayude aldocente en su labor, pero si permite el uso de herramientas útiles para el trabajo con alumnos

    con necesidades educativas especiales como el uso del portfolio. En cuanto a la enseñanzade idiomas, los estudios reejan que, también es posible utilizar esta herramienta (Petersonet al ., 2008; Smoline, 2008).

    Por lo tanto, para que Moodle se convierta en una herramienta que pueda integrarse ple-namente en las aulas y en las materias, es necesaria una previa formación de los educadoresen cuanto a los conocimientos técnicos que favorecen su uso y aprovechamiento en las asig-naturas (Villano; 2008).

    De la misma forma, antes de la implantación deMoodle en las materias, las actividadeshan de estar acomodadas a las mismas y han de contar con un diseño previo, propio para eldesarrollo de los aprendizajes en los estudiantes (Benson, Lawler y Whitworth, 2008; Chen,

    Wang y Hung, 2009).

  • 8/15/2019 El Uso de Moodle Como Entorno Virtual

    9/10

    299

    EL USO DE MOODLE COMO ENTORNO VIRTUAL DE APOYO A LA ENSEÑANZA PRESENCIAL

    6. ALGUNAS CONCLUSIONESEl trabajo en un aula virtual hace que el profesor pase de ser la fuente del conocimiento a

    ser el que orienta y anima el proceso formativo, conectando con los estudiantes de una formaque de respuesta a las necesidades de aprendizaje. Obviamente, Moodle no determina esteestilo de enseñanza-aprendizaje, pero es su punto fuerte. En ese sentido, las mejoras en losaspectos pedagógicos debieran ser la línea principal del desarrollo de Moodle.

    El rol del profesor en un entorno virtual es el de catalizador de los procesos educativos.No sólo por sus funciones en el diseño del currículum, en la elaboración de materiales o enel acceso a recursos de aprendizaje, sino por su función de favorecedor de las actividades deaprendizaje de los estudiantes.

    La experiencia de uso de moodle en la formación de alumnos universitarios nos ha hechoreexionar sobre los procesos fundamentales de la educación y considerarlos en su aplica-ción a la formación virtual, reconociendo que los retos en este ámbito no son prioritaria oexclusivamente tecnológicos, sino esencialmente pedagógicos.

    REFERENCIAS# Barr, H., Gower, B, & Clayton, J. (2008). Faculty response to that implementation of an open source learning manage-

    ment system in three tertiary Institutions in New Zealand.Computers in the Schools, 24(3-4), 125-137.# Benson, A., Lawler, C. & Whitworth, A. (2008). Rules, roles and tools: activity theory and the comparative study of

    e-learning.British Journal of Educational Technology, 39(3), 456-467.# Calongne, C. M. (2008). Educational frontiers: learning in a virtual world.EDUCAUSE Review, 43(5), 36-38, 40, 42,

    44, 46, 48.# Cavus, N., Uzunboylu, H. & Ibrahim, D. (2006). Combining collaborative learning with learning management systems

    in teaching programming language. En 2º international open and distance learning symposium. Eskisehir, Turkey:

    Anadolu University.# Cavus, N. & Ibrahim, D. (2007). Assessing the success rate of students using a learning management system

    together with a collaborative tool in web-based teaching of programming languages. Journal of educational computingresearch, 36(3), 301-321.

    # Chen, D., Wang, Y. & Hung, D. (2009). A journey on rening rules for online discussion: implications for the design of

    learning management systems. Journal interactive learning research, 22(2), 157-173.# Echeverría, J. (2000). Educación y nuevas tecnologías telemáticas.Revista Iberoamericana de Educación , 24. Recu-

    perado de http://www.campus-oei.org/revista/rie24f.htm# Guinea, J. (2000). Nuevas tecnologías y formación: entornos virtuales de aprendizaje.Revista de la red de parques

    tecnológicos de Euskadi, EUSKOTEK, (8). Recuperado de http://www.rpte.net/euskotek/

    # González, N. & García, M. R. (2007). El aprendizaje cooperativo como estrategia de enseñanza-aprendizaje en psi-copedagogía (UC): repercusiones y valoraciones de los estudiantes.Revista Iberoamericana de Educación , 42(6),

    1-13. Recuperado de http://www.rieoei.org/expe/1723Fernandez.pdf # González, C. & Blanco, F. (2008). Integrating an educational 3D game in Moodle.Simulation & Gaming, 39(3), 399-

    413.# Hassan et al . (2004). Arquitectura de la información en los entornos virtuales de aprendizaje. Aplicación de la técnica

    Card Sorting y análisis cuantitativo de los resultados.El profesional de la información, 13(2), 93-99.# Jamtsho, S. & Bullen, M. (2007). Distance education in Bhutan: improving Access and quality through ICT use.Distance

    Education, 28(2), 149-161.# Johnson, D. W. & Johnson, R. T. (1989). Cooperative learning: what special education teachers need to know.The

    Pointer , 33(2), 5-10.

  • 8/15/2019 El Uso de Moodle Como Entorno Virtual

    10/10

    300

    CYNTHIA A. MARTÍNEZ GARRIDO, MANUEL SANTIAGO FERNÁNDEZ PRIETO

    # Ketamo, H. yAlajaaski, J. (2008). Revising basic mathematics in a network environment: an empirical study with nnish

    technology university students. Journal of computers in mathematics and science teaching, 27(2), 149-162.# Klebl, M. (2006). Usability of a runtime environment for the use of IMS learning design in mixed mode higher educa-

    tion. Educational Technology, 9(1), 146-157.# Kok, A. (2008). An online social constructivist tool: a secondary school experience in the developing world.Turkish

    online Journal of Distance Education, 9(7), 87-98.# Lara, P., Saigí, F. & Duart, J. M. (2003). Gestión de Información en el Diseño de Contenidos Educativos On-Line.Revista

    Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 6.# Little, A., Denham, C. & Eisenstadt, M. (2008). MSG instant Messenger: social presence and location for the “Ad hoc

    learning experience”. Journal of interactive media in education.# Martín-Blas, T. & Serrano-Fernández, A. (2009). The role of new technologies in the learning process: Moodle as a

    teaching tool in Physics.Computers & Education, 52(1), 35-44.# Mazza, R. & Botturi, L. (2007). Monitoring an online course with the GISMO tool: a case study. Journal of interactive

    learning research, 18(2), 251-265.# Moreno, L.et al . (2007). Applying a constructivist and collaborative methodological approach in engineering education.

    Computers & Education, 49(3), 891-915.# Mondéjar, J., Mondéjar, J. A. & Vargas, M. (2006). Implantación de la metodología elearning en la docencia universi-

    taria: una experiencia a través del proyecto Campus Virtual.Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5(1),59 71. Recuperado de http://campusvirtual.unex.es/cala/editio/

    # Mondéjar, J., Vargas, M. & Meseguer, M.L. (2007). Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: el método Jigsaw en

    asignaturas de estadística. Documentos de Trabajo (Seminario de Ciencias Sociales), 3.# Palloff, R.M. & Pratt, K. (1999).Building learning communities in cyberspace. Effective strategies for the “on line”

    classroom. San Francisco: Josey-Bass.# Pérez, F. (2008).La importancia del aprendizaje cooperativo en el aula. Foro educativo Centro de Enseñanza Superior

    en Humanidades y Ciencias de la Educación Don Bosco. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.# Perkins, M. & Pfaffman, J. (2006). Using a course management system to improve classroom communication.Science

    Teacher, 73(7), 33-37.# Peterson et al . (2008). Assisting Bulgarian special educators with competency development online.Campus-wide

    information systems, 25(4), 197-208.# Sangrá, A. (2001). La calidad en las experiencias virtuales de educación superior. Actas de la conferencia internacio-

    nal sobre educación, formación y nuevas tecnologías , 614-625.# Santoveña, S.M. (2004). Metodología didáctica en entornos virtuales de aprendizaje.Etic@net, 4. Recuperado de

    http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm# Salomón, G (1992). Las diversas inuencias de la tecnología en el desarrollo de la mente.Infancia y aprendizaje ,

    58, 143-159.# Smoline, D.V. (2008). Some problems of computer-aided testing and “Interview –Like Tests”.Computers & Education,

    51(2), 743-756.# Suárez, C. (2003). Los entornos virtuales de aprendizaje como instrumento de mediación.Teoría de la Educación:

    Educación y Cultura en la Sociedad de la Información (4).# Tortajada, J. (2005). Las WebQuest y el modelo CAIT, como modelos de enseñanza aprendizaje en la red internet.

    Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 8(1- 2). Recuperado de http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/

    vol82/webquest_modelo_cait.pdf # Villano, M. (2008). Uncharted Territory.Campus Technology, 22(7), 44-45.# www.moodle.org.# Young, J. R. (2008). Blackboard customers consider alternatives.Chronicle of higher education, 55(3).