El Vocablo

3
El vocablo “literatura” es un derivado erudito del termino latino litteratura, que, según Quintiliano, es calco del griego. El derivado de literatura paso a las principales lenguas europeas de modos muy afines. En latín, literatura significa instrucción, saber relacionado con el arte de escribir y leer, o también gramática, alfabeto, erudición, etc. En el siglo XVII, o en la mitad del siglo XVIII, se pretende designar lo que hoy llamamos” literatura”. Se utiliza la palabra poesía, o si quiere mencionar, cierta forma de prosa, se emplea el vocablo elocuencia. En la segunda mitad del siglo XVIII la palabra pasa a designar más bien una actividad específica de este y, en consecuencia, ya no designa una cualidad de un objeto, si no que se refiere a un objeto o conjunto de objetos que se pueden estudiar. Hasta el fin del tercer cuarto del siglo XVIII, literatura pasa a significar el conjunto de las obras literarias de un país. Al concluir la penúltima década del siglo XVIII, pasa a designar el concepto como creación estética, como especifica categoría intelectual y forma específica de conocimiento. La evolución de la palabra literatura en el siglo XIX y XX: a) Conjunto de la producción de la palabra literaria de una época, o de una región. b) Conjunto de obras que se particularizan y cobran forma especial ya sea por su origen, por su temática, o por su intención. c) Bibliografía existente acerca de un tema determinado. d) Retórica, expresión artificial. Verlaine en su poema Art poetique, identifica literatura y falsedad retórica. e) Por elipsis, se emplea simplemente “literatura’ en vez de historia de la literatura. f) Por metonimia, “literatura” significa también manual de la historia de la literatura. g) “Literatura” puede significar, conocimiento organizado del fenómeno literario. Un sentido de la palabra característicamente universitario. En un estudio fundamental sobre la caracterización del lenguaje literario. Ramon Jakobson distingue en la comunicación verbal seis funciones básicas:

description

literatura” es un derivado erudito del termino latino litteratura, que, según Quintiliano, es calco del griego. El derivado de literatura paso a las principales lenguas europeas de modos muy afines.

Transcript of El Vocablo

Page 1: El Vocablo

El vocablo “literatura” es un derivado erudito del termino latino litteratura, que, según Quintiliano, es calco del griego. El derivado de literatura paso a las principales lenguas europeas de modos muy afines.

En latín, literatura significa instrucción, saber relacionado con el arte de escribir y leer, o también gramática, alfabeto, erudición, etc.

En el siglo XVII, o en la mitad del siglo XVIII, se pretende designar lo que hoy llamamos” literatura”. Se utiliza la palabra poesía, o si quiere mencionar, cierta forma de prosa, se emplea el vocablo elocuencia. En la segunda mitad del siglo XVIII la palabra pasa a designar más bien una actividad específica de este y, en consecuencia, ya no designa una cualidad de un objeto, si no que se refiere a un objeto o conjunto de objetos que se pueden estudiar.

Hasta el fin del tercer cuarto del siglo XVIII, literatura pasa a significar el conjunto de las obras literarias de un país. Al concluir la penúltima década del siglo XVIII, pasa a designar el concepto como creación estética, como especifica categoría intelectual y forma específica de conocimiento.

La evolución de la palabra literatura en el siglo XIX y XX:

a) Conjunto de la producción de la palabra literaria de una época, o de una región.b) Conjunto de obras que se particularizan y cobran forma especial ya sea por su origen, por su

temática, o por su intención.c) Bibliografía existente acerca de un tema determinado.d) Retórica, expresión artificial. Verlaine en su poema Art poetique, identifica literatura y falsedad

retórica.e) Por elipsis, se emplea simplemente “literatura’ en vez de historia de la literatura.f) Por metonimia, “literatura” significa también manual de la historia de la literatura.g) “Literatura” puede significar, conocimiento organizado del fenómeno literario. Un sentido de la

palabra característicamente universitario.

En un estudio fundamental sobre la caracterización del lenguaje literario. Ramon Jakobson distingue en la comunicación verbal seis funciones básicas:

a) La función emotiva o expresiva, estrechamente relacionada con el sujeto emisor, pues se caracteriza por la transmisión de contenidos emotivos suyos;

b) La función apelativa, orientada hacia el sujeto receptor, la cual tienen como fin actuar sobre este sujeto, influyendo en su modo de pensar, en su comportamiento, etc.

c) La función referencial o informativo, que consiste en la transmisión de un saber, de un contenido intelectual, acerca de aquello de lo que se habla;

d) Función fática, que tiene por objeto ”establecer, prolongar o interrumpir la comunicación”.e) La función metalingüística, que se realiza “cuando el emisor y/o receptor, necesitan averiguar si

ambos usan el mismo código”, es decir, el mismo sistema de señales.f) Finalmente, la función poética, centrada sobre el mensaje mismo.

La función poética del lenguaje se caracteriza primaria y esencialmente por el hecho de que el mensaje crea imaginariamente su propia realidad.

Page 2: El Vocablo

El lenguaje literario se caracteriza por ser profundamente connotativo, es decir que, en el, la configuración representativa del signo verbal no se agota en un contenido intelectual, ya que presenta un núcleo informativo rodeado e impregnados de elementos emotivos y volitivos.

El lenguaje connotativo se opone al denotativo, en el cual la configuración representativa del signo lingüístico es de naturaleza exclusiva o predominantemente intelectual o lógica. Este es el lenguaje característico de la ciencia de la filosofía, del derecho, etc.

El lenguaje literario es plurisignificativo porque, en el, el signo lingüístico es portador de múltiples dimensiones semánticas y tiende a una multivalencia significativa.

La obra literaria es una estructura, un sistema de elementos interligados, y la palabra solo cobra valor integrada en esta unidad estructural. La lengua simbólica, a la que pertenecen las obras literarias, es por su estructura una lengua plural, cuyo código está constituido de tal modo que cualquier palabra engendrada, posea significados múltiples.

El lenguaje literario se define por la recusación intencionada de los hábitos lingüísticos y por una exploración inhabitual de las posibilidades significativas de una lengua.

La teoría de la información enseña que cuanto más trivial y más previsible sea un mensaje, tanto menor será la información que transmita. En contrapartida, cuanto más original y más imprevisible sea la organización del mensaje, tanto mayor será la información que proporcione.