El utilitarismo como criterio moral

16
Titulo: El utilitarismo como criterio moral. Nombre: Hernández Prado Angel Mauricio. Universidad de Guadalajara Departamento de filosofía.

description

El presente ensayo tiene como objetivo justificar la pertinencia del Utilitarismo como criterio moral

Transcript of El utilitarismo como criterio moral

Titulo: El utilitarismo como criterio moral.Nombre: Hernndez Prado Angel Mauricio.Universidad de GuadalajaraDepartamento de filosofa.

ResumenEn el presente ensayo se plantea la pertinencia del utilitarismo como criterio sobre el cual deben de establecerse los juicio tico. Esta tesis encuentra sustento en la deficiencia de las posturas ticas de tipo: cognitivas, no cognitivas, intuicionistas y deontolgicas, frente a los problemas ticos actuales.La construccin del cuerpo argumentativo del presente ensayo se desarrolla en dos etapas; la primera, consta de una anlisis crtico de las teoras ticas mencionadas en el prrafo anterior, la segunda, contiene una exposicin argumentativa que gira entorno a la pertinencia del utilitarismo en la sociedad actual. La primera etapa, tiene como objeto, demostrar la deficiencia de las ticas cognitivas, no cognitivas, naturalistas, intuicionistas y deontolgicas. La segunda esta orientada a demostrar por que el utilitarismo debe ser considerada como un criterio normativo de conducta mediante la cual se oriente el deber, norma o valores morales.Palabras clave tica cognitivas,eticas no cognitivas, eticas naturalistas, ticas intuicionistas, ticas deontolgicas, utilitarismo, utilidad.

A lo largo de la historia de la filosofa y de la humanidad sobresale la pregunta Cmo debemos vivir?. A dicha interrogante se han planteado una gran diversidad de respuesta, pero todas han sido insuficientes e insatisfactorias debido a los problemas que presentan su fundamento, as como; los axiomas sobre los cuales se construye cada teora tica. La ausencia de un criterio moral que sea valido y aceptado por la sociedad o sociedades hace que la pregunta -Cmo debemos vivir? perfile como una interrogante capital, tanto, que hoy en da sigue siendo objeto de estudio para filsofos, telogos, entre otros.La inexistencia de un criterio valido y aceptable sobre el cual descanse la moral, me a llevado a considerar la imposibilidad de una respuesta que sea satisfactoria a todas las problemticas que presenta el vivir en sociedad. Quizs sea cierto que lo que expresa del existencialismo ateo, especficamente Sartre(2007): No encontramos frente a nosotros valores u rdenes que legitimen nuestra conducta() no tenemos ni detrs ni delante de nosotros, en el dominio luminoso de los valores, justificaciones o excusas (p. 20). No obstante y pese a que crea en la imposibilidad de un criterio moral con las caractersticas dichas con anterioridad satisfactorio y valido- estamos llamados no por un deber sino por una necesidad a dar una respuesta en la medida de lo posible al Cmo debemos vivir?, necesidad que es intrnseca al vivir en sociedad.Teniendo en cuanta la importancia que encierra la necesidad de un criterio moral y mi valoracin de su imposibilidad en trmino de total satisfaccin y validez, propongo que el utilitarismo es la teora tica ms viable a los problemas morales de nuestra sociedad. Esta propuesta slo encontrara su reconocimiento a travs de los argumentos que se presente a lo largo de la exposicin, siendo as, dar inicio al cuerpo argumentativo del presente trabajo.IE juzgado conveniente hacer una analisis crtico-refutativo respecto a las teorias ticas que han planteado una forma de: como debemos vivir, para, y , en base de ello justificar en primera instancia la pertinencia del utilitarismo como el criterio moral ms viable. Con el fin de ser dinmica la exposicin, slo presentare cuatro de seis[footnoteRef:1] clasificacines de las teoras ticas hechas por Peral ( S,f,.) [1: El motivo por el cual exento a dos clasificacin de las seis hechas por Peral, se debe a que dichas clasificaciones exentuada esta ligadas utilitarismo, a saber: Las ticas teleologicas y las ticas naturalistas. ]

Las teoras ticas cognitivistas sostienen que bueno es una propiedad o cualidad de X y, por tanto, la oracin X es bueno es una proposicin descriptiva, que ser verdadera o falsa segn que X sea realmente bueno o no.Las teoras ticas no cognitivistas afirman que bueno no es ninguna propiedad o cualidad de X. Cuando decimos X es bueno no estamos afirmando nada real sobre X, sino nicamente estamos expresando un determinado estado emotivo.Las teoras ticas intuicionistas segn este tipo de teoras, los trminos morales slo pueden ser definidos mediante otros trminos morales; y, () nicamente podr ser conocido mediante intuicin directa.Las teoras ticas deontolgicas son aquellas que tratan de determinar qu es lo correcto o el deber() lo importante es obrar conforme a deberes exigidos por la existencia de principios dictados por la razn (como la tica kantiana). (p. 3-4)Refutacin Teoras ticas cognitivas: el problema que encuentro con estas teoras es que su definicin de bueno queda en la simple descripcin , ello es deficiente, por ello concuerdo con lo que dice Blasco (S,f.) La moralidad no se ocupa del mbito del ser, sino del deber ser, no pretende describir lo que es .(p.2)Teoras ticas no cognitivas: lo problemtico de estas ticas, reside en que su fundamento es el sentimiento, ello conlleva en valorar las acciones a partir a apreciaciones muy subjetivas, a tal punto, que lo bueno y lo malo se relativiza. Por ello y con justa razn dice Rachels(2008) El pensamiento y la conducta moral son una cuestin de sopesar razones y guiarse por ellas. Pero guiarse por la razn es algo muy diferente de seguir los sentimientos propios.Cuando tenemos sentimientos intensos, podemos vernos tentados a desdear la razn y obedecer nuestros sentimientos. Pero al hacer esto, estaremos abandonando completamente el pensamiento moral. (p.85)Basndonos en lo dicho por Rachels vemos que todo juicio basado en las emosiones se contrapone al pensamiento moral.

Las teoras ticas intuicionistas: afirmar que la bondad de un acto es reconocido por la facultad de la intuicin, permite que los juicios valoricos difieran demacionado cuando se declare la bondad o maldad de una accin, ya que la valoracin por intuicin puede varias segn el sujeto y las circunstancias sobre las cuales se llevo a cabo la accin a juzgar. Como podemos observar es difcil aceptar la propuesta de este tipo de ticas, ya que, si vemos con atencin no existe ms que una linea muy delgada entre el intuicionismo y el emotivismo, la cual es trazado por su fundamento no obstante se asemejan en su contraposicin del pensamiento moral. Las teoras ticas deontolgicas: la dificultad de estas ticas la encuentro en su inflexibilidad a momento de determinar lo correcto e incorrecto, debido a que este tipo de teoras no permiten ninguna excepcin segn circunstancias.Supongamos que es considerado absolutamente incorrecto hacer A en cualquier circunstancia y tambin incorrecto hacer B en cualquier circunstancia.Qu hay del caso en el que una persona se enfrenta a la opcin entre hacer A y hacer B cuando debe hacer algo y no hay ninguna otra alternativa?.(Rachels,2008,p. 203)Como se observa a travs del ejemplo anterior la necesidad de una flexibilidad se constanta por si misma en la praxis social. Valiendonos de la anlisis critico-refutativo precedido en prrafos anteriores puede observarse que las ticas estudiadas son deficientes por: a) instalarse en el ser y no en el deber ser (ticas cognitivas), b) su ausencia en sopesar razones y guiarse por ellas( ticas no cognitivas e intuicionistas), c) falta de flexibilidad al momento de determinar la bondad o maldad de una accion( ticas deontolgicas). IILas deficiencias mencionadas en el captulo anterior son elementos a partir de los cuales afirmo que el utilitarismo debe ser empleado como criterio moral, debido a que cubre las deficiencias de las ticas anteriormente expuestas. Ya que el utilitarismo plantea:I. un deber ser.II. se guia sopesando razones.III. Permite una flexibilidad al momento de hacer un juicio moral.A continuacin desglosar los tres puntos anteriores.I. Deber serEl utilitarismo plantea un deber ser basado en la utilidad, manifestado en el principio de utilidad, segn el cual una accin es aprobada o desaprobada segn tienda a promover la felicidad para el mayor nmero de individuos. Este deber ser a sido muy criticado porque nos da a entender que el fin justifica los medios, segn Anderson (s,f,.); Si cualquier fin valedero puede justificar los medios para alcanzarlo, no se un verdadero fundamento tico. Pero todos sabemos que el fin no justifica los medios. Si fuera as, entonces Hitler podra justificar el Holocausto porque el fin era purificar la raza humana.Qu tan valida es la observacin hecha por Anderson? Primero hay que esclarecer su mencion de : todos sabemos que el fin no justifica los medios, Quines son todos? El todos no tiene cabida, solamente el algunos y quienes son esos? Los partidarios de ticas deontolgicas, intuicionistas y no cognoscitivas. Si el fin no justifica los medios, en base a que justica la bondad o maldad del medio? Desde las ticas intuicionistas desde la intuicin y desde la emotivistas desde el sentimientoQu respuesta podemos esperar de ellas? Simples apreciaciones subjetivas y totalmente divergentes, quizs las ticas deontolgicas nos pudiesen ofrecer una mejor respuesta apelando a la razn la cual nos dice: que matar a inocentes es siempre malo. Ello tampoco resulve nada ya que nos lleva a pensar que matar a no-inocentes es lcito, pero como entonces validados o en base a que se justifica la inocencia de un individuo? Y Por qu la vida del inocente valdra ms que la de un no-inocente? Como observamos valoracin de los medios estn divergente y tan falto de sustento que nos incita a valorar las acciones ms por sus consecuencia tendiendo como marco de referencia la tendencia del placer o felicidad a la cual tienda.Ahora bien que tan valido es el caso de Hitler presentado por Anderson, para demostrarnos que el fin no justifica los medios? Por si mismo el ejemplo es invlido, pues choca con el principio de utilidad, ello se justifica en que la purificacin de la raza como fin que persigui Hitler no representa una utilidad objetiva, es decir, su fin solo es justificable dentro de su ideologa y no cuando este es valorado desde el exterior y se observa que la tendecia de la felicidad y placer no existe- ms que en un grupo muy mnimo, es decir, entre los simpatizantes de la ideologa nazi- , debido a tanto sufrimiento que debino de las acciones de Hitler. Fue mayor el numero de individuo que sufrieron que los que se vieron beneficiados por tales atrocidades.II. se guia sopesando razonesEl utilitarismo a diferencia de las ticas intuicionistas y no-cognocitivas(emotivistas), juzga lo correcto e incorrecto a nivel cualitativo ( felicidad y placer) y con mayor hincapi en lo cuantitativo (para el mayor numero de individuos que puedan ser beneficiados) la valoracin cualitativo y cuantitativo sirve de guia al utilitarismo al momento de realizar un juicio sobre la moralidad de cierta accin, haciendo en la medida de lo posible que sus juicios sean ms objetivos que subjetivos a diferencias de las ticas mencionadas al inicio de este prrafo. Por la forma en que el utilitarismo sopesa el valor de una accin, se le a criticado constantemente de ver por el bien de la mayora dejando a un lado a las minora, esto ms que una critica la considero una descripcin, ero no veo en esta forma de proceder por parte del utilitarismo algo malo, pues en la practica y segn el caso no siempre se puede ver beneficiadas todas las personas, ello lo sabe bien las ticas deontolgicas, intuicionistas y no cognoscitivas, el problema considero, estriba ms bien que, dado el carcter de positivista del utilitarismo, estas ticas creen que el utilitarismo ve al individuo como una cifra ms despojandolo de su dignidad,Pero que es la dignidad? La dignidad supe definirse como el valor intrnseco que posee cada individuo, el referente varia segn la ideologa o la perspectiva. Para algunos la dignidad del individuo deviene de nuestro linaje divino-por ser hijos de Dios-, para otros en la razn, y para otros cuantos en la naturaleza humana. Sea cual fuere el fundamento ontolgico de la dignidad, claro esta que ninguna resuelve la problemtica en donde no todos los individuos pueden ser beneficiados, lo nico que hace es dar razones fantsticas y lricas del porque sucedi ello y no otra cosa. E aqu un punto muy problemtico para todas las ticas incluso para el utilitarismo, el que la existencia humana, - ms en el campo del deber ser es paradjico. Pero ello no implica que tengamos que hundirnos en un quietismo.III. Permite una flexibilidad al momento de hacer un juicio moralUna gran ventaja que brinda el utilitarismo es la flexibilidad al momento de hacer un juicio moral, ya que tiende a juzgar las consecuencia y no el acto mismo, pues cadaaccion demanda una valoracin distinta pues todas se desarrollan en diferentes circunstancias y ellas son muy relevantes para juzgar en base a las consecuencias de una accin la utilidad (bien) o desutilidad (mal) de una accin.IIILo anteriormente expuesto nos permite constatar la pertinencia del utilitarismo como un criterio moral, debido a los beneficios que de el se pueden derivar, entre los cuales cabe destacar el mayor bien posible y el menor mal. Si tenemos en cuanta que la pregunta Cmo debemos vivir? slo tiene sentido en la vida en sociedad, que mejor manera de guiar nuestra conducta, nuestras acciones en base de un criterio que tienda a beneficiar al individuo que lleva a cabo la accin y al mayor numero posible de individuos que le rodean, en caso que su accin llegase a tener un impacto a terceros?

Referencia bibliografica James Rachels.(2011). Introduccin a la filosofa moral.Mxico: F.C.E. ngels Var Peral.(s,f,.).Algunas teoras ticas occidentales. Extrado 20/V/2015 desde http://www.nodo50.org/filosofem/IMG/pdf/etica4c.pdf Kerby Anderson. (s,f,.) Utilitarismo: el mayor bien para el mayor nmero. Extrado el 14/V/2015 desde http://ministeriosprobe.org/docs/utilitarismo.htmlIsabel Blasco(s,f,.).Teoria tica de David Hume. Extrada el 13/V/2015 desde https://isabelblasco.files.wordpress.com/2011/02/eticahume.pdfJean-Paul Sartre. (2007). El existencialismo es un humanismo.Espaa: folio.