EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con...

63
Jessica Vázquez Valdivia 75966859k EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACIÓN INFANTIL. ISBN: 978-84-614-7618-3 Depósito legal: SE 1217-2011

Transcript of EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con...

Page 1: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

Jessica Vázquez Valdivia

75966859k

EL VALOR DEL

DIBUJO

PARA LA EDUCACIÓN

INFANTIL.

ISBN: 978-84-614-7618-3

Depósito legal: SE 1217-2011

Page 2: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

INDICE.

1. Introducción.

2. Interpretando el dibujo.

3. ¿Para qué sirve el dibujo?

4. La evolución del dibujo en el niño.

5. Contribución del dibujo al desarrollo.

6. Ejemplos de test del dibujo.

7. Conclusión.

8. Bibliografía.

Page 3: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

1

1. INTRODUCCIÓN

El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más

espontáneas del hombre .Los primeros años de vida son probablemente los

más cruciales en el desarrollo de un niño/a. Durante este período, el niño/a

comienza a establecer pautas de aprendizaje, actitudes y cierto sentido de sí

mismo como ser, todo lo cual da color a su vida entera.

El dibujo puede contribuir enormemente a este desarrollo, pues el

aprendizaje tiene lugar en la interacción del niño/a y el ambiente. Aunque, por

lo general, consideramos que el dibujo comienza para el niño/a cuando hace la

primera raya en un papel, en realidad empieza mucho antes, cuando los

sentidos tienen su primer contacto con el medio y el niño reacciona ante esas

experiencias sensoriales.

Tocar, sentir, manipular, ver, saborear, escuchar, en resumen, cualquier

forma de percibir y de reaccionar frente al medio es una base para la

producción de formas artísticas, ya sea en el nivel de un niño o en de un artista

profesional.

Aunque el niño se exprese vocalmente muy temprano, su primer registro

permanente por lo general, toma la forma de un garabato alrededor de los

dieciocho meses de edad.

El primer trazo es un paso muy importante en su desarrollo, pues es el

comienzo de la expresión que no solamente lo va a conducir al dibujo y a la

pintura, sino también a la palabra escrita. La forma en que estos primeros

trazos sean recibidos puede influir mucho en su desarrollo progresivo.

Es lamentable que la palabra "garabato" tenga connotaciones negativas

para los adultos. La palabra puede sugerir pérdida de tiempo o, por lo menos,

falta de contenido. En verdad, puede ser todo lo contrario, pues la manera en

que se reciban estos primeros trazos y la atención que se les preste puede ser

la causa de que el niño desarrolle actitudes que poseerá cuando comience su

escolaridad formal.

Page 4: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

2

Nos encontramos en la sociedad de la figura, de la imagen, de la

comunicación visual, desde la revista ilustrada a la televisión y al cine. El clima

es favorable para el dibujo y la expresión de la fantasía del niño. Los primeros

años de la expresión pictórica de un niño alcanzan el nivel de la espontaneidad

y ofrecen un extenso e importante campo de manifestaciones interiores. En el

dibujo, como en el juego, el niño y el hombre manifiestan una realidad propia,

es decir, interpretan de alguna manera el mundo en el que viven.

Como todas las actividades humanas, el dibujo registra un nacimiento,

una evolución y un período de madurez y de fijación. El niño al que se le

entrega un lápiz, empieza muy pronto a trazar garabatos que no son

simplemente un ejercicio que le permite perfeccionar los movimientos de la

mano.

Mientras traza líneas y garabatos absurdos e imposibles, explica, con

un lenguaje todavía imperfecto, lo que está haciendo. Dibujo una casa, una flor,

un coche..., aunque en sus líneas no aparezca ninguno de estos objetos. Fase

de desorden a la que sucederá lentamente la fase del orden. Las líneas no se

trazarán ya al azar, sino que empezarán a seguir una dirección preestablecida,

la mano será más hábil y más obediente a la idea.

Finalmente los adultos empezaremos a descubrir, en el caos de los

trazos y los colores, algún signo correspondiente a lo que el niño dice querer

hacer: un círculo mal cerrado, dos puntos negros, una línea vertical y otra

horizontal, ésta será la primera cabeza humana, símbolo universal.

2. INTERPRETANDO EL DIBUJO.

Si se propone a los niños un tema común no se obtienen nunca dos

interpretaciones idénticas. Cada niño tiene su estilo propio. Por consiguiente no

es únicamente el nivel de organización psíquica lo que se manifiesta en el

dibujo, sino también la calidad, la tonalidad, la dinámica propias de aquella

organización individual. El interés de los psicólogos se centra aquí en captar la

personalidad global del individuo.

Page 5: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

3

Las condiciones ideales para el estudio del dibujo son:

• Recoger una colección importante de dibujos libres.

• Tomar nota de los comentarios gestuales o verbales y no intervenir de

ninguna manera.

• Conocer la naturaleza exacta del material de los dibujantes.

• Que la colección cubra un periodo largo, a ser posible, de varios años.

El dibujo debe ser libre, ya que es el único que nos permite llegar a

conocer la distribución de los diversos géneros de producción, los asuntos

dibujados y los temas preferenciales.

Si es tema impuesto, se elige por lo general, un tema que deje un cierto

margen de libertad a la relación individual, pero que al mismo tiempo tenga

referencia a exigencias lo suficientemente comunes y generales como para que

las comparaciones interindividuales tengan sentido.

El niño se ve continuamente estimulado por la actividad gráfica, el niño

se da cuenta de la función de los mensajes del mundo que los rodea y de su

importancia para la comunicación.

El grafismo del niño es tan característico como su lenguaje o su juego. El

dibujo se integra en el cuadro de las actividades lúdicas propias de la infancia.

La actividad gráfica participa con el juego de ese carácter a la vez placentero y

serio que siempre va unido a él.

El niño mide las distancias con respecto al mundo real creando uno

paralelo que sólo depende de él. Al hacerlo se expresa y en consecuencia en

sus dibujos se encuentra información sobre el desarrollo de su personalidad.

3. ¿PARA QUÉ SIRVE EL DIBUJO?

3.1. Expresividad.

El valor expresivo depende del gesto gráfico, mismo a nivel psicológico

puede manifestar el temperamento del niño, sus reacciones tónico emocionales

Page 6: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

4

al menos en el instante en que realiza el dibujo. El estudio se realiza a través

de los rasgos y la mayoría de los autores se inspira en la grafología, esta

ciencia no sólo estudia la forma de los rasgos sino también otros factores como

el espacio gráfico utilizado.

De esta manera, el dibujo registra el estado emocional y se nota, por

ejemplo, el rasgo iracundo y agresivo que puede llegar al límite de rasgar el

papel, o el rasgo oscilante apenas acusado.

Pulver afirma que existe un paralelismo entre las pulsiones y los

movimientos de la escritura. En otros términos, existiría una analogía entre el

cuadro espaciotemporal en el cual se sitúa el hombre y el espacio gráfico.

Estas observaciones han llevado a Pulver a una concepción simbólica

del espacio mucho más discutible; propone dividir la hoja del dibujo en tres

zonas horizontales y dos verticales, la horizontal superior simbolizaría el ideal,

la mediana el interés habitual, la inferior las pulsaciones primitivas, la banda

vertical derecha representaría el porvenir y la izquierda el pasado.

El recorte del espacio gráfico por las formas ha sido objeto de estudios

serios llevados a cabo por dos autores americanos, Rose Alschuler y B. Weiss

Hattwick. Éstos trataron de comparar el estilo gráfico y la vida afectiva

observando los dibujos de un importante número de niños, cuya personalidad

se había estudiado, por lo demás, cuidadosamente.

Estos estudios han demostrado:

- Las líneas rectas y los ángulos son representados por niños realistas y a

menudo agresivos, con buena capacidad organizativa.

- Las líneas curvas corresponden a niños sensibles, imaginativos, pero

con falta de confianza en sí mismos.

- Las formas circulares es un tipo de femineidad y falta de madurez.

- El uso de líneas verticales, sería lo propio de los temperamentos viriles,

activos, constructores y abiertos.

Page 7: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

5

- El predominio de las líneas horizontales indicaría un conflicto

psicológico.

- El color también tiene un valor expresivo: los colores vivos son propios

de los niños abiertos, bien adaptados al grupo; los colores apagados

caracterizan a los niños encerrados, independientes y frecuentemente

agresivos. La superposición de colores expresa el conflicto de dos tendencias,

el aislamiento testimonia la rigidez y el temor, la mezcla sin discriminación, la

inmadurez y la impulsividad.

- Estos autores se interesan también por la disposición de los rasgos en el

espacio: se puede oponer el espíritu de decisión de los que dirigen sus líneas

en direcciones coherentes a la impulsividad de los que diseminan sus rasgos

en todas las direcciones. El predominio de formas angulares sería el reflejo de

un ademán agresivo, las disposiciones en zigzag y las líneas rotas, signos de

inestabilidad. La preferencia concedida a los puntos, a las pequeñas manchas

expresarían el orden, inclusive la meticulosidad.

Las interpretaciones que nos aportan Rose Alschuler y Berta Weiss

Hattwick no hacen más que confirmar las interpretaciones de sentido común.

Quedan bastante vagas para dar pie a juicios matizados. Su mérito es mostrar

mediante un estudio estadístico muy importante y observaciones clínicas muy

cuidadosas, que la opinión del sentido común sobre el valor extensivo de los

rasgos, se apoya en datos objetivos.

3.2. Proyectividad.

El dibujo lleva la marca de la vida emocional del niño. Si consideramos

ahora el dibujo en su conjunto, podemos decir que refleja una vista de conjunto

de la personalidad.

El estilo del dibujo refleja costumbres motrices, imitaciones, pero más

allá de estas particularidades expresan quizá una dimensión bastante

fundamental del ser.

Page 8: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

6

El modelo interno constituía en Luquet un dato de orden intelectual, era

en suma la representación que el espíritu se hacía del objeto en función de los

datos perceptivos y de nuestro saber.

Según Françoise Minkowska hay razón para dar de este concepto una

definición más amplia, ya que la representación que nos hacemos de las cosas

no proviene solamente de los datos intelectuales, sino de disposiciones más

globales de la personalidad que provienen tanto de la afectividad como de la

inteligencia. A la noción intelectualista de modelo interno sustituye la de “visión

del mundo”.

En el estudio del test de Rorschach, se halla la oposición sensorio-

racional:

- El niño sensorial se interesa por los objetos familiares, le gusta

acumularlos, lo que da a su dibujo una impresión de extrema riqueza. En los

paisajes, las casas, los árboles, los caminos, los personajes se aprietan. En el

detalle, cada objeto está representado con una preocupación extrema de

realismo. Todo vive, todo se agita. La selección de colores es igualmente

característica. El sensorial ama los tonos vivos y realistas, el color domina la

forma y da al conjunto una impresión de luz y de vida.

- Para el niño racional, el dibujo prevalece sobre el color, cuando éste se

utiliza no sirve más que para adornar un elemento del dibujo. La construcción

es precisa aquí, equilibrada pero estática, congelada; los rasgos son claros las

articulaciones precisas, la simetría domina, el espacio sólo está lleno

incompletamente, los objetos dejan superficies vacías entre sí.

Por otra parte, esta oposición no define grupos de niños, sino más bien

dos polos en las particularidades formales de los dibujos de niño.

En general se encuentran estas dos tendencias, de acuerdo con

modalidades diversas y variantes.

Pero el interés práctico de estas dos categorías reside menos en lo que

las opone, que en la manera en la que se conjugan. Estudios sobre la

evolución del estilo gráfico en el curso del desarrollo de un niño, las relaciones

Page 9: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

7

para un sujeto dado entre tal acontecimiento traumático y las bruscas

mutaciones de estilo, son más fecundas que una preocupación, teñida de un

dogmatismo demasiado grande, de buscar a todo trance la oposición sensorio-

racional.

3.3. Valor narrativo.

El tema del dibujo está en relación con ciertos móviles determinados,

que han inclinado al niño/a ha de hacer este dibujo y no otro. Es la situación

quien determina la elección del objeto. Ej: Una visita al zoo.

La vista de un objeto puede igualmente proporcionar la ocasión, pero es

necesario que este objeto haya marcado por una razón consciente o no la

imaginación del niño.

No es tanto el objeto mismo que fascina, como su reproducción, ya que

el niño descubre más fácilmente los medios de figurar la imagen que

observando el objeto real.

Igualmente los dibujos anteriores ejercen un atractivo potente y

favorecen la repetición frecuente de los mismos temas. A veces, con ocasión

de un error, o de una improvisación, el niño encuentra en su esquema habitual

un nuevo sentido, o descubre de repente la posibilidad de representar un nuevo

tipo de objeto.

La elección del tema está pues determinada en general, por dos series

de móviles: el deseo de representar tal objeto, el placer de reproducir ciertos

esquemas gráficos habituales y con ocasión de mutaciones deliberadas o

inopinadas de probar la aplicación en la representación de otros objetos que no

serían elegidos por sí mismos.

La imitación directa del objeto percibido no desempeña más que un

papel muy secundario. Si el niño copia poco los objetos reales es porque este

ejercicio le ayuda muy poco a perfeccionar sus esquemas habituales.

Page 10: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

8

Ciertos objetos, las escenas, las particularidades de figuración llevan a

una experiencia vivida, a intereses actuales o a recuerdos; pero tienen, además

un valor simbólico.

El dominio de lo imaginario que ocupa una parte tan amplia en la vida

del niño se expresa naturalmente en sus dibujos.

Cuando el niño nos presenta en un universo de animales feroces, una

araña como el animal más temible, porque mata por placer y no por hambre,

hay que tomar este tema al pie de la letra y guardarle su dimensión de símbolo

antes de adelantar una interpretación psicoanalítica.

El valor narrativo en el dibujo además de las referencias de actualidad

tiene una significación simbólica. Se refleja en su dibujo el conjunto de su

mundo imaginario. Lo que no puede decirnos de sus sueños, de sus emociones

en las situaciones concretas, nos lo indica por su dibujo.

En la práctica se trata de una clave de significación de la que se hace un

gran uso en las psicoterapias del niño. El adulto puede hablarnos del sentido

que concede a las situaciones que vive, en el niño tal expresión verbal es

imposible, el dibujo la suple en gran parte a condición de que el niño nos

suministre él mismo las explicaciones o evoque libremente ante nosotros lo que

el dibujo representa para él.

El punto de vista psicoanalítico aparece cuando, estudiando el contenido

de los dibujos del niño, vemos que la elección de ciertos objetos, de ciertos

temas, de ciertas particularidades estilísticas son inexplicables para él. No se

puede hablar ya entonces de su valor narrativo, sino considerando que la

historia contada se inscribe en un registro de pensamientos diferentes del

sistema de pensamiento consciente.

Este registro no dispone de procedimientos expresivos que le son

propios. Al nivel de las particularidades formales, las más elementales, de la

elección de los colores pueden entrar en juego estos fantasmas inconscientes.

Este nuevo plan de expresión no es pues tan distinto de los precedentes, los

implica y los superpone a ellos. La diferencia reside en la motivación: en lugar

Page 11: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

9

de inscribirse en el registro consciente de pensamientos y de sentimientos a los

cuales nos es permitido acceder por un análisis reflexivo, ha salido de un

registro de pensamientos inconscientes al cual no podemos acceder más que

por procedimientos deductivos.

4. La evolución del dibujo en el niño/a.

Si hay una actividad infantil universal es, sin lugar a dudas, la creación

de formas gráficas, a medida que los niños y niñas crecen, cambian y aprenden

varas formas de expresión gráfica. Aunque el grafismo se inicia en una edad

diferente en cada individuo según lo aprendizajes y motivaciones recibidas y

que en cada niño/a se dan diferencias individuales en carácter y expresividad;

los especialistas han demostrado que existen unos rasgos evolutivos

generales.

Los investigadores que estudiaron la evolución gráfica, al comparar los

dibujos realizados por los niños y niñas de diferentes países, consiguieron

agrupar aquellos rasgos y características gráficas que son comunes a todos los

individuos de una misma edad mental, y diferenciarlos de aquellos que son de

origen cultural y dependen de los aprendizajes, y los que son ocasionales o

dependen de la personalidad del individuo, comprobando que los dibujos de los

niños y niñas de diversos grupos raciales son sorprendentemente similares, así

como los ejecutados por niños y niñas de distintos medios sociales.

El estudio de los rasgos comunes que aparecen en la obra gráfica

infantil ha dado lugar a la determinación de etapas evolutivas de desarrollo

gráfica en relación con la maduración mental y psíquica del alumno, es decir

para denotar “diferenciación y aumento de la complejidad de la función”.

Son numerosas las pautas universales estudiadas por los especialistas,

de las cuales consideraremos como imprescindibles para el conocimiento del

desarrollo gráfico infantil tener en cuenta las siguientes:

� La forma de desarrollar el grafismo.(Control viso-manual y precisión

psicomotriz)

� La construcción y flexibilidad del esquema-imagen corporal.

Page 12: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

10

� La distribución y dominio del espacio de representación.

� La discriminación perceptiva y el uso del color (relación color-objeto).

� El desarrollo del espacio en tres dimensiones a nivel manipulativo y

abstractivo.

Existen distintas clasificaciones de etapas gráficas, puesto que cada una

de ellas está confeccionada por un investigador distinto. Veamos el siguiente

cuadro comparativo de las etapas del desarrollo gráfico en el niño/a hasta los 6

años:

- Según Burt: el garabateo surge a los 3 años, el Estado Lineal a los 4, el

Simbolismo descriptivo a los 5 y a los 6.

- Según Luquet: el realismo fortuito se da a los 5 y 6 años.

- Según Lowendfeld, el garabateo se da a los 5 años, y el Estadio

Presquemático a los 6.

- J. Delgado y E. Martinez: el gesto gráfico surge a los 4 años, la

Presimbolización a los 5, y el Esquematismo a los 6.

4.1. Los garabatos.

Comienzan con trazos desordenados en un papel y gradualmente

evolucionan hasta convertirse en dibujos con un cierto contenido reconocible.

Entre los dos y los cuatro años tiene lugar un notable desarrollo en el niño,

especialmente en la coordinación motriz y función simbólica.

a) Los inicios de la coordinación óculo-manual. Las conductas

manuales aparecen en la etapa fetal y marcan las bases de organización

coordinada. Ya en la cuna el proceso de mecanización de la palanca del brazo

y la reacción primitiva mano-ojo implican factores que generan la coordinación

futura. La capacidad de giro de la cabeza, la acomodación y convergencia del

cristalino y el grado de madurez neuromotora de los miembros superiores

potencian la presión autodirigida de un objeto, siendo muy importante la

integración de los movimientos del brazo.

Page 13: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

11

b) Acciones básicas que preceden al grafismo. Gesell dice que

“mirar, buscar, asir y manipular son formas graduales de presión. Cada una de

estas funciones se fundamenta en la anterior, y se consigue por haberla

dominado”. Establece una secuencia en los movimientos para la manipulación

de objetos, los mismos que se utilizaran en el garabato: juego de articulación

del hombro, entrada en función del codo, flexión de la muñeca, uso del pulgar,

maduración de flexores y extensores.

Naville señala como antecedentes del gesto gráfico los procesos de

trituración y maculación del bebé, elementos de goce vinculados al contacto

con la materia y la satisfacción que genera la producción de efectos bien

visibles.

Llegando así el momento en el cual el niño ya puede utilizar un

instrumento gráfico, que nunca debe ser el lápiz, ya que la propia dinámica del

movimiento y la naturaleza del material lo hacen inconveniente. Por un lado,

cuando el niño comienza a garabatear no consigue ejercer el dominio

necesario de su fuerza para impedir que la mina se rompa; por otro la mina del

lápiz, al romperse, produce un efecto de frenado, que solo debe llegar con

propia fatiga muscular cuando el niño lo considere oportuno. Nunca el adulto

debe frenar el acto de garabatear de un niño.

Los instrumentos gráficos apropiados para el niño que comienza a

garabatear son todos aquellos que dejen huella sin necesidad de control de la

fuerza muscular, lo suficientemente gruesos para permitir una presión

adecuada y, particularmente, los hexagonales, que por su forma impiden que

se produzca desplazamientos que alteren el ritmo del trazado.

c) Descripción de trazos y mecanismos básicos. El manejo del

instrumento gráfico en vertical, con movimientos de descarga como acto de

inhibición motriz, marca el inicio de la etapa de garabato.

c.1) Etapa del Garabato

Al igual que en la manipulación de objetos, el gesto gráfico viene

dispuesto por la biomecánica de la palanca del brazo y la “entrada en juego de

Page 14: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

12

las articulaciones del hombro, codo, muñeca y pulgar”, mentadas por el

afianzamiento del control visual sobre los gestos y la adquisición del papel

preponderante de la actividad perceptiva, que de forma gradual se va

acrecentando.

Estos tres aspectos, motor, visual y perceptivo, dividen la etapa del

garabato en tres subetapas, que siguiendo a Lowenfeld se explicarán como:

garabato desordenado, garabato controlado y garabato con nombre.

• Garabato desordenado.

El placer motor se vincula directamente al movimiento mismo, y solo la

fatiga muscular consigue frenarlo, siendo la inhibición del trazo independiente

de la intención. Según Lowenfeld, es significativo en este momento que el niño

mire hacia otro lado mientras garabatea.

Este dato es muy importante desde el punto de vista pedagógico, ya que

permitirá conocer el nivel de desarrollo del garabato del niño. “La simple

rotación del garabato alrededor del hombro o del antebrazo entorno al codo

produce trazos impulsivos, más o menos rectilíneos o curvos, de longitud

variables que a menudo sobresalen los bordes del papel.” Los resultados

gráficos son accidentales y dependen tanto de la maduración física del niño

como de su anterior entrenamiento en el manejo de los objetos.

Este primer movimiento de rotación en torno al hombro es reproducido

por él hasta conseguir un seguro dominio de la acción. Sólo después de

asegurarla por repetición aparecen los “movimientos de barrido o de vaivén”

que surgen como efecto de la extensión y la flexión del embarazo en torno al

codo.

El movimiento de barrido o vaivén, que pone en acción la articulación del

codo, da paso a tipos variados de trazos en donde actúan tanto el movimiento

del hombro como del codo. Esta asimilación da como inferencia la aparición del

llamado “garabato circular”. L. Lurçat señala que “el trazo circular se hace

posible gracias a la coordinación de movimientos de la articulación del brazo

alrededor del hombro”.

Page 15: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

13

Hasta que surja espontáneamente el garabato circular, el niño estará en

condiciones de copiar un círculo.

Las tareas que exigen para su ejecución un control motor preciso,

podrán iniciarse la capacidad de control visual sobre los gestos y la maduración

del músculo flexor del pulgar, que hace posible la interrupción del movimiento.

En uno de estos momentos entra en juego el control visual sobre el

movimiento que deja una huella gráfica. El niño se da cuenta de que “su ojo

puede guiar a su mano” y que la puede controlar.

Esta función del elemento perceptivo, que según Lowenfeld tiene lugar

aproximadamente a los seis meses de haber comenzado a garabatear,

produce en los niños un incremento de placer motor, por lo que sus gestos

gráficos ganan en fuerza y amplitud.

Ahora el niño ya mira el soporte cuando garabatea y el gesto gráfico se

le aparece como organización visual, es importante señalar que esta amplitud

del movimiento requiere un soporte amplio que es el arco del brazo del niño.

• Garabateo controlado.

Del movimiento que produce el garabateo circular, el niño pasa a

integrar la articulación muñeca-mano. Crea así signos gráficos similares a

bucles, vaivenes enlazados, arabescos. Ya cerca de los tres años, conseguirá

la introducción voluntaria del movimiento y, en consecuencia, la

desmembración de los trozos. A este dominio motor, le sigue la creación de

brazos cicloidales variados en ambos sentidos.

Lucrar sitúa el momento en que el ojo comienza a guiar a la mano entre

los 2,4 meses y los 2,6 meses, señalando que el niño está capacitado para

realizar trazos ya ejecutados, pero ahora con un dominio y un control, que

posibilitará el nacimiento de las formas. El niño comienza a realizar figuras

cerradas, reproducir cuadrados y “finalmente como control global del

movimiento, reproducir cruces”.

Page 16: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

14

• Garabato con nombre.

En 1913, Rouna destacó por primera vez la necesidad que los niños

pequeños tienen de nombrar los componentes de sus producciones de acuerdo

con semejanzas fantasiosas para explicar de algún modo - a través del

lenguaje - el resultado de su actividad motriz. Las repercusiones semánticas

del lenguaje han sido muy estudiadas por L. Lurçat, que les da un gran valor.

Este cambio espectacular - el dar nombre a los garabatos - es

considerado por todos los especialistas como un “salto de gigante”: es la

aparición de la función simbólica del grafismo, indispensable para acometer

otros procesos de aprendizaje. El lenguaje gráfico es parte de la función

simbólica del grafismo, indispensable para acometer otros procesos de

aprendizaje. “El lenguaje gráfico es parte de la función simbólica y por

consiguiente está relacionado con la posibilidad del sujeto de aceptar la

ausencia y referirse a ella representándola.

Cuando el control motor de la extremidad superior posibilita la

independencia segmentaría, entra el niño en el nivel simbólico, comenzando a

dar intencionalidad a sus garabatos, hechos ya por combinación y agregados

de los trazos primarios producidos por el movimiento de la palanca del brazo.

En este primer nivel de simbolización, el trazo realizado no tiene parecido con

el objetivo que intenta representar.

Luquet describe este momento definiéndole como “realismo fortuito”

Lowenfeld señala que el niño ha pasado del pensamiento cinestésico al

pensamiento imaginario. Osterrieth apunta que la oscilación del plano motor al

representativo se debe a que el trazo adquiere valor de símbolo y hace

sensible al dibujante a los parecidos. Vigotsky indica que el lenguaje gráfico

surge a partir del lenguaje verbal, teoría que también define Lurçat.

A pesar de las interpretaciones diferentes, los especialistas de expresión

plástica están de acuerdo en la necesidad de respetar y esperar el momento en

el que el niño, espontáneamente, ponga nombre a sus garabatos. El adulto

debe abstenerse de preguntar, inquirir o formular preguntas impuestas, a las

que el niño responderá para salir del paso.

Page 17: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

15

La forma de trabajar es amplia: en las etapas superiores se indicarán

procedimientos técnicos diversos, en ésta deben utilizarse directamente.

Los lápices plásticos son barras de color, más duras que las ceras pero

perfectamente para los dos primeros estadios del garabato.

Las tizas son interesantes para ayudar a graduar la presión muscular

sobre el instrumento gráfico. Sus trazos no pueden conservarse mucho tiempo,

lo que constituye su principal inconveniente.

Los rotuladores de punta gruesa (fieltro) tienen la ventaja de color

brillante y llamativo y la desventaja de la peculiaridad de la mancha. Necesitan

un soporte grueso para que el trazo no traspase.

El papel blanco es el soporte más apto para todos los materiales de la

etapa del garabato, ya que es el que más contrasta con la pintura sólida y no

requiere una consistencia especial, pero debe ser de tamaño grande. Los

papeles de colores pueden contribuir a aumentar la expresión y la calidad

estética de algunos temas, se aprovecha como fondo de color de la

composición. Deben utilizarse cuando el niño comienza a presimbolizar. El

tamaño ideal para que el niño ejercite su grabado es de 30x30 cm

aproximadamente. A medida que el niño evoluciona hacia otras etapas se

indicarán otros tipos de soporte.

Algunas actividades y materiales para utilizar en esta etapa son:

- Pintura líquida o pastosa: la témpera o gouache es uno de los materiales

más aptos para cubrir las necesidades expresivas de los niños/as. Para utilizar

en su forma más simple es necesario el uso del pincel, considerado por los

psicólogos y expertos como el instrumento más apto para la expresión artística

y la aplicación del color debido a su carácter expansivo.

Para que la témpera ayude al niño hay que utilizarla de forma correcta,

teniendo en cuenta que el trabajo con este material es fundamentalmente un

trabajo de color. El dibujo trazado con lápiz y luego cubierto de témpera,

somete la mancha al trazo del contorno, ya que se trata de colorear, no de

pintar.

Page 18: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

16

- Papeles para trocear y rasgar: se ha hablado ya de la importancia del

músculo flexor del pulgar en la interrupción de los trazos. Si se quiere potenciar

su maduración, nada mejor que la utilización de papeles porosos para rasgar y

trocear.

- Materiales tridimensionales: Son aquellos que permiten realizar obras

plásticas en tres dimensiones: anchura, altura y profundidad. Es necesario

trabajar con materiales tridimensionales para que el niño pueda tener una

percepción y comprensión más clara de las representaciones en el espacio de

la forma y las texturas que la acompañan. Siendo los más adecuados la arcilla

y la plastilina.

- Pintura de dedos: la utilización de este material necesita de una reflexión

más profunda. Su sencilla aplicación ha hecho que casi todos los educadores

la hayan utilizado alguna vez, de tal forma que los alumnos, en lugar de aplicar

la pintura con el pincel, lo hacen con los dedos. Esta forma de acción- en pro

de una hipotética limpieza- impiden que los niños utilicen como un material

expansivo, ya que en la dactidopintura, no sólo deben usarse los dedos, las

manos, los bordes y las palmas, el antebrazo...

Es importante tener en cuenta que nunca se deberá forzar al niño a que

meta la mano en la pintura, pero tampoco se le censurará cuando sienta la

necesidad de meter “algo más que la mano”.

Estas técnicas se presentan a título informativo, pero el educador debe

aplicarlas o reducirlas en función de las necesidades del grupo al que educa,

teniendo en cuenta que han de ser elegidas como medio y nunca como fin.

c.2) El presquematismo.

Abarca aproximadamente de los 3-3,5 años a los 5-6 años corresponde

al nivel de parvulario preescolar. Lentamente el niño irá ordenando sus

garabatos hacia una configuración representativa definida, siendo su primer

logro “la figura humana”.

Page 19: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

17

c.2.1) Del esquema corporal a su representación gráfica.

La importancia de su representación del esquema corporal y su

transformación en esquema gráfico es reconocida de manera unánime por

investigadores provenientes tanto del campo de la medicina, como de la

psicología, la pedagogía, etc.

Fue P. Shilder quien acuñó el término esquema corporal para definir a la

idea de que el propio cuerpo tiene cada uno, idea que forma según la cantidad

y calidad de información que a través de él se reciben. La mayoría de los

autores conviene en determinar que entre 2 y 3 años aparecen los primeros

ensayos gráficos, que solo son en este momento “intención” para convertirse

en verdadera representación entre los 3 y 4 años.

El niño o niña, partiendo de secuencias aisladas y de líneas sueltas,

puede conseguir la realización del “monigote o renacuajo”, distribuyendo esas

formas en el espacio del plano en función de su intento de representar la figura

humana. El desarrollo de este primer “monigote” no se verá interrumpido hasta

que, cerca del sexto año de vida, el niño consiga determinar “su” esquema.

Lowenfeld analiza estos primeros esquemas diciendo que la figura

humana se dibuja típicamente con un círculo por la cabeza y dos líneas

verticales pie representan las piernas. Estas representaciones cabeza-pies son

comunes hasta los cinco años. Luquet sitúa la aparición de monigote o

renacuajo en la segunda etapa gráfica que denomina “realismo malogrado”.

Luquet prolonga la relación semántica entre acto y lenguaje a la formación del

esquema corporal, señalando que la evolución del mismo se produce apoyada

en la verbalización de las partes a representar.

R. Kellog presenta la elaboración del esquema-imagen corporal en

función de la creación de Gestalts y no como indicios de su vida cotidiana.

Goodenow, por su parte, analiza la formación de la figura humana a la luz de la

secuencia y la equivalencia. Prudhommeau ha observado que el monigote

primitivo o renacuajo se puede representar de dos formas una estática y otra

en contacto con objetos.

Page 20: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

18

Resumiendo, el primer esquema reconocible de un niño es

generalmente la figura humana, que los especialistas denominan utilizando el

término de J. Sully “monigote renacuajo”. Este primer esquema suele aparecer

a los tres años.

En principio a nivel gráfico, se limita a una línea cerrada, más o menos

circular que incluye otras líneas pequeñas y unos trazos que suelen

representar los brazos y las piernas. E

sta primera representación del esquema corporal no suele relacionarse

con el conocimiento que el niño tiene de su propio cuerpo, sino con aquellas

partes de su anatomía que para él son verdaderamente importantes: la gran

cabeza como centra de estímulos (el niño come, hable, ve, huele, oye y piensa,

actividades que se concentran en la forma circular que simboliza la cabeza) y

las extremidades inferiores y superiores que le permiten explorar el espacio

que le rodea (con ellas juega, corre, salta, toca, etc.).

El esquema o ideograma va fijándose por la repetición sistemática, y

poco a poco se va alterando y enriqueciendo a partir de una experiencia

perceptiva (ya sea interiorizada a nivel vivencial o visual), sin pretender ser una

representación correcta del modelo supuesto. Aparece también a la

representación del cuerpo, marcado generalmente por un trazo oval.

Durante el quince año de vida, los trazos que simbolizan las

extremidades (piernas y brazos de alambre) se vuelven dobles. Aparecen los

detalles bien situados y las líneas que representan el pelo se transforman en

bucles, cicloides, etc., signo de una atención más adecuada en los detalles. A

los primitivos ojos simbolizados en símbolos pequeños, se le agregan pestañas

y pocas veces cejas. Aparecen las manos y los dedos, los pies botones y otros

adornos de vestido. El monigote se ha transformado en un preesquema; faltará

algún tipo para que geometrice las formas (entre los 6 y 7 años) y llegue, con

esta forma de representación, a la etapa esquemática.

Normalmente a los 5 años de edad, cualquier niño realiza un

preesquema de la figura humana fácilmente reconocible, que contiene los

Page 21: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

19

rasgos elementales que harán posible un mayor perfeccionamiento y la

inclusión de más elementos abstractos encontrará la forma orgánica.

c.2.2.) Primeros pasos en el tratamiento del espacio.

Aunque la etapa del garabato no contempla la distribución del espacio

del plano en la discriminación que se ha hecho, R. Kellog ha estudiado los

patrones de disposición para tratar de explicar la organización posterior de las

formas del soporte.

En la etapa preesquemática, la ausencia de un punto de referencia o

línea de base hace que el niño conciba el espacio del plano de tal modo que

los objetos dibujados flotan en él, siguiendo un orden arbitrario; muchas veces

se representarán según van surgiendo, otras dado prioridad unos sobre otros.

El espacio se recrea a partir de uno mismo, sin relaciones, o en interacción con

sigo mismo si él está incluido en la representación.

En esta etapa las relaciones espaciales no se establecen por similitud o

reflejo de la realidad, ya que la dificultad que a nivel de abstracción supone el

trazo de tres dimensiones a las dos del papel, junto a los intereses y al las

necesidades específicas de la afirmación de la personalidad, impiden esa

similitud. Las relaciones las establece el niño en función del significado

emocional que cada uno de los elementos dibujados tiene para él.

De estos primeros rudimentos de escenas, el niño va pasando hacia los

5 años a desarrollar escenas que tienen en sí mismas un orden de

composición. Esta orden se manifiesta por la aparición de los dibujos en serie.

Frecuentemente son grupos familiares que estimulan de algún modo el

establecimiento de correlaciones, que marcan la entrada de la etapa siguiente.

La mayoría de los niños de tres años tienden a “aplastar” las figuras

sobre la mesa de trabajo cuando se les proporciona arcilla o plastilina. La

dificultad de captar las “formas mono-orientadas” hace que el niño actúe de

este modo en estos niveles. Ejercicios de manipulación para captar la

densidad, resistencia, consistencia, etc. Deben preceder a cualquier trabajo en

Page 22: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

20

esta fase. Estos se orientan a desarrollar procesos perceptivos visuales y

táctiles al mismo tiempo incitarles a modelar figuras.

c.3) El esquematismo. (Desde los 5, 6 años hasta los 7, 8).

Con los 6 años llegan para el niño nuevas situaciones de aprendizaje.

En primer lugar la enseñanza de la lectura y de la escritura provoca en la

coordinación general una tendencia a la miniaturización. Por otra parte, las

presiones que el entorno social del niño ejerce para conseguir el dominio de los

aprendizajes básicos relegan el dibujo y las técnicas plásticas a un plano ligado

al ocio y al entrenamiento.

Esas nuevas situaciones ligadas a factores perceptivos, emocionales y

cognitivos, repercutirán en el modo de expresión del niño.

Con la madurez de los 6 años, emerge un mayor dominio sobre la

representación de las formas las relaciones lógicas entre los objetos y el

ambiente.

c.3.1) El tratamiento del espacio bidimensional.

Cuando el niño consigue situar los objetos dispuestos en hilera, por lo

general en una línea trazada por él que se llama “línea de base”. Esta forma de

representación señala la entrada en la etapa esquemática y es un indicio claro

del que el niño está preparado para enfrentarse a la comprensión de la

mecánica de la lecto-escritura.

De una representación espacial, eminentemente enumerativa, el niño

pasa a una respuesta rudimentaria de escenas y de ahí el encadenamiento,

que puede realizarse en un principio con la aplicación de líneas que unen las

figuras. La aparición de la mente del niño de un plan previo de trabajo que

plantea una relación espacial que debe resolver. Los objetos se representan

agrupados en hileras, en la que se suele producir una repetición de los mismos

esquemas simples.

Paralelamente a la línea de base suele aparecer la llamada línea cielo.

El espacio de ésta y la de la línea base aire para el niño y por lo tanto no es

Page 23: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

21

susceptible de colorear. La línea de suelo suele ser más que una línea, una

mancha horizontal en el borde de la parte superior del papel.

Solamente mediante la observación, el niño tenderá a unir en sus

representaciones la línea de suelo y la línea de cielo, al principio con color,

para llegar posteriormente al dominio de la totalidad de la superficie del plano,

utilizando formas y estructuras.

A veces existe una línea de suelo indivisible que viene señalada por la

altura a la que se encuentran las bases de los objetos y figuras, o por la misma

aproximación de los trazos que suele representar la hierba.

c.3.2.) Otras formas de representación.

Ciertos dibujos que necesitan de otra forma de representación espacial

comienzan a aparecer en esta etapa. Si el niño necesita señalar elevaciones

del terreno, suele curvar la línea de base y disponer sobre ella los elementos

de forma perpendicular a la curva de cada punto de unión. Esta perpendicular

es la consecuencia del trabajo por agregados.

Niños y niñas que poseen una percepción analítica del espacio suelen

integrar en sus dibujos algunos puntos de vista que no se concilian en absoluto

con la realidad. Aparecen así las dobles líneas de base y los desdoblamientos

de planos. Algunos niños/as de estas edades llegan a ser conscientes de que

existen objetos que están cerca y otros que están lejos de su campo visual los

que están lejos se ven por encima de los que están cerca. Tratan de trasladar

esta percepción al plano del papel, pero como todavía no han acabado de unir

el cielo y el suelo, no han resuelto el problema de las diferencias de tamaño

producidas por la distancia y son incapaces de representar la oblicuidad de las

líneas de perspectiva, recurren a la doble línea base.

Otro tipo de representación de esta etapa es la “vista pájaro” donde los

elementos que se dibujan vistos desde arriba. El papel hace las veces del

terreno sobre el cual es más fácil representar las relaciones entre los objetos.

Page 24: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

22

c.3.3.) Líneas metodológicas.

La etapa esquemática se podría resumir en cinco puntos:

1. El niño asegura la simbolización y la representación.

2. Aparece el esquema.

3. El esquema imagen corporal se representa utilizando elementos

geométricos.

4. El espacio se distribuye utilizando correlaciones lineales.

Posteriormente aparece otro tipo de representaciones espaciales.

5. El color se identifica con el objeto.

Para desarrollar un trabajo coherente, sistemático y estructurado, hay

que tener un conocimiento elemental de las pautas de la evolución gráfica del

niño, ya que su reconocimiento permitirá actuar en dos niveles:

� Estructurar objetos educativos básicos que respeten el ritme del

desarrollo del niño.

� Escoger las actividades y el material a utilizar en función de esos

objetos y de la característica de desarrollo de los niños.

Dos son los objetivos generales de la expresión plástica:

� Desarrollar la capacidad de creación y expresión individual del

niño.

� Lograr la consecución equilibrada y dinámica de las etapas de

evolución gráfica.

Es decir, se potencia por un lado la auténtica expresividad y

comunicación y, por otro, el desarrollo de las capacidades, medios y recursos

que posibiliten que esa expresión se desarrolle en armonía con los demás

procesos madurativos de su personalidad. La necesidad de fijar el esquema

para primero dominarlo y luego flexibilizarlo, la lucha por la estructuración y la

Page 25: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

23

ordenación del espacio del plano y de la conquista del uso del color, en suma,

la adquisición de conceptos cognitivos, obligan en estas edades a seguir

insistiendo en estos procesos y a reforzarlos mediante actividades adecuadas

integrando:

o El afianzamiento psicomotor para la fijación de los esquemas.

o La actividad perceptiva espacial para la consecuencia de la

estructuración del espacio y para el apoyo a la escritura.

o El desarrollo expresivo individual, mediante el uso temático de los

intereses del niño y la globalización de los grandes núcleos.

En cuanto a la motivación, en primer lugar el maestro debe permitir la

libertad en el proceso de creación, estimulando la imaginación y la

investigación en vez de dar soluciones; no imponer criterios gráficos estéticos o

del propio método de trabajo; no corregir lo que como adulto puede considerar

defectos; no censurar aspectos de trabajo del niño; no criticar la forma de

solucionar el tema; no forzar el ritmo de trabajo individual y nunca proponer un

modelo.

En segundo lugar realizar la motivación adecuada, implicando al niño el

tema propuesto, que nunca a de unirse de forma objetiva; escoger una

motivación de todo el grupo de alumnos que incluya no solo contenidos, sino

posibilidades, detalles, situaciones, descripciones... estableciendo relaciones

de formas, de colores y de situaciones espaciales, sentidos y funciones...;

estimular el pensamiento divergente, posibilitando un número infinito de

soluciones y resultados.

Motivar los elementos y recursos plásticos, siempre en consonancia con

el nivel del niño y teniendo en cuenta lo que puede hacer de acuerdo con el

movimiento evolutivo de su expresión gráfica; prestar atención a la motivación

individualizada, dedicada especialmente a los alumnos que por su dificultad,

inseguridad o deficiencias específicas lo necesiten.

Y en tercer lugar aportar la información técnica necesaria, si el alumno lo

necesita; si el grupo de alumnos se van a enfrentar a una nueva técnica,

Page 26: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

24

conviene que la situación se resuelva utilizando siempre como base una

técnica ya dominada y experimentada ya por el niño.

c.4.) El realismo. (Desde los 8 años hasta los 12 años aprox.).

Esta etapa representa, en la evolución del gesto gráfico del niño/a, el

paso del afianzamiento de su grafismo a la flexibilización y diversificación del

mismo. Esta evolución es paralela al desarrollo de las capacidades perceptivas,

al rápido crecimiento que se producen a estas edades de la capacidad de

atención, observación, memoria y a las fuertes pautas de socialización que

establece en sus relaciones con el grupo.

Existe una aproximación creciente a la representación de la realidad, en

consecuencia lógica del desarrollo perceptivo, de progresiva pérdida de la

visión sincrética a favor de una visión más analítica, de la agudización ce la

capacidad de observación y del mayor dominio del grafismo. Sin embargo, la

existencia en el término “realismo” ha llevado a infravalorar el carácter

expresivo y creativo de la obra plástica de estos niños con respecto a las

edades anteriores.

La seguridad que le da el dominio del esquema-imagen corporal, la

capacidad para ordenar el espacio, la maduración coordinativa y, por

consiguiente, el dominio de los instrumentos, así como la capacidad de análisis

de su desarrollo perceptivo y la capacidad de observación, empujan al niño a

lanzarse a una investigación individual que le lleva a resolver de manera

creativa y personal gran parte de los problemas que plantea la representación

de la realidad, entendida como un todo o como un conjunto interdependiente.

Se denomina esta etapa del desarrollo gráfico del niño/a, etapa

“integración visual”, por el interés que pone en integrar, relacionar entre sí y

con el entorno las distintas formas y esquemas de sus representaciones. Esta

integración es consecuencia tanto de la agudización de las percepciones, como

de la representación de las impresiones visuales del proceso de socialización.

Hasta ahora el niño se preocupaba más por la articulación entre las distintas

partes de un objeto o figura. Una vez que consigue y domina ésta, va

Page 27: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

25

centrando su atención en articular las distintas unidades. En este instante, el

elemento verbal deja de tener importancia.

La socialización, la primacía de las apariencias objetivas, del esfuerzo de

observación, la búsqueda de soluciones gráficas y la reflexión marca la

desaparición del esquematismo y la liquidación de la mentalidad típicamente

infantil, con sus componentes de egocentrismo, simbolismo y proyección.

A partir de los 7/8 años los esquemas habituales se flexibilizan y

diversifican; se enriquecen con detalles ocasionales, con elementos

diferenciales, paisajes; se adornan con notas pintorescas y anecdóticas, dando

testimonio del constante incremento de las experiencias y de los conocimientos

del niño, tanto a lo que se refiere a los objetos y las personas como en lo

relativo a sus relaciones.

c.4.1.) El espacio bidimensional.

La lucha que el niño y la niña afronta a estas edades por introducir en el

plano del papel el mundo tridimensional que le rodea constituye uno de los

hitos más creativos, más rico en intentos, experimentaciones, búsquedas y

soluciones reflexivas, que pueden encontrarse a lo largo de todo el proceso del

desarrollo de su grafismo.

La visión del niño/a es, en las primeras edades, sincréticas, lo que

permite captar de una vez y por entero los objetos, pasando por alto la

observación y comparación minuciosa de detalles. A estas edades (de 3 a 5), el

espacio representado es anárquico es, desde el punto de vista adulto, en el

que el niño/a distribuye las formas en función de la importancia afectiva que

para él tiene el objeto representado y en función del orden en que se le va

ocurriendo a representar.

Unidos a esta visión analítica van a influir en la ordenación del espacio

los siguientes aspectos:

� El desarrollo perceptivo: A medida que el niño afianza y vivencia

la percepción de la orientación relativa entre los distintos elementos, va

Page 28: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

26

desapareciendo la desarticulación entre las diferentes figuras de la

composición.

� La consecución del esquema-imagen corporal: El niño intentará

buscar una articulación o relación entre las distintas unidades.

� La aparición del plan de trabajo antes de realizar su grafismo le

lleva a establecer relaciones lógicas espacio-temporales.

Las ordenaciones lineales son alteradas por la necesidad de buscar

otras formas de representación, apareciendo así la llamada “doble línea de

base” y el desdoblamiento de planos.

Poco a poco el niño/a va llenando ese espacio vacío, característico de

las representaciones, por correlaciones lineales simples. La línea de cielo se

ensancha y se acerca a la superficie del suelo, hasta llegar a unirse en el

horizonte. La línea de suelo se abandona por el plano creado al unir el suelo

con el cielo.

Los esquemas empiezan a distribuirse sobre ese plano integrando un

paisaje y estableciendo relaciones entre los personajes y entre éstos y el propio

paisaje. La distribución de los esquemas tiene que realizarla una superficie a

ordenar que está sugiriendo fondo.

La relación elevación-distancia en la que se perciba en la parte inferior

del campo visual situado con respecto al observador más cerca de lo que se

percibe en la parte superior. Esta percepción, como todas las demás de orden

espacial, es tardíamente interiorizada y, por tanto, representada planteando

dificultades gráficas que el niño trata solucionar temporalmente de varias

formas, como vista de pájaro, simultaneidad de puntos de vista, etc.

La vista de pájaro es una de las maneras más fáciles de representar las

soluciones de profundidad, el niño y la niña recurre a ellas solo para

determinados temas.

Page 29: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

27

Procura abandonarla en cuanto puede, porque, aunque le permite

repartir con facilidad los esquemas, le impide desarrollar cada uno de ellos con

detalle.

La representación con unas formas de alzado y otras en planta

representadas por los niños entre 8 y 11 años, no solo porque les resuelve la

realización de esquemas, sino porque también les evita los problemas de

perspectiva difícilmente solucionables en estos niveles.

Otra constante perceptual del campo visual es la superposición que

consiste en aquello que se observa total o parcialmente tapado por un objeto

se encuentra situado detrás de ese objeto. El descubrimiento de la

superposición les lleva no sólo a conseguir una mayor sensación de

profundidad, sino también de una distribución más coherente de los elementos

del plano, permitiéndoles integrar más esquemas en su composición.

La utilización intuitiva suele aparecer en edades más avanzadas aunque

siempre existen casos de precocidad. Las demás constantes preceptúales que

marcan la profundidad del espacio por las diferencias de las manchas

cromáticas. No son interiorizadas ni utilizadas por niño de esta etapa de

desarrollo gráfica expresivo.

Por último, con respeto al espacio, es interesante analizar dos tipos de

representaciones muy específicas que suelen aparecer en algunos trabajos de

los niños que se encuentran en esta etapa: la visión de rayos X y las

secuencias espacio-temporales las cuales son representaciones de

impresiones espacialmente distintas en una sola composición.

5. CONTRIBUCIÓN DEL DIBUJO AL DESARROLLO

5.1) Dibujo y Psicomotricidad.

Las relaciones entre la capacidad de expresión a nivel plástico y la

educación psicomotriz son determinantes. Desde los primeros actos

educativos, para conseguir el desarrollo armónico de la personalidad del niño.

Sin el desarrollo psicomotor de las articulaciones de las extremidades

superiores y sin una coordinación viso-manual bien afianzada no hay

Page 30: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

28

posibilidad de evolución del gesto gráfico, y sin el desarrollo de este, posibilidad

de expresión simbólica a nivel gráfico.

La relación más importante se produce en la adquisición del esquema-

imagen corporal, ya que no hay posibilidad de conseguir una clara y

estructurada representación corporal sin una vivencia, conocimiento y control

del propio cuerpo, y recíprocamente la adquisición de la autoconciencia

corporal se consolida a través de la representación gráfica se sí mismo y de los

demás.

Las primeras ordenaciones coherentes en el plano gráfico de los

distintos símbolos, supone la maduración de imaginarlos previamente y

establecer un plan de trabajo, esta maduración depende fundamentalmente del

afianzamiento de la percepción, de la orientación y de la capacidad de seriar y

establecer correlaciones lineales simples, la orientación relativa y las

correlaciones entre elementos se adquieren a través de la actividad motriz,

estableciendo niveles de relación del propio cuerpo, con el espacio aprendido y

con el cuerpo de los demás.

En conclusión, es imprescindible programar paralelamente las

actividades plásticas y las psicométricas. Toda actividad psicomotora debe

tener un reflejo gráfico y toda actividad gráfica debe tener una motivación

psicomotriz.

5.2.) Dibujo y Lenguaje verbal

Tanto el lenguaje verbal como el lenguaje plástico sirven para pensar y

comunicar.

Si aceptamos, como dice Vigotsky, que el dibujo no es más que un

lenguaje gráfico que surge a partir del lenguaje verbal, debemos aceptar que

estas dos estructuras están íntimamente relacionadas y que es deber de la

escuela priorizarlas, ambos lenguajes se complementan y enriquecen.

Si realizamos una visión retrospectiva del desarrollo del niño hasta los

seis o siete años, encontramos que una vez conseguido el dominio motor

Page 31: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

29

(garabateo controlado) el aspecto gráfico y el semántico convergen, de forma

que la verbalización resalta el grafismo.

Los niños ponen nombre a sus dibujos una vez que los han terminado,

de esta acción, verlos antes de decidir lo que son, se desprende que el papel

del lenguaje en la percepción es sumamente importante, lenguaje y percepción

están relacionados ya que el mundo se percibe con sentido y significado.

Dentro del proceso evolutivo del dibujo encontramos que una vez

superada esta etapa el proceso se invierte y es entonces el grafismo el que

manda al lenguaje.

A medida que los niños van creciendo adquieren la capacidad de decidir

por adelantado aquello que van a dibujar. Esta decisión voluntaria sobre lo que

se va a dibujar hace que se desencadenen los propios esquemas que no son

sino reminiscencias de los conceptos verbales que comunican solamente los

rasgos esenciales de los objetos.

Aparecen pues, sobre los seis o siete años las escenas complejas, los

paisajes, etc, indicativos de un plan previo de trabajo.

5.3) Dibujo y Lenguaje Escrito

El estudio de las interrelaciones entre la expresión gráfica infantil y el

lenguaje escrito abarca un amplio campo de investigación que todavía está por

abordar en profundidad.

Las relaciones más importantes entre la expresión plástica y el lenguaje

escrito se producen en los momentos madurativos que suponen el paso de la

representación motórica a la simbólica, y de ésta a la representación del signo.

Aunque la mayoría de los investigadores coincidan en asegurar que el

dibujo es en definitiva un tipo de escritura ya que históricamente la escritura

nace del encuentro entre la cosa dibujada y la palabra casi todos han

reflexionado sobre las diferencias esenciales entre una actividad y otra.

Page 32: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

30

Lurcat argumenta que la diferencia vendría marcada por la actitud básica

de la actividad “...el dibujo se constituye en actividad específica, la estructura

se instala...”

Vigotsky intenta clarificar esas relaciones: “el dibujo es un lenguaje

gráfico que surge a partir del lenguaje verbal, los esquemas reminiscencias de

los conceptos verbales, el dibujo, así como los gestos corporales, los signos

visuales y el simbolismo del juego son estudios preparatorios para el desarrollo

del lenguaje escrito del niño, son, como su prehistoria”

En los primeros años, cuando el niño/a está en la etapa del garabato e

incluso está iniciando las primeras representaciones, goza en la escuela

infantil, de una cierta libertad para ir desarrollando su grafismo de forma

espontánea. Varios autores han observado que las formas similares a las letras

aparecen antes que las letras verdaderas y que hay un uso frecuente de bucles

cuando el niño juega a escribir -lo que se llama escritura espontánea- en los

primeros niveles. Lurcat afirma que los bucles y trazos cicloidales no nos

enseñan sino que nacen a la luz de la madurez y la ejercitación gráfica.

Cuando el niño/a llega al proceso de afianzamiento de sus esquemas y

por consiguiente al momento en que mejor puede diversificar su expresión la

escuela coarta y limita esa necesidad expresiva de simbolización, para iniciar la

estimulación del grafismo, únicamente enfocado hacia la consecución de las

destrezas necesarias para el desarrollo de la escritura y el uso lúdico de signos

gráficos debe dejar paso a ejercicios iniciadores de los procesos de escritura,

como son los grafomotrices de presión, direccionalidad, etc. suplantadores a

nivel pedagógico de la expresión plástica.

La expresión plástica como lenguaje no verbal, como vehículo de

expresión-comunicación, como medio de conocimiento, tiene entidad por sí

misma y como tal debe ser considerada por la escuela, y debe tener unos

objetivos propios, aunque como actividad deba contemplarse de forma

globalizadora, integrada en el currículo escolar. Pero, al mismo tiempo, dentro

de ese proceso curricular, no hay que perder de vista que la expresión plástica

posibilita el desarrollo de las capacidades y la adquisición de recursos que

Page 33: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

31

favorecen y potencian el desarrollo madurativo integral del individuo y la

asimilación de los aprendizajes.

Es bien conocida por los especialistas, la importancia que el desarrollo

perceptivo visual (potenciado por la expresión plástica), el control motórico

(propiciado por ésta y por la psicomotricidad) y el ritmo tonal (desarrollado por

las anteriores y la educación musical) tienen en los procesos de adquisición de

los mecanismos comprensivos de la lecto-escritura.

Esta importancia no es tenida en cuenta, la mayoría de las veces, en

educación infantil y los primeros niveles de primaria, intentando introducir los

mecanismos antes mencionados, sin conseguir las maduraciones previas que

posibiliten su comprensión y adquisición sin disfunciones. La evolución de la

escritura implica la organización del armazón motor, los ajustes preceptúales,

la aparición simbólica y el conocimiento del valor simbólico del acto escritural.

Se descuida la importancia que para los procesos de aprendizaje de la

escritura puede tener la potenciación de la expresión plástica, porque no se

tiene en cuenta que la arbitrariedad y convencionalidad del signo gráfico

supone una complejidad para el niño/a, frente a la interpretación de la realidad

que caracteriza el dibujo.

Hay dos formas de representación; dibujar el objeto o escribir la palabra

que lo representa, tanto una como otra son sustitutivas del objeto real, pero

mientras el dibujo posee la característica de ser un símbolo por su parecido con

la realidad, la palabra escrita es un signo, puesto que no tiene ningún vínculo

perceptivo con el objeto real y es arbitrario, ya que podría tener cualquier otra

forma.

La palabra casa, nada tiene que ver con la realidad del objeto casa. Para

el niño n principio no existe ningún nexo de unión entre el objeto y su

representación escrita, lo que le obliga a realizar procesos abstractos que

requieren una buena estructuración mental a nivel relaciones.

Según H. Wallon la representación corresponde al desdoblamiento entre

el objeto y lo que puede llegar a ser el signo. En la actividad gráfica la

Page 34: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

32

representación se desdobla en dos funciones, una en relación con la imagen

(dibujo), la otra en relación con el signo (escritura).

Resumiendo, sin la expresión simbólica gráfica que establece la relación

significado-significante, difícilmente puede darse el paso (del símbolo al signo)

que implica el complejo proceso de la lecto-escritura.

A la hora de establecer relaciones concretas entre la actividad plástica

infantil a desarrollar en la escuela y la adquisición de los procesos y

mecanismos de lecto-escritura habría que partir, al menos, del análisis de tres

niveles fundamentales.

5.3.1.) El nivel motórico.

Al nivel motórico, que implica el control necesario para la reproducción

de signos de escritura y que depende del desarrollo del gesto gráfico, debe

añadirse para realizar las formas básicas de las letras, lo que Lurcat denomina

trayectoria.

Durante el desarrollo del gesto gráfico no se puede hablar de un

grafismo para la pintura y un grafismo para la escritura, el desarrollo motórico y

el grafismo que produce es universal y por tanto no existe una expresión

plástica propiamente dicha. Solamente a partir de la emergencia de la función

simbólica (a partir del garabato con nombre) se produce una clara

diferenciación de los lenguajes, mediante la representación por semejanza s

construye el lenguaje plástico y mediante el aprendizaje por repetición de

construcción de signos previamente determinados (grafoescritura) se llega al

lenguaje escrito

Es importante diferenciar la capacidad para construir signos

(grafoescritura) que existe desde el momento que el control de la palanca del

brazo está plenamente logrado y que, como se analizará en el capítulo

siguiente, coincide con la interrupción voluntaria del trazo y el cambio de

direccionalidad, con la capacidad para interpretar esos signos que depende del

desarrollo de la simbolización.

Page 35: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

33

Como dice Lurcat Las conexiones gráfico-métricas repercuten sobre el

contenido del acto gráfico al mismo tiempo que los factores motores y

perceptivos de la conducción del trazo progresan correlativamente (...) cuando

emerge la función simbólica el grafismo va a tomar valor de signo

En consecuencia, durante el desarrollo del gesto gráfico, los

entrenamientos para conseguir que el niño dibuje y que el niño escriba deben

ser, en esta etapa, básicamente los mismos.

5.3.2.) El nivel perceptivo.

Nos referiremos a la percepción y representación de la forma en el

espacio, que implica el paso del espacio vivenciado al espacio de

representación y de éste al espacio convencional de la escritura, porque

aunque la percepción es el componente básico de la actividad plástica infantil -

ya que ésta es el resultado de un proceso de asimilación e interiorización de

percepciones y vivencias, de reflexión interior y de proyección hacia el exterior

(comunicación-expresión) y que además es el desarrollo perceptivo uno de los

factores que hace posible el nacimiento de la forma- nos interesa considerar

por separado la percepción y representación espacial, pues su deficiente

estimulación o los saltos e la asimilación de las constantes preceptúales del

espacio crea graves problemas en ambos campos.

Por un lado en el espacio de representación propio del niño por la

interferencia del aprendizaje en edad temprana (lecto-escritura) y por otro en

los procesos de escritura por no respetar los estadios de captación del espacio.

A la hora de hablar de captación del espacio en el niño hay que distinguir

entre la percepción y comprensión del espacio y la posibilidad de

representación de ese espacio.

La concepción del espacio se escalona en tres momentos íntimamente

conectados:

1.- La constatación perceptivo-motora y postural con relación al propio

cuerpo o esquema corporal

Page 36: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

34

2.- El espacio orientado o espacio de acción.

3.- El espacio representado, que en sus comienzos se adquiere por la

diferenciación progresiva de los elementos formales y cromáticos sobre un

fondo homogéneo y pasivo.

De estos tres momentos los dos primeros son casi inmediatos y ocupan

desde el nacimiento a los primeros años de vida del niño, en cambio el paso al

tercer momento requiere una serie de maduraciones perceptivas, coordinativas

y abstractivas que ocupan bastantes años de la vida del individuo y que no se

suelen tener muy en consideración en la escuela.

Es necesario tener en cuenta que es en la etapa esquemática cuando el

niño comienza a incluir en sus dibujos representaciones del espacio-tiempo,

potenciar la comprensión de estos factores ayudará al niño a aceptar las reglas

impuestas del espacio-tiempo convencional de la escritura.

La experimentación y análisis de trabajos ha llevado a algunos

investigadores a observar que la mayoría de los niños que, sin presentar

alteraciones perceptivas de coordinación viso-motriz o motóricas, que no

resuelvan satisfactoriamente los pasos en la adquisición de la lecto-escritura,

son niños que en sus realizaciones plásticas no han conseguido ordenar el

espacio, trazar la línea de base y ordenar las figuras sobre ellas, siguiendo una

trayectoria. También se observa que este enfoque del trabajo plástico produce

resultados en la práctica lectora y en la recuperación de problemas.

5.3.3.) El nivel simbólico.

La obra plástica requiere organizaciones que implican muchas

operaciones cognitivas, sobre todo, lo que Piaget llama clasificaciones

coherentes: seriaciones, ordenación, relaciones entre grupos, similitud,

subordinación, etc. Por lo tanto es más estimulante, comprensible y asequible

que el niño realice ordenaciones, fije los conceptos en direccionalidad, etc. con

dibujos de personal significado que representan objetos conocidos, que con

signos de carácter abstracto son como letras.

Page 37: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

35

Si pensamos que el hecho de agrupar morfemas produciendo lexemas,

necesita una percepción clara de las correlaciones lineales, será más fácil que

inicialmente ordene objetos reconocidos y creados por él, como casa-árbol-

casa-árbol... que signos como m-a-m-a.

Tendremos así uno de los caminos por los que la plástica, sin perder su

carácter expresivo, puede suponer un importante apoyo en la adquisición de

los procesos de lecto-escritura, sin perjuicio de que, una vez asegurados estos

mecanismos espaciales, el niño se enfrenta a tareas que actuando de forma

paralela, coincidan en la función educadora primaria. Las actividades que

aplican manipulación, adquisición de destrezas motoras y coordinativas, como

son el troceado, el recortado, las grecas, etc. pueden y deben analizarse de tal

forma que posean en sí mismas carácter creativo e individualizado y no

supongan una actividad ajena a los intereses del niño/a.

Solamente cuando el control motórico de la extremidad superior

posibilita la independencia segmentaria entra el niño en el nivel simbólico.

Empieza a dar intencionalidad a los garabatos hechos por combinaciones y

agregados de los trazos primarios producto del movimiento de la palanca del

brazo. Hay un primer momento de pre-simbolización en el que el trazo

realizado no tiene parecido con el objeto que intenta representar (garabateo

con nombre), un segundo estadio donde la representación del objeto tiene una

semejanza con la realidad.

En sus rasgos más esenciales o en aquello que el niño/a considera más

importante (pre-esquema), la plena simbolización se produce cuando el niño es

capaz de proyectar y representar de forma completa la imagen que tiene de su

propio cuerpo, el esquema-imagen corporal (etapa esquemática), es a partir de

este momento cuando puede darse el salto al signo de forma comprensiva.

Las capacidades para la expresión y la riqueza simbólica son excelentes

indicios para determinar la estrategia a seguir en el aula con respecto a los

procesos de lecto-escritura. Es en este sentido, esencial, que la escuela se

plantee como objetivo el enriquecimiento y la diversificación de los esquemas,

ya que está favoreciendo en el niño, el paso de una forma de comunicación

Page 38: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

36

mediante símbolos a otra más compleja que utiliza signos que responden a

convenciones pautadas: la escritura.

Vygotsky apunta que el lenguaje escrito de los niños y las niñas se

desarrolla pasando del dibujo de las cosas al dibujo de las palabras. Dentro de

este proceso se encuentran dos niveles: uno, de primer orden que consiste en

designar objetos o acciones por medio de símbolos gráficos (dibujo), otro, e

segundo orden, que abarca la creación de signos escritos para los símbolos

hablados de las palabras.

Este descubrimiento básico de que uno no puede dibujar sólo objetos,

sino también palabras, la preparación y la organización adecuada de esta

transición natural, debe ser, el secreto de la enseñanza del lenguaje escrito,

apuntando también una posible línea metodológica en la siguiente frase “a los

niños debería enseñársele el lenguaje escrito, no la escritura de letras...”

La escuela debería plantearse la necesidad de que la actividad plástica

sea, por un lado favorecedora de los procesos motóricos, pero también de los

procesos simbólicos. Iniciadora de la representación de los factores cognitivos,

pero también de los comprensivos, y por otro, una actividad expresiva

individual, que sirva para la comunicación, de forma lúdica y creativa. El

maestro debe saber conjugar estos dos aspectos aparentemente divergentes.

Programando por un lado la potenciación de la expresión individual y por otro

las procesos madurativos que llevan a la comprensión y representación del

signo a través de la representación simbólica.

6. EJEMPLOS DE TESTS DEL DIBUJO.

6.1.) El test casa- árbol- persona.

El test llamado H.T.P. (por las iniciales de las palabras inglesas: house=

casa, tree=árbol, person= persona), elaborado por Buck en el año 1948, se

propone interpretar el dibujo de los tres elementos citados. El sujeto ejecuta los

tres dibujos en papeles separados y se le exige que ilustre el significado de los

mismos con una serie de preguntas destinadas a obtener los comentarios más

expresivos. Se preguntará, por ejemplo, si la persona que se ha dibujado es un

Page 39: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

37

hombre o una mujer, cuál es la edad de la misma, qué está haciendo y hacia

dónde va, qué es lo que está pensando en aquel momento. En cuanto al árbol

se preguntará su especie, su edad, el lugar en que crece, si está aislado o bien

forma parte de un grupo de otras plantas o si el dibujante se considera más

alto, más bajo o a la misma altura del árbol.

En la casa, interesará el número de pisos, el material de que esté

construida, si es su casa o bien la casa que desearía poseer, donde le gustaría

vivir o con quien, etc. Como se desprende de la serie de preguntas expuestas,

que puede variar o ampliarse a voluntad, se trata de descubrir las relaciones

emotivas que ligan al sujeto con el dibujo.

La clave de la interpretación se basa en el principio de que el sujeto

expresa las características que considera esenciales en cada figura, a través

de detalles particulares o grupos de detalles. Las partes evidenciadas serán

fácilmente reconocibles; por ejemplo, el vestido de la persona más cuidado que

su rostro, detalles minuciosos de las hojas o las flores del árbol, interés más

acusado por las ventanas de la casa, etc.

Las preguntas se proponen también llamar la atención del sujeto acerca

de los detalles más acusados, con el fin de obtener otros elementos que

favorezcan su interpretación. Pero, además de los detalles claramente

expresados o positivos, existen también los incompletos, deformados o bien

omitidos inconscientemente.

En efecto, no es admisible que un niño/a de 10, 12 años dibuje una

persona sin brazos, o sin ojos o que trace los dedos de la mano en forma radial

y con un número erróneo. Son signos casi seguros de anormalidad. Se puede

observar también un intento de detalle no acabado. El sujeto ha querido

evitarlo. Hay algo que le molesta en aquel detalle.

Si se le pregunta a este respecto, responde con evasivas o bien calla.

Supongamos, a modo de ejemplo, que el muchacho no se siente a gusto en la

casa en que vive por motivos de carácter sentimental: contrastes, celos,

carencia de afecto, etc. En este caso podrá dibujar la casa en forma

despreciativa: ventanas pequeñas, asimétricas y cerradas, chimeneas sin su

Page 40: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

38

fuego tradicional, una puerta minúscula y semioculta, un aspecto general de

carácter opresiva y un mayor cuidado del ambiente circundante, como si se

deseara subrayar el deseo de evasión.

Sin embargo, una interpretación de esta clase es fruto de largas y

atentas consideraciones que deben tener en cuenta todos los elementos del

dibujo y las aclaraciones dadas de palabra. Todo debe concurrir a confirmar;

cada detalle debe confluir hacia el juicio que estamos a punto de emitir, porque

la misma documentación puede cambiar de significado.

Una casa como la anteriormente descrita podría simbolizar también una

fortaleza en la que el sujeto se refugia y halla seguridad, porque salir de su

cascarón le asusta y atemoriza, aunque experimente algún vago deseo de

evasión. Nunca nos cansaremos de repetir la ambigüedad y la ambivalencia de

los símbolos. Son como los números de la escala de un termómetro: su

significado se determina únicamente anteponiendo el signo más o el signo

menos. Lo cual invierte por completo su valor.

Para la valoración de los detalles, son válidas las normas expuestas más

arriba: emotividad durante la ejecución, el orden y la sucesión de la ejecución,

los borrones, los retoques, las extravagancias, el interés, los comentarios, etc.

En total, el análisis se concentra en diez puntos: los conceptos

expresados, el número y el significado de los detalles, la proporción del dibujo,

la existencia o no de perspectiva, el tiempo empleado, los comentarios exigidos

y no exigidos, la cualidad de las líneas, las autocríticas durante y después del

trabajo, la actitud general, la tendencia sintética o analítica. Los primeros cuatro

puntos se refieren a la inteligencia y los demás a la estructura de la

personalidad.

Basándose en numerosos ejemplos, el autor ha intentado subrayar los

signos característicos que distinguen netamente de las restantes

personalidades anormales, denominándolos factores P (es decir, patológicos),

que se dividen también en tres categorías, según su gravedad: factores

potencialmente patológicos, patológicos en la forma y francamente patológicos.

El significado de un signo patológico será más grave si se acompaña de una

Page 41: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

39

inteligencia normal. Se trata precisamente de algo que escapa al control del

sujeto, como sucede en la tartamudez, los lapsus, los tics nerviosos y toda la

serie de actos involuntarios que revelan una anormalidad profundamente

oculta.

Valga como ejemplo el dibujo de la mano filiforme más arriba citado o

bien un detalle gráfico cualquiera, como cabeza o pies excesivamente

desproporcionados, o bien ramas de los árboles con espacios cerrados y

aumento del tamaño hacia los extremos, etcétera. Los factores P constituirán

por tanto una excepción, algo que está a un novel inferior, una especie de

lunar, de error, una nota discordante en un conjunto suficientemente armónico,

a pesar de su eventual mediocridad.

La elección de los tres objetos del dibujo: casa, árbol, persona, se ha

hecho de acuerdo con los temas que se repiten en la temática infantil, ya que

constituyen los puntos principales de contacto con el mundo. Son símbolos de

lo primero que se presenta a nuestra experiencia y siguen conservando más

adelante todo su encanto y emotividad.

La casa es custodia, defensa, seguridad. Las personas que habitan en la

misma son ayuda, afecto, embrión de la sociedad. El árbol es el mundo

exterior, el del trabajo, de la lucha y de la conquista, en el que estamos

llamados a actuar y afirmarnos. Es evidente que la relación afectiva que se ha

desarrollado en nosotros durante la infancia con respecto a las personas, a la

casa y al mundo, es determinante a los fines de la formación de nuestra

persona y de nuestro destino.

En el fondo, la finalidad del test es la de establecer los valores positivos

y negativos de esta relación, es decir, si en la misma prevalece el odio o el

amor, la simpatía o la antipatía. Basándonos en estas consideraciones,

recordemos que las mejores condiciones ideales de educación y de ambiente

no consiguen eliminar totalmente la parte negativa, al igual que las peores no

consiguen borrar por completo la positiva.

Por este motivo, se dice que en el mundo es difícil encontrar algo o

alguien completamente bueno o absolutamente malvado. La ambivalencia es

Page 42: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

40

una característica de nuestra naturaleza, formada por materia y espíritu. El test

H.T.P. que se ha revelado válido en muchos casos, todavía no se ha

estandarizado ni calibrado como es debido; lo cual ha retrasado y retrasa una

más amplia difusión del mismo.

6.2.) El test del hombrecito.

Con dos de los elementos del test H.T.P., se han elaborado otros test

más detallados: el de la figura humana y el del árbol. Se invita al niño a la

prueba con estas sencillas palabras: “Ahora me vas a dibujar un hombrecito”.

Millares de experimentos han permitido establecer una escala, graduada

de acuerdo con la edad, que suele pasar la mayoría de los sujetos, desde el

primer esbozo indeciso e informe hasta la figura humana más o menos

completa. El niño/a conquista lenta y gradualmente sus habilidades, tanto la de

la mano como la del pensamiento.

En efecto, al pasar del tiempo, los trazos se hacen más seguros y los

espacios se presentan más proporcionados. La imagen se enriquece con

detalles que, una vez conquistados, ya no se olvidan, entrando a formar parte

de los elementos que se consideran necesarios para la individualización de la

figura humana. Para un niño o niña de 3, 4 años es suficiente un círculo, que

representa la cabeza, y algunas líneas que arrancan del mismo en sentido

vertical y horizontal (brazos y piernas), para tener y dar la idea de una persona.

El camino para llegar a la figura completa de órganos y vestidos,

actitudes de reposo o movimiento, dura diez años por lo menos y generalmente

no concluye nunca. Se llega a la compilación de una escala de valores por

medio del siguiente procedimiento. Se hace ejecutar la figura humana por un

número elevado de niños y niñas de la misma edad.

Los detalles que ha dibujado por lo menos el 75% de los sujetos entran

en la norma y el esquema de aquella edad. Naturalmente, el mismo

experimento se repite en todas las edades que se pretenden incluir en la

escala. Se ha comprobado así que la figura humana se va enriqueciendo de

detalles progresivamente, según el siguiente orden: cabeza y piernas, ojos,

Page 43: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

41

boca, nariz, brazos (pegados a la cabeza en un primer tiempo), pies, manos,

orejas, cabellos, tronco y cuello. Hacia los 5, 6 años aparecen los vestidos, los

primeros intentos de imprimir movimiento y el perfil.

Transcurre algún tiempo antes de que los brazos se conviertan en una

prolongación de los hombros y la cabeza se eleve sobre el cuello. La grafía

filiforme cede el paso a contornos volumétricos más acusados y las prendas de

vestir revisten a la figura con creciente delicadeza.

El signo de las orejas, que nace siempre bastante tarde, se suele

exagerar, como si se expresara el placer que produce que produce este nuevo

descubrimiento. Lo mismo sucede con los botones de los vestidos.

El signo del ojo, que nace como un punto pequeño, adquiere un

contorno y presenta en su centro el signo de la pupila. Lo mismo sucederá en

las figuras dibujadas de perfil, tal como puede observarse en las antiguas

figuras egipcias. Si mostramos la figura de un hombre visto de perfil, a un niño

muy pequeño, éste observará que está equivocada ya que sólo tiene un ojo en

lugar de dos.

Deben superarse dificultades muy considerables para poder imprimir a la

figura de la idea del movimiento. Las primeras figuras son rígidas, de tipo

marioneta, con brazos separados, marcando con mucha evidencia los dedos

sin respetar el número de cinco, sobre todo en los sujetos que todavía no han

aprendido la numeración.

Para ellos es suficiente decir que los dedos son muchos y el cuidado que

se muestra en subrayar este detalle significa que dicho órgano es bien

conocido en su insustituible importancia. Los estudiosos han llegado a

considerar aproximadamente unos cincuenta detalles que pueden subrayarse

al dibujar una figura humana.

A cada uno de ellos se le ha asignado un punto . La suma de los puntos

acumulados por un sujeto debería corresponder al desarrollo intelectual

efectivo que puede ser inferior, igual o superior al de la edad real. Nunca

sabremos si un detalle determinado, revelador de una inteligencia superior, es

Page 44: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

42

una conquista del niño/a o bien constituye el resultado de repetidos ejercicios;

lo cual falsearía, y no poco, los resultados obtenidos.

Al igual que nunca podremos juzgar los conocimientos geográficos de un

escolar al que su padre le haya obligado a aprender, con largos y agotadores

ejercicios, los nombres de todas las capitales europeas o, peor todavía, de todo

el globo. La finalidad exhibicionista del padre, a la que los hijos suelen

rebelarse con razón, es demasiado evidente.

6.3) El test del árbol.

El test del árbol ha sido experimentado y estudiado por varios autores, a

pesar de que todavía no se hayan divulgado lo bastante las conclusiones a las

que se ha llegado a través del mismo.

En general, se invita al sujeto a que dibuje un árbol, sin darle otras

indicaciones específicas. Se le entrega una hoja de papel no demasiado

grande y un lápiz no muy suave. Un dibujo en color complicaría demasiado el

análisis.

En su conjunto, el reactivo presenta muchas afinidades con la grafología

y, a pesar de proporcionar muchas indicaciones útiles acerca del carácter del

ejecutante, precisa ser confirmado, como siempre, por otros tests.

Se exige un lápiz negro no muy blando para poder observar fácilmente

los trazos más o menos marcados y la hoja, que no debe ser muy pequeña,

plantea al sujeto el problema de la colocación del árbol.

La elección de un centro proporcionará útiles indicaciones acerca del

sentido espacial del sujeto. La forma rectangular podrá utilizarse tanto tomando

como base el lado más largo como el más corto, índice éste del impulso vertical

del sujeto, de su deseo de sobresalir, de subir, de distinguirse, etc.

Una vez terminado el dibujo es necesario dividir idealmente el trabajo en

varias zonas, cada una de las cuales representa especialmente un aspecto de

la mente. En sentido vertical distinguiremos por lo menos tres zonas: la del

subsuelo, es decir, de la vida instintiva, como eventual representación de las

Page 45: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

43

raíces y bien definida por la línea del suelo; la del tronco y de las ramas, que

nos habla de la estructura de la personalidad consciente y, finalmente, la de las

hojas, de las flores y de los frutos, que indica el reino de las aspiraciones y de

las finalidades.

Una imaginaria línea perpendicular en el centro del árbol indicará una

zona de derecha y una de izquierda, representativas cada una de ellas, según

el predominio de sus masas y la inclinación general del dibujo, de la

importancia de los factores conscientes (derecha) y de los inconscientes

(izquierda).

La inclinación hacia la izquierda, la parte inconsciente, puede aparecer

incierta, decidida o corregida. Algo muy similar a lo que se observa en la

inclinación hacia la derecha o hacia la izquierda de una caligrafía.

El significado general es evidente. El inconsciente puede desempeñar un

papel débil o predominante en la vida psíquica del sujeto y ello puede

producirse por caminos pacíficos o bien combatidos. El sujeto acepta o bien

obstaculiza su vida instintiva.

Al igual que sucede en la caligrafía, reviste considerable importancia el

trazo del dibujo con toda su posible morfología: marcado, suave, matizado,

discontinuo, blando, anguloso, ascendente, descendente, nítido, borroso,

superpuesto, etc. No debe olvidarse nunca sin embargo que cada uno d estos

elementos, considerado por separado e interpretado como tal, puede dar lugar

a grandes equívocos e incluso a diagnósticos totalmente contrarios a las

realidades más elementales.

Colocar sobre el plano interpretativo los distintos elementos del dibujo

constituye una de las mayores dificultades, incluso para un psicólogo

profesional. Hay algunas características que siempre deben estar presentes y

ser constantes en cada una de las partes del dibujo.

A las raíces dibujadas con doble trazo corresponden ramas también con

doble trazo, a raíces filiformes corresponden ramas similares. Las líneas

marcadas aparecen por todas partes y no constituyen un hecho aislado. Su

Page 46: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

44

significado de dificultades anteriores, por ejemplo, sólo puede diagnosticarse si

su curso es indeciso y tembloroso, porque la línea marcada, pero segura,

puede ser, por el contrario, el signo de una personalidad fuerte. Pueden

hacerse consideraciones de orden general acerca de cada una de las partes

del dibujo.

La carencia de raíces puede significar que el sujeto todavía no ha

tomado conciencia del valor emotivo de su vida instintiva y acaba por ignorarla.

Por el contrario, sus experiencias en este campo pueden haber sido tan

perturbadoras y peligrosas, que se prefiere una actitud negativa: olvidar,

reprimir, pasar por alto, etc.

En efecto, el niño y la niña por debajo de los 8, 9 años prefiere que su

árbol nazca neta y directamente de la línea del suelo, señalando la presencia

de las raíces con un simple abultamiento en la base del tronco. El se da

vagamente cuenta de lo que sucede en su yo interior.

Las causas de sus perturbaciones deben atribuirse a los padres,

hermanos, los compañeros, el maestro. Se trata de una actitud que predomina

durante toda la vida en muchas personas. Es muy difícil saber reconocer los

propios errores. El tronco del árbol, como trazo que se refiere a la estructura de

la personalidad, se caracteriza por ser robusto, delgado, incierto, discontinuo,

cilíndrico, cónico.

Los traumas, las dificultades, los contrastes más significativos aparecen

como nudos o excrecencias anormales de la corteza. Esta última constituye

una especie de envoltura con intenciones de protección o de fuerza, revelando

así graves debilidades interiores. A veces, la línea es incierta, discontinua,

repetida o superpuesta.

El dibujante está muy inseguro de sí mismo; experimenta temores y

dudas acerca de sus capacidades. Aquí, como en todas partes, se encuentra

presente una ambigüedad de significados. Es preciso determinar si el sujeto

dibuja lo que es o bien lo que desearía ser. ¿Se trata de un tipo seguro y

confiado o bien desearía serlo? La capa del árbol adopta formas cerradas o

abiertas; puede estar representada por un contorno, más o menos ondulado,

Page 47: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

45

reducirse y minimizarse en forma de pelota. La comparación con el impulso

ideal del dibujante es evidente y característica.

Existen soñadores que aspiran a grandes cosas; otros que convierten

sus ideales en una especie de deleite estético, florido, un puro pasatiempo, sin

preocuparse excesivamente de su realización; otros, tímidos y desconfiados,

que no se atreven a pensar y esperar grandes cosas, prefieren encerrarse en sí

mismos.

De esta manera, la capa del árbol se mantiene contenida,

proporcionalmente reducida a la masa del tronco, sin puntas, sin impulsos. O

bien se difumina con retorcimientos exagerados, propios del tipo vago que no

llega a ninguna conclusión. O bien se abre en delgadas ramificaciones, como

tentáculos rápidos y hábiles en la captación de los aspectos nuevos y

favorables de los acontecimientos.

En el dibujo pueden representarse o no las hojas, las flores o los frutos.

Se dice en tal caso que el sujeto no se conforma con soñar cosas vagas, sino

que prefiere plantearse objetivos prácticos, concretos y no excesivamente

alejados de la realidad.

Pero es preciso tener en cuenta que se trata de la propia realidad, y no

ya de la que es evidente al sentido común. El niño/a no dejará nunca de dibujar

abundantes flores, hojas y frutos y ello no se deberá únicamente al gusto por

los colores. La realidad de su vida es inmediata y concreta. No proyecta hechos

a largo plazo o a grandes rasgos. El pasado, el presente y el futuro están

contenidos en un espacio de pocos días o de pocos meses.

Por el contrario, tenemos al eminente investigador cuyo pensamiento

abarca en el pasado y en el futuro tiempos que se calculan en millones de

años.

Acerca del test del árbol, se han considerado aproximadamente unas

cien maneras distintas de ejecución del conjunto y de los detalles y cada una

de estas maneras se ha atribuidos a una edad determinada. El retraso o la

Page 48: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

46

normalidad del sujeto se deducen del uso apropiado de las maneras

representativas de su edad.

Aquí, igual que en el test H.T.P., revisten también mucho valor los

detalles que escapan al control del sujeto, los llamados factores P. el test del

árbol puede aplicarse con éxito a los adultos, si bien no existe todavía un

calibrado en este sentido.

Reproducimos a continuación algunas formas de representación gráfica

del árbol, cuya permanencia, más allá de la edad que se asigna a cada una,

podría interpretarse como síntoma de retraso mental. Como es natural, tanto la

edad en la que deberían cesar dichas formas primarias de dibujo como su

interpretación deben elegirse y aceptarse con las oportunas reservas. Las

indicaciones no poseen carácter categórico o rígido y sólo pueden confirmarse

a través de otras muchas pruebas convenientemente elegidas y científicamente

calificadas.

� Tronco filiforme de un solo trazo (8 años).

� Ramas rectas (10 años).

� Ramas horizontales (6 años).

� Árboles en forma de cruz (8 años).

� Colocación de partes en posiciones inadecuadas: pocos frutos en el

tronco, en contra de las leyes del espacio y de la gravedad, etc. (10

años).

� Árbol en forma de disco solar o en forma de flor (6 años).

� Ramas que nacen de la parte inferior del tronco (7 años).

� Ramas aisladas que nacen de la parte inferior del tronco (8 años).

� Tronco cerrado por arriba sin o con poca ramificación (5 años).

� Tronco que se cierra en sentido horizontal donde debiera desarrollarse la

ramificación (12 años).

Page 49: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

47

� La base del tronco se apoya sobre el borde inferior de la hoja (13 años).

� La base del tronco comienza con trazos paralelos y no ligeramente

inclinados o redondeados (12 años).

Otras características de más difícil identificación: al aumentar la edad, el

desarrollo de la copa del árbol tiende a superar la altura del tronco. El sujeto

retrasado tiende a alcanzar una forma estandarizarla: altura del tronco = altura

de la copa.

- El desarrollo exagerado o desproporcionado de las partes

superiores (copa) puede interpretarse: predominio de la inteligencia,

ambición espiritual, intensos deseos, necesidad de imponerse, conciencia de

sí mismo, soberbia, presunción, fanatismo, ambición, megalomanía, facilidad

de entusiasmo. La copa en forma de llama indica acusado carácter pasional.

Pero todo ello, oportunamente encuadrado, puede significar también:

carencia del sentido de la realidad, decadencia de los intereses vitales a

nivel instintivo, escasa sexualidad inconsciente, superficialidad, imprecisión.

- En cambio, si el tronco presenta un acusado desarrollo, ello

significa que predomina la vida instintiva. Primera característica, sentido

práctico; después eficiencia de los instintos y de los impulsos inconscientes,

vivacidad en el campo sexual, carácter volitivo.

El individuo teme separar los pies del suelo. Podría significar también

por el contrario escasa conciencia de sí mismo, falta de madurez e inhibición

del desarrollo, regresión, retraso. Por esta posible ambivalencia de la

interpretación, nunca nos cansaremos de recomendar prudencia en la emisión

de un juicio. Reproducimos a continuación, en forma esquemática, las

características arriba citadas.

Añadiremos también una lista de las características que se presentan

con mayor frecuencia en el dibujo del árbol y que se prestan a interpretaciones

de la personalidad. Es necesario tener en cuenta los detalles representativos

que re reproducen en las páginas anteriores, en el sentido de que un detalle no

puede tomarse en consideración cuando es propio de una edad determinada.

Page 50: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

48

En efecto, en el número 12 se habla de tronco con trazos paralelos, pero éstos

sólo adquirirán un significado de carácter si se registran en un individuo de 12

años. Ello es válido en todos los casos similares.

Para poner en guardia a quienes pretendan interpretar con facilidad de

opinión, insistiremos una vez más en la ambivalencia de los significados. No

citaremos todos los detalles que se han considerado y que han sido el objeto

de estudios e investigaciones, al igual que no reproduciremos la lista detallada

de todas las posibles interpretaciones, sino que con las siguientes breves

referencias serán suficientes para subrayar la importancia del test y las

posibilidades que ofrece el mismo en las investigaciones de la personalidad.

Persistencia de las raíces: carácter primordial, adhesión a los instintos,

pesadez, debilidad, inhibición, carácter conservador.

� Tipos de tronco:

� Cilíndrico: deficiencia, infantilismo, carencia de madurez.

� Base extendida hacia la izquierda: devoción por el pasado, por la madre,

incapacidad de ser independiente.

� Base extendida a la derecha: timidez hacia las autoridades,

desconfianza, testarudez.

� Base extendida en ambos sentidos: dificultad de aprendizaje, inhibición

de pensamiento y de desarrollo.

� Cuneiforme: carácter práctico, concreto, simplicidad que puede lindar

con la naturaleza obtusa.

� Contorno del tronco:

� Líneas discontinuas e interrumpidas: nerviosismo, impaciencia,

excitabilidad.

� Líneas irregulares, ondulantes: dificultades interiores, conflictos, carácter

difícil.

Page 51: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

49

� Trazos difuminados: sensitividad, inseguridad, pérdida de la

personalidad.

� Ensanchamientos y disminuciones (también de las ramas): timidez,

inhibición, bloqueo afectivo, atasco.

� Ramas:

- Ensanchadas hacia los extremos o paralelas: perseverancia,

tenacidad, sed de vida, pero también violencia, carácter burdo,

arrogancia, ambición, brutalidad.

- Cerradas en una envoltura: falta de sinceridad, sujeción,

cohibición.

- Cerradas como en nubecillas o cúmulos aislados: disimulación,

temor, acompañados de buenas maneras, respeto, diplomacia.

- Radiales, con un solo trazo: insolencia, arrogancia, carácter

irascible, distracción, pero también superficialidad, carácter caprichoso,

falta de concentración y de control.

- Tubulares abiertas: impulso de búsqueda, carácter versátil,

multiplicidad de intereses, pero también falta de metas, desorden,

inconsciencia, discontinuidad.

- Cortadas: actividad, combatividad, pero también sentido de

inferioridad, fracasos, falta de madurez.

- Rígidas y angulosas: seguridad, energía, terquedad, pero también

obstinación, despecho, maliciosidad.

- Arqueadas y onduladas, suaves: libertad, desenvoltura,

versatilidad, evasividad.

� Copa:

- Forma cerrada y esférica: convencionalismo y lugares comunes,

sueños románticos, vivir en las nubes, comodidad y pereza.

Page 52: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

50

- Copa arqueada: buenas maneras, amabilidad, amor por las

buenas formas.

- Copa concéntrica: egoísmo, amor de sí mismo, cerrazón, flema.

- Rizada: dinamismo, actividad, locuacidad, carácter sociable,

alegría, pero también fatuidad, amor del lujo, confusión y distracción,

prolijidad e inestabilidad.

- Ovillo de líneas: inseguridad, superación de la formas

convencionales, versatilidad, pero también perturbación,

irresponsabilidad, confusión, carácter salvaje e improvisación.

- En forma de veleta: teatralidad, predisposición al engaño,

conversación hueca.

- Sombreada: emotividad, perspicacia, capacidades descriptivas,

pero también carácter fantasiosos, influenciable, inseguridad,

desorientación.

- Aplastada y plana: sumisión, falta de libertad, opresión, complejo

de inferioridad, impedimentos.

- Muy ramificada: nerviosismo, impresionabilidad, sensación de

estar obstaculizados por el mundo, agresividad, crítica, minuciosidad,

pero también apertura y elevada sensibilidad.

- Estereotipia (cosa repetida siempre de la misma manera):

carencia de capacidad de expresión, detención del desarrollo, retraso,

horizonte limitado, falta de madurez del juicio (si se verifica después de

los 15 años).

� Inclinación de todo el dibujo:

- Hacia la derecha: sed de distinguirse, tendencia a la exageración,

orgullo o bien fugacidad, debilidad del yo, incertidumbre.

Page 53: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

51

- Hacia la izquierda: introversión, contemplación, rechazo,

alejamiento, cerrazón, carácter reservado, prudencia, preocupaciones.

- Equilibrio: madurez, conciencia del propio valor, pero también

éxtasis, presunción, vanagloria.

� Detalles decorativos como hojas flores, frutos: espíritu de observación,

vivacidad, buen gusto, carácter fresco y juvenil, pero también vanidad,

ligereza, ingenuidad, fantasía, sensación de la exterioridad.

Podemos concluir afirmando que las variaciones del dibujo del árbol son

tantas como los individuos. Koch (1949) ha examinado todos los detalles

posibles, estudiándolos en centenares de casos y distribuyendo las variaciones

en porcentajes, según la edad de los sujetos examinados.

Más adelante reproduciremos algunas figuras esquematizadas de los

ejemplos arriba descritos, con el fin de que queden más claras las

características que se prestan con más evidencia a la interpretación de los

factores más acusados de la personalidad.

6.4. El dibujo de la familia

Otro test muy interesante, ilustrado por Francesca Morino Abbele y que

también se basa en la técnica del dibujo, es el llamado de la “familia”. Se trata

de invitar al niño/a a que dibuje, con lápices negros o de colores, a los

componentes de su núcleo familiar, evitando aquello que pueda influir sobre la

espontaneidad del dibujo.

El dibujo debe realizarse sobre un papel blanco de tamaño más bien

grande, con el fin de que el dibujante se tenga que enfrentar con el problema

de la posición de las figuras. No es necesario fijar un tiempo de ejecución.

El test puede aplicarse con éxito a niños y niñas con edades

comprendidas entre los 6 y 12 años, siempre que se ejecute con la máxima

tranquilidad y sin la menos interferencia por parte de otros, sobre todos, de los

adultos. El dibujo será más o menos perfecto según la edad del ejecutante, sus

Page 54: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

52

capacidades, su familiaridad con los lápices, su desarrollo intelectual, etc. Pero,

a los efectos de la interpretación, deben considerarse otros elementos.

Debemos asombrarnos a que las figuras dibujadas resulten grotescas,

deformadas, desproporcionadas o irreales; no debe asombrarnos el hecho de

que no consigamos distinguir el sexo de los personajes. Invitaremos al niño y la

niña a escribir junto a cada persona el nombre correspondiente, o lo haremos

nosotros en caso necesario.

Llegados a este punto, se trata de dar comienzo a la lectura del dibujo. Y

es algo así como resolver un acertijo o descifrar un mensaje secreto; es preciso

poseer la técnica o la clave del mismo, teniendo en cuenta que quien lo ha

escrito, es decir, el niño y la niña, lo ha hecho sin querer, e ignora su

significado, puesto que lo vive con la máxima intensidad como situación

emotiva.

Se observará ante todo dónde se ha situado el niño y la niña, para

establecer así en qué relaciones se considera con los restantes miembros de la

familia. Generalmente, los niños de 6 años, tanto varones como hembras, se

dibujan junto a sus padres, señalando su necesidad de afecto y de protección

incluso con el nexo gráfico de los brazos.

Al pasar el tiempo, los varones tienden a colocarse junto a su padre y las

hembras junto a la madre, demostrando así que han elegido su modelo natural.

Ello no significa, evidentemente, una disminución del afecto hacia el otro

progenitor. Cualquier representación que se aleje clamorosamente de este

modelo es índice de una perturbación sentimental.

El varón de 12 años que se coloca demasiado cerca de su madre y

marcadamente lejos de su padre ha experimentado una detención en su

desarrollo afectivo y sus relaciones con su padre están deformadas por

temores, desconfianzas, envidias y celos. Lo mismo puede decirse de una

posición análoga en la niña.

El desacuerdo afectivo de la familia se reflejará en otros detalles del

dibujo. Al niño que busca refugio a la sombra de su madre se contrapone, por

Page 55: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

53

ejemplo, la figura de un padre excesivamente severo y cerrado, cuya expresión

pueden ser unos trazos oscuros y muy marcados. O bien, el niño se apoya en

una madre majestuosa y autoritaria, mientas que la imagen de su padre se

alega, minúscula y pobre, por el fondo. Observaremos la importancia que

adquiere la proporción de la figura y la elección del colorido.

Es normal, por el contrario, la presentación dotada de cierta

majestuosidad del progenitor elegido como modelo. Una representación

excesivamente heroica del padre o de la madre, que se manifiesta a través de

una especie de monumentalidad o de ciertos detalles (como joyas, vestidos

suntuosos, pistolas, adornos, etc.) indica un excesivo estado de dependencia

del progenitor, que impide el normal desarrollo de la personalidad.

Vemos también al sujeto que se coloca junto a su progenitor o junto a los

dos, separando a la hermanita o hermanito más pequeños, manifestando así

sus naturales celos, que estarían menos justificados a los 10, 12 años. La

posición de los padres y su orden de precedencia adquiere también cierta

importancia.

Es muy normal que el pequeño se dibuje entre ambos, antes de haber

hecho la elección. Pero persistir en esta posición a los 10, 12 años significa

intento de separación, permanencia de conflictos no resueltos, celos,

egocentrismo, es decir, permanencia en un estado inferior de afectividad. El

niño se obstina en realizar una situación fuera de lugar, encuentra resistencia y

obstáculos cada vez mayores y su conflicto se agrava.

También se observa el caso, poco frecuente, del niño que se dibuja

aislado de todo el resto de la familia. De esta manera, manifiesta no aceptar el

ambiente en que vive y revela estado de depresión y tendencia a la rebelión.

Teme, como en los cuentos, que se le lleve al bosque y se le abandone.

Los cónyuges, infantiles y carentes de madurez, distraídos por el juego

de su amor, se han olvidado de él. También hay el niño o la niña que

manifiesta su resentimiento hacia el ambiente, dibujándose en el centro de la

familia, más alto y más fuerte que los demás. Adorna su figura con símbolos de

Page 56: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

54

poder: armas, adornos indios, uniformes deportivos, etc. Pero también podría

no ser así.

Un caso, afortunadamente rarísimo, excluye del dibujo a uno o a ambos

progenitores. El niño revela una situación dramática, pero no rechaza a su

familia, ya que, con la exclusión, tiende a modificarla y reformarla según sus

exigencias interiores.

Pero, a veces, la situación no tiene carácter dramático; el niño no ha

dibujado a los padres o a uno de ellos simplemente porque no se ha percatado

de su presencia, o porque todavía no ha conocido su importancia.

En conjunto, los dibujos más significativos son los pertenecientes a niños

y niñas con núcleos familiares muy reducidos (padres con uno o dos hijos),

cuyo restringido ambiente social no permite la evolución y la solución de los

conflictos.

En las familias numerosas, el sujeto, enriquecido a través de un mayor

número de experiencias, se relaciona, por medio del dibujo, sobre todo con sus

hermanos mayores. Este es el camino que le permite salir, sin sacudidas

demasiado bruscas, del ambiente familiar para encaminarse así al social. Junto

a los hermanos colocará muy pronto a los amigos y su conducta se hará menos

angulosa, menos egoísta y, por consiguiente, más humana.

En las familias muy sociales, frecuentes en el campo, el niño incluirá en

el ámbito familiar a los vecinos y a los animales domésticos.

Como en todos los casos anteriores, se recomienda prudencia en la

formulación de los juicios. Para poseer validez, deben acompañarse de datos

que se refieren al sujeto en su comportamiento y, finalmente, deben estar

confirmados por otras pruebas de la misma clase, realizadas a distancia de

tiempo. Una situación crítica de hoy puede madurar y resolverse mañana, al

igual que podría representar únicamente un momento transitorio de rencor, de

puntillo, de resentimiento; sentimientos todos que, si bien explotan en el alma

infantil con bastante violencia, pueden durar el espacio de una mañana.

Page 57: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

55

El test de la familia resulta poco adecuado para los adultos. En primer

lugar, es difícil convencerles a que ejecuten un dibujo. En caso favorable, la

expresión estará perturbada por la preocupación de realizar un “buen dibujo”.

El adulto es reacio a representar gráficamente a las personas con

quienes le unen determinados vínculos afectivos, porque comprende que sus

posibilidades pictóricas no resultan adecuadas para ello.

Aceptará el dibujo sólo en el caso de que se trate de una caricatura. Lo

cual no resulta convenientemente en el caso de sus familiares. Sin olvidar sus

refinadas habilidades para disimular y encubrir sus propios sentimientos.

6.5. El reactivo del racimo de uva.

El reactivo llamado del “racimo de uva” fue ideado por Lamparter en el

año 1932. En el año 1950 se dio una amplia relación del mismo en el Convenio

de Varese de la Sociedad Italiana de Neurología (relatores Sanguineti y

Sigurtà).

Dicho reactivo dispone de una gran cantidad de pequeños discos de

distintos colores con los que el sujeto debe reproducir un racimo de uva. Otros

trocitos de forma rectangular, con base muy desarrollada, permiten representar

también el raspajo.

El material puede obtenerse fácilmente utilizando fichas de plástico de

juego o bien recortando las tiras de un papel corriente de distintos colores y

pegándolos después sobre una cartulina blanca. Este sistema permite loa

conservación de las pruebas y evita el fatigoso trabajo de reproducción de las

mismas. Además, el sujeto puede recortar del papel coloreado todos los

fragmentos que necesite para completar el dibujo de acuerdo con sus

exigencias.

Las instrucciones son muy sencillas: “Forma un racimo de uva con estos

granos de color. Hazlo a tu gusto, tal como te lo imaginas, tanto colgado de la

vid como separado. Corta como quieras el raspajo y las hojas”. Quien disponga

de fichas, en lugar de papel deberá subrayar con un lápiz del mismo color la

posición de los disquitos, completando su color. Como se ve, el empleo del

Page 58: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

56

papel es más rápido, si no se tiene en cuenta el tiempo necesario para

prepararlo. El test es muy semejante al de la construcción de la aldea de

Arthus.

Como siempre, es muy importante tener en cuenta el comportamiento

del sujeto durante la ejecución de la prueba. Se pasa de la seguridad a la

vacilación, del que trabaja de acuerdo con un proyecto al que improvisa, del

que fácilmente se siente satisfecho de su trabajo al que desplaza, modifica y

corrige constantemente.

Hay quien demuestra un considerable interés por la prueba y quien, por

el contrario, se muestra ausente, poco entusiasta e indiferente a los resultados.

Se trata de formas de comportamiento bastante corrientes que pueden adquirir

un valor sintomático digno de mención cuando las formas se manifiestan de

manera evidente, excesiva y desproporcionada.

Los sujetos que merecen una atención particular son los que se obstinan

en afirmar que no saben hacerlo o que, durante la ejecución, siguen

expresando comentarios poco favorables sobre sí mismo. El fenómeno de la

confabulación, es decir, el de acompañar la ejecución de la prueba, cualquiera

que ésta sea, con una charla insistente de carácter burlesco, gracioso o

humorístico siempre es síntoma de profundas dudas interiores que rayan en la

esquizofrenia.

Recordaremos también a quienes se niegan a ejecutar la prueba,

quienes precisan de constantes aclaraciones al respecto y, finalmente, la

actitud al finalizar la prueba y los estados emotivos más evidentes: satisfacción

exagerada, sudor de las manos o del rostro, rubores, etc.

Las dos principales distinciones que deben hacerse en cuanto a las

obras terminadas se refieren a la forma y el color. Estos dos elementos pueden

conservarse, perderse parcialmente o bien del todo. Si un sujeto ha usado, por

ejemplo, granos rojos, amarillos, azules y verdes, diremos que ha perdido por

completo la idea del color. Diremos lo contrario en caso de que haya utilizado

granos azules o grises. Estas mismas consideraciones obvias serán válidas

para la forma, que puede acercarse más o menos a la forma de un racimo o

Page 59: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

57

bien conservar únicamente una idea muy vaga del mismo. La pérdida del color

no debe verificarse en los sujetos normales. Es frecuente en cambio en

quienes padecen perturbaciones nerviosas, hasta ser casi total en los casos de

oligofrenia y demencia precoz.

Naturalmente, ello es válido en los sujetos que rebasan una edad

determinada (supongamos 9, 10 años) y no en un niño de 5 años o menos,

quien no intenta ni por asomo reproducir un racimo de uva real, sino algo que

sólo existe en su imaginación y, por consiguiente, exento de cualquier ley de

semejanza.

En cuanto a la forma, el juicio es mucho más complicado. La primera

consideración que debe hacerse es la de la simetría. El dibujo presenta orden y

meticulosidad; puede dividirse idealmente en dos partes iguales: el número de

los racimos es equivalente, están dispuestos con minuciosidad, escrupulosidad,

temiendo equivocarse o cometer algo muy grave: el peligro de transgredir las

normas, de romper unos tabús; la necesidad absoluta de ser conformistas.

La simetría va acentuándose al aumentar la gravedad de las

enfermedades nerviosas, casi en la misma medida con que se manifiesta y

aumenta la estereotipia. Esta última significa fundamentalmente falta de

originalidad. El sujeto reproduce formas conocidas, esquemáticas (el racimo

presenta siempre la forma de un cono invertido), se observa una completa

adhesión a una idea fija, a un modelo único que revela un aprendizaje

mecánico, cerebral, que no tiene en cuenta la realidad.

Hay una especie de imposibilidad para ver el mundo en su variedad;

imposibilidad de relación con las cosas, propia de quien padece manías,

depresiones, escasa inteligencia; obstinación en la propia posición, terquedad,

testarudez.

De todos modos, no es posible darse cuenta de todo ello si no se

realizan varias pruebas distanciadas en el tiempo. La disposición del racimo en

círculo o semicírculo (forma de hoz, de luna) aparece únicamente en las formas

graves de los maniáticos y esquizofrénicos o bien en quienes presentan un

cociente intelectual muy bajo.

Page 60: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

58

Otra característica que podría interesar tanto a la forma como al

comportamiento es la de la construcción del raspajo antes de comenzar la

colocación de los granos y de su predominio. No se trata de una forma normal

de proceder, verificándose en cambio con cierta regularidad en los maniáticos y

esquizofrénicos.

Los sujetos con retraso llegan a olvidarse incluso de la existencia del

raspajo, por lo que no pueden construirlo por anticipado, al igual que no pueden

ejecutar el trabajo de acuerdo con un plan preestablecido.

Este último plan resulta esencial, por el contrario, en quienes padecen

inseguridad, timidez, inferioridad; es un fenómenos que corresponde a quien no

sabe captar la visión de conjunto de las cosas, a quien carece de intuición

vivaz: sólo conoce las cosas a través de un análisis minucioso, por lo que el

conjunto no puede ser agradable, significativo o de efecto.

Las anomalías del comportamiento (agitarse, moverse, hablar,

emocionarse) se manifiestan con importancia creciente en las enfermedades

nerviosas hasta llegar a los maniáticos o esquizofrénicos, cesando totalmente

en los apáticos con inteligencia muy reducida.

La reproducción del racimo de uva constituye en su conjunto un aspecto

de expansión o de coartación. El dibujo oscila por un lado entre la ligereza y la

dispersión, y por otro, entre un grado de compostura determinado y un aspecto

excesivamente apretado que convierte al racimo de uva en una masa informe

de la que no es posible entender el significado.

Comparemos estos fenómenos con otros análogos, como por ejemplo, la

mímica, el fluir de la conversación, la riqueza y la vivacidad de las

exclamaciones. Desde el gesto sobrio que completa la palabra hasta la

gesticulación constante de muchas personas, desde un hablar pausado y

controlado gasta los torrentes de palabras sin sentido, desde el uso moderado

de interjecciones hasta una rotura de la conversación, etc.

Sabemos que la expansión moderada es signo de apertura mental y que

la coartación, también moderada, es signo de autocontrol, disciplina y voluntad.

Page 61: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

59

Pero sus exageraciones extremas acaban en el histerismo, en las manías y en

la esquizofrenia o bien en la depresión, la catatonía y la paranoia. Sin llegar a

las grandes enfermedades que infunden temor con sólo nombrarlas,

permaneceremos en los tonos menores y juzgaremos una expansión excesiva

como señal de presunción, de orgullo, de vanidad, todas aquellas formas

exteriores que pretenden hacer ver algo más, algo que no existe y que se

quiere sustituir por medio de una falsa ostentación.

La coartación la limitaremos a la timidez, a la duda, a la inhibición, a

sensaciones de culpa que impiden que el individuo se manifieste con la libertad

que inconscientemente desearía y que le permitiría ocupar un puesto adecuado

en la sociedad.

Como último análisis del resultado del reactivo, no podemos olvidar el

número de fichas o trozos de papel utilizado para la composición, así como el

tiempo empleado.

Para obtener un dibujo completo, es necesario un determinado número

de piezas. Los promedios nos indican un máximo de 30 en los individuos

normales y un mínimo de 13 en los sujetos escasamente dotador o enfermos

nerviosos. El tiempo varía de 2 minutos en los normales a 3, 4 en los

anormales. Será necesario recordar que estos datos se refieren a personas

adultas y no ya a niños pequeños cuya personalidad se encuentra en vías de

formación.

7. CONCLUSIÓN.

Tras haber estudiado detenidamente el desarrollo del dibujo en el niño/a,

la mayor conclusión que hemos sacado es que el dibujo no es, ni mucho

menos, un mero pasatiempo, sino que trae consigo muchos aspectos que,

aparentemente, no tienen relación directa con el dibujo, como puede ser, por

ejemplo, el desarrollo del lenguaje

El valor del dibujo de un niño/a debemos encontrarlo en su significado y

no en la perfección de las imágenes. Los adultos debemos aprender a

comportarnos ante el dibujo de los niños: comprender esencialmente lo que

Page 62: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

60

han querido decir, no criticar nunca las imágenes y procurar, en lo posible, que

completen el dibujo con explicaciones verbales.

Uno de los prejuicios que deben desterrarse es el de que el niño/a no

sabe dibujar. En la escuela, muchos profesores invitan a sus alumnos a dibujar,

siendo afortunadamente muy pocos los que contestan: "Yo no sé". Y

efectivamente parece que así sea.

El alumno se obstina en la negativa y, si se le convence con cierta

insistencia, se muestra inhábil e incapaz, como si estuviera contento de mostrar

la veracidad de su afirmación. En realidad, se trata de un niño/a inhibido y las

causas deben atribuirse a sensaciones de culpa, de timidez o de inferioridad,

debidas a un especial ambiente familiar que ha obstaculizado y condenado sus

primeros intentos de dibujo.

Los caracteres excesivamente sensibles se desaniman ante las críticas

que los adultos expresan acerca de sus primeros garabatos. El niño/a, para no

sentirse constantemente ridiculizado, acaba renunciando a la actividad que

había emprendido con tanto entusiasmo. Defiende su propia personalidad a

través de la renuncia y sólo cuando descubra que el ambiente escolar, es decir,

el profesor, no desprecia sino que admira su obra, tomará de nuevo en sus

manos con pasión y felicidad los lápices, las ceras...que había abandonado con

tanto disgusto.

El niño o la niña que obstinadamente se niega a dibujar constituye un

elemento que debe considerarse seriamente porque es probable que oculte

perturbaciones de carácter afectivo de cierta gravedad. Generalmente, las

negativas (que se deben a críticas inoportunas o a tomaduras de pelo a

destiempo) pueden superarse con el tiempo, a través del estímulo y del

aprecio.

Para terminar, debemos añadir, que los adultos podemos contribuir

enormemente al desarrollo de los niños y niñas si les proporcionamos los

elementos apropiados, además del lugar y el aliento necesarios para el

desarrollo de las aptitudes físicas normales; en la misma forma podemos

Page 63: EL VALOR DEL DIBUJO PARA LA EDUCACION · PDF file1 1. INTRODUCCIÓN El dibujo, junto con el juego, constituye una de las actividades más espontáneas del hombre .Los primeros años

61

proveerlos de los elementos imprescindibles para su desarrollo artístico, pero

no podemos realizar el desarrollo en lugar de ellos.

8. BIBLIOGRAFÍA.

o MURA, A.: “El dibujo de los niños”. Ed. Universitaria. Buenos Aires, 1979

o DEBIENNE, M.C. “El dibujo en el niño”. Ed. Planeta. Barcelona, 1979

o GOODNOUV, J. “El dibujo infantil”. Ed. Morata. Madrid, 1979

o LUQUET, G.H. “El dibujo infantil” Ed. Médica y técnica. Barcelona, 1981

o WIDLÖCHER D.: “El Dibujo de los niños”. Ed. Herder. Barcelona, 1971

o FREINET, E.: “Dibujos y pinturas de niños”. Ed. Laia. Barcelona, 1974

o LEO, J.: “Dibujo y diagnóstico psicológico”. Ed Paidós. B. Aires, 1974