EL ZORRO de Isabel Allende

18

Transcript of EL ZORRO de Isabel Allende

Empecemos por el principio, por un evento sin el cual Diego de laVega no habría nacido. Sucedió en Alta California, en la misión SanGabriel, en el año 1790 de Nuestro Señor. En aquellos tiempos di-rigía la misión el padre Mendoza, un franciscano con espaldas deleñador, más joven de aspecto que sus cuarenta años bien vividos,enérgico y mandón, para quien lo más difícil de su ministerio eraimitar la humildad y dulzura de san Francisco de Asís. En Califor-nia había varios otros religiosos en veintitrés misiones, encargadosde propagar la doctrina de Cristo entre varios millares de gentiles delas tribus chumash, shoshone y otras, que no siempre se prestabande buena gana para recibirla. Los nativos de la costa de Californiatenían una red de trueque y comercio que había funcionado pormiles de años. Su ambiente era muy rico en recursos naturales y lastribus desarrollaban diferentes especialidades. Los españoles esta-ban impresionados con la economía chumash, tan compleja, que lacomparaban con la de China. Los indios usaban conchas comomoneda y organizaban ferias regularmente, donde además de in-tercambiar bienes se acordaban los matrimonios.

A los indios los confundía el misterio del hombre torturado enuna cruz, que los blancos adoraban, y no comprendían la ventaja depasarlo mal en este mundo para gozar de un hipotético bienestar enotro. En el paraíso cristiano podrían instalarse en una nube a tocarel arpa con los ángeles, pero en realidad la mayoría de ellos prefe-ría, después de la muerte, cazar osos con sus antepasados en las tie-rras del Gran Espíritu. Tampoco entendían que los extranjeros

11

tripa EL ZORRO.pdf 11tripa EL ZORRO.pdf 11 21/10/16 09:57 a.m.21/10/16 09:57 a.m.

plantaran una bandera en el suelo, marcaran líneas imaginarias, lodeclararan de su propiedad y se ofendieran si alguien entraba per-siguiendo a un venado. La idea de poseer la tierra les resultaba taninverosímil como la de repartirse el mar. Cuando al padre Mendo-za le llegaron las noticias de que varias tribus se habían sublevado,comandadas por un guerrero con cabeza de lobo, elevó sus plega-rias por las víctimas, pero no se preocupó demasiado, porque esta-ba seguro de que San Gabriel se encontraba a salvo. Pertenecer a sumisión era un privilegio, así lo demostraban las familias indígenas,que acudían a solicitar su protección a cambio del bautizo y se que-daban bajo su techo de buen grado; él nunca debió usar militarespara reclutar futuros conversos. Atribuyó la reciente insurrección,la primera que ocurría en Alta California, a los abusos de la solda-desca española y la severidad de sus hermanos misioneros. Las tri-bus, repartidas en grupos pequeños, tenían diversas costumbres yse comunicaban mediante un sistema de señales; nunca se habíanpuesto de acuerdo para nada, excepto el comercio, y ciertamentenunca para la guerra. Según él, esas pobres gentes eran inocentescorderos de Dios, que pecaban por ignorancia y no por vicio; de-bían existir razones contundentes para que se alzaran contra los colonizadores.

El misionero trabajaba sin descanso, codo a codo con los indiosen los campos, en la curtiembre de cueros, en la molienda del maíz.Por las tardes, cuando los demás descansaban, él curaba heridas deaccidentes menores o arrancaba alguna muela podrida. Además,daba lecciones de catecismo y de aritmética, para que los neófitos—como llamaban a los indios conversos— pudieran contar las pie-les, las velas y las vacas, pero no de lectura o escritura, conocimien-tos sin aplicación práctica en ese lugar. Por las noches hacía vino, sacaba cuentas, escribía en sus cuadernos y rezaba. Al amanecer tocaba la campana de la iglesia para llamar a su congregación a misay después del oficio supervisaba el desayuno con ojo atento, paraque nadie se quedara sin comer. Por todo lo anterior, y no por ex-ceso de confianza en sí mismo o vanidad, estaba convencido de quelas tribus en pie de guerra no atacarían su misión. Sin embargo,como las malas nuevas siguieron llegando semana tras semana, aca-bó por prestarles atención. Envió a un par de hombres de toda su

12

tripa EL ZORRO.pdf 12tripa EL ZORRO.pdf 12 21/10/16 09:57 a.m.21/10/16 09:57 a.m.

confianza a averiguar qué estaba pasando en el resto de la región, yéstos no tardaron en ubicar a los indios en guerra y conseguir losdetalles, porque fueron recibidos como compadres por los mismossujetos a los cuales iban a espiar. Regresaron a contarle al misione-ro que un héroe surgido de la profundidad del bosque y poseídopor el espíritu de un lobo había logrado unir a varias tribus paraechar a los españoles de las tierras de sus antepasados, donde siem-pre habían cazado sin permiso. Los indios carecían de estrategiaclara, se limitaban a asaltar las misiones y los pueblos en el impulsodel momento, incendiaban cuanto hallaban a su paso y enseguida seretiraban tan deprisa como habían llegado. Reclutaban a los neófi-tos, que aún no estaban reblandecidos por la prolongada humilla-ción de servir a los blancos, y así engrosaban sus filas. Agregaronlos hombres del padre Mendoza que el jefe Lobo Gris tenía en lamira a San Gabriel, no por rencor particular contra el misionero, aquien nada se le podía reprochar, sino porque le quedaba de paso.En vista de esto, el sacerdote debió tomar medidas. No estaba dis-puesto a perder el fruto de su trabajo de años y menos lo estaba apermitir que le arrebataran a sus indios, que lejos de su tutela su-cumbirían al pecado y volverían a vivir como salvajes. Escribió unmensaje al capitán Alejandro de la Vega pidiéndole pronto socorro.Temía lo peor, decía, porque los insurrectos se encontraban muycerca, con ánimo de atacar en cualquier momento, y él no podríadefenderse sin refuerzo militar adecuado. Mandó dos misivas idén-ticas al fuerte de San Diego mediante jinetes expeditos, que usarondiferentes rutas, de modo que si uno era interceptado el otro logra-ría su propósito.

Unos días más tarde el capitán Alejandro de la Vega llegó galopan-do a la misión. Desmontó de un salto en el patio, se arrancó la pe-sada casaca del uniforme, el pañuelo y el sombrero, y hundió la ca-beza en la artesa donde las mujeres enjuagaban la ropa. El caballoestaba cubierto de sudor espumoso, porque había cargado por va-rias leguas al jinete con sus aperos de dragón del ejército español:lanza, espada, escudo de cuero doble y carabina, además de la mon-tura. De la Vega venía acompañado por un par de hombres y varios

13

tripa EL ZORRO.pdf 13tripa EL ZORRO.pdf 13 21/10/16 09:57 a.m.21/10/16 09:57 a.m.

caballos que transportaban las provisiones. El padre Mendoza sa-lió a recibirlo con los brazos abiertos, pero al ver que sólo lo acom-pañaban dos soldados rotosos y tan extenuados como las cabalga-duras, no pudo disimular su frustración.

—Lo lamento, padre, no dispongo de más soldados que este parde bravos hombres. El resto del destacamento quedó en el pueblo deLa Reina de los Ángeles, que también está amenazado por la suble-vación —se excusó el capitán, secándose la cara con las mangas dela camisa.

—Que Dios nos ayude, ya que España no lo hace —replicó en-tre dientes el sacerdote.

—¿Sabe cuántos indios atacarán?—Muy pocos saben contar con precisión aquí, capitán, pero,

según averiguaron mis hombres, pueden ser hasta quinientos.—Eso significa que no serán más de ciento cincuenta, padre. Po-

demos defendernos. ¿Con qué contamos? —inquirió Alejandro dela Vega.

—Conmigo, que fui soldado antes de ser cura, y con otros dosmisioneros, que son jóvenes y valientes. Tenemos tres soldadosasignados a la misión, que viven aquí. También varios mosquetes ycarabinas, municiones, un par de sables y la pólvora que usamos enla cantera de piedras.

—¿Cuántos neófitos?—Hijo mío, seamos realistas: la mayoría no peleará contra gen-

te de su raza —explicó el misionero—. A lo más cuento con mediadocena de jóvenes criados aquí y algunas mujeres que pueden ayu-darnos a cargar las armas. No puedo arriesgar las vidas de mis neó-fitos, son como niños, capitán. Los cuido como si fueran mis hijos.

—Bien, padre, manos a la obra, en nombre de Dios. Por lo queveo, la iglesia es el edificio más sólido de la misión. Allí nos defen-deremos —dijo el capitán.

Durante los días siguientes nadie descansó en San Gabriel, has-ta los niños pequeños fueron puestos a trabajar. El padre Mendoza,buen conocedor del alma humana, no podía confiar en la lealtad delos neófitos una vez que se vieran rodeados de indios libres. Cons-ternado, notó un cierto brillo salvaje en los ojos de algunos de ellosy la forma desganada en que cumplían sus órdenes; dejaban caer las

14

tripa EL ZORRO.pdf 14tripa EL ZORRO.pdf 14 21/10/16 09:57 a.m.21/10/16 09:57 a.m.

piedras, se les rompían los sacos de arena, se enredaban en los cor-deles, se les volcaban los baldes de brea. Forzado por las circuns-tancias, violó su propio reglamento de compasión y, sin que le tem-blara la voluntad, condenó a un par de indios al cepo y a un tercerole propinó diez azotes, a modo de escarmiento. Luego hizo fortale-cer con tablones la puerta del dormitorio de las mujeres solteras,construido como una prisión para que no salieran las más audacesa rondar bajo la luna con sus enamorados. Era un edificio rotundo,de grueso adobe, sin ventanas y con la ventaja adicional de que sepodía atrancar por fuera con una barra de hierro y candados. Allíencerraron a la mayor parte de los neófitos varones, engrillados porlos tobillos para evitar que a la hora de la batalla colaboraran con elenemigo.

—Los indios nos tienen miedo, padre Mendoza. Creen que po-seemos una magia muy poderosa —dijo el capitán De la Vega, dando una palmada a la culata de su carabina.

—Esta gente conoce de sobra las armas de fuego, aunque toda-vía no haya descubierto su funcionamiento. Lo que en verdad te-men los indios es la cruz de Cristo —replicó el misionero, señalan-do el altar.

—Entonces, vamos a darles una muestra del poder de la cruz yel de la pólvora —se rió el capitán y procedió a explicar su plan.

Se encontraban en la iglesia, donde habían colocado barricadasde sacos de arena por dentro, frente a la puerta, y habían dispuestonidos con las armas de fuego en sitios estratégicos. En opinión delcapitán De la Vega, mientras mantuvieran a los atacantes a ciertadistancia, para que ellos pudieran recargar las carabinas y mosque-tes, la balanza se inclinaba en su favor, pero en combate cuerpo acuerpo su desventaja era tremenda, ya que los indios los superabanen número y ferocidad.

El padre Mendoza admiró la audacia del hombre. De la Vega te-nía alrededor de treinta años y ya era un soldado veterano, curtidoen las guerras de Italia, de donde regresó marcado con orgullosascicatrices. Era el tercer hijo de una familia de hidalgos, cuyo linajepodía trazarse hasta el Cid Campeador. Sus antepasados lucharoncontra los moros bajo los estandartes católicos de Isabel y Fernan-do, pero de tanto valor exaltado y de tanta sangre derramada por

15

tripa EL ZORRO.pdf 15tripa EL ZORRO.pdf 15 21/10/16 09:57 a.m.21/10/16 09:57 a.m.

España no les quedó fortuna, sólo honor. A la muerte de su padre,el hijo mayor heredó la casa de la familia, un centenario edificio depiedra incrustado en un pedazo de tierra seca en Castilla. Al segun-do hermano lo reclamó la Iglesia y a él le tocó ser soldado; no habíaotro destino para un joven de su sangre. En pago por el coraje de-mostrado en Italia, recibió una pequeña bolsa de doblones de oro yautorización para ir al Nuevo Mundo a mejorar su destino. Asíacabó en Alta California, donde llegó acompañando a doña Eulaliade Callís, la esposa del gobernador Pedro Fages, apodado el Osopor su mal genio y por el número de esos animales cazados por supropia mano.

El padre Mendoza había escuchado los chismes sobre el viajeépico de doña Eulalia, una dama de temperamento tan fogosocomo el de su marido. Su caravana demoró seis meses en recorrer ladistancia entre Ciudad de México, donde vivía como una princesa,y Monterrey, la inhóspita fortaleza militar donde la aguardaba sumarido. Avanzaba a paso de tortuga, arrastrando un tren de carre-tas de bueyes y una fila interminable de mulas con el equipaje; ade-más, en cada lugar donde acampaban, organizaba una fiesta corte-sana que solía durar varios días. Decían que era excéntrica, que selavaba el cuerpo con leche de burra y se pintaba el cabello, que lellegaba a los talones, con los ungüentos rojizos de las cortesanas deVenecia; que por puro despilfarro, y no por virtud cristiana, se des-prendía de sus vestidos de seda y brocado para cubrir a los indiosdesnudos que le salían al paso en el camino; y agregaban que, paracolmo de escándalo, se prendó del guapo capitán Alejandro de laVega. En fin, quién soy yo, un pobre franciscano, para juzgar a esaseñora, concluyó el padre Mendoza, observando de reojo a De laVega y preguntándose con curiosidad, muy a pesar suyo, cuántohabría de cierto en los rumores.

En sus cartas al director de las misiones en México, los misionerosse quejaban de que los indios preferían vivir desnudos, en chozasde paja, armados con arco y flecha, sin educación, gobierno, reli-gión o respeto por la autoridad y dedicados por entero a satisfacersus desvergonzados apetitos, como si el agua milagrosa del bautizo

16

tripa EL ZORRO.pdf 16tripa EL ZORRO.pdf 16 21/10/16 09:57 a.m.21/10/16 09:57 a.m.

jamás hubiera lavado sus pecados. La porfía de los indios en afe-rrarse a sus costumbres tenía que ser obra de Satanás, no había otraexplicación, por eso salían a cazar a los desertores con lazo y ense-guida los azotaban para enseñarles su doctrina de amor y perdón.El padre Mendoza, sin embargo, había tenido una juventud bas-tante disipada antes de hacerse sacerdote, y la idea de satisfacer des-vergonzados apetitos no le era ajena, por lo mismo simpatizaba conlos indígenas. Además, sentía secreta admiración por las ideas pro-gresistas de sus rivales, los jesuitas. Él no era como otros religiosos,ni siquiera como la mayor parte de sus hermanos franciscanos, quehacían de la ignorancia una virtud. Unos años antes, cuando se pre-paraba para hacerse cargo de la misión San Gabriel, había leído consumo interés el informe de un tal Jean-François de la Pérouse, unviajero que describió a los neófitos en California como seres tristes,sin personalidad, privados de espíritu, que le recordaban a los trau-matizados esclavos negros en las plantaciones del Caribe. Las auto-ridades españolas atribuyeron las opiniones de La Pérouse al hecholamentable de que el hombre era francés, pero al padre Mendoza lehicieron una profunda impresión. En el fondo de su alma confiabaen la ciencia casi tanto como confiaba en Dios, por lo mismo deci-dió que convertiría la misión en un ejemplo de prosperidad y justi-cia. Se propuso ganar adeptos mediante la persuasión, en vez dellazo, y retenerlos con buenas obras, en vez de azotes. Lo logró demanera espectacular. Bajo su dirección la existencia de los indiosmejoró tanto, que si La Pérouse hubiera pasado por allí habría que-dado admirado. El padre Mendoza podía jactarse —aunque jamáslo hacía— de que en San Gabriel había triplicado el número de bau-tizados y ninguno escapaba por mucho tiempo, los escasos fugiti-vos siempre regresaban arrepentidos. A pesar del trabajo duro y lasrestricciones sexuales, volvían porque él los trataba con clemencia,y porque nunca antes habían dispuesto de tres comidas diarias y untecho sólido para refugiarse en las tormentas.

La misión atraía a viajeros del resto de América y España, queacudían a ese remoto territorio para aprender el secreto del éxitodel padre Mendoza. Quedaban muy bien impresionados con loscampos de cereales y verduras, las viñas que producían buen vino,el sistema de irrigación inspirado en los acueductos romanos, las

17

tripa EL ZORRO.pdf 17tripa EL ZORRO.pdf 17 21/10/16 09:57 a.m.21/10/16 09:57 a.m.

caballerizas y los corrales, los rebaños pastando en los cerros hastadonde se perdía la vista, las bodegas atiborradas de pieles curtidas ybotas de grasa. Se maravillaban de la paz en que transcurrían losdías y la mansedumbre de los neófitos, que estaban adquiriendofama más allá de las fronteras con su fina cestería y sus productosde cuero. «A barriga llena, corazón contento», era el lema del padreMendoza, quien vivía obsesionado con la nutrición desde que oyódecir que a veces los marineros morían de escorbuto, cuando un li-món podía prever la enfermedad. Es más fácil salvar el alma si elcuerpo está sano, pensaba, por eso lo primero que hizo al llegar a lamisión fue reemplazar la eterna mazamorra de maíz, base de la die-ta, por estofado de carne, verduras y manteca para las tortillas. Pro-veía leche para los niños con enorme esfuerzo, porque cada baldedel espumante líquido se obtenía a costa de una batalla con las va-cas bravas. Se requerían tres hombres fornidos para ordeñar a cadauna de ellas y a menudo ganaba la vaca. Mendoza combatía la re-pugnancia de los niños por la leche con el mismo método con quelos purgaba una vez al mes para quitarles los gusanos intestinales: losamarraba, les apretaba la nariz y les introducía un embudo en laboca. Tanta determinación tenía que dar resultados. A punta deembudo los niños crecían fuertes y de carácter templado. La pobla-ción de San Gabriel carecía de gusanos, y era la única libre de laspestes fatídicas que diezmaban a otras colonias, aunque a veces unresfrío o una diarrea común mandaba a los neófitos directos al otromundo.

El miércoles al mediodía atacaron los indios. Se aproximaron sigilo-samente, pero cuando invadieron los terrenos de la misión, los esta-ban aguardando. La primera impresión de los enardecidos guerrerosfue que el lugar se encontraba desierto; sólo un par de perros flacosy una gallina distraída los recibieron en el patio. No encontraron unalma por ninguna parte, no escucharon voces ni vieron humo en losfogones de las chozas. Algunos de los indios vestían pieles y monta-ban a caballo, pero la mayoría iban desnudos y a pie, armados de ar-cos y flechas, mazas y lanzas. Adelante galopaba el misterioso jefe,pintado con rayas rojas y negras, vestido con una túnica corta de piel

18

tripa EL ZORRO.pdf 18tripa EL ZORRO.pdf 18 21/10/16 09:57 a.m.21/10/16 09:57 a.m.

de lobo y adornado con una cabeza completa del mismo animal amodo de sombrero. Apenas se le veía la cara, que asomaba entre lasfauces del lobo, envuelta en una larga melena oscura.

En pocos minutos los asaltantes recorrieron la misión, prendie-ron fuego a las chozas de paja y destrozaron los cántaros de barro,los toneles, las herramientas, los telares y todo lo demás a su alcan-ce, sin encontrar la menor resistencia. Sus pavorosos aullidos decombate y su tremenda prisa les impidieron oír los llamados de losneófitos, encerrados bajo tranca y candado en el galpón de las mu-jeres. Envalentonados, se dirigieron a la iglesia y lanzaron una llu-via de flechas, pero éstas se estrellaron inútilmente contra las firmesparedes de adobe. A una orden del jefe Lobo Gris se abalanzaronsin orden ni concierto contra las gruesas puertas de madera, quetemblaron con el impacto, pero no cedieron. El chivateo y los ala-ridos aumentaban de volumen con cada empeño del grupo porechar abajo la puerta, mientras algunos guerreros más atléticos yaudaces buscaban la forma de treparse a los delgados ventanucos y el campanario.

Dentro de la iglesia la tensión se volvía más intolerable con cadaempujón que recibía la puerta. Los defensores —cuatro misione-ros, cinco soldados y ocho neófitos— estaban emplazados en loscostados de la nave, protegidos por sacos de arena y secundadospor muchachas encargadas de recargar las armas. De la Vega las ha-bía entrenado lo mejor posible, pero no se podía esperar demasia-do de unas muchachas aterrorizadas que nunca habían visto unmosquete de cerca. La tarea consistía en una serie de movimientosque cualquier soldado realizaba sin pensar pero que al capitán letomó horas explicarles. Una vez lista el arma, la joven se la entrega-ba al hombre encargado de dispararla, mientras ella preparaba otra.Al accionar el gatillo, una chispa encendía el explosivo de la cazo-leta que, a su vez, detonaba el cañón. La pólvora húmeda, el peder-nal desgastado y los fogones bloqueados causaban numerosos fa-llos de tiro y además era frecuente olvidarse de sacar la baqueta delcañón antes de disparar.

«No os desaniméis, así es siempre la guerra, puro ruido y turbu-lencia. Si un arma se atranca, la siguiente debe estar pronta para se-guir matando», fueron las instrucciones de Alejandro de la Vega.

19

tripa EL ZORRO.pdf 19tripa EL ZORRO.pdf 19 21/10/16 09:57 a.m.21/10/16 09:57 a.m.

En una habitación detrás del altar se encontraban el resto de lasmujeres y todos los niños de la misión, que el padre Mendoza ha-bía jurado proteger con su vida. Los defensores del sitio, con losdedos agarrotados en los gatillos y media cara protegida por un pa-ñuelo empapado en agua con vinagre, esperaban en silencio la or-den del capitán, el único inconmovible ante el griterío de los indiosy el estruendo de sus cuerpos estrellándose contra la puerta. Fría-mente, De la Vega calculaba la resistencia de la madera. El éxito desu plan dependía de actuar en el momento oportuno y en perfectacoordinación. No había tenido ocasión de combatir desde las cam-pañas de Italia, varios años antes, pero estaba lúcido y tranquilo; elúnico signo de aprensión era el cosquilleo en las manos que siem-pre sentía antes de disparar.

Al rato los indios se agotaron de golpear la puerta y retrocedie-ron a recuperar fuerzas y recibir instrucciones de su jefe. Un si-lencio amenazante reemplazó el escándalo anterior. Ése fue el mo-mento que escogió De la Vega para dar la señal. La campana de laiglesia empezó a repicar furiosamente, mientras cuatro neófitosencendían trapos untados en brea, produciendo una humareda es-pesa y fétida. Otros dos levantaron la pesada tranca de la puerta.Los campanazos devolvieron la energía a los indios, que se reagru-paron para lanzarse de nuevo al ataque. Esta vez la puerta cedió alprimer contacto y cayeron unos encima de otros en la mayor con-fusión, estrellándose contra una barrera de sacos de arena y pie-dras. Venían cegados por la luz de afuera y se encontraron en la pe-numbra y la humareda del interior. Diez mosquetes dispararon alunísono desde los costados, hiriendo a varios indios, que cayerondando alaridos. El capitán encendió la mecha y en pocos segundosel fuego alcanzó las bolsas de pólvora mezclada con grasa y pro-yectiles que habían dispuesto delante de la barricada. La explosiónremeció los cimientos de la iglesia, lanzó una granizada de partí-culas de metal y peñascos contra los indios y arrancó de cuajo lagran cruz de madera que había sobre el altar. Los defensores sin-tieron el golpe caliente, que los tiró hacia atrás, y el ruido espanto-so, que los ensordeció, pero alcanzaron a ver los cuerpos de los in-dios proyectados como marionetas en una nube rojiza. Protegidostras sus parapetos, tuvieron tiempo de recuperarse, recargar sus

20

tripa EL ZORRO.pdf 20tripa EL ZORRO.pdf 20 21/10/16 09:57 a.m.21/10/16 09:57 a.m.

armas y disparar por segunda vez antes de que las primeras flechasvolaran en el aire. Varios indios yacían por el suelo, y aquellos queaún permanecían de pie tosían y lagrimeaban con el humo; no po-dían apuntar con sus arcos, pero en cambio eran blanco fácil paralas balas.

Tres veces pudieron recargar los mosquetes antes de que el jefeLobo Gris, seguido por sus más valientes guerreros, lograra treparla barricada e invadir la nave, donde fue recibido por los españo-les. En el caos de la batalla el capitán Alejandro de la Vega nuncaperdió de vista al jefe indio, y tan pronto logró liberarse de los ene-migos que lo rodeaban, le saltó encima, enfrentándolo con un ru-gido de fiera, sable en mano. Dejó caer el acero con todas sus fuer-zas, pero dio en el vacío, porque el instinto del jefe Lobo Gris leadvirtió del peligro un segundo antes y alcanzó a hurtar el cuerpo,echándose hacia un lado. El brutal impulso empleado en la estoca-da desequilibró al capitán, quien se fue hacia delante, tropezó,cayó de rodillas y su espada se golpeó contra el suelo, y se partiópor la mitad. Con un grito de triunfo, el indio levantó la lanza paratraspasar al español de lado a lado, pero no alcanzó a completar el gesto porque un culatazo en la nuca lo tiró de boca y lo dejó inmóvil.

—¡Que Dios me perdone! —exclamó el padre Mendoza, quienesgrimía un mosquete por el cañón y repartía golpes a diestra y si-niestra con placer feroz.

Un charco oscuro se extendió rápidamente en torno al jefe, y laaltiva cabeza de lobo de su tocado se tornó roja ante la sorpresa delcapitán De la Vega, quien ya se daba a sí mismo por muerto. El pa-dre Mendoza coronó su impropia alegría con una buena patada alcuerpo inerte del caído. Le había bastado oler la pólvora para vol-ver a ser el soldado sanguinario que fuera en su juventud.

En cuestión de minutos se corrió la voz entre los indios de que sujefe había caído y empezaron a retroceder, primero con dudas y ense-guida a la carrera, perdiéndose a lo lejos. Los vencedores, bañados desudor y medio asfixiados, esperaron a que se asentara el polvo de laretirada del enemigo para salir a respirar aire puro. Al repique de-mencial de la campana de la iglesia se sumaron una salva de tiros al airey los vítores inacabables de quienes habían salvado la vida, dominan-

21

tripa EL ZORRO.pdf 21tripa EL ZORRO.pdf 21 21/10/16 09:57 a.m.21/10/16 09:57 a.m.

do los quejidos de los heridos y el llanto histérico de las mujeres y losniños, todavía encerrados detrás del altar y sumidos en la humareda.

El padre Mendoza se arremangó la sotana empapada en sangre yprocedió a devolver la normalidad a su misión, sin darse cuenta deque había perdido una oreja y que la sangre no era de sus adversa-rios, sino suya. Sacó la cuenta de sus mínimas pérdidas y elevó al cie-lo una doble plegaria para dar gracias por el triunfo y pedir perdónpor haber perdido de vista la compasión cristiana en el entusiasmode la pelea. Dos de sus soldados sufrieron heridas menores y uno delos misioneros tenía un brazo traspasado por una flecha. La únicamuerte que hubo que lamentar fue la de una de las muchachas quecargaban las armas, una indiecita de quince años que quedó tendi-da boca arriba, con el cráneo destrozado por un garrotazo y unaexpresión de sorpresa en sus grandes ojos sombríos. Mientras elpadre Mendoza organizaba a los suyos para apagar los incendios,atender a los heridos y enterrar a los muertos, el capitán Alejandrode la Vega, con un sable ajeno en la mano, recorría la nave de la igle-sia buscando el cadáver del jefe indio, con la idea de ensartar su ca-beza en una pica y plantarla a la entrada de la misión, para desani-mar a cualquiera que acariciara la idea de seguir su ejemplo. Loencontró donde había caído. Era apenas un bulto patético enchar-cado en su propia sangre. De un manotazo le arrancó la cabeza delobo y con la punta del pie volteó el cuerpo, mucho más pequeñode lo que parecía cuando enarbolaba una lanza. El capitán, todavíaciego de rabia y jadeando por el esfuerzo del combate, cogió al jefepor la larga cabellera y levantó el sable para decapitarlo de un solotajo, pero antes que alcanzara a bajar el brazo, el caído abrió losojos y lo miró con una inesperada expresión de curiosidad.

—¡Santa Virgen María, está vivo! —exclamó De la Vega, dandoun paso atrás.

No lo sorprendió tanto que su enemigo aún respirara, como la be-lleza de sus ojos color caramelo, alargados, de tupidas pestañas, losojos diáfanos de un venado en ese rostro cubierto de sangre y pintu-ra de guerra. De la Vega soltó el sable, se arrodilló y le pasó la manobajo la nuca, incorporándolo con cuidado. Los ojos de venado se ce-

22

tripa EL ZORRO.pdf 22tripa EL ZORRO.pdf 22 21/10/16 09:57 a.m.21/10/16 09:57 a.m.

rraron y un gemido largo escapó de su boca. El capitán echó una mi-rada a su alrededor y comprendió que estaban solos en ese rincón dela iglesia, muy cerca del altar. Obedeciendo a un impulso, levantó alherido con ánimo de echárselo al hombro, pero resultó mucho másliviano de lo esperado. Lo cargó en brazos como a un niño, sorteó lossacos de arena, las piedras, las armas y los cuerpos de los muertos,que aún no habían sido retirados por los misioneros, y salió de la igle-sia a la luz de ese día de otoño, que recordaría por el resto de su vida.

—Está vivo, padre —anunció, depositando al herido en el suelo.—En mala hora, capitán, porque igual tendremos que ajusticiar-

lo —replicó el padre Mendoza, quien ahora llevaba una camisa enrollada en torno a la cabeza, como un turbante, para restañar lasangre de la oreja cortada.

Alejandro de la Vega nunca pudo explicar por qué, en vez deaprovechar ese momento para decapitar a su enemigo, partió a bus-car agua y unos trapos para lavarlo. Ayudado por una neófita sepa-ró la melena negra y enjuagó el largo corte, que en contacto con elagua volvió a sangrar profusamente. Palpó el cráneo con los dedos,verificando que había una herida inflamada, pero el hueso estabaintacto. En la guerra había visto cosas mucho peores. Cogió una delas agujas curvas para hacer colchones y las crines de caballo, que elpadre Mendoza había puesto a remojar en tequila para remendar alos heridos, y cosió el cuero cabelludo. Después lavó el rostro deljefe, comprobando que la piel era clara y las facciones delicadas.Con su daga rasgó la ensangrentada túnica de piel de lobo para versi había otras heridas y entonces un grito se le escapó del pecho.

—¡Es una mujer! —exclamó espantado.El padre Mendoza y los demás acudieron deprisa y se queda-

ron contemplando, mudos de asombro, los pechos virginales delguerrero.

—Ahora será mucho más difícil darle muerte… —suspiró al finel padre Mendoza.

Su nombre era Toypurnia y tenía apenas veinte años. Había conse-guido que los guerreros de varias tribus la siguieran porque iba pre-cedida por una mítica leyenda. Su madre era Lechuza Blanca, cha-

23

tripa EL ZORRO.pdf 23tripa EL ZORRO.pdf 23 21/10/16 09:57 a.m.21/10/16 09:57 a.m.

mán y curandera de una tribu de indios gabrieleños, y su padre eraun marinero desertor de un barco español. El hombre vivió variosaños escondido entre los indios, hasta que lo despachó una pulmo-nía, cuando su hija ya era adolescente. Toypurnia aprendió de supadre los fundamentos de la lengua castellana, y de su madre el usode plantas medicinales y las tradiciones de su pueblo. Su extraordi-nario destino se manifestó a los pocos meses de nacida, la tarde enque su madre la dejó durmiendo bajo un árbol, mientras ella se ba-ñaba en el río, y un lobo se acercó al bulto envuelto en pieles, lo co-gió en sus fauces y se lo llevó a la rastra hacia el bosque. Desespera-da, Lechuza Blanca siguió las huellas del animal por varios días, sinencontrar a su hija. Durante el resto de ese verano, a la madre se lepuso blanco el pelo y la tribu buscó a la niña sin cesar, hasta que seesfumó la última esperanza de recuperarla; entonces realizaron lasceremonias para guiarla a las vastas planicies del Gran Espíritu. Le-chuza Blanca se negó a participar en el funeral y siguió oteando elhorizonte, porque sentía en los huesos que su hija estaba viva. Unamadrugada, a comienzos del invierno, vieron surgir de la niebla auna criatura escuálida, inmunda y desnuda, que avanzaba gatean-do, con la nariz pegada a la tierra. Era la niña perdida, que llegabagruñendo como perro y con olor a fiera. La llamaron Toypurnia,que en la lengua de su tribu quiere decir Hija de Lobo, y la criaroncomo a los varones, con arco, flecha y lanza, porque había vueltodel bosque con un corazón indómito.

De todo esto se enteró Alejandro de la Vega en los días siguien-tes por boca de los indios prisioneros, que lamentaban sus heridasy su humillación encerrados en los galpones de la misión. El padreMendoza había decidido soltarlos a medida que se repusieran, yaque no podía mantenerlos cautivos por tiempo indefinido y sin sujefe parecían haber vuelto a la indiferencia y docilidad de antes. Noquiso azotarlos, como estaba seguro que merecían, porque el casti-go sólo provocaría más rencor, y tampoco intentó convertirlos a sufe, porque le pareció que ninguno tenía pasta de cristiano; seríancomo manzanas podridas contaminando la pureza de su rebaño. Almisionero no se le escapó que la joven Toypurnia ejercía verdaderafascinación sobre el capitán De la Vega, quien buscaba pretextospara acudir a cada rato a la cueva subterránea donde se envejecía el

24

tripa EL ZORRO.pdf 24tripa EL ZORRO.pdf 24 21/10/16 09:57 a.m.21/10/16 09:57 a.m.

vino y donde habían instalado a la cautiva. Dos motivos tuvo el mi-sionero para escoger la bodega como celda: se podía mantener ce-rrada con llave y la oscuridad daría a Toypurnia ocasión de meditarsobre sus acciones. Como los indios aseguraban que su jefe setransformaba en lobo y podía escapar de cualquier parte, tomó laprecaución adicional de inmovilizarla con correas de cuero sobrelos burdos tablones que le servían de litera. La joven se debatió du-rante varios días entre la inconsciencia y las pesadillas, empapadaen sudor febril, alimentada con cucharadas de leche, vino y miel,por la mano del capitán De la Vega. De vez en cuando despertabaen tinieblas absolutas y temía haberse quedado ciega, pero otras veces abría los ojos en la luz temblorosa de un candil y percibía elrostro de un desconocido llamándola por su nombre.

Una semana más tarde Toypurnia daba sus primeros pasos clan-destinos apoyada en el apuesto capitán, quien había decidido ignorarlas órdenes del padre Mendoza de mantenerla atada y en la oscuri-dad. Para entonces los dos jóvenes podían comunicarse, porqueella recordaba el fragmentado castellano que le enseñara su padre yél hizo el esfuerzo de aprender unas palabras en la lengua de ella.Cuando el padre Mendoza los sorprendió tomados de la mano, de-cidió que ya era tiempo de dar a la prisionera por sana y juzgarla.Nada más lejos de su ánimo que ejecutar a nadie, en verdad ni si-quiera sabía cómo hacerlo, pero él era responsable de la seguridad dela misión y de sus neófitos; mal que mal esa mujer había causadovarias muertes. Le recordó tristemente al capitán que en España lapena por crímenes de rebelión, como el de Toypurnia, consistíanada menos que en la muerte lenta en el garrote vil, donde el supli-ciado perdía el aliento a medida que un torniquete de hierro leapretaba el cuello.

—No estamos en España —replicó el capitán, estremeciéndose.—Supongo que concuerda conmigo, capitán, en que mientras

ella esté viva, todos corremos peligro, porque volverá a sublevar alas tribus. Nada de garrote, es demasiado cruel, pero con dolor delalma habrá que ahorcarla, no hay alternativa.

—Esta mujer es mestiza, padre, tiene sangre española. Usted tienejurisdicción sobre los indios a su cargo, pero no sobre ella. Sólo el go-bernador de Alta California puede condenarla —replicó el capitán.

25

tripa EL ZORRO.pdf 25tripa EL ZORRO.pdf 25 21/10/16 09:57 a.m.21/10/16 09:57 a.m.

El padre Mendoza, para quien la idea de echarse encima lamuerte de otro ser humano resultaba una carga demasiado pesada,se aferró de inmediato a ese argumento. De la Vega ofreció ir per-sonalmente a Monterrey para que Pedro Fages decidiera el destinode Toypurnia y el misionero aceptó con un hondo suspiro de libe-ración.

Alejandro de la Vega llegó a Monterrey en menos tiempo del querequería un jinete en circunstancias normales para cubrir esa dis-tancia, porque iba apurado por cumplir su cometido y porque de-bía evitar a los indios sublevados. Viajó solo y al galope, detenién-dose en las misiones a lo largo del camino para cambiar el caballo ydormir unas horas. Había hecho el trayecto otras veces y lo cono-cía bien, pero siempre le maravillaba esa naturaleza pródiga de bos-ques interminables, las mil variedades de animales y pájaros, losarroyos y vertientes dulces, las arenas blancas de las playas del Pa-cífico. No tuvo encontronazos con los indios, porque éstos vaga-ban por los cerros sin jefe y sin rumbo fijo, desmoralizados. Si laspredicciones del padre Mendoza resultaban correctas, el entusias-mo había desaparecido por completo y les tomaría años volver aorganizarse.

El presidio de Monterrey, construido en un promontorio aisla-do, a setecientas leguas de la ciudad de México y a medio mundo dedistancia de Madrid, era un edificio fúnebre como una mazmorra,una monstruosidad de piedra y argamasa, donde se hallaba estacio-nado un pequeño contingente de soldados, única compañía del go-bernador y su familia. Ese día una niebla húmeda amplificaba elfragor de las olas contra las rocas y el alboroto de las gaviotas.

Pedro Fages recibió al capitán en una sala casi desnuda, cuyosventanucos apenas dejaban entrar luz, pero por los que se colaba la ventisca helada del mar. Las paredes lucían cabezas disecadas deosos, sables, pistolas y el escudo de armas de doña Eulalia de Callísbordado en oro, pero ya ajado y desteñido. A modo de mobiliariohabía una docena de butacas de madera sin tapizar, un enorme ar-mario y una mesa militar. Los techos, negros de hollín, y el suelo detierra apisonada eran propios del más rudo cuartel. El gobernador,

26

tripa EL ZORRO.pdf 26tripa EL ZORRO.pdf 26 21/10/16 09:57 a.m.21/10/16 09:57 a.m.