El Viaje Enla Literatur A

8
El viaje en la literatura. Objetivos: Reconocer la importancia que tienen las obras literarias en la formación humana y cultural; y comprender en el tema del viaje la representación de la realidad, las imágenes de mundo y la existencia de distintos textos literarios. Aprendizajes esperados: Reconocer en una variedad de obras literarias de diversas épocas el tema del viaje como símbolo de la existencia humana. Reconocer las principales formas de viaje en la literatura y valoran a la literatura como instrumento de conocimiento. El Principito : de Antoine de Saint Exupéry. ( 1900 – 1944) Existen, relatos que por su pureza y simplicidad poética, por la universalidad de su imaginación, por su sentido original del misterio y por la magia que anima a sus criaturas poseen una afinidad peculiar con el mundo de la infancia; pero, por eso mismo, saben hallar el camino del corazón adulto y hablar al niño que vive en nosotros. El primer elemento de estos relatos universales, para todo lector, suele ser: la potencia que llamaríamos edénica o adánica, la revelación de un estado de inocencia original, de una sabiduría primigenia. Otra vertiente distinta, pero a menudo complementaria de las anteriores, es la sed de aventuras que late en todos nosotros, y no solamente cuando somos niños. Todos tenemos el ansia de proyectarnos hacia escenarios remotos, de ser sacados de nuestra cotidianidad y arrebatarnos hacia la identificación con seres extraños, cuyas peripecias vivimos como si fueran nuestras. Ese gran resorte del corazón humano es algo perenne en los atavismos de la especie: queremos ser otros, vivir con la imaginación los heroísmos

description

el viaje

Transcript of El Viaje Enla Literatur A

El viaje en la literatura

El viaje en la literatura. Objetivos: Reconocer la importancia que tienen las obras literarias en la formacin humana y cultural; y comprender en el tema del viaje la representacin de la realidad, las imgenes de mundo y la existencia de distintos textos literarios.

Aprendizajes esperados:

Reconocer en una variedad de obras literarias de diversas pocas el tema del viaje como smbolo de la existencia humana.

Reconocer las principales formas de viaje en la literatura y valoran a la literatura como instrumento de

conocimiento.

El Principito : de Antoine de Saint Exupry. ( 1900 1944)

Existen, relatos que por su pureza y simplicidad potica, por la universalidad de su imaginacin, por su sentido original del misterio y por la magia que anima a sus criaturas poseen una afinidad peculiar con el mundo de la infancia; pero, por eso mismo, saben hallar el camino del corazn adulto y hablar al nio que vive en nosotros.

El primer elemento de estos relatos universales, para todo lector, suele ser: la potencia que llamaramos ednica o adnica, la revelacin de un estado de inocencia original, de una sabidura primigenia.

Otra vertiente distinta, pero a menudo complementaria de las anteriores, es la sed de aventuras que late en todos nosotros, y no solamente cuando somos nios. Todos tenemos el ansia de proyectarnos hacia escenarios remotos, de ser sacados de nuestra cotidianidad y arrebatarnos hacia la identificacin con seres extraos, cuyas peripecias vivimos como si fueran nuestras. Ese gran resorte del corazn humano es algo perenne en los atavismos de la especie: queremos ser otros, vivir con la imaginacin los herosmos que la realidad nos neg. He aqu la gracia perdurable de esas creaciones que son, propiamente universales.

Juan Salvador Gaviota : de Richard Bach. (1929 - )

Crea una fuente inagotable de misterio en este relato acerca de una gaviota que no solo habla, sino que es protagonista de inslitas aventuras. En Juan Salvador Gaviota hay ms Verdad que en muchos relatos de la vida real.

Los personajes estticos evolucionan, hay una enseanza de cmo enfrentar problemas y los factores que influyen en una sociedad de conformidad o disconformidad.

En los personajes se desarrolla la conciencia de culpabilidad y arrepentimiento. La falta de comunicacin.

Y otros temas como: la incomprensin, el esfuerzo, la perseverancia, el trabajo, la superacin, los contrastes de nuestra existencia, el libro sera u reflejo de la sociedad.

El Picnic de un milln de aos: Ray Bradbury. ( 1920 - )

En efecto: la ciencia ficcin est dominada por un riguroso pesimismo, segn se desprende del relato.

El futuro colectivo de la humanidad, o an el de otros mundos pensantes del espacio, se vislumbra desolador, teido de tonos apocalpticos y de acordes crepusculares.

El picnic de un milln de aos, una de las Crnicas Marcianas de Ray Bradbury, es un cuento tpico de

Sobrevivientes: no ms Minneapolis, no ms cohetes, no ms tierra...

Hay a favor de la ciencia ficcin, una diferencia, al leerla, se viaja hacia mundos lejanos en el tiempo y en el espacio, mundo que no alcanzar a conocer personalmente. Se describen hombres que en sus historias levantan el teln del maana.

Conocer cmo la literatura ha abordado el tema del viaje en sus diversas formas y sentidos.

En la tradicin literaria uno de los temas ms significativos es el del viaje, el que se convierte en un smbolo o metfora de la vida humana. Significa la bsqueada de la verdad, de la paz, el descubrimiento de un centro; en definitiva: la bsqueda del sentido de la propia existencia.

El viaje comporta un intento de cambio y, ms profundamente, de liberacin. El viaje es la posibilidad de huir; incluso, huir de uno mismo. Y de fundar, de asentarse en lo propio.

As, en toda poca el viaje ha sido elemento fundamental en el desarrollo y manifestacin cultural de los pueblos. Tema de debate y juicio.

En nuestra vida cotidiana realizamos muchos viajes, ya sea al colegio, al mdico, a una reunin con amigos o de vacaciones. En todos ellos tenemos un destino determinado de antemano, sin embargo, en muchas ocasiones el viaje adquiere rumbos insospechados para el viajero. El viajar expresa un profundo deseo de cambio interior, una necesidad de experiencias nuevas y es testimonio, tambin, de una insatisfaccin que impulsa al ser humano hacia la bsqueda y el descubrimiento de nuevos horizontes. Esta necesidad de cambio interior se convierte en una demanda, y para satisfacerla, la persona tiene que huir de s misma y de su realidad, enfrentndose a una realidad nueva que le permite volverse hacia s y dar un nuevo sentido a su existencia.

En los textos literarios, el viaje simboliza siempre una aventura y una bsqueda, ya sea concreta, como un tesoro, o ms interna y espiritual. Entonces, supone siempre no solo un viaje exterior, de un lugar a otro, sino que miles de viajes en los que refleja un viaje interior, ntimo y personal. Los personajes, convertidos en hroes, maduran, aprenden, son iniciados en nuevos saberes, se vuelven ms fuertes en virtud de las pruebas que han sabido superar. El viaje del hroe en la literatura, refleja algo que ha sido bastante estudiado desde la antropologa: los llamados ritos de pasaje . El rito de pasaje es, por lo general, un paso de un estado inferior a otro superior desde el punto de vista social.

Desde el punto de vista simblico, el viaje en la literatura nos conecta con ese modo antiguo de vivir el tiempo y el espacio. El renacer del hroe nos marca profundamente, porque podemos ver en l nuestro propio viaje hacia la madurez.

El viaje del hroe. Los cuentos tradicionales o maravillosos cumplen determinadas funciones constantes. La caracterizacin de los personajes y los lugares mencionados puede cambiar, sin embargo, cada uno de ellos actuar conforme a esas funciones. El hroe realiza un viaje para aplacar una carencia o necesidad de su pueblo o su familia. A lo largo del camino vence una serie de obstculos hasta cumplir su cometido. Por lo general es recompensado al final de sus peripecias con un matrimonio u otro tipo de premio.

Supondr en resolucin que el concepto de viajero implica un camino, que no ser otra cosa que un itinerario ya establecido que conduce con seguridad a algn lugar ( por ejemplo, a alguna posada ) y que, por consiguiente elimina cualquier sorpresa en materia de rutas. As encontramos a el aventurero que es la contrafigura del viajero, pero no es el prototipo del ciudadano libre. El valor del aventurero habr que medirlo por el valor del destino al que sus aventuras hayan podido llevarle.

Podemos establecer, un criterio de clasificacin general de las aventuras y de los aventureros en dos tipos: el tipo de aventuras o aventureros de itinerario ( aventuras sin viaje) y el tipo de las aventuras o aventureros de suceso ( viajes con aventuras). Pgina 181 y otras texto para el estudiante 2007.

El pasado tiene la palabra.

Una de las actitudes que tenemos los seres humanos para asumir ciertas situaciones de la vida privada y social puede ser calificada como pica, en el sentido de que demanda de nosotros respuestas que implican sortear peligros, vencer obstculos, hacer sacrificios, renunciar a lo cotidiano o rutinario, aventurarse en lo desconocido, recurrir a soluciones ingeniosas y creativas, etc.

As, legamos al gnero literario llamado pico, que se relaciona fundamentalmente con hroes del pasado. Prevalecen los relatos descriptivos de acciones ocurridas en el mundo exterior del poeta o narrador. Surge en las edades heroicas de la humanidad y sus temas se refieren generalmente al pasado.

Modelos de esta expresin son: la Ilada y la Odisea; poema del Mio Cid; Mahabharata y Ramayana;

Popol Vuh ( cultura maya); Beowul(Inglaterra); y Nibelungos (Alemania).

Los textos picos tienen como objetivo fundamental provocar admiracin ante lo narrado y la forma de contarlo.

Homero ( a fines del siglo VIII a. de C. Y comienzos del VII a. de C.) y su obra. La palabra odisea ha ingresado al mbito cotidiano con dos acepciones figuradas: viaje lleno de aventuras y conjunto de dificultades que alguien pasa antes de lograr su propsito.

La Odisea est centrada en torno a un solo hroe y rene episodios aislados de tipo muy variado. En ella se perfila toda una sociedad y sus valores humanos. Pero su centro est en el sentimiento y la pasin de un hombre: Ulisis, quien anhela su pequea patria, taca.

Juan Rulfo ( 1818 1986) es un escritor mexicano, que posee a la brevedad de su obra literaria, El llano en llamas (1953 cuentos) Y Pedro Pramo( 1953- novela), renov la narrativa hispanoamericana. Sus dos libros son considerados obras maestras en sus respectivos gneros literarios.

Fragmento: Vine a Comala porque me dijeron que ac viva mi padre, un tal Pedro Pramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le promet que vendra a verlo en cuanto ella muriera...

Francisco Coloane. ( 1910 - 2002 ) Quemchi - Chile. Es uno de los escritores que se identifica con una determinada regin y la expresa literalmente, en cuanto hombres y paisajes.

Fue el primero que marr acerca de: territorios bellos y remotos, casi inaccesibles en el rincn austral, y lo hizo con propiedad, debido a sus vivencias; era un hombre acostumbrado al mar y las tormentas, a las viejas leyendas y a los paisajes poco vistos, por estaban en el sur de todo, donde la tierra comienza a acabarse, dislocada en canales del fatdico Cabo de Hornos. Algunas de sus obras son: El ltimo grumete de la Baquedano (1941),Cabo de Hornos(1941), Los conquistadores de la Antrtida(1945). Golfo de Penas(1945), y Tierra del fuego(1956)

Miguel de Cervantes( 1557 en Alcal de Henares 1616)

La prosa novelesca del siglo XVII est dominada por la obra de Cervantes.

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, trata de las aventuras de un hidalgo manchego que pierde la razn a causa de la lectura de libros de caballera y se considera a s mismo uno de aquellos caballeros andantes, llamado a restaurar en su tiempo las hazaas, normas y formas de vida de las antiguas rdenes de caballera. En realidad la accin principal del Quijote est constituida por la narracin de tres viajes por la parte oriental de Espaa ( la Mancha, Aragn y Catalua) realizados por el hroe del relato. Es sta, pues, una novela itinerante.

El tema del viaje a los infiernos, como todo autntico viaje, comporta un intento de cambio y ms profundamente de liberacin. En el pasaje de Sierra Morena, busca la soledad, un lugar apto para el recogimiento y la penitencia. Sin duda Cervantes tiene presente a Dante , y recuerda tambin a Ulisis que debi descender al Hades para reencontrar el camino de regreso a su patria y a su destino personal junto a su familia.

Autores y obras, sobre el tema del viaje en la Literatura.

Julio Verne (1828 1905) De la tierra a la luna, La vuelta al mundo en ochenta das, Cinco semanas en globo, Viaje al centro de la tierra, Veinte mil leguas de viaje submarino, La isla misteriosa.

Alonso de Ercilla. La araucana.

Marcela Paz Alicia Morel. Perico trepa por Chile.

Andrs Rojas Murphy. El mundo que no veremos.

El lazarillo de Tormes. Fray luis de Len, La oda a la vida retirada. H.Hese, Sidhartha.

Gabriel Garca Mrquez. Cien aos de soledad. Relato de un nufrago. Crnica de una muerte anunciada.

Daniel Defoe. Aventuras de Robinson Crusoe.

Hernn Melville. Moby Dick.

Conceptos de valores en la literatura.

Respecto de los valores, dir que estos estarn en completa consonancia con los conceptos de las ideologas dominantes en una poca especfica o del modo en que el autor representa la realidad.

Con el fin de facilitar el anlisis referido a los valores, atendremos a la siguiente clasificacin:

Valores religiosos. Otorgan una dimensin ms profunda a las personas, porque otorgan un sentido de trascendencia, propiciando una orientacin en la conducta y proponiendo modelos de vida.

Valores morales o ticos. Otorgan pautas acerca de lo que es correcto o incorrecto en diferentes aspectos de la vida.

Valores vitales. Se refieren al respeto a la vida, la salud, el bienestar y el placer.

Valores culturales. Se refieren a la formacin social, artstica, esttica, literaria, econmica que poseen las personas. Funciones de la literatura

Funcin ldico formalista. Est hecha al servicio del individuo desde la perspectiva del goce esttico.

Se centra en el artificio formal, de tipo retrico.

Su finalidad va en busca del deleite y el placer esttico.

Ejemplos: Garcilaso , Luis de Gngora , los Juglares.

Funcin pedaggica moral. Esta funcin esta orientada a canalizar las conductas tico-morales de los individuos. Por esta razn la literatura fue entendida como un complemento de la filosofa, dependiendo tambin de la religin. Su gran ideal potico ser el didactismo. Entre los signos ms caractersticos se encuentran: Guiar el comportamiento humano. Difundir valores morales. Servir a la sociedad.

Ejemplos: Dante en la Edad Media, literatura moralista siglo XIV, el clasicismo, la fbula en la antigedad y en el siglo XVIII.

Cuando se sale de viaje, bien se puede contar algo (dicho popular)

Cada vez que sales de viaje el retorno trae consigo una serie de relatos orientados a diferentes personas. Todos querrn saber los detalles de tus aventuras, pero cada uno tendr un inters distinto. Por ejemplo algunos desearn conocer las caractersticas del lugar que visitaste ; otros, la forma de ser de las personas del lugar visitado; en fin, siempre habr mucho que contar a otros.

Motivacin de la actividad. Con bastante frecuencia, los jvenes salen de viaje y a su regreso les espera el relato correspondiente. Dichos viajes deberan tener motivaciones distintas y, tambin estar ambientados en diferentes pocas y lugares.

1.- Cundo me fui de viaje y por qu ?

2.- Cmo era la gente del lugar al que acud?

3.- Qu inquietudes o preocupaciones tena al momento de realizar el viaje?

4.- De qu se preocupaba a de qu hablaba la gente en esa poca y en ese lugar?

5.- Qu aspectos de la sociedad que visit me llam la atencin? Por qu?

6.- Si tuvieras la posibilidad de viajar, a qu lugar iras y por qu?

7.- De las historias de viaje que has ledo, cul recuerdas mejor y porqu?

8.- Cmo describiras el viaje de tus sueos y con quin o quienes?

9.- Qu diferencia a un viaje de vacaciones o de placer, a otro por obligacin,

negocios, enfermedad, trabajo o finalmente fantstico o imaginario.