EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN

12
RESUMEN DEL LIBRO “EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN” DE JAVIER DARIO RESTREPO

Transcript of EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN

Page 1: EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN

RESUMEN DEL LIBRO “EL ZUMBIDO Y EL

MOSCARDÓN” DE JAVIER DARIO RESTREPO

Nombre: Christian Naula Faúndez Fecha: 2008-07-04

Page 2: EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN

Construyendo un concepto de ética.

Javier Darío Restrepo inicia el libro, partiendo de un concepto: “La ética es una utopía”1.

La utopía al ser vista como algo más que un sueño o ilusión, se vuelve motor de cambio o

avance. Al ver una meta personal como alcanzable, se hace de la utopía una forma de

impulso, algo que se puede materializar en la realidad.

Cuando se aplica esta definición de utopía a la ética, se libra a esta última del prejuicio de

ser vista como una norma impuesta, sino como decisión individual con miras a alcanzar una

meta: la excelencia.

Así Restrepo nos da luces sobre otro punto de su taller: “El Gran Periodista es Ético”. El

manejo de las técnicas que la profesión posee, va acompañado de una utilización ética de

las mismas2 y añade: un profesional ético es un individuo que ya posee un criterio formado

sobre lo que es ético y lo que no. Además, la ética de la profesión descansa sobre una clara

identidad profesional que permite visualizar al periodista que debe ser y esta identidad

profesional se dificulta por los dilemas éticos, fruto de su interacción con las personas, que

tiene que enfrentar el periodista. Sobre los dilemas éticos, el autor dice que estos realmente

se mueven “entre lo bueno y lo mejor. De esta manera la ética impulsa a la excelencia y

siempre dignifica.”3

Para concretar este debe ser, el profesional del periodismo, afronta muchos obstáculos que

los supera basado en valores éticos. Estos valores son producto de descubrimientos sobre la

marcha inducidos por las necesidades que se presenten. Estos valores, además, hacen más

amable la práctica de la profesión4.

Para el autor, tres son los valores universales para el ejercicio del periodismo: el

compromiso con la verdad, la responsabilidad social y la independencia.

Restrepo también da ciertas guías para entender mejor los Códigos de Ética:

La ética es autónoma, se adoptan por decisión personal no por imposición.

1 Javier Darío Restrepo, El zumbido y el moscardón. Taller y Consultorio de Ética Periodística, México, Fondo de Cultura Económica, Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, 2004 p.222Ob. Cit. p. 23 “La ética y la técnica son indisolubles en el periodismo. La primera es el alma de la segunda e impone actitudes; quien se proponga ser el mejor periodista tendrá que ser el más ético.” 3 Ob. Cit. p. 30 4 Ob. Cit. p. 35 “Los hábitos y las costumbres de la ética, construidos alrededor de los valores, hacen de la vida algo bueno y amable, como una morada. Los valores son cualidades reales pero intangibles que le imprimen a la vida y a la profesión un carácter más digno y humano”.

Page 3: EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN

Uno es su propio juez en asuntos éticos, nadie sabe en que circunstancias el

periodista tomó determinada decisión.

Los códigos de ética deben ser creados como estímulo e inspiración hacia la

excelencia, tienen que ser concretos y permitir al periodista elegir una ruta de

desarrollo profesional enmarcado en los principios esenciales.

Los códigos deben dar indicaciones precisas y permanentes acerca de los valores

esenciales.

Frente a un dilema ético, el autor da tres opciones que puede emplear el periodista:

Buscar la mayor utilidad: impulsado a ver cual decisión trae el mayor bien y que es

lo mejor.

El “imperativo categórico”: basado en las filosofía kantiana, según la cual: “es

correcta toda actuación que obedezca a principios aplicables universalmente”.

“Haz a otros lo quieras que hagan contigo” o “No hagas a otros lo que no quieras

que hagan contigo”: ponerse en el lugar del otro.

Por último, Restrepo analizando un texto de Fernando Savater concluye: “La ética y sus

dilemas aparecen con el otro”. El ejercicio del periodista se basa en la interacción con otros

individuos, lo que lo hace proclive a tener mayores conflictos éticos. “Hay personas que

han servido a la humanidad dando ejemplo de vigor ético, para ellos el otro mereció

siempre la aplicación de una ética máxima. […] Los valores y normas de la ética giran

alrededor del otro, él es el centro de la ética.”5

El compromiso con la verdad.

Dado que éste es un valor universal para el ejercicio periodístico, Restrepo realiza,

conjuntamente con los asistentes al taller, algunas reflexiones sobre la verdad.

Esta verdad se basa en la búsqueda y narración de los hechos, producto del trabajo

periodístico. Esta verdad, la verdad periodística es una verdad provisional, ya que al ser un

hecho real, puede aparecer algo que permita un mejor entendimiento de éste o algo que lo

modifique. Pese a ser provisional, la noticia debe ser una versión exacta de los hechos que

ocurren a diario, usando las herramientas que la teoría y la practica proveen.

5 Ob. Cit. p. 42

Page 4: EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN

La verdad tiene un único propietario: el público, por lo tanto, no responde al capricho o

conveniencia de nadie, no es objeto de libre uso de periodistas o medios; el periodista tiene

el compromiso de garantizar que esa verdad le llegará al público de forma fidedigna, real

y verificada.

Las fuentes son fundamentales no solo para buscar información, sino también para verificar

datos que otras fuentes dieron; para esto la selección de fuentes debe ser rigurosa teniendo

en cuenta el conocimiento y el interés que poseen en determinados asuntos. No basta con la

información de una sola fuente, la confrontación de fuentes es básica en el ejercicio

periodístico. Una fuente solo es útil cuando nos da información, caso contrario, se pierde

interés en ella. Mantener la relación fuente-periodista como netamente profesional es una

práctica ética que debe primar en el profesional. La clausula de confidencialidad es un

instrumento de uso excepcional, ya que el periodista debe proveer al público información

verificable y saber el nombre de la fuente da credibilidad a la información.

La información que el periodista proporciona no solo debe ser veraz, también entendible.

En lugar de informar se desinforma al público al llenarlo de informaciones inentendibles.

Proveer de contextos, causas o antecedentes permite una mejor asimilación por parte del

público de una noticia.

La objetividad es concebida como garantía de información. Pero lo que logra es crear una

realidad deformada donde los hechos están aislados, congelados. La dinámica social y la

presencia de un ser humano con su subjetividad (sentimientos valores, cultura,

conocimientos, intencionalidades, etc.) impide que la objetividad se materialice. Restrepo

comparte una cita de Victoria Camps que dice en su parte esencial: “Lo que el buen

informador debe proponer no es tanto ser objetivo, sino creíble.”6. Incluso más adelante el

autor sugiere:”El esfuerzo de controlar las intencionalidades es más efectivo que el intento

estéril de ser objetivo.”7.

Los asistentes al taller analizan una entrevista a Albert Camus y de ella desprenden que el

periodista pertenece a una “aristocracia del espíritu” que tiene como principal valor “no

mentir”; y esta posición es la que el público paga con la credibilidad.

La verdad ¿para qué?6 Ob. Cit. p. 637 Ob. Cit. p. 64

Page 5: EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN

Si bien el compromiso del periodista es con la verdad, esta no es un valor absoluto, existen

verdades inútiles o dañinas y ante estas hay que realizar la pregunta propuesta por el autor:

¿y esta verdad, para qué? “no hay información sin efecto. Bueno o malo pero efecto”8

Aquí el autor propone potenciar los efectos positivos de la noticias y para esto analiza el

poder periodístico.

Existen dos extremos de este poder: el que lo ve como el ojo inquisidor sobre la sociedad

dispuesto a soltar denuncias y aquellos que ven al pase de prensa como un boleto V.I.P.

para pisotear leyes.

Entre estos dos puntos de vista, existen aquellos que explican al llamado cuarto poder por

las siguientes características:

Crear conciencia en la gente: El público está predispuesto a aceptar la información

suministrada sin prejuicios (salvo aquellas informaciones que vienen de fuentes no

creíbles).

Constituirse en un guía: Al crear su propia visión de la realidad y comunicarla a la

gente, esta termina viendo la realidad a través de los ojos del periodista.

“Predecir” el futuro: Al tratar una noticia en forma integra, también se debe hacer

proyecciones a futuro sobre lo que va ocurrir de continuar la situación como está.

Realizar propuestas de lo posible: Es hacer visibles las posibilidades reales ocultas

tras la incertidumbre de lo real.

Condicionar el futuro: Crear la idea de un escenario muy distinto al actual.

Alimentar el Alma: Es dar la esperanza de poder cambiar la realidad.9

Los buenos o malos efectos provocados por el uso de este poder, dependerán del uso

responsable que el periodista le de al mismo.

La independencia del periodista.

Restrepo inicia esta parte con una descripción de la relación libertad-verdad: “La libertad es

necesaria para llegar a la verdad, que a su vez nos hace más libres.”10 Pero la libertad esta

sujeta a la independencia. Solo tomando la decisión de no ser dependiente se puede

alcanzar la libertad.

8 Ob. Cit. p. 729 Ob. Cit. pp 79 - 9610 Ob. Cit. p. 101

Page 6: EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN

La libertad de prensa es una conquista del gremio periodístico, fruto de una decisión

personal de sus miembros, no de una concesión legal o de estado. Pero para ejercer esta

libertad es necesario contar con periodistas libres de cualquier dependencia. Y esta

dependencia no solo se restringe a intereses de grupos de poder político y económico,

también las presiones laborales y los conflictos sobre la remuneración causan mella en la

independencia del periodista.

Pero al ser el periodismo una profesión con un alto componente idealista, y pese al

problema de sueldos, el profesional no puede dejar que estos conflictos lo aten desde el

principio.

El autor nos da unos puntos para analizar:

“Va en contra de la ética regalar el trabajo, […]. Un periodista que no se hace

pagar, en cierta forma legitima que sigan existiendo malos salarios.

Es una categoría de deber ético defender un salario decente. También debe haber

una motivación ética para agremiarse y defender, con un salario decente una

información independiente.

El periodista es sobrio y austero en su modo de vida porque así puede mantenerse

independiente.”11

Con esto también se señala la conveniencia de no recibir regalos de las fuentes. Al

relacionarse con el poder el periodismo se pervierta a base de privilegios y favores.

Restrepo cita a Max Weber y anota: “el periodista es el antipoder, porque el poder pone en

riesgo sus valores esenciales y porque su tarea es fiscalizarlo.”12

El periodista se presenta como interlocutor entre el poder y la sociedad de hay lo

importante de su independencia.

La arrogancia también es factor que limita al periodista, ya que al no reconocer sus errores

se vuelve esclavo de ellos. La humildad que el autor la entiende como “la verdad de uno

mismo”, es un valor importante para no caer en la arrogancia.

El ejercicio del periodista crea en él un instinto de buscar y difundir la verdad,

protegiéndola incluso con la vida: “que la verdad se vuelva más importante que la vida,

como obediencia a la naturaleza de la profesión periodística.” 13

11 Ob. Cit. p. 10712 Ob. Cit. p. 11113 Ob. Cit. p. 119

Page 7: EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN

Así el perfil ético del periodista se configura, basado en el compromiso con la verdad, más

la responsabilidad y la independencia, necesarias para su ejercicio.

¿Cómo anexar esto a la practica diaria? Restrepo manifiesta que para lograr una fusión ética

realidad es necesario tener la persistencia de una gota de agua que destruye un muro con la

constancia de su goteo sobre el muro hasta agrietarlo.

“Ese acceso [a la información diaria] y un trabajo de calidad, sumados a su persistencia y

creatividad de gota de agua, le dan al periodista el poder que se necesita para construir el

deber ser de la profesión. Esto es su utopía personal.”14

Comentario

Javier Darío Restrepo, al compartir sus conocimientos en este taller, crea una nueva visión

sobre la ética como un instrumento de perfeccionamiento profesional basado en valores

universales de diaria aplicación.

Concebir a la verdad como un bien de servicio público, cuyo fin va mucho más allá del

escándalo y la polémica; verdad que si es tratada responsablemente por el cuarto poder

puede desencadenar un efecto de cambio positivo en la comunidad.

El periodismo como profesión de respeto, protección y difusión de la verdad, no puede

realizarse sin un compromiso ético que permita que el público la consuma lo más pura

posible. Diría que así como el zumbido anuncia al moscardón, la ética permite reconocer al

gran periodista.

14 Ob. Cit. p. 121