ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y...

145
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y REPRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES DE LA ESPECIE Paracheirodon axelrodi (TETRA CARDENAL) EN CAUTIVERIO Y SU POSTERIOR COMERCIALIZACIÓN KELY SOLANGY PINEDA PEÑA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. SEPTIEMBRE 2015

Transcript of ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y...

Page 1: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y REPRODUCCIÓN DE

PECES ORNAMENTALES DE LA ESPECIE Paracheirodon axelrodi (TETRA CARDENAL)

EN CAUTIVERIO Y SU POSTERIOR COMERCIALIZACIÓN

KELY SOLANGY PINEDA PEÑA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

SEPTIEMBRE 2015

Page 2: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y REPRODUCCIÓN DE

PECES ORNAMENTALES DE LA ESPECIE Paracheirodon axelrodi (TETRA CARDENAL)

EN CAUTIVERIO Y SU POSTERIOR COMERCIALIZACIÓN

KELY SOLANGY PINEDA PEÑA

20092185046

PROYECTO DE GRADO EN MODALIDAD MONOGRAFÍA

PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

ADMINISTRADORA AMBIENTAL

DIRECTOR

MARIBEL PINILLA RIVERA

Esp. Gerencia Pública

MSc. Ciencias Económicas

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.,

SEPTIEMBRE 2015

Page 3: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

NOTA DE ACEPTACIÓN

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

________________________________

FIRMA DE JURADO 1

________________________________

FIRMA DE JURADO 2

Page 4: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

DEDICATORIA

A mi padres, quienes han sido un gran apoyo durante todo mi proceso de formación, a mi esposo

por ser mi compañero incondicional y especialmente a mi hija Amaia Isabel quien día a día me

da un motivo para continuar y avanzar hacia las metas que me he propuesto.

Page 5: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

AGRADECIMIENTOS

La autora le expresa sus agradecimientos:

En primer lugar a Dios, por concederme la fortuna de culminar mi carrera profesional y por todas

las bendiciones que me ha dado a lo largo de mi vida.

A mis padres, hermanas y primos, quienes de un modo u otro hicieron parte de mi proyecto de

convertirme en profesional, a través de sus contribuciones de conocimiento, económicas y morales.

A todos los docentes que aportaron sus conocimientos para mi formación profesional y a la

realización del presente trabajo, especialmente a la profesora Maribel Pinilla, pues con su

incansable forma de enseñar y trabajar, se convierte en un ejemplo de vida y al profesor Carlos

Díaz por su paciencia, dedicación y por su excepcional forma de comprender lo que significa ser

un gran maestro.

A mi esposo, mi suegra y mi tía Gloria por cuidar de mi hija, para que yo finalizara este trabajo.

Y finalmente a mi gran amiga Cindy Romero por apoyarme continuamente durante el proceso de

elaboración de este trabajo.

Page 6: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

RESUMEN

La continua extracción de peces ornamentales del medio natural genera degradación de su hábitat,

por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye un renglón importante dentro

de la agenda del país, en este sentido surge el presente documento que tiene como objetivo

principal la formulación de un plan de negocios para la cría y reproducción de peces ornamentales

de la especie Paracheirodon axelrodi (tetra cardenal) en cautiverio y su posterior

comercialización.

El proyecto se establece con la formulación de cuatro estudios con los cuales se buscó determinar

la factibilidad del plan de negocios, el primero es el estudio de mercado, para el cual se llevó a

cabo una revisión de información secundaria, seguido de la aplicación de una entrevista a las

veinticinco empresas exportadoras de peces ornamentales ubicadas en Bogotá, información que se

tradujo en la estructuración de la propuesta de valor del proyecto; el segundo es el estudio técnico

en el cual se describe el proceso de producción, comercialización y administración con sus

respectivos requerimientos, además de contener la planeación estratégica, que direccionará el

funcionamiento de la empresa; en tercer lugar se encuentra el estudio ambiental, en el que se

muestra el impacto generado por la implementación del proyecto a nivel general y en la

localización puntual del mismo; por último se encuentra el estudio financiero con el cual se buscó

determinar la viabilidad del proyecto, mediante la relación de inversión, ingresos y gastos, para

realizar la proyección del flujo de caja y calcular los indicadores pertinentes a la evaluación de

proyectos.

Palabras claves: peces ornamentales, extracción, acuicultura, sostenibilidad, plan de negocios.

Page 7: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

ABSTRAC

The continuous extraction of ornamental fish from the environment creates habitat degradation, so

the sustainable use of fish resources is an important item on the agenda of the country. In response

to this situation, looms this document whose main objective is to formulate a business plan for

captivity raising and breeding of ornamental fish species: Paracheirodon axelrodi and later

trading.

The project was established with the formulation of four studies which sought to determine the

feasibility of the business plan; the first is the market´s research, for which it was carried out a

review of secondary data, followed by the application of an interview to twenty ornamental fish

exporters located in Bogota, information which led to structuring the value proposition of the

project. The second one, is the technical study in which the process of production, marketing and

administration are described with their respective requirements, and contain the strategic planning,

which will direct the operation of the company. Then it comes the environmental study, which

shows the impact caused by the implementation of the project at overall level and in the same

precise location; Finally there is the financial study which sought to determine the feasibility of

the business plan by the ratio of investment, income and expenses for the projection of cash flow

and calculating relevant indicators to evaluate projects.

Keywords: ornamental fishes, extraction, aquaculture, sustainability, business plan.

Page 8: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 16

2. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 17

2.1. Objetivo General ......................................................................................................................... 17

2.2. Objetivos específicos .................................................................................................................. 17

3. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................. 18

3.1. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 18

3.1.1. El desarrollo sostenible. .......................................................................................................... 18

3.1.2. Paracheirodon axelrodi (Tetra Cardenal). ............................................................................... 20

3.2. MARCO CONCEPTUAL........................................................................................................... 21

3.2.1. Plan de negocios...................................................................................................................... 21

3.2.2. La pesca ornamental en Colombia. ......................................................................................... 22

3.3. MARCO GEOGRÁFICO ........................................................................................................... 23

3.3.1. Sistema hídrico del municipio de Honda. ............................................................................... 23

3.4. MARCO LEGAL ........................................................................................................................ 24

4. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 25

5. ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................................... 28

5.1. Descripción del mercado ............................................................................................................. 28

5.1.1. Exportación de peces ornamentales. ....................................................................................... 28

5.1.2. Comercialización de peces ornamentales. ............................................................................... 31

5.1.3. Especies de peces ornamentales más comercializadas. ........................................................... 33

5.2. Análisis de la oferta .................................................................................................................... 34

5.3. Segmentación de clientes ............................................................................................................ 37

5.4. Análisis de la demanda ............................................................................................................... 38

5.4.1. Regulación de la demanda. ..................................................................................................... 38

5.4.2. Caracterización de la demanda................................................................................................ 38

5.5. Propuesta de valor ....................................................................................................................... 40

5.5.1. Marketing mix. ........................................................................................................................ 41

6. ESTUDIO TÉCNICO ........................................................................................................ 46

6.1. Localización ................................................................................................................................ 46

6.1.1. Identificación de los factores relevantes para la localización. ................................................ 46

6.1.2. Evaluación de los factores relevantes para la localización. .................................................... 47

Page 9: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

6.1.3. Macro localización. ................................................................................................................. 48

6.1.4. Micro localización................................................................................................................... 49

6.2. Producto ...................................................................................................................................... 50

6.3. Tamaño del proyecto ................................................................................................................... 52

6.3.1. Selección de tecnología ........................................................................................................... 52

6.3.2. Capacidad instalada................................................................................................................. 54

6.3.3. Distribución del laboratorio .................................................................................................... 55

6.4. Descripción de procesos.............................................................................................................. 56

6.4.1. Macro proceso de producción ................................................................................................. 56

6.4.2. Macro proceso de comercialización. ....................................................................................... 61

6.4.3. Macro proceso administrativo. ................................................................................................ 63

6.5. Estudio organizacional ................................................................................................................ 65

6.5.1. Tipo de sociedad. .................................................................................................................... 65

6.5.2. Logotipo. ................................................................................................................................. 65

6.5.3. Organigrama ........................................................................................................................... 65

6.5.4. Manual de funciones ............................................................................................................... 66

6.6. Planeación Estratégica ................................................................................................................ 70

6.6.1. Análisis del entorno general. ................................................................................................... 70

6.6.2. Análisis del entorno específico. .............................................................................................. 74

6.6.3. Evaluación de factores Internos. ............................................................................................. 80

6.6.4. Evaluación de factores externos. ............................................................................................. 81

6.6.5. Matriz interna y externa. ......................................................................................................... 83

6.6.6. Análisis DOFA. ....................................................................................................................... 83

6.6.7. Cuadro de Mando Integral ...................................................................................................... 87

6.6.8. Lineamientos corporativos. ..................................................................................................... 92

7. ESTUDIO AMBIENTAL .................................................................................................. 93

7.1. Impactos generales del proyecto ................................................................................................. 93

7.1.1. Identificación y evaluación de impactos generales del proyecto. ........................................... 93

7.1.2. Análisis de resultados.............................................................................................................. 93

7.2. Impactos puntuales del proyecto ................................................................................................. 95

7.2.1. Identificación de impactos puntuales del proyecto. ................................................................ 95

7.2.2. Evaluación del impacto ambiental puntual del proyecto. ....................................................... 95

7.2.3. Análisis de resultados.............................................................................................................. 96

7.3. Programas de manejo ambiental ................................................................................................. 97

Page 10: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

8. 1. PROGRAMA MANEJO DE VERTIMIENTOS ........................................................... 97

9. ESTUDIO FINANCIERO ................................................................................................. 99

9.1. Costos .......................................................................................................................................... 99

9.2. Recurso humano – Nómina ....................................................................................................... 100

9.3. Proyección de Ingresos ............................................................................................................. 101

9.3.1. Determinación de precio. ...................................................................................................... 102

9.3.2. Punto de equilibrio. ............................................................................................................... 102

9.4. Necesidades de inversión .......................................................................................................... 104

9.5. Balance general ......................................................................................................................... 107

9.6. Estado de pérdidas y ganancias ................................................................................................. 108

9.7. Flujo de caja .............................................................................................................................. 109

9.8. Indicadores de decisión ............................................................................................................. 109

9.8.1. Valor Presente Neto .............................................................................................................. 109

9.8.2. Costo de capital (WACC). .................................................................................................... 109

9.8.3. Tasa de interés de oportunidad .............................................................................................. 110

9.8.4. Tasa Interna de Retorno ........................................................................................................ 110

9.8.5. PAYBACK ........................................................................................................................... 110

10. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 111

11. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 113

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 114

Page 11: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Normatividad general ..................................................................................................... 24

Tabla 2. Metodología Estudio de Mercado ................................................................................... 25

Tabla 3. Metodología Estudio Técnico ......................................................................................... 26

Tabla 4. Metodología de evaluación ambiental ............................................................................ 27

Tabla 5. Metodología evaluación financiera ................................................................................. 27

Tabla 6. Exportación de peces ornamentales desde Colombia período 1996 - 2010 ................... 28

Tabla 7. Principales destinos de las exportaciones de peces ornamentales desde Colombia en 2012

....................................................................................................................................................... 30

Tabla 8. Lista de las especies de peces ornamentales de mayor comercialización ...................... 33

Tabla 9. Empresas dedicadas al cultivo de peces ornamentales en Colombia ............................. 34

Tabla 10. Principales especies capturadas y comercializadas en el sector de Inírida ................... 36

Tabla 11. Cantidad de pescadores y comerciantes por zona de pesca y acopio ........................... 37

Tabla 12. Cantidad de comercializadores de peces ornamentales ................................................ 37

Tabla 13. Precios del tetra cardenal según su tamaño .................................................................. 39

Tabla 14. Comparación de precios de referencia y determinado vía costes ................................. 41

Tabla 15. Relación de las unidades producidas y la capacidad instalada ..................................... 44

Tabla 16. Identificación de factores de localización ..................................................................... 46

Tabla 17. Resultado del método de análisis dimensional ............................................................. 47

Tabla 18. Peajes de Bogotá a Honda ............................................................................................ 50

Tabla 19. Ficha técnica de la especie Parachairodon axelrodi .................................................... 51

Tabla 20. Selección de tecnología ................................................................................................ 53

Tabla 21. Capacidad del proyecto ................................................................................................. 54

Tabla 22. Tabla de tiempos y movimientos .................................................................................. 61

Tabla 23. Funciones de la junta directiva ..................................................................................... 66

Tabla 24. Funciones del director general ...................................................................................... 66

Tabla 25. Funciones del operario .................................................................................................. 67

Tabla 26. Funciones del director comercial .................................................................................. 68

Page 12: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

Tabla 27. Funciones del distribuidor ............................................................................................ 68

Tabla 28. Funciones del asesor contable y financiero .................................................................. 69

Tabla 29. Funciones del asesor técnico ........................................................................................ 69

Tabla 30. Análisis PESTA ............................................................................................................ 70

Tabla 31. Amenaza de nuevos entrantes ....................................................................................... 74

Tabla 32. Poder de negociación de los compradores .................................................................... 76

Tabla 33. Poder de negociación de los proveedores ..................................................................... 77

Tabla 34. Amenaza de productos sustitutos .................................................................................. 78

Tabla 35. Rivalidad entre los competidores existentes ................................................................. 79

Tabla 36.Matriz de ponderación del ambiente interno ................................................................. 80

Tabla 37. Matriz de ponderación del ambiente externo ................................................................ 81

Tabla 38. Matriz DOFA ACUIPEZCO S.A.S. ............................................................................. 84

Tabla 39. Cuadro de Mando Integral ACIPEZCO S.A.S ............................................................. 87

Tabla 40. Impactos generales del proyecto ................................................................................... 93

Tabla 41. Impactos de las actividades del proyecto ...................................................................... 96

Tabla 42. Programa de manejo de vertimientos ........................................................................... 97

Tabla 43. Programa de consumo de agua ..................................................................................... 98

Tabla 44. Programa de manejo de residuos sólidos ...................................................................... 98

Tabla 45. Costos del proceso de administración ........................................................................... 99

Tabla 46. Costos del proceso de producción ................................................................................ 99

Tabla 47. Costos del proceso de comercialización ..................................................................... 100

Tabla 48. Costos anuales de funcionamiento .............................................................................. 100

Tabla 49. Detalles del costo de nómina ...................................................................................... 101

Tabla 50. Proyección de ingresos ............................................................................................... 101

Tabla 51. Determinación de precio vía costes ............................................................................ 102

Tabla 52. Costos unitarios y margen de contribución ................................................................ 102

Tabla 53. Cálculo del punto de equilibrio ................................................................................... 103

Tabla 54. Estado de pérdidas y ganancias, punto de equilibrio .................................................. 104

Page 13: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

Tabla 55. Cantidades mínimas de venta ..................................................................................... 104

Tabla 56. Necesidades de inversión para el proceso administrativo .......................................... 104

Tabla 57. Necesidades de inversión para el proceso de producción ........................................... 105

Tabla 58. Necesidades de inversión para el proceso de comercialización ................................ 106

Tabla 59. Total de necesidades de inversión .............................................................................. 106

Tabla 60. Depreciación de Activos Fijos .................................................................................... 107

Tabla 61. Balance general Acuipezco S.A.S. ............................................................................. 107

Tabla 62. Estado de resultados Acuipezco S.A.S. ...................................................................... 108

Tabla 63. Costo de capital ........................................................................................................... 109

Tabla 64. Payback ....................................................................................................................... 110

Page 14: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Evolución de las exportaciones de peces ornamentales ................................................ 29

Figura 2. Aporte de las especies a las exportaciones en el 2004 .................................................. 30

Figura 3. Cadena productiva de los peces ornamentales .............................................................. 31

Figura 4. Esquema de comercialización de peces ornamentales .................................................. 32

Figura 5. Regiones de Colombia donde se realiza extracción de peces ornamentales ................. 35

Figura 6. Actividad pesquera en Puerto Inírida ............................................................................ 36

Figura 7. Reloj estratégico de Bowman ........................................................................................ 40

Figura 8. Canal de distribución directo ......................................................................................... 42

Figura 9. Ciclo de vida del producto ............................................................................................. 44

Figura 10. Mapa de localización de Honda en Colombia ............................................................. 48

Figura 11. Mapa veredal del Honda - Tolima ............................................................................... 49

Figura 12. Paracheirodon axelrodi ............................................................................................... 51

Figura 13. Distribución del laboratorio ......................................................................................... 55

Figura 14. Macro proceso de producción ..................................................................................... 56

Figura 15. Diagrama de flujo del proceso productivo .................................................................. 60

Figura 16. Macro proceso de comercialización ............................................................................ 62

Figura 17. Macro proceso administrativo ..................................................................................... 63

Figura 18. Logotipo Acuipezco S.A.S. ......................................................................................... 65

Figura 19. Organigrama Acuipezco S.A.S. .................................................................................. 66

Figura 20. Matriz IE ...................................................................................................................... 83

Figura 21. Punto de equilibrio de producción ............................................................................. 103

Page 15: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Cuestionario entrevista semi – estructurada ................................................................ 118

Anexo 2. Parámetros ambientales del Método Batelle Columbus.............................................. 121

Anexo 3. Parámetros de calificación de importancia Vicente – Conesa .................................... 122

Anexo 4. Transcripción entrevista realizada al presidente de ACOLPECES ............................. 123

Anexo 5. Exportadores de peces ornamentales ubicados en Bogotá .......................................... 125

Anexo 6. Cuotas de exportación de peces ornamentales ............................................................ 126

Anexo 7. Gráficas de análisis de la entrevista ............................................................................ 127

Anexo 8. Impactos generales del proyecto ................................................................................. 130

Anexo 9 Matriz de Entradas, Procesos y Salidas ........................................................................ 135

Anexo 10. Evaluación de impactos ambientales Vicente – Conesa ........................................... 140

Anexo 11. Flujo de caja .............................................................................................................. 144

Page 16: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

16

1. INTRODUCCIÓN

Pese a la larga historia con la que cuenta Colombia en relación al desarrollo de la acuicultura, aún

no se ha implementado en el país un método que permita la cría y reproducción de los tetra cardenal

en un laboratorio, incidiendo fuertemente en el deterioro ambiental generado de la extracción de

los ejemplares de su medio natural, sin tener en cuenta la sostenibilidad de la especie y de los

ecosistemas en que ésta habita.

Éste documento evidencia la importancia de llevar a cabo la formulación de un plan de negocios

para la cría y reproducción de peces ornamentales en cautiverio y su posterior comercialización,

enfatizándose en una especia llamada Paracheirodon axelrodi, comúnmente denominada tetra

cardenal, el cual fue escogido por la gran predilección que evidencian los acuarofilos no solo en

el mercado nacional sino también en el internacional por éste tipo de pez, el cual por su belleza y

singularidad se convierte en uno de los más demandados en el mercado, como se evidencia en el

Diagnóstico del Estado de la Acuicultura en Colombia, en el cual se menciona que el

Paracheirodon axelrodi cuenta con el mayor volumen de especímenes exportados, representando

el 35% de las exportaciones totales (FAO; INCODER;, 2011, pág. 42).

En el mismo se presentan los resultados de la elaboración del plan de negocios, el cual se divide

en cuatro capítulos definidos por los estudios que lo comprenden, así: estudio de mercado, donde

se realiza la descripción del mercado, y el análisis de la oferta y demanda, mediante la información

secundaria y primaria obtenida, a partir de ello se desarrolla la propuesta de valor del proyecto,

basada en la estrategia de diferenciación expuesta en el reloj de Bowman; en el estudio técnico se

muestra la selección de la localización y la tecnología más apropiada para el proyecto, se describe

el producto y la forma como se llevarán a cabo los diferentes procesos de la empresa, además de

indicar los requerimientos de estos; finalmente se formuló la hoja de ruta que seguirá la compañía,

a través de la planeación estratégica; el estudio ambiental se realizó bajo dos enfoques del proyecto

uno general y el otro puntual, para el general se hizo una identificación y evaluación de impactos,

para el general, con base en el sistema de evaluación ambiental Batelle Columbus y para el puntual

se realizó una Matriz de Entradas, Procesos y Salidas, mediante la cual se identificaron los

impactos generados en el lugar específico de ubicación del proyecto y se evaluaron con la matriz

de importancia ambiental de Vicente – Conesa, de la cual surgieron los programas ambientales

establecidos para la compañía; finalmente se encuentra del estudio financiero, donde se fijaron los

costos de los requerimientos de inversión arrojados en el estudio técnico y los costos de

producción, así como también se realiza la proyección de ingresos, que va alimentar el flujo de

caja, por medio del cual se verifica la factibilidad, con el cálculo de los indicadores pertinentes.

Page 17: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

17

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Elaborar un plan de negocios para la cría y reproducción de peces ornamentales de la especie

Paracheirodon axelrodi (tetra cardenal) en cautiverio y su posterior comercialización.

2.2.Objetivos específicos

Determinar las características de la oferta y la demanda de la cría y comercialización de

peces ornamentales.

Verificar la posibilidad técnica de producir y comercializar peces ornamentales de la

especie Paracheirodon axelrodi (tetra cardenal).

Identificar, interpretar y evaluar los impactos ambientales potenciales, derivados de la

crianza y comercialización de peces ornamentales.

Determinar la factibilidad financiera de la crianza y comercialización de peces

ornamentales de la especie Paracheirodon axelrodi (tetra cardenal).

Page 18: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

18

3. MARCO REFERENCIAL

3.1.MARCO TEÓRICO

3.1.1.El desarrollo sostenible.

Para el presente trabajo resulta de vital importancia el concepto de “desarrollo sostenible”, ya que

Colombia ha adquirido compromisos en las diferentes cumbres, que se han dado alrededor del

estado del medio ambiente en el mundo actual, lo cual lo ha convertido en una meta fundamental

para las políticas, programas y proyectos que se llevan a cabo en el país. Este concepto es

relativamente nuevo y tienes diferentes formas de ser interpretado por lo que a continuación se

presenta un breve resumen de la evolución del mismo y de algunas de sus perspectivas:

En 1972 el Club de Roma apoyado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts hizo uso de

modernos equipos para revivir la discusión malthusiana estableciendo las existencias reales y las

tasa de uso de recursos naturales a nivel global. Una de las conclusiones fue que “el crecimiento

exponencial lleva al mundo cada vez más cerca de los últimos límites de ese crecimiento”. Ese

modelo fue discutido durante los siguientes años y motivó mucho el debate posterior en Estocolmo

sobre el ambiente humano (Carrizosa, 1998, pág. 47).

En 1974, la república de Colombia, con la ayuda de la FAO, emitió el primer código ambiental

integrado, donde los problemas de contaminación y la gestión de los recursos naturales eran

tratados al mismo nivel, y los límites ecológicos eran enriquecidos con consideraciones sociales

económicas.

“Antes de 1980 muy poca gente por fuera de las Naciones Unidas consideraba la posibilidad de

un desmoronamiento del desarrollo, después de que solo pocas generaciones pudieran disfrutarlo”

(Carrizosa, 1998, pág. 44). De hecho la posibilidad de un alto y una reversa en el proceso, y

principalmente el riesgo de tener procesos de estancamiento en algunos países que nunca iniciarían

un proceso de despegue hacia el desarrollo debido a las condiciones estructurales de los cincuentas,

fueron los principales argumentos de la izquierda latinoamericana contra los “modelos de

desarrollo occidentales” (Carrizosa, 1998, pág. 45 ).

Pero éste fenómeno no fue tomado en cuenta por el resto de la sociedad como un riesgo real e

inminente que amenazaba con la insostenibilidad del modelo de desarrollo.

En el marco de la Estrategia para la Conservación Mundial de la IUCN (Unión Internacional para

la Conservación de la Naturaleza), WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) y el PNUMA

(Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) planteada en 1980, se pasó del énfasis

Page 19: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

19

por la protección de la naturaleza, al de la protección de la productividad de los recursos naturales

para el uso económico, hablándose por primera vez de “desarrollo sostenible”, término que

posteriormente se retoma en el informe Brundtland y en el cual cambió su objeto: no son los

recursos naturales los que deben ser sostenidos, sino el desarrollo económico (Sachs, 1998)

En 1983 fue creada debido a la preocupación por la crisis energética la Comisión sobre Desarrollo

y Medio Ambiente, conocida como la Comisión Bruntland, la cual en 1987 revivió el debate sobre

la sostenibilidad con la publicación de “Nuestro Futuro Común”,

El informe plantea la posibilidad de obtener un crecimiento económico basado en políticas de

sostenibilidad y expansión de la base de recursos ambientales. Su esperanza de un futuro mejor,

es sin embargo, condicional. Depende de acciones políticas decididas que permitan desde ya el

adecuado manejo de los recursos ambientales para garantizar el progreso humano sostenible y la

supervivencia del hombre en el planeta. En palabras de la misma Comisión, el informe no pretende

ser una predicción futurista sino un llamado urgente en el sentido de que ha llegado el momento

de adoptar las decisiones que permitan asegurar los recursos para sostener a ésta generación y a

las siguientes (Nuestro Futuro Común, s.f.).

A partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,

celebrada en el mes de Junio de 1992 en Río de Janeiro y conocida como Cumbre de la Tierra, que

tuvo como meta fundamental lograr que el tema ambiental se convirtiera en la columna vertebral

del desarrollo para transformar los estilos y políticas sectoriales y económicas, salvaguardando la

integridad ecológica del planeta y dando un mayor contenido social y de equidad global al

desarrollo (Red de Desarrollo Sostenible de Colombia, s.f.).

De otro lado, la confusión entre crecimiento, desarrollo económico y desarrollo aún contamina el

debate del desarrollo sostenible. Sin embargo,

El debate sobre la sostenibilidad ha producido al menos dos buenas definiciones académicas de

desarrollo: la definición de Daly “mejoramiento cualitativo en la estructura, diseño y composición

de existencias y flujos físicos; y la de Georgescu y Roegen “crecimiento es si usted obtiene un

mayor número del mismo tipo de carruajes. Y si usted pasa de viaja en coches de correo a viajar

en tren, eso es desarrollo” (Pezzei, 1992, citado por Carrizosa, 1998). El concepto de sostenibilidad

es una de las ideas centrales del ambientalismo; puede afirmarse que el desarrollo sostenible es la

utopía y la meta del movimiento ambiental y su principal propuesta a la sociedad. En lo

fundamental por sostenible se entiende el proceso que permite alcanzar el desarrollo y el bienestar

de la sociedad, sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones para alcanzar las

mismas metas; como tal, implica un equilibrio entre la oferta natural y tecnológica de bienes y

servicios naturales – aire, agua, energía, materias primas – y su demanda por parte de la sociedad

(Márquez, 1998, pág. 90).

Page 20: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

20

Después de toda esta serie de acontecimientos y procesos que ha tenido el debate sobre el concepto

de “desarrollo sostenible” la definición más comúnmente aceptada a partir del documento Nuestro

Futuro Común es “aquél que se orienta a solucionar las necesidades del presente sin comprometer

la capacidad de las generaciones futuras para solucionar sus propias necesidades”.

El criterio de Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), es utilizado como herramienta fundamental

en la planificación y gestión del recurso pesquero. La idea es que el “stock” natural del recurso en

cuestión, equivale a un capital; dicho capital produce unos intereses en forma de más recurso a lo

largo del tiempo. La cantidad de recurso que se produce en un tiempo dado, digamos en un año,

es función del capital natural inicial del recurso y de su rendimiento en una tasa de interés dada;

en este casos según la tasa de crecimiento poblacional del recurso. En teoría si cada año se extrae

solo lo que creció la población, se puede hacer un aprovechamiento sostenido del recurso. De este

modo ésta herramienta resulta adecuada para la gestión de ciertos recursos, pero al no tenerse en

cuenta otras variables que inciden en la existencia y renovabilidad del recurso, lo cual puede

generar perturbaciones en el medio que afecten su renovabilidad (Márquez, 1998, pág. 91).

3.1.2. Paracheirodon axelrodi (Tetra Cardenal).

Ésta especie no se encuentra reportada como especie amenazada en el Libro rojo de peces

dulceacuícolas de Colombia, tampoco se encuentra catalogada como especie animal promisoria

por el Convenio Andrés Bello, estas condiciones permiten que se creen estrategias para no llegar

a afectar la sostenibilidad de la especie por su uso (captura) indiscriminado, ya que en la legislación

actual del país la única restricción que existe es la veda entre el primero de mayo y el 30 de junio

de cada año, para la comercialización de recursos pesqueros ornamentales, extraídos de los ríos:

Orinoco, desde la desembocadura del río Guaviare hasta las bocas del río Meta, Vichada desde la

localidad de Santa Rita, hasta su desembocadura en el río Orinoco, Guaviare desde Barrancaminas,

hasta su desembocadura en el río Orinoco e Inírida, desde los cerros de Maricure, hasta su

influencia en el Guaviare (Resolución No. 0190, 1995). Los cuales conforman el hábitat de ésta

especie, por lo que de continuar con las practicas actuales de captura, en un futuro cercano la

especie podría empezar a escasear notoriamente, causando impactos negativos en los ecosistemas

que habita.

El pez Paracheirodon axelrodi es escogido como la especie a tratar en el presente proyecto debido

a que es una de las especies de peces ornamentales más exportada en Colombia (Legiscomex,

2013), y además porque según la revisión de información que se ha encontrado hasta el momento,

no es una especie que se esté produciendo en cautiverio, lo cual implica un potencial de negocio

para los empresarios colombianos.

Page 21: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

21

3.2. MARCO CONCEPTUAL

3.2.1. Plan de negocios.

Existen diversas definiciones del plan de negocios, a continuación se hará mención a algunas de

ellas:

Un plan de negocios es un proyecto elaborado a partir de un diagnostico que se presenta para un

tiempo determinado, una visión de conjunto acompañado de políticas, objetivos, estrategias,

metas, asignación de recursos, asignación de responsabilidades y un sistema de seguimiento y

evaluación para el desarrollo económico y social de un país, una región, un departamento, un

municipio, una institución pública o una entidad privada. Los proyectos en el nivel de

prefactibilidad y factibilidad se pueden también definir como un estudio de carácter técnico y

científico que mediante aproximaciones sucesivas permite sustentar la toma de decisiones de

inversión (Méndez, 2008).

El Plan de Negocios es un estudio detallado y minucioso del negocio que el emprendedor piensa

montar. Es una ruta para poder construir esa empresa y a su vez para evaluarla en términos de

viabilidad operacional. El resultado principal de este estudio es la creación de un documento

escrito donde se hallen especificados todos los aspectos de factibilidad de la empresa así como sus

objetivos. En su elaboración deben intervenir no sólo el empresario sino todos los socios que lo

acompañan de tal forma que desde ese instante se empiece a crear unidad. La idea de este

documento es que sirva de soporte para inversionistas o entidades que han de prestar apoyo al

proyecto. (Servicio Nacional de aprendizaje [SENA])

3.2.1.1. Estudios que comprenden un plan de negocios.

3.2.1.1.1.Estudio de mercado.

Es el conjunto de investigaciones que permiten la obtención, el registro y el análisis de los hechos

relacionados con la transferencia y la venta de bienes y servicios del fabricante al consumidor. El éxito de

la empresa depende del conocimiento del mercado. Éste estudio nos permite conocer la demanda

(consumidores) entendiendo las tendencias de las necesidades actuales y futuras de un bien o servicio y la

oferta (productores), así como pronosticar la factibilidad de colocar diversas cantidades de la producción

del proyecto (Hamilton Wilson & Pezo Paredes, 2005, pág. 36).

Page 22: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

22

3.2.1.1.2.Estudio técnico.

Tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de las inversiones y costos de

operación pertinentes a esta área. De éste deberán determinarse los requerimientos de equipos de

fábrica para la operación y el monto de la inversión correspondiente, lo cual además permitirá

determinar los requerimientos de espacio físico. Uno de los resultados de este estudio será definir

la función de producción que optimice la utilización de los recursos disponibles en la producción

del bien o servicio del proyecto. De aquí se podrá obtener la información de las necesidades de

capital, mano de obra y recursos materiales, tanto para la puesta en marcha como para la posterior

operación del proyecto (Sapag Chain & Sapag Chain, 1991, pág. 30).

3.2.1.1.3.Estudio financiero.

Es la última etapa del análisis de la factibilidad económica de un proyecto. Los objetivos de esta etapa son

ordenar y sintetizar la información de carácter monetario que proporcionaron las etapas anteriores, elaborar

los cuadros analíticos y antecedentes adicionales para la evaluación del proyecto y evaluar los antecedentes

anteriores para determinar su rentabilidad (Sapag Chain & Sapag Chain, 1991, pág. 34).

3.2.1.1.4.Estudio ambiental.

“Existe un compromiso a nivel mundial respecto a la identificación y evaluación del impacto ambiental de

los proyectos, como herramienta para tomar decisiones coherentes con el desarrollo sostenible” (Murcia,

2009, pág. 337). “La evaluación ambiental generalmente se realiza para identificar y evaluar los posibles

impactos negativos al medio ambiente, para proponer una mitigación adecuada al medio ambiente” (Flórez

Uribe, 2012).

3.2.2. La pesca ornamental en Colombia.

Los peces provienen del medio natural, principalmente de las cuencas Orinoco (88%) y Amazonas (10%).

Los centros de acopio para los peces ornamentales del Orinoco son Puerto Inírida y Villavicencio, mientras

para los del Amazonas es Leticia. Las especies de barbudos (Siluriformes) y mojarras (Cichlidae) son las

especies más exportadas. Para el 2004 se exportaron más de 20 millones de peces ornamental es con un

valor superior a 7 millones de dólares, principalmente hacia Norteamérica, Europa (Alemania) y Asia

(Japón) (WWF Colombia, 2006, pág. 19).

Page 23: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

23

3.3. MARCO GEOGRÁFICO

Para la ubicación del proyecto se escogió el municipio de Honda, dadas sus características

geográficas, económicas y por su cercanía a la ciudad de Bogotá, lugar en donde se encuentra la

mayoría de empresas comercializadoras de peces ornamentales, las cuales son el mercado objetivo

del proyecto. En la sección de Macro localización del capítulo del Estudio Técnico se presenta una

breve descripción de los aspectos relacionados con el municipio de Honda, que se consideran

relevantes para el desarrollo del mismo.

3.3.1. Sistema hídrico del municipio de Honda.

Se destacan por su magnitud, las cuencas de los Ríos Magdalena, Gualí, Guarino y Sabandija. Y

las microcuencas de quebradas de sus respectivos afluentes. Microcuencas: Quebradas Padilla,

Seca, Chimina, Bernal, El Tambor, Lumbí, Perico, El Jardín, La Pacheca, Embarcadero, Jaramillo,

Peñón, Santa Gertrudis, San Antonio, Decarrión, Flor colorada, Congo, Presidio, Ureña, Tachira,

La pedregoza, Santa Barbara, Calunga, San Cupal, del Mango y Tambor (Tolima, 2004).

3.3.1.1.Cuenca del rio Magdalena

El río Magdalena es el más importante de Colombia, situado en la parte céntrica del país atravesando de

norte a sur la región Andina. Nace en el Páramo de las Papas en el Macizo Colombiano. Recorre el país de

norte a sur con una extensión de 1.536 Km2, con un caudal promedio de 7.100 m3/s (La cuenca del Río

Magdalena). Desde su nacimiento en la Laguna de La Magdalena hasta antes del embalse Betania, presenta

en su primer recorrido un régimen torrencial por su fuerte pendiente, la cual va disminuyendo mostrando

características de un cauce meándrico y encajonado en donde se observa material de acarreo compuesto de

piedra, grava y arenas gruesas. Esta misma situación se conserva hasta la ciudad de Honda en donde el río

inicia una transición de un río meándrico a un río trenzado, es decir, el río amplía su lecho mayor para

correr más libremente, formando un sinnúmero de islas y ciénagas. Este tramo es definido como Magdalena

Medio (La cuenca del Río Magdalena).

“Entre sus afluentes principales se encuentran los ríos Carare, Opón, Cimitarra, Sogamoso,

Lebrija, La Miel, Guarinó, Cocorná, Gualí, Nare, Regla, Simití y Santos Gutiérrez” (Bernal Duffo,

2013).

Page 24: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

24

3.4. MARCO LEGAL

A continuación se menciona la normatividad relacionada con el desarrollo del plan de negocios:

Tabla 1. Normatividad general

Norma Descripción

Ley No.9 de 1979 Código Sanitario Nacional

Ley 13 de 1990 Estatuto general de pesca.

Ley 101 de 1993 Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero

Decreto Ley No. 2811 de

1974

Código de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio

Ambiente

Decreto 2256 de 1991 Reglamentación del Estatuto general de pesca

Decreto No. 1840 de agosto 3

de 1994 Reglamenta el Artículo 65 de la Ley 101 de 1993

Decreto 3930 de 2010

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979,

así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley

2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan

otras disposiciones

Decreto No. 4181 del 3 de

noviembre de 2011 Se crea la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - AUNAP.

Acuerdo 08 del 23 de abril de

1997 (INPA) Vedas vigentes para el territorio colombiano. Río Arauca y sus tributarios.

Acuerdo 23 de noviembre de

1996 (INPA)

Vedas vigentes para el territorio colombiano. Zona influencia Puerto

Carreño y Puerto Inírida

Resolución No. 0080 del 28 de

noviembre 1991

Se señalan las especies de peces que se pueden aprovechar como

ornamentales y las que no admiten tal aprovechamiento

Resolución No 00190 del 10

de mayo de 1995 (INPA) Vedas vigentes para el territorio colombiano. Río Arauca y sus tributarios.

Resolución No. 3532 de 2007

Por la cual se expiden normas para el ejercicio, administración y control

de la actividad pesquera comercial ornamental precisando las especies

ícticas ornamentales aprovechables comercialmente, y otras

disposiciones.

Resolución No. 601 de 2012

de la AUNAP

Requisitos y procedimientos para el otorgamiento de los permisos y

patentes relacionados con el ejercicio de la actividad pesquera y acuícola.

Resolución No. 602 de 2012

de la AUNAP

Por la cual se establece el valor de las tasas y derechos por el ejercicio de

la actividad acuícola y pesquera.

Fuente: recopilado por la autora.

Page 25: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

25

4. METODOLOGÍA

El área de estudio se enfoca en las empresas productoras y comercializadoras de peces

ornamentales. La metodología se divide en cuatro secciones según los estudios: Mercado, Técnico,

Financiero y ambiental, con sus respectivas actividades específicas e instrumentos. Cada uno de

estos estudios se describe a continuación:

Tabla 2. Metodología Estudio de Mercado

Descripción de actividades Instrumentos

Fase de Preparación

La información general relacionada al tema de estudio, que sirvió como marco de

referencia para el análisis del mercado del consumidor y del competidor, fue obtenida a

través de entidades como la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP),

PROCOLOMBIA, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

Instituto Alexander Von Humboldt y el Ministerio de Agricultura.

Consulta de

información

estadística del

sector

Identificación De La Población Objetivo

La población objetivo fue escogida con información suministrada por la subdirección de

Administración y Fomento de la AUNAP en la cual se incluía un listado de los

comercializadores de peces ornamentales a nivel nacional; y teniendo en cuenta que

nuestro proyecto estará ubicado en el municipio de Honda, se seleccionaron los

permisionarios de la ciudad de Bogotá; que además cuentan con la autorización para

exportar. Lo cual arrojó 25 empresas dedicadas a la exportación de peces ornamentales

localizadas en Bogotá.

Consulta de

información

secundaria.

Para suplir los requerimientos de información de interés para el desarrollo del estudio,

se utilizó como instrumento de recolección la entrevista semiestructurada, la cual fue

diseñada de la siguiente manera:

Entrevista semi -

estructurada.

Diseño de la herramienta

Planteamiento del problema:

Dadas las condiciones del mundo actual, es necesario hacer un estudio serio de diferentes

factores que inciden en la planeación de un negocio, en especial del mercado, puesto que

de allí se determinan aspectos tan importantes como cuál será el tamaño del proyecto, el

precio del producto, el adecuado canal de distribución.

¿Es viable la introducción al mercado de ejemplares de la especie Paracheirdon axelrodi

criados en cautiverio?

Objetivo general:

Determinar la viabilidad de introducir al mercado ejemplares de la especie Paracheirdon

axelrodi criados en cautiverio.

Objetivos:

Determinar la demanda actual de peces de la especie Paracheirodon axelrodi criados en

cautiverio, su evolución y proyección.

Conocer la oferta actual de peces de la especie Paracheirodon axelrodi criados en

cautiverio, su evolución y proyección.

Indagar la intención de compra de peces de la especie Paracheirodon axelrodi criados

en cautiverio.

Page 26: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

26

Descripción de actividades Instrumentos

Estimar el precio de venta de peces de la especie Paracheirodon axelrodi criados en

cautiverio.

Identificar el mercado objetivo de peces de la especie Paracheirodon axelrodi criados

en cautiverio.

Establecer estrategias de comercialización.

Para la obtención de la información se diseñó una entrevista semi - estructurada,

teniendo en cuenta los parámetros estudiados en las clases de investigación de mercados

y de formulación de proyectos. (Ver anexo 1)

Fase de desarrollo

Determinación de la muestra

Poniendo en consideración que la población objetivo es de carácter finito y que se

contaba con los datos de contacto de todos los comercializadores, se tomó la decisión de

realizar un censo.

Entrevista semi –

estructurada.

Aplicación de entrevistas

Se estableció contacto telefónico y vía correo electrónico con las 25 empresas

exportadoras de peces ornamentales ubicadas en la ciudad de Bogotá, con el fin de

agendar cita para la realización de la entrevista personalmente.

Se realizó la tabulación de los datos obtenidos en gráficas y tablas según el tipo de

información que se debía analizar. En algunos casos se calculó la media de los mismos

y también se aplicó regresión lineal.

Estadística

descriptiva.

Fuente: La Autora.

Tabla 3. Metodología Estudio Técnico

Descripción de actividades Instrumentos

Se determinaron los factores relevantes para la localización y se evaluaron las dos

localizaciones a partir del método de análisis dimensional.

Se evaluaron tres formas de crianza de peces ornamentales y se seleccionó una a partir

de la evaluación de los factores que se consideraron relevantes.

Se describen los procesos de producción, comercialización y administración, paso a paso

y gráficamente en diagramas de flujo.

Para el factor organizacional de la compañía, se determina el tipo de sociedad y se

establece el manual de funciones.

Análisis

dimensional.

Selección de la

tecnología.

Diagrama de flujo

Descripción de

procesos

Planeación y el direccionamiento estratégico mediante la valoración y análisis de los

factores internos y externos.

Para la obtención de los factores internos que afectan el proyecto se usó la matriz de las

cinco fuerzas de Porter, con la cual se estableció la MEFI y para los factores externos el

análisis PESTA, que ayudó a determinar la MEFE.

En cada una, se le dio a los factores una ponderación relacionada al nivel de importancia

y clasificándolos según corresponda:

Las fortalezas y debilidades, se evaluaron mediante la asignación de un porcentaje sobre

su peso de importancia y se calificaron en un rango de cuatro opciones, según

correspondiera:

MEFI: 4 = Fortaleza importante, 3 = Fortaleza media, 2 = Debilidad media

y 1 = Debilidad importante

MEFE: 4 = Oportunidad mayo, 3 = Oportunidad menor, 2 = Amenaza menor

Análisis PESTA.

Cinco fuerzas de

Porter.

MEFE.

MEFI.

DOFA cruzada.

Matriz MIME

Cuadro de Mando

Integral.

Page 27: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

27

Descripción de actividades Instrumentos

y 1 = Amenaza importante.

A continuación se realizó el cruce de las matrices MEFE y MEFI, para determinar la

posición estratégica de la compañía, a partir de la que surgieron las estrategias que

hicieron parte del cuadro de mando integral.

Fuente: La Autora.

Tabla 4. Metodología de evaluación ambiental

Actividades Instrumentos

Para el caso de los impactos generales del proyecto se realizó una Batelle Columbus. Se

determinaron los parámetros que influían en el proyecto según la lista propuesta por el

método (Ver anexo 2) y se pusieron en consideración otros que se identificaron como

importantes.

Se le dio una ponderación a cada parámetro en unidades de importancia que sumaban

un total de 100.

Posteriormente se dio una calificación entre 0 y 1, siendo 0 = Pésimo y 1 = óptimo, lo

cual arrojó el cambio neto que se presenta en el ambiente con la implementación del

proyecto.

En este caso se buscó darle mayor importancia a los impactos positivos del proyecto,

por lo que se priorizó a partir del valor de cambio más alto hacia el menor.

Sistema de

evaluación

ambiental

Batelle

Columbus

Para la identificación de los impactos puntuales del proyecto, se realizó una Matriz de

Entradas, Procesos y Salidas, como herramienta para la identificación de los mismos.

Para la evaluación de los impactos arrojados, se utilizó la matriz de Vicente – Conesa

(Ver anexo 3), mediante la cual surgieron los programas necesarios para manejar los

impactos negativos más relevantes.

La clasificación de los impactos se realizó asi:

Irrelevante 0 - 25

Moderado 26 - 49

Severo 40 -75

Crítico >75

Matriz de

Entradas,

Procesos y

Salidas

Matriz de

importancia

ambiental de

Vicente Conesa

Fuente: La Autora.

Tabla 5. Metodología evaluación financiera

Actividades Instrumentos

Se identificaron los costos operativos, necesidades de inversión, sistemas de

financiación, proyección de ingresos para 15 años para analizar las variables de

intervienen en la viabilidad financiera del proyecto.

Cuadros de costos

e inversiones.

Estados

Financieros

Flujo de Caja

Se establecieron indicadores financieros para la toma de decisiones.

Valor Presente Neto (VAN por sus siglas en inglés)

TIR (Tasa Interna de Retorno)

Costo de capital (WACC por sus siglas en inglés)

Tasa de oportunidad (TIO)

VAN

TIR

TIO

WACC

Fuente: La Autora.

Page 28: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

28

5. ESTUDIO DE MERCADO

5.1. Descripción del mercado

Teniendo en cuenta la riqueza hídrica con que cuenta Colombia y la gran variedad de pisos

térmicos con características climáticas estables a lo largo del año y la existencia de terrenos con

aptitud para la acuicultura, existe un gran potencial para el desarrollo de la actividad. Lo cual la

concibe como una alternativa económica importante para miles de pescadores marinos y ribereños

continentales (AUNAP, 2014).

La captura de peces ornamentales es una actividad de orden artesanal que se viene realizando en

Colombia aproximadamente desde 1963, sin embargo sus volúmenes de captura han llegado a

manejar niveles industriales, en su mayoría la ejercen personas que tienen bajo nivel económico y

cultural, y en algunas zonas presenta una trascendencia de tipo social, especialmente en las

comunidades indígenas por su capacidad de generar ingresos en zonas en las que las actividades

generadores de ingresos son muy limitadas, y en la actualidad se lleva a cabo en todas las cuencas

del país, principalmente en la del Orinoco y la del Amazonas (MADR – CCI, 2010 citado por

Ajiaco Martínez et al, 2012, pág. 24).

5.1.1.Exportación de peces ornamentales.

La importancia de Colombia por ser uno de los principales exportadores de peces ornamentales a

nivel mundial y el primero en América ha ido disminuyendo paulatinamente debido a que no se

ha adoptado la producción en cautiverio, que se ha convertido en la tendencia mundial en el sector.

En la tabla 6 se presentan las cifras de ventas en dólares y la cantidad de ejemplares vendidos

anualmente en el período de 1996 a 2010.

Tabla 6. Exportación de peces ornamentales desde Colombia período 1996 - 2010

Año US dólar Cantidad de ejemplares

1996 4.461.000 18.070.000

1997 3.736.000 15.755.000

1998 3.679.000 18.404.000

1999 4.215.000 23.596.000

2000 2.663.473 15.037.000

2001 3.606.151 14.922.000

Page 29: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

29

Año US dólar Cantidad de ejemplares

2002 4.411.209 18.185.000

2003 4.599.251 20.305.000

2004 6.419.303 20.416.000

2005 4.943.824 25.926.870

2006 7.031.170 21.770.483

2007 8.155.866 21.481.820

2008 8.099.917 21.165.228

2009 8.481.121 22.049.808

2010 8.543.419 19.101.757

Figura 1. Evolución de las exportaciones de peces ornamentales

Fuente: adaptado de (Incoder et al. 2006, CEP, 2010, Base de datos Proexport – Colombia, s.f. citado por Ajiaco Martínez et al, 2012)

Antes del año 2006, se presentaba una mayor variación en las cantidades de ejemplares exportados,

lo cual se ha regulado debido a la aplicación de la cuota de exportación. Se observa que el sector

es relativamente estable en cuanto la cantidad de ejemplares vendidos y su precio de venta, aunque

en el último año (2010) se observa un alza en los ingresos y una disminución en las cantidades

vendidas, lo cual indica que para ese año se presentó un incremento en el precio por unidad (ver

figura 1).

Cerca del noventa por ciento de los especímenes capturados son destinados a la exportación y el

otro diez por ciento se dedica al comercio nacional, los cuales provienen del medio natural y son

enviados a diferentes destinos, que se enumeran según el valor exportado de mayor a menor, en la

tabla 7.

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

35.000.000

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

Evolución de las exportaciones de peces

ornamentales

US dólar Cantidad de ejemplares

Page 30: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

30

Tabla 7. Principales destinos de las exportaciones de peces ornamentales desde Colombia en 2012

Posición País de Destino FOB USD 1 Hong Kong 1.487.074

2 Estados Unidos 1.418.962

3 Taiwán, Provincia de China 1.024.113

4 Japón 1.005.655

5 Alemania 552.008

6 Reino Unido 273.990

7 Singapur 262.063

8 México 220.949

9 Canadá 209.201

10 China 157.341

Subtotal 6.611.356

Otros 1.069.239

Total 7.680.595 Fuente: (DANE, s.f. citado por Legiscomex, 2013)

En los últimos años Colombia ha exportado peces ornamentales a ochenta países entre los cuales

se ha destacado generalmente Estados Unidos, aunque últimamente las cifras importadas por Hong

Kong, Taiwán y Japón están registrando porcentajes muy similares.

La figura 2, muestra la composición de las exportaciones de peces ornamentales según la especie

comercializada, para lo cual se deben tener en cuenta los volúmenes de aprovechamiento

permitidos según la cuota de exportación correspondiente.

Figura 2. Aporte de las especies a las exportaciones en el 2004

Fuente: (Incoder et al. 2006 citado por Ajiaco Martínez et al, 2012, pág. 93)

En el año 2004 la mayor cantidad de ejemplares exportados pertenecían a la especie tetra cardenal

correspondiente al 31,9%, seguido por el otocinclo con un 8,7%. Para el año 2013, las

exportaciones se concentraron en dos familias: la Characidae, representando un 49,5% del total y

Loricaridae, con un 30,1%. En cuanto a las especies también dos hicieron la mayoría del volumen

31,9

8,75,2 3,9 3,2 3,2 3,1 2,9 1,8 1,7 1,6 1,5 1,5 1,4 1,3 1,3 1 1

Aporte a las exportaciones en el 2004

Aporte a las exportaciones

Page 31: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

31

exportado: Paracheirodon axelrodi (cardenal), con el 30,1% de la exportaciones y Otocinclus

affinis (otocinclos), con el 18,6% (AUNAP, 2014, pág. 23).

En este punto es importante tener en cuenta que las especies sobre las cuales se tiene algún grado

de amenaza cuentan con un valor específico permitido de exportación, mientras que las demás se

encuentran agrupadas en un renglón llamado otras especies, lo que le permite al exportador darle

cupo a las diferentes especies que comercializa, según los pedidos que le hagan en el mercado

internacional.

5.1.2. Comercialización de peces ornamentales.

5.1.2.1. Cadena productiva.

En la figura 3 se presenta la cadena productiva manejada en Colombia para el negocio de los peces

ornamentales, la cual inicia con la solicitud por parte del exportador al comerciante de las especies

y las cantidades que requiere, y finaliza en el territorio nacional con la recepción del pedido.

Figura 3. Cadena productiva de los peces ornamentales

Pescadores artesanales,

comunidades y caseros.

Pescadores

Acopiadores (Río)

Minoristas locales

Acopiadores (puerto)

Acuarios exportadores

Acuarios Nacionales no exportadores

Agente de carga compañía aérea

Importadores

Fuente: (WWF Colombia, 2006)

Page 32: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

32

Se identifican claramente tres eslabones en la cadena productiva, el pescador o extractor primario,

el comerciante local y/o nacional y el exportador. El pescador realiza las faenas de pesca para

capturar los peces objeto de comercio. El acopiador regional se ubica en los municipios cercanos

a las zonas de pesca, quien cuenta con las instalaciones mínimas para mantener los peces mientras

son enviados al comerciante. El comerciante nacional, cuenta con bodegas generalmente ubicadas

en la ciudad de Bogotá y compra peces para venderlos al comercio nacional o al exportador. El

exportador es el eslabón final en el territorio nacional y el inicial en la cadena de comercialización

internacional, él recibe los peces del comerciante regional o nacional y realiza el proceso de

exportacion. En algunas ocasiones el exportador se relaciona directamente con el pescador (Ajiaco

Martínez et al, 2012, pág. 83).

Las relaciones entre los actores de la cadena comercial varían dependiendo de la región, aunque el

común denominador es la desconfianza entre unos y otros, generada por la inconformidad del

eslabón inferior por los bajos precios de compra y a la informalidad manejada en las transacciones.

Por otro lado, debido a las distancias desde el lugar de extracción hasta el lugar de entrega, los

comerciantes regionales, no pueden tener control del producto cuando llega a las bodegas, por lo

deben asumir perdidas por mortalidad, sin estar seguros de que en realidad se presentó.

La cadena de comercialización de peces ornamentales se esquematiza generalmente con la forma de un

reloj de arena (ver figura 4), que cuenta con una base conformada por gran cantidad de pescadores, seguida

por una menor cantidad de intermediarios que se van concentrando hasta llegar a un nivel mínimo de

exportadores, quienes posteriormente le venden el producto a una pequeña cantidad de importadores

inmediatos, que a su vez entregan el producto a un mayor número de distribuidores, los cuales se encargan

de llevar el producto a las tiendas de mascotas y por último lo entregan a los compradores finales en todo

el mundo (WWF Colombia, 2006, pág. 30).

Figura 4. Esquema de comercialización de peces ornamentales

Fuente: (WWF Colombia, 2006)

Page 33: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

33

5.1.2.2. Transporte

Para la fase de traslado al centro de acopio existen diferentes formas de transporte según la región:

en Puerto Carreño, Inírida, Puerto Gaitán y Leticia, utilizan piscinas armadas con plástico dentro

de las canoas; en Puerto Carreño e Inírida se usan bolsas plásticas con oxígeno por vía fluvial y en

Villavicencio, Puerto Gaitán y Puerto Carreño se trasladan en bolsas con oxígeno por vía terrestre

(Ajiaco Martínez et al, 2012, pág. 86).

En la fase de traslado desde el centro de acopio hasta las bodegas, el transporte se realiza por vías

aérea en bolsas plásticas con oxígeno desde Arauca, Puerto Carreño, Leticia e Inírida, lugar donde

además los peces van protegidos en cavas de icopor; desde Puerto Gaitán y Villavicencio se utiliza

transporte terrestre (Ajiaco Martínez et al, 2012, pág. 86).

5.1.2.3. Acopio

Al igual que en el transporte existen varias formas de acopio según la región, en Inírida se utilizan

bolsas de plástico, en Arauca, Inírida, Puerto Carreño y Leticia se emplean piscinas armadas con

plástico y tablones de madera o ladrillos, en Arauca, Inírida, Puerto Carreño y Leticia se utilizan

tanques plásticos, en Inírida, Puerto Carreño, Puerto Gaitán y Leticia se usan piletas de concreto,

en Puerto Gaitán, Puerto Carreño e Inírida se utilizan estanques en tierra y en Villavicencio se

acopia en acuarios (Ajiaco Martínez et al, 2012pág. 86).

5.1.3.Especies de peces ornamentales más comercializadas.

En la tabla 8 se hace referencia a las especies de peces que según los informes del INPA y el

MADR – CCI son las de mayor comercialización en el país:

Tabla 8. Lista de las especies de peces ornamentales de mayor comercialización

No. Nombre común Unidades vivas

(1994 – 2011) Especie según Resolución 3532 de diciembre de 2007

1 Cardenal 58.543.496 Paracheirodon axelrodi

2 Otocinclo 18.291.605

Varias especies:

Nannoptopoma spectabile.

Otocinclus huaorani, Otocinclus macrospilus, Otocinclus

vestius y Otocinclus vittatus

Oxyropsis acutirostra y Oxyropsis wrightiana

3 Neón 8.784.370 Paracheirodon innesi

4 Brillante 5.240.602 Hyphessobrycon metae

5 Brillante 4.995.276 Varias especies del género: Hemigrammus: H. barrigonae,

H. bleheri, H. luelingi y H. rodwayi.

6 Tigrito 4.972.305 Pimelodus pictus

7 Arawana 4.790.212 Osteoglossum bicirrhosum y Osteoglossum ferreirai

8 Rojito 4.066.193 Hyphessobrycon sweglesi

9 Estrigata gallo 3.989.186 Thoracocharax securis y Thoracocharaz stellatus

10 Escalar altum 3.148.631 Pterophylum altum Fuente: (Ajiaco Martínez et al, 2012, pág. 99)

Page 34: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

34

Se observa que la especie tetra cardenal, la cual es objeto del presente proyecto fue la más

comercializada en el período de 1994 – 2011, lo cual indica que es una especie muy importante

para el comercio de los peces ornamentales.

5.2. Análisis de la oferta

La caracterización de la oferta de peces ornamentales en Colombia, se realizó con información

suministrada por la dirección de administración y fomento de la Autoridad Nacional de

Acuicultura y Pesca, para lo cual se tuvieron en cuenta las empresas con permiso de cultivo de

peces ornamentales (ver tabla 9)

Tabla 9. Empresas dedicadas al cultivo de peces ornamentales en Colombia

Empresas con permiso de cultivo de peces ornamentales en Colombia (2014)

No. Ciudad Permisionario Duración permiso Estado del

permiso

1 Cali Granja piscícola pecesitos - Ricardo

Villegas Arbeláez 10 años Vigente

2 Cali Angélica maría Quintero Castro 10 años Vigente

3 Bogotá Amazonic fish Ltda. 10 años Vigente

4 Medellín Agropecuaria Flórez de María 10 años Vencido

5 Medellín Acuacultura calypso S.A. 10 años Vigente

6 Santa marta Granja piscícola la Katia 10 años Vigente

7 Acacias meta

Cooperativa multiactiva de pescadores

del municipio de acacias meta

(coopesca)

4 años Vigente

8 Puerto Asís Piscícola peces Acuamayo 10 años Vigente

9 Arauca Piscicultura el Eden 5 años Vencido

10 Villavicencio Finca bariri 10 años Vigente

11 Villanueva-Casanare Acuicultura Yavir 10 años Vigente

12 Medellín Sandra de Jesús Orozco Monsalve 5 años Vigente

13 Santa marta Universidad cooperativa de Colombia 10 años Vigente

14 Cali Acuavidrios Álvaro Muñoz 10 años Vigente

Fuente: adaptado de (Evelio Moncada, 2014)

Existen catorce empresas dedicadas al cultivo de peces ornamentales con permiso vigente, de las

cuales según la información con que cuenta la AUNAP, ninguna produce peces de la especie tetra

cardenal, sino que se dedican a la producción de Poecilia reticulata, conocido comúnmente como

“guppy”, las bailarinas Carassius auratus y algunas especies de peces tipo Betta. Tales especies

no son endémicas de Colombia, sino que son traídas de otros países debido a su facilidad de

reproducción. Por lo cual hace falta en el mercado una oferta de peces nativos cultivados en

laboratorio, pues son el producto insignia de nuestro país para el comercio internacional. Esta

Page 35: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

35

situación se presenta debido a la escaza inversión en investigación para desarrollar paquetes

tecnológicos que faciliten la reproducción de los peces propios del país.

Por otro lado, se observó que el pez tetra cardenal es extraído directamente del medio natural, por

lo que a continuación se mencionan algunas características de las zonas de aprovechamiento:

Figura 5. Regiones de Colombia donde se realiza extracción de peces ornamentales

Fuente: (Ajiaco Martínez et al , 2012, pág. 54)

El aprovechamiento de especies ornamentales se realiza en zonas de pesca localizadas en las

cuencas de los ríos Magdalena, Orinoco, Amazonas, San Juan, Atrato y en estuarios del Océano

Pacífico (ver figura 5). Para el caso del tetra cardenal la zona donde se concentra la mayor cantidad

de capturas es en la zona de Puerto Inírida, la cual a su vez es la principal especie comercializada

de la zona como se muestra en la tabla 10, para el 2008 se observa una cantidad mucho más baja

de especímenes extraídos, debido a que la crisis económica mundial afectó a los peces

colombianos.

Page 36: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

36

Tabla 10. Principales especies capturadas y comercializadas en el sector de Inírida

Especies

(nombre común) 2007 2008 2009

Cardenal 6.931.244 2.628.160 6.038.000

Neón 1.058.800 150.020 583.700

Estrigata plateada 78.231 10.200 227.540

Escalar altum 119.972 52.330 117.536

Otras 1.072.441 239.498 472.646

Total 9.260.441 3.080.208 7.439.422

Fuente: (Ajiaco Martínez et al, 2012, pág. 59)

En la figura 6 aparecen las zonas de captura en Puerto Inírida – Guainía, donde se encuentran ríos

de gran importancia para la actividad pesquera como el Guaviare, Inírida, Atabapo y Orinoco, así

como los caños Bocón, Cacao, Cunuben, Vitina, Mataven, Chaquita, Jota y otros cuerpos de agua

asociados a los ríos principales.

Figura 6. Actividad pesquera en Puerto Inírida

Fuente: (Ajiaco Martínez et al, 2012)

Page 37: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

37

En la zona de Inírida, los encargados de realizar las faenas de pesca son aproximadamente 528

indígenas (ver tabla 11), pertenecientes 20 comunidades. Para realizar la extracción utilizan

diferentes herramientas como la nasa, el chinchorro, el cacure, el arpón y la careta. Las capturas

realizadas en esta región pasan a ser acopiadas por 8 comerciantes locales, con lo que se evidencia

la concentración que se va produciendo en los demás niveles de la cadena productiva.

Tabla 11. Cantidad de pescadores y comerciantes por zona de pesca y acopio

Zona Pescadores Comerciantes

locales

Arauca 6 6

Villavicencio 63 4

Puerto Gaitán 25 3

Puerto Carreño 50 10

Inírida 528 8

Leticia 106 8 Fuente: (Ajiaco Martínez et al, 2012)

5.3. Segmentación de clientes

En la tabla 12, se presenta a manera de resumen la cantidad de permisionarios según la modalidad

de comercialización que manejan y su lugar de ubicación.

Tabla 12. Cantidad de comercializadores de peces ornamentales

Comercialización

ornamentales

Número de

permisionarios

Ciudad

Bogotá Leticia Tenjo Villavicencio Otras

Exportadores 39 36 1 1 1 0

Acopiadores 25 0 4 0 4 17

Acuaristas 20 8 1 0 0 11

Total 84 44 6 1 5 28

Fuente: (Evelio Moncada, 2014)

Con la información aportada por la dirección de administración y fomento de la AUNAP, se

determinó que existe un total de 84 empresas dedicadas a la comercialización de peces

ornamentales, de las cuales 44 se encuentran ubicadas en Bogotá y 25 cuentan con el permiso de

exportación de los mismos.

La segmentación del mercado se estableció principalmente por criterio geográfico para la ciudad

de Bogotá, por ser la ciudad en la que se concentra el mayor número de bodegas acopiadoras de

peces ornamentales que se dedican a su exportación.

Page 38: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

38

5.4. Análisis de la demanda

5.4.1.Regulación de la demanda.

La demanda de peces ornamentales se encuentra regulada por la cuota global anual de

aprovechamiento pesquero en aguas marinas y continentales, designada por el Comité Ejecutivo

para la Pesca, que se reúne en el mes de agosto con el fin de identificar las especies y los volúmenes

susceptibles de aprovechamiento y, en cuando se considera pertinente las tallas mínimas

permitidas, con base en el estado de los recursos pesqueros y la actividad de aprovechamiento del

año inmediatamente anterior. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural expide una

resolución anual con las cuotas correspondientes. En el anexo 6 se presenta una serie histórica de

las cuotas globales desde el año 2009 hasta el 2015.

5.4.2.Caracterización de la demanda.

La caracterización de la demanda de peces ornamentales de la especie Paracheirodon axelrodi, se

desarrolló a partir de la tabulación y análisis de resultados obtenidos de la aplicación de la

entrevista hecha a los 25 exportadores mencionados anteriormente.

A continuación, se presentan los resultados consolidados y analizados según los aspectos más

relevantes de la demanda para establecer la estrategia de mercado y en el anexo 4 se encuentra la

transcripción de la entrevista realizada al presidente de ACOLPECES:

5.4.2.1.Nivel de interés en el producto.

A la pregunta relacionada con el nivel de interés en el producto, el cuarenta por ciento de los

entrevistados respondió que le da un valor de cuatro en una escala que va de uno a seis, siendo uno

“nada interesante” y seis “muy interesante” y un veinte por ciento de la población le dio un valor

por debajo de éste, lo cual indica que el ochenta por ciento le da un interés relativamente importante

al producto (ver figura 1, anexo 7).

5.4.2.2.Frecuencia de compra.

Más del sesenta por ciento de los encuestados manejan una frecuencia de compra de los ejemplares

dos veces al mes, seguido de un diecisiete por ciento que compra una vez al mes, tal factor está

relacionado con la dificultad de traslado de los especímenes, derivada de la distancia y las difíciles

condiciones de transporte que se presentan en los lugares de extracción de los peces tetra cardenal

(ver figura 2, anexo 7)

Page 39: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

39

5.4.2.3.Ejemplares demandados mensualmente.

En cuanto a la cantidad de ejemplares demandados por los exportadores se observó que la mayor

cantidad demandan un promedio de treinta mil especímenes al mes y un 24% requiere unos

veinticinco mil. La demanda total está en un promedio de 700.000 al mes. Los entrevistados

indican que la cantidad puede variar dependiendo de los pedidos que les hagan en el extranjero

(Ver figura 3, anexo 7).

5.4.2.4.Precios del tetra cardenal según su tamaño.

Tabla 13. Precios del tetra cardenal según su tamaño

Fuente: La Autora.

5.4.2.5.Formas de pago al proveedor.

Un porcentaje significativo de los encuestados maneja una forma de pago que consiste en:

cincuenta por ciento contra – entrega y el restante de 15 a 20 días después, teniendo en cuenta el

tiempo de demora del envío al extranjero y del pago realizado por sus clientes. El veinticinco por

ciento, la forma en que realiza su pago es a crédito (ver figura 7, anexo 7).

5.4.2.6.Lugar de entrega del pedido.

El noventa y dos por ciento de los entrevistados manifestó que debe recoger los ejemplares enviados desde

Puerto Inírida y el Vichada en el aeropuerto de Bogotá, mientras que el ocho por ciento indicó que se

dirigían directamente al lugar de extracción para abastecerse de los especímenes que necesitan. Las

personas argumentaron que les gustaría que el lugar de entrega del pedido fuera directamente en sus

bodegas, pues no solo deben incurrir en gastos adicionales de transporte, sino que también deben emplear

un tiempo considerable para hacer la recepción del pedido (ver figura 8, anexo 7).

Precios del tetra cardenal según su tamaño

Los exportadores afirman que el precio del pez responde a diferentes variaciones, dependiendo de la época

del año y del costo del transporte. A continuación, se muestra el precio promedio determinado a partir de los

rangos indicados por los entrevistados, según su tamaño:

Pequeño El precio promedio es de $30, con una desviación estándar del 4,6%

(ver figura 4, anexo 7).

Mediano El precio promedio es de $96, con una desviación estándar del 14,5%

(ver figura 5, anexo 7).

Grande El precio promedio es de $197, con una desviación estándar del 7,5%

(ver figura 6, anexo 7).

El precio que presenta mayor variación es el del ejemplar mediano, debido a que es el más apetecido en el

mercado, ya que por su tamaño puede adaptarse más fácilmente a su nuevo entorno y ya no es demasiado

pequeño como para incrementar su posibilidad de muerte.

Page 40: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

40

5.4.2.7.Disponibilidad adicional a pagar.

Los empresarios están dispuestos a pagar en promedio un quince por ciento adicional del valor estipulado

en el mercado; presentando una desviación estándar del cinco por ciento, lo cual indica que los datos son

confiables ya que ésta no representa una dispersión significativa en la información (ver figura 9, anexo 7).

5.5. Propuesta de valor

Con base en la herramienta denominada “Reloj estratégico de Bowman” (Matínez Pedróz & Milla

Gutierréz , 2012, págs. 143 - 146), se elige como ruta para mejorar la posición competitiva la

número 4, que es una estrategia orientada a la diferenciación, en la cual el valor agregado percibido

se aumenta respecto de los productos (peces) existentes en el mercado y el precio se incrementa

ligeramente. Lo anterior se manifiesta a través de las 4 p’s del marketing, que se sustentan según

inferencias basadas en los resultados obtenidos en la encuesta y en el análisis de la información

secundaria obtenida.

Figura 7. Reloj estratégico de Bowman

Diferenciación

Segmentación en

diferenciación

4

5

6

7

8

Bajo precio /

Valor añadido

Bajo

precio

1

2

3Híbrido

Estrategias

destinadas

al fracaso

Peces tetra

cardenal

producidos en

cautiverio

Va

lor

ag

reg

ad

o p

erc

ibid

o

Precio

+

+- Fuente: La Autora con información de (Matínez Pedróz & Milla Gutierréz , 2012, pág. 143)

Page 41: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

41

5.5.1. Marketing mix.

5.5.1.1.Precio.

El precio del producto fue determinado por medio del método vía costes, descrito detalladamente

en la tabla 51 del capítulo del estudio financiero, que correspondió a $109,22; este resultado fue

comparado con el precio de referencia del mercado establecido a partir del cálculo del promedio

de los datos reportados por los encuestados y un incremento del quince por ciento, fijado por el

promedio de la disponibilidad adicional a pagar por cada uno de los exportadores, justificada

mediante las ventajas que ofrece nuestro producto, las cuales se mencionan en la descripción del

producto y en la disponibilidad a pagar determinada en los resultados de la encuesta (ver tabla 14).

Tabla 14. Comparación de precios de referencia y determinado vía costes

Determinación del precio

Precio de referencia Disponibilidad

adicional a pagar

Precio vía

costes

Precio de referencia con

incremento

Tetra cardenal

Mediano $96 15% $ 109, 22 $110

Fuente: La Autora.

La diferencia entre los dos precios obtenidos es de 78 centavos, estando por debajo del precio de

mercado, el que se determinó a partir de los costes. Por tal razón se decide elegir este último, a fin

de ingresar al mercado con un precio más competitivo.

5.5.1.2.Plaza.

Con el fin de disminuir las pérdidas por mortalidad de especímenes, de ingresar al mercado con

una estrategia que permita influir de manera más certera en la decisión de compra del cliente,

además de suplir la necesidad de los clientes de recibir el producto directamente en sus bodegas,

ya que ellos manifiestan inconformidad con la forma de entrega actual de sus pedidos, se escogió

un canal de distribución directo con el exportador, quien para nuestro caso específico sería el

consumidor mayorista a nivel nacional.

El canal directo de distribución inicia con la producción de los especímenes en el laboratorio

ubicado en la zona rural del municipio de Honda, simultáneamente el cliente es contactado por el

director comercial de la compañía para ofrecerle nuestros productos, posteriormente se concretará

el pedido y cada 15 días se realizará el envío a través de una compañía dedicada al transporte de

diferentes tipos de animales vivos, quien se encargará de entregar las cantidades solicitadas en las

bodegas de cada exportador. Adicionalmente el director comercial llevará a cabo un análisis de las

condiciones en las cuales son recibidos los peces en las diferentes empresas, para garantizar la

supervivencia de los peces (ver figura 8).

Page 42: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

42

Figura 8. Canal de distribución directo

Laboratorio de cría y reproducción

de peces ornamentales

Acuipezco

Recorrido Productor Cliente

Exportadores de peces

ornamentales ubicados en Bogotá

Fuente: La Autora con imágenes de (freepek, s.f.)

5.5.1.3.Producto.

Nuestros ejemplares de tetra cardenal (Paracheirodon axelrodi) son peces ornamentales criados

en un proceso estandarizado, que tiene en cuenta diferentes parámetros como: pH y dureza del

agua, disponibilidad de oxígeno, dieta balanceada, y selección bajo criterios de tamaño, sexo y

forma; lo que los convierte en una excelente opción para los acuaristas internacionales, pues

cuentan con todas las características de calidad exigidas, tales como:

La garantía de estar dentro de un excelente tratamiento durante toda la cadena productiva.

Ejemplares libres de enfermedades.

Mayor capacidad de adaptabilidad lo cual disminuye la mortalidad de peces.

Adquirir mejores especímenes en cuanto a tamaño y forma.

Es importante resaltar que nuestros ejemplares, no hacen parte de la cuota de exportación permitida

por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por lo que le da al empresario mayor libertad

a la hora de cerrar negocios.

Por otro lado, nuestro proceso productivo se caracteriza por seleccionar los mejores ejemplares

para ser reproducidos, a través de prácticas de pesca responsable. Además de contar con un

programa de responsabilidad social, que es evidente por medio de la creación formal de empleo,

en un sector económico que difícilmente lo puede asegurar. Aunque la especie que trabajamos no

se encuentra reportada en el Libro Rojo para especies marinas y para dulceacuícolas, desde el

Page 43: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

43

punto de vista de la prospectiva, se pueden empezar a desarrollar actividades que prevengan la

alteración ecosistémica.

5.5.1.3.1. Ciclo de vida del producto.

A continuación se describen las fases del ciclo de vida del producto (ver figura 9):

Nacimiento y desarrollo: esta es la fase inicial, en la cual se adquieren las materias primas

e insumos de necesarios para el proceso productivo. Este proceso toma aproximadamente

un año, debido a que los peces deben adaptarse al medio, crecer y reproducirse, además de

que los nuevos especímenes deben alcanzar una talla adecuada para que sean aptos para su

comercialización. En este momento se realiza contacto con los clientes y se busca concretar

pedidos para el momento de la introducción el producto.

Introducción: se inicia con la utilización de un 36% de la capacidad instalada en el primer

año, correspondiente al 14,8% del total de la demanda de especímenes de la especie tetra

cardenal (10 millones), al cabo del cual se empieza a generar un incremento en la

producción del 6,41% hasta el final del cuarto año.

Crecimiento: para el quinto año, la empresa ya se ha dado a conocer, y se incrementa su

producción hasta copar un 46% de la capacidad instalada, a un ritmo de crecimiento del

9,62%, hasta el octavo año, a partir del cual se incrementan las cantidades producidas a un

12,82% y el precio aumenta un 1%, a causa de la entrada en vigencias del Sello Ambiental

Colombiano, que se tiene previsto adquirir.

Madurez: a partir del año nueve las cantidades producidas se incrementan un 19,23%

anualmente, hasta el año catorce, en el cual se llega al 97% de la capacidad instalada. En

el año 15 se copa por completo la capacidad de producción

Page 44: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

44

Figura 9. Ciclo de vida del producto

Fuente: La Autora.

Tabla 15. Relación de las unidades producidas y la capacidad instalada

AÑO UNIDADES

VENDIDAS

% DE LA CAPACIDAD

INSTALADA Crecimiento anual

1 1479816 36% -

2 1574684 38% 6,41%

3 1669552 40% 6,41%

4 1764420 43% 6,41%

5 1906722 46% 9,62%

6 2049024 50% 9,62%

7 2191326 53% 9,62%

8 2381062 58% 12,82%

9 2570798 62% 12,82%

10 2855402 69% 19,23%

11 3140006 76% 19,23%

12 3424610 83% 19,23%

13 3709214 90% 19,23%

14 3993818 97% 19,23%

15 4117338 100% -

Fuente: La Autora.

Nota: el crecimiento anual se calculó a partir de la desviación estándar arrojada por los datos de ejemplares demandados anualmente (figura 3,

anexo 7), la cual posteriormente se convirtió en un porcentaje calculado, teniendo como base la cantidad inicial de producción.

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

UN

IDA

DES

VEN

DID

AS

AÑO

CICLO DEL PRODUCTO

UNIDADES VENDIDAS

Nac

imie

nto

y

des

arro

llo Introducción Crecimiento Madurez

Page 45: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

45

5.5.1.4.Promoción.

Por medio de las relaciones públicas, se buscará impulsar y/o persuadir a los clientes a adquirir los

ejemplares de Paracheirodon axelrodi.

Se llevaran a cabo cócteles de negocios para los representantes legales de las compañías

exportadoras de peces ornamentales, en los que se dará a conocer nuestro producto,

exaltando sus beneficios y aspectos que lo diferencian de los ofertados por nuestra

competencia.

A través del mercadeo personalizado, se llegará a todas las compañías exportadoras

mostrando de manera más detallada las características del producto y la logística de

distribución.

Se implementará una página web en la que se publique periódicamente información de

interés para nuestra demanda directa y para la potencial.

Page 46: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

46

6. ESTUDIO TÉCNICO

En este capítulo se presentan los resultados del estudio técnico, Igualmente, se desarrolla las

herramientas de planeación para definir las estrategias así como otros aspectos organizacionales.

6.1. Localización

Para determinar la ubicación del proyecto se empleó el método de análisis dimensional, en el cual

fueron considerados algunos factores cuantitativos y cualitativos de dos posibles zonas una rural

y otra urbana en el municipio de Honda (Tolima) debido a las condiciones climáticas favorables y

optimas rutas de acceso a la Capital. A continuación se presenta la selección del sitio detallada.

6.1.1. Identificación de los factores relevantes para la localización.

Tabla 16. Identificación de factores de localización

Factores

Factor cuantitativo

Arriendo

Adecuaciones

Mano de obra

Factor cualitativo

Disponibilidad de servicios

Facilidades de distribución

Mejoramiento a la calidad de vida

Posibilidad de expansión Fuente: La Autora.

Arriendo: es el monto mensual a pagar por el uso del terreno.

Adecuaciones: hace referencia al dinero que se debe disponer por el acondicionamiento del

espacio para la ejecución del proyecto, comprende obras civiles de cimentación y estructura,

mampostería, instalación eléctrica, hidráulica y sanitaria, entre otros.

Mano de obra: es la cantidad mensual de dinero para pago al personal que lleva a cabo la

crianza de los peces.

Disponibilidad de servicios: referido a la facilidad de empleo de servicios como Agua, Luz,

Teléfono, Internet, entre otros.

Facilidades de Distribución: relacionado con el estado de las vías de acceso, trafico, cercanía

con sitios de entrega, entre otros.

Mejoramiento de la calidad de vida: el impacto que genera en la calidad de vida de los

trabajadores por el aumento de la oferta de empleo en la zona.

Posibilidad de expansión: oportunidad de crecimiento del proyecto en el mismo espacio

locativo.

Page 47: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

47

6.1.2. Evaluación de los factores relevantes para la localización.

Los factores cuantitativos se analizan en términos de costos, por lo cual se establecieron cifras en

pesos para cada factor a través de cotizaciones en el mercado en cada zona. A los factores

cualitativos les fue asignada una calificación de 1 a 100 teniendo en cuenta que se determinó un

puntaje menor a la mejor alternativa. Seguido, se otorgó un orden prioritario a cada factor para

determinar la ponderación.

Finalmente se aplicó la formula E = (𝐴

𝐵)

𝑤

que determina la mejor elección.

Donde:

E: Es la mejor elección, se decide A si el resultado es inferior a 1 y B si es mayor.

A: son los valores de la localización 1

B: son los valores de la localización 2

w: Orden prioritario por cada factor.

Tabla 17. Resultado del método de análisis dimensional

FACTORES

Peso (W)

Mayor número

mayor impacto

LOCALIZACION

A LOTE URBANO

LOCALIZACION

B LOTE RURAL

Mejor

elección

E<1=A

E>1=B

Arriendo 1 $ 750.000 $ 560.000 1,34 B

Adecuaciones 2 $ 28.800.000 $ 34.600.000 0,69 A

Mano de obra 3 $ 5.200.000 $ 5.200.000 1,00 A

Factor cuantitativo (q) 0,93 A

Disponibilidad de

servicios básicos 7 50 60 0,28 A

Facilidades de

distribución 5 60 70 0,46 A

Mejoramiento de la

calidad de vida 4 80 60 3,16 B

Posibilidad de

expansión 6 90 70 4,52 B

Factor cualitativo (Q) 1,84 B

Total (q*Q) 1,71 B Fuente: La Autora.

El método señala que la localización B es la mejor opción para ubicación del proyecto ya que

expresa ventaja en 4 de los 7 factores considerados, el valor de arriendo del terreno es más bajo,

se genera un impacto social más significativo por la oferta laboral en zona rural, existen altas

posibilidades de expansión en el mismo punto locativo.

Page 48: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

48

6.1.3. Macro localización.

HONDA es la tercera ciudad colonial de Colombia, está ubicada en el centro del país, en los

accidentes geográficos conformados por el río Magdalena y sus principales tributarios de la zona,

los ríos Guali, Guarinó y Sabandija. Está conectada vialmente con las principales ciudades de

Colombia, por lo que actualmente se le denomina ESTRELLA VIAL (Ortiz, 2012).

En la figura 10 aparece el mapa de la localización de Honda en el país, con lo que se busca mostrar

la cercanía del municipio con la capital del país, lugar donde están ubicadas la mayoría de empresas

dedicadas a la actividad exportadora

Figura 10. Mapa de localización de Honda en Colombia

Fuente: (Alcaldía de Honda - Tolima, 2013)

6.1.3.1.Generalidades.

Los límites del municipio de Honda son (Alcaldía de Honda - Tolima, 2013):

Norte: Con el Departamento de Caldas

Occidente: Con el Municipio de Mariquita

Oriente: Con la margen izquierda del Río Magdalena (Departamento de Cundinamarca)

Sur: Municipio de Armero Guayabal.

Entre los aspectos de importancia relacionados con las condiciones del municipio de Honda,

también encontramos (Alcaldía de Honda - Tolima, 2013):

Page 49: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

49

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 225 mts.

Temperatura media: 27º C

Distancia de referencia: Bogotá 142Kms; Ibagué 92 Kms.; Medellín 240Kms. ; Cartagena

1140 Kms.

6.1.3.2.Ubicación.

“Honda está ubicada en medio de la Cordillera Central y la Cordillera Oriental en el Valle del Río

Magdalena que en esta región se denomina Valle del Magdalena Medio” (Alcaldía de Honda -

Tolima, 2013).

6.1.3.3.Economía.

Honda es un municipio básicamente urbano. Sólo tiene 8 veredas. (Llano Villegas, El Mesuno,

Guacimal, Perico, Kilómetro 42, Caimital, El Triunfo, El Bremen,) Y al contrario de la mayoría

de poblaciones tolimenses, su economía no depende de la agricultura. El movimiento comercial

de " La Ciudad de los Puentes" integra al turismo, la pesca y la ganadería (...). La pesca es el

sustento de cientos de familias hondanas, en la época de subienda, la economía se reactiva. El

estar ubicada en el centro del país, la hace una ciudad importante en el territorio Colombiano

(Alcaldía de Honda - Tolima, 2013).

6.1.4. Micro localización.

Figura 11. Mapa veredal del Honda - Tolima

Fuente: adaptado de (ESAP, s.f. )

Page 50: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

50

6.1.4.1.Vías de acceso.

“Vía a la Dorada (Caldas). Es una vía pavimentada de las que se encuentra en excelente estado, a

esta vía tienen acceso las veredas de Guacimal, Perico y Mesuno. Se puede decir que su ubicación

está bordeando el Río Magdalena” (CORTOLIMA, 2011). Son aproximadamente 160km de

distancia de Bogotá a la finca, cuenta con 3 peajes la vía Bogotá-Honda y un precio de $23.400

(Precio vigente a Marzo de 2015) para Categoría I de vehículos (Automóviles, Camperos y

Camionetas) por viaje.

Tabla 18. Peajes de Bogotá a Honda

No. PEAJE UBICACIÓN TARIFA 1 SIBERIA Vía Siberia-El Rosal $8.300 2 CAIQUERO Vía la Vega-Villeta $7.700 3 BICENTENARIO Vía Guaduas-Honda $7.400

TOTAL $23.400 Fuente: La Autora con información de (Viaja Colombia, s.f.)

6.1.4.2.Disponibilidad de recurso hídrico.

El principal requerimiento para el desarrollo de los peces es el Agua, por lo que la fuente de

captación será de pozo subterráneo que debido a filtraciones del rio Magdalena mantiene un nivel

óptimo todos los meses del año.

6.2. Producto

Para el desarrollo del presente plan de negocios fue escogido el pez Paracheirodon axelrodi, como

la especie a criar y reproducir en cautiverio, debido a que es una de las especies de peces

ornamentales más exportada en Colombia (Legiscomex, 2013), y además porque según la revisión

de información realizada, no es una especie que se esté produciendo por este medio, lo cual implica

un potencial de negocio para los empresarios colombianos. A continuación se presenta la

descripción y la ficha técnica de la especie.

En Colombia se consideran peces ornamentales a “las especies ícticas cuyos ejemplares pueden

mantenerse vivos como adorno en acuarios, estanques y pozos y que en ningún caso su cultivo o

aprovechamiento tiene como finalidad servir de alimento humano o animal” (parágrafo 1°, artículo

1° resolución 3532 de 1997)

El pez Paracheirodon axelrodi es una especie susceptible de aprovechamiento ornamental, como

lo señala la Resolución No. 0080 del 28 de noviembre 1991. Éste tipo de pez no se encuentra

reportado como especie amenazada en el Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia,

Page 51: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

51

tampoco se encuentra catalogada como especie animal promisoria por el Convenio Andrés Bello,

tales condiciones permiten que se creen estrategias para no llegar a afectar la sostenibilidad de la

especie a futuro, por su uso (captura) indiscriminado, ya que en la legislación actual del país la

única restricción que existe es la veda entre el primero de mayo y el 30 de junio de cada año, para

la comercialización de recursos pesqueros ornamentales, extraídos de los ríos: Orinoco, desde la

desembocadura del río Guaviare hasta las bocas del río Meta, Vichada desde la localidad de Santa

Rita, hasta su desembocadura en el río Orinoco, Guaviare desde Barrancaminas, hasta su

desembocadura en el río Orinoco e Inírida, desde los cerros de Maricure, hasta su influencia en el

Guaviare (Resolución No. 0190, 1995). Los cuales conforman el hábitat de ésta especie, por lo que

de continuar con las practicas actuales de captura, en un futuro cercano la especie podría empezar

a escasear notoriamente, causando impactos negativos en los ecosistemas que habita.

El tetra cardenal como es conocido comúnmente, se caracteriza por ser un pez de colores

llamativos como se evidencia en la figura 12; además de ser un ejemplar muy amistoso y poco

conflictivo con las demás especies, por lo que resulta muy atractivo para adornar acuarios.

Figura 12. Paracheirodon axelrodi

Fuente: (Landines Parra, Sanabria Ochoa, & Daza, 2007, pág. )

Tabla 19. Ficha técnica de la especie Parachairodon axelrodi

Paracheirodon axelrodi

Familia Characidae

Género Paracheirodon

Especie Axelrodi

Nombre binomial Paracheirodon axelrodi

Nombres comerciales Cardenal, tetra cardenal, cardenal de poza, cardenal jumbo, red neón, cardinal

tetra, scarlet characin.

Distribución en

Colombia Vaupés, Orinoco, Inírida, Guaviare, Vichada.

Talla adulta 3 a 4 cm.

Page 52: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

52

Paracheirodon axelrodi

Talla comercial Pequeño 1 cm.

Mediano 2 cm.

Grande 3cm.

Jumbo > 3cm.

Reporte en Libro rojo de

peces dulceacuícolas de

Colombia

No

Catalogada Convenio

Andrés Bello No

Hábitat El P. axelrodi se encuentra en aguas de corrientes suaves, muy sombreadas y

poco profundas, cerca de las orillas en los ríos de curso lento (caños) y zonas

inundadas ricas en material vegetal en descomposición, cuya característica

principal es el color bronce de sus aguas por la acumulación de taninos, baja

conductividad y pH entre 4,5 y 5.

Descripción de la especie Es un pez pequeño de cuerpo alargado y comprimido lateralmente que presenta

aleta adiposa. Su rasgo más sobresaliente es una línea verde azulosa iridiscente

que se extiende desde la aleta adiposa hasta el ojo, ventral a esta línea posee

una banda de color rojo intenso que contrasta con su lomo marrón y sus aletas

transparentes y se extiende desde el origen de la aleta caudal hasta el opérculo.

Posee escamas de tipo cicloide y línea lateral incompleta con 32 a 33 escamas.

En la mandíbula superior presenta una hilera de dientes con cinco cúspides y

en la inferior los dientes presentan entre tres a cuatro cúspides.

En el medio natural se ha observado que la talla media de madurez sexual para

las hembras es de 24,2 mm y para los machos de 22,6 mm, aproximadamente.

El desove sucede durante la época de lluvias, las hembras producen un

promedio de 200 huevos con diámetros entre 300 a 700 μm.

Dimorfismo sexual El dimorfismo sexual en esta especie no es tan evidente. No obstante, se ha

observado que las hembras suelen ser de mayor tamaño que los machos y su

cuerpo posee una forma más elíptica pues su abdomen es de mayor capacidad.

Principales

características

reproductivas

Reproducción estacionaria: se reproducen en el mes de octubre.

Reproducción sexual: se incluye la combinación genética del individuo

macho y de la hembra.

Fertilización exterior: se produce fuera del cuerpo de la madre.

Ovíparo

Fuente: La Autora con información de (Landines Parra, Sanabria Ochoa, & Daza, 2007, pág. )

6.3. Tamaño del proyecto

6.3.1.Selección de tecnología

Para elegir la estructura más adecuada para la producción de los peces, se evaluaron cinco

parámetros cualitativos: calidad, referido a la percepción de cumplimiento de los requerimientos

establecidos en el proceso productivo, productividad que indica la cantidad de peces criados en

el espacio proporcionado, practicidad relacionado con la facilidad para realizar mantenimiento y

alimentación de los especímenes, seguridad alusivo al riesgo que pueda presentar en su manejo y

vida útil acerca de la duración estimada que puede tener cada alternativa.

Page 53: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

53

Se estableció una calificación (CAL) donde 1=Baja, 2=Media y 3=Alta y se relacionó un peso

relativo (PR) a cada parámetro de 1 a 5 siendo 5 es de mayor importancia, se seleccionó aquella

opción que expresó mayor puntaje.

Tabla 20. Selección de tecnología

PARAMETRO PESO

RELATIVO

ACUARIO PILETA ESTANQUE

CAL PR CAL PR CAL PS

CALIDAD 2 2 4 3 6 3 6

PRODUCTIVIDAD 5 2 10 3 15 3 15

PRACTICIDAD 4 2 8 3 12 2 8

SEGURIDAD 3 1 3 3 9 2 6

VIDA UTIL 1 2 2 3 3 3 3

TOTAL 27 45 38 Fuente: La Autora.

6.3.1.1.Acuario

Obtuvo la menor calificación debido a que muestra desventaja en cuanto la seguridad, presenta un

riesgo elevado ya que puede causar serias lesiones si el vidrio se rompe. En cuanto a la calidad,

vida útil y practicidad el manejo de este tipo de estructura resulta complejo debido a su fragilidad

y rigurosa limpieza. Además para las etapas del proceso productivo; de reproducción, desove y

eclosión de los huevos, implica un proceso adicional, debido a que éstos se realizan en un ambiente

oscuro para que el proceso sea exitoso.

6.3.1.2.Pileta

Recibió la calificación más alta, lo que evidencia ventajas significativas para la ejecución del

proyecto, los materiales con los que está elaborada facilitan el mantenimiento, y el desarrollo

actividades de limpieza a este tipo de estructura, además existe un riesgo mínimo al alimentar los

peces y por otro lado tiene mayor vida útil que la estimada para el acuario.

6.3.1.3.Estanque

Presenta ventajas considerables al igual que la pileta, la diferencia radica en la practicidad al

momento de realizar mantenimiento, al ser una estructura con mayor profundidad dificulta hacer

la limpieza y aumenta el riesgo de generar un accidente.

Page 54: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

54

6.3.2.Capacidad instalada.

En la tabla 20 se explican detalladamente los el cálculo de la capacidad instalada del proyecto:

Tabla 21. Capacidad del proyecto

CAPACIDAD INSTALADA

CAPACIDAD

INSTALADA

Capacidad Pileta (Lt) 1.050

Unidades (peces/Lt) 63

Unidades por pileta 66.150

Cantidad de Piletas 8

CAPACIDAD

UTILIZADA

Unidades Max. de Hembras reproductoras/Pileta 778

Unidades de Hembras reproductoras/Pileta 310

Unidades de Machos reproductores/Pileta 155

Cantidad Mensual Aprox. de Huevos por Hembra reproductora 100

Cantidad Mensual Aprox. de Huevos por Hembra con

reproducción exitosa 85

Cantidad Mensual de huevos fecundados por pileta (Alevines) 26.350

Cantidad Mensual de Juveniles efectivos por pileta para venta 23.715

Capacidad Instalada en unidades potenciales 529.200

Unidades Reales Producidas 189.720

% Capacidad Utilizada en unidades producidas 36%

Fuente: La Autora.

Page 55: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

55

6.3.3.Distribución del laboratorio

Figura 13. Distribución del laboratorio

Fuente: La Autora.

Page 56: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

56

6.4. Descripción de procesos

Los procesos de la compañía se encuentran divididos en tres Macro Procesos diferenciados por la

función que se ejecuta, así: de producción, comercialización y administrativo, los cuales se

describen a continuación.

6.4.1.Macro proceso de producción

La figura 14. presenta el diagrama del macro proceso de producción, en el cual se tienen en cuenta

las actividades previas que se deben realizar para poder dar inicio al proceso productivo, así como

las actividades de producción y mantenimiento.

Figura 14. Macro proceso de producción

Inicio

Alistamiento de

terreno

Requisitos

legales de

producción

Instalación de

infraestructura

Preparación de

las instalaciones

Adquisición de

materia prima e

insumos

Desarrollo del

proceso

productivo

Inicio / Fin

Proceso

AlmacenamientoFin

Mantenimiento Contratación

Fuente: La Autora.

Requisitos legales de producción: para dar inicio al funcionamiento del proyecto se requiere la

tramitación de diferentes documentos, tales como permiso de cultivo de peces ornamentales, el

permiso de uso del suelo

Contratación: la mano de obra es un recurso indispensable para todas las etapas del proceso

productivo, que se exponen a continuación, es necesaria la contratación de personal idóneo según

el manual de funciones de la organización. En esta fase también se hará la contratación de los que

estarán encargados de las adecuaciones, quienes únicamente estarán vinculados con la empresa

por el tiempo de duración de tal proceso.

Page 57: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

57

Alistamiento de terreno: durante este proceso, se realiza remoción de capa vegetal y de elementos

que puedan interferir en la instalación de la infraestructura y se procede al aplanamiento del

terreno.

Instalación de infraestructura: el proceso productivo demanda la construcción de una bodega,

con condiciones específicas, que faciliten y hagan más eficiente la producción de peces

ornamentales en cautiverio. La cual estará distribuida en 5 zonas según las fases de la producción,

así: alevinaje, reproducción, descanso, acuarios y alistamiento; y una bodega, una oficina y los

baños.

Preparación de las instalaciones: es necesario que para el momento de la llegada de los alevines

y de los insumos que las instalaciones se encuentren en condiciones de aseo y orden óptimas, para

evitar retrasos en los procesos, pérdidas y accidentes.

Adquisición de materia prima e insumos: para obtener los alevines, es preciso realizar un viaje

hasta el municipio de Puerto Inírida el día viernes en la noche, hacer las labores de pesca, poner

en cuarentena los especímenes y hacer el embalaje de los mismos, para finalmente regresar el día

lunes en la mañana.

En la ciudad de Bogotá se adquieren todos los insumos en diferentes centros de venta, para luego

ser trasladados hasta el municipio de Honda donde se encuentra localizado el laboratorio.

Desarrollo del proceso productivo: en esta fase se lleva a cabo el proceso productivo para la cría

y reproducción del pez Paracheirodon axelrodi, que se explica en detalle en el siguiente apartado,

que corresponde a la descripción del proceso productivo y al diagrama de flujo del proceso

productivo.

Mantenimiento: para el correcto funcionamiento del proyecto es indispensable realizar

periódicamente actividades de mantenimiento preventivo y correctivo cuando sea necesario, a la

maquinaria, los equipos y las instalaciones a fin de prolongar su vida útil y mantenerlos en

condiciones óptimas durante el proceso.

6.4.1.1.Descripción del proceso productivo

A continuación se presenta el proceso productivo para la cría, reproducción y comercialización de

peces ornamentales de la especie Paracheirodon axelrodi (tetra cardenal) (Landines Parra,

Sanabria Ochoa, & Daza, Producción de peces ornamentales en Colombia, 2007, págs. 56 - 62):

Page 58: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

58

6.4.1.1.1.Selección de la especie a cultivar

Se ha seleccionado la especie Paracheirodon axelrodi tomando en consideración los siguientes

criterios:

La oferta que existe actualmente es extraída del medio natural, por lo que se prevé una

alteración en el ecosistema que puede poner en riesgo la sostenibilidad de la especie.

Por el aporte a las exportaciones, siendo esta la especie que cuenta mayor cantidad de

ejemplares comercializados en el extranjero, con 10´045.000 para el año 2011. (Ajiaco

Martínez, Rosa Helena; Ramírez Gil, Hernando; Sánchez Duarte, Paula; Lasso, Carlos A.;

Trujillo, Fernando, 2012, pág. 94). Lo cual indica que existe una posibilidad de negocio

rentable.

Dada la elevada productividad, ya que cada hembra puede poner entre 50 y 200 huevos.

Porque no se requiere de una gran infraestructura para su cría y reproducción debido a su

pequeño tamaño.

6.4.1.1.2.Fases del cultivo

Preparación de las piletas: para la cría del tetra cardenal lo más importante es ofrecer un entorno

y características físico químicas del agua similares a las del ambiente natural. Para lo cual se lleva

a cabo un proceso de alistamiento de las piletas en las que habitarán, que tiene una duración

promedio de un mes, y que consiste en el llenado de las mismas con agua que es obtenida de un

pozo subterráneo, a continuación se hace una regulación de pH y dureza el agua y finalmente se

siembran plantas acordes al hábitat del tetra, como lo son: la Elodea y la Cabomba.

Obtención de alevines: se requiere la obtención de xxx alevines del medio natural, los cuales

serán extraídos de la cuenca del río Orinoco, debido a que es allí donde se presenta la mayor

actividad de reproducción de nuestra especie de interés y por ende se pueden obtener los mejores

ejemplares.

Para que el proceso sea exitoso se deben aclimatar los peces recolectados, posteriormente

empacarlos en bolsas plásticas, cuidando dejar suficiente oxigeno disponible, con el fin de

disminuir la mortalidad durante el traslado al laboratorio. Cuando se realiza la recepción en el

laboratorio, se lleva a cabo una clasificación basada en aspectos como: coloración, tamaño, buen

estado de las aletas y no presencia de enfermedades.

Los peces que son descartados pasan a ser alimento de las tilapias que se crían en la misma finca

y los demás continúan en el proceso.

Adaptación de piletas: se introducen los alevines en las piletas, separando a las hembras de los

machos para que se adapten a su nuevo hábitat, durante 9 meses, mientras llegan a la madurez

sexual.

Page 59: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

59

Siembra de reproductores: los reproductores se introducen durante una semana en una pileta con

una columna de agua de 30 a 35 cm. y la temperatura debe oscilar entre 28 y 30°C.

Desove y fecundación: este proceso es inducido con el aumento súbito del nivel del agua (65 a 70

cm.) y se demora 3 o 4 días. En esta fase se debe tener en cuenta que en la especie se presenta

canibalismo, por lo que la pileta debe contar con una rejilla en el fondo, para no permitir que los

huevos sean devorados por los adultos, los cuales posteriormente serán retirados de la pileta.

Adicionalmente, es necesario oscurecer las piletas para evitar que se produzcan hongos.

Eclosión de los huevos: en un rango aproximado de 24 a 48 horas, a una temperatura de promedio

de 28°C, se produce el desarrollo embrionario y la eclosión de los huevos.

Cuidado de larvas: tras la eclosión de los huevos, los recién nacidos se alimentan de las reservas

del saco vitelino durante 4 o 5 días y posteriormente se alimentarán con plancton, hasta los 9 días,

al cabo de los cuales serán alimentados con concentrado (45%) y plancton hasta los 31 días.

Cuidado de juveniles: durante este período los ejemplares se alimentan con concentrado (38%) y

se le hace un recambio de agua correspondiente al 30% de la pileta.

Cuidado de adultos: durante este período los ejemplares se alimentan con concentrado (38%) y

se le hace un recambio de agua correspondiente al 30% de la pileta.

Traslado a acuarios de acopio: cuando los peces alcanzan la talla comercial (mediano: 2 a 3 cm,

grande: > 4 cm), son trasladados a acuarios de acopio en los cuales se realiza un proceso de

adaptación al nuevo hábitat, y se mantendrán en cuarentena hasta el momento en que serán

comercializados. 24 horas antes de realizar el empaque se debe disminuir la comida y antes de 12

horas se deben poner en ayuno.

Empaque: se usan bolsas plásticas y el oxígeno es burbujeado inmediatamente después de agregar

el agua y los peces. Un cuarto del volumen total de la bolsa contiene el agua y los peces y los tres

cuartos restantes son ocupados por el oxígeno. Después de añadir el oxígeno la bolsa es sellada

con bandas de caucho. Posteriormente, la primera bolsa plástica debe ser colocada dentro una

segunda bolsa.

Transporte: las bolsas son colocadas dentro de una caja y se cargan a un vehículo para su

transporte.

6.4.1.2.Diagrama de flujo del proceso productivo

A manera de resumen del proceso productivo, la figura 15 expone el diagrama de flujo del mismo.

Page 60: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

60

Figura 15. Diagrama de flujo del proceso productivo

Preparación de las piletas

Llenado de piletas con

agua

Siembra de vegetación Elodea y Cabomba

Regulación de pH a

dureza del agua

Obtención de peces alevines

Captura del medio natural

Embalaje Clasificación

Adaptación a piletas

NO

Inicio

Separación de hembras y

machos

Siembra de reproductores

Desove Fecundación

Alimentación tilapias

Eclosión de los huevos

Cuidado de larvas

Alimentación por medio de las reservas

del saco vitelino

Alimentación con plancton

Alimentación con

concentrado y plancton

Cuidado de juveniles

Alimentación con

concentrado

Cuidado de adultos

Alimentación con

concentrado

Empaque

Fin

Selección Fin

SI

Incremento de agua

Disminución de la

iluminación

En

vío

Traslado a

acuarios de

cuarentena

AclimataciónRecepción en

el laboratorio

Inicio / Fin

Proceso

Subproceso

Decisión

Almacenamiento

Traslado

Fuente: La Autora.

Page 61: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

61

6.4.1.3.Tabla de tiempos y movimientos

A continuación, se describe el proceso productivo en función del tiempo aproximado que se tarda

el desarrollo de cada actividad (ver tabla 21) 15,9

Tabla 22. Tabla de tiempos y movimientos

NÚMERO PROCESO

TIEMPO

APROXIMADO

(Días)

1 Alistamiento de terreno 4

2 Instalación de infraestructura 26

3 Preparación de piletas 30

4 Obtención de alevines 7

5 Adaptación a piletas 90

6 Siembra de reproductores 7

7 Desove 3 a 4

8 Fecundación 3 a 4

9 Eclosión de los huevos 1 a 2

10

Cu

idad

o

de

larv

as Alimentación por medio de reservas del saco

vitelino 4 a 5

Alimentación con plancton 9

Alimentación con concentrado y plancton 31

11 Cuidado de juveniles 30 a 40

12 Cuidado de adultos 100 a 120

13 Traslado a acuarios de cuarentena 5

14 Empaque 1

15 Envío 2

Fuente: La Autora.

6.4.2.Macro proceso de comercialización.

La figura 16 muestra el Macro Proceso de comercialización que se llevará a cabo en la

organización, teniendo en cuenta aspectos que van desde los requisitos legales, así como la

persuasión del cliente, hasta llegar a la concreción de la compra.

Page 62: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

62

Figura 16. Macro proceso de comercialización

Inicio

Contratación

Contacto con

el cliente

Gestión de la

ventaAceptación

Toma de

pedido

SI

NO

Alistamiento

de pedido

Distribución

del producto

Fin

NO

Renegociación

SI

Fin

Inicio / Fin

Proceso

Decisión

Requisitos

legales para la

comercialización

Persuasión de

clientes

Fuente: La Autora.

Requisitos legales para la comercialización: el ejercicio de la actividad de comercialización de

peces ornamentales exige la tramitación de un permiso de comercialización de los mismos ante la

AUNAP.

Contratación: es necesaria la vinculación del encargado del área de ventas y de la empresa

encargada de la logística de distribución.

Persuasión de clientes: en esta etapa se desarrollan las estrategias formuladas en el apartado de

promoción del marketing mix. Donde se hará un sondeo de clientes y se obtendrá información

clave para la presentación del producto y negociación a la hora de cerrar un contrato.

Contacto con el cliente: en este punto el gerente comercial se contacta personalmente con el

cliente y le da conocer nuestro producto. Cuando el trato sea con un cliente que previamente haya

sido atendido por la empresa es posible contactar al cliente telefónicamente o por correo.

Gestión de la venta: se muestran todas las ventajas del producto respecto de otros que se

encuentran en el mercado, se negocian la forma y tiempo de entrega y la forma y tiempo de pago.

Aceptación: si se llega a un acuerdo se pasa a la toma del pedido.

Renegociación: se presenta una nueva propuesta al cliente y si se llega a un acuerdo se procede a

la toma del pedido, de lo contrario se finaliza el proceso.

Page 63: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

63

Toma de pedido: en el formato correspondiente el vendedor hace el registro del pedido y

posteriormente lo envía por correo electrónico al laboratorio.

Alistamiento del pedido: se hace la selección de los especímenes según los requerimientos hechos

por el cliente, se mantienen en cuarentena y posteriormente son empacados en bolsas plásticas con

oxígeno.

Distribución del producto: la empresa encargada de la logística de distribución recoge los

pedidos en el laboratorio y realiza el viaje hasta el lugar de entrega que se encuentra ubicado en

Bogotá.

6.4.3.Macro proceso administrativo.

La figura 17 muestra las diferentes etapas que comprenden el proceso administrativo de Auipezco

S.A.S.

Figura 17. Macro proceso administrativo

Inicio

Verificación

entrega del

pedido

Facturación

Cobro

IngresoControl de

ingresos

Programación

de pagos

Pagos a

terceros

Control de

egresos

Sistematizació

n contable

Pago de

impuestos

Archivo

Fin

Inicio / Fin

Proceso

Decisión

SI

NO

Fuente: La Autora.

Page 64: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

64

Verificación de entrega del pedido: el director comercial hará la entrega del pedido en compañía

del distribuidor, para verificar las condiciones que le son proporcionadas en las bodegas a los

especímenes y además para confirmar que la entrega se haga de forma correcta.

Facturación: el asesor comercial realiza la factura en el software correspondiente y se la entrega

al cliente de forma presencial.

Cobro: el cincuenta por ciento de la factura es cancelada contra – entrega y el restante 15 días

después. El pago se podrá realizar en efectivo o con cheque. El asesor comercial, deberá llevar el

control de las fechas de pago pactadas, de tal forma que en caso que se presente incumplimiento

por parte del cliente, se realicen las respectivas llamadas para incitar al pago oportuno.

Ingreso: en este punto se verifican los pagos realizados a través de los diferentes medios.

Control de ingresos: se genera el recibo de ingreso y se realiza el registro en la cuenta

correspondiente.

Programación de pagos: se establece el cronograma de pagos basados en el presupuesto

establecido y en las eventualidades que se presenten.

Pagos a terceros: se realizan los pagos según esté programado.

Control de egresos: se diligencia el comprobante de egresos de los pagos realizados.

Sistematización contable: mensualmente se entregan los registros realizados al outsourcing

contable para que sean sistematizados.

Pago de impuestos: el outsourcing contable se encarga de la elaboración de impuestos y de

reportarle al representante legal el monto de las obligaciones tributarias, que será el encargado de

realizar los pagos en las fechas correspondientes.

Archivo: toda la información de la compañía será guardada en medio físico y magnético,

relacionando el período al que corresponde y adicionalmente estará codificada según el documento

que sea, de forma que facilite su búsqueda.

Page 65: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

65

6.5. Estudio organizacional

6.5.1. Tipo de sociedad.

Acuipezco estará constituida bajo la figura de las Sociedad por Acciones Simplificadas, por ser un

tipo de sociedad que permite ser constituida por una o varias personas naturales o jurídicas, pues

inicialmente la organización contará con un socio, además este modelo societario puede adaptarse

a cualquier clase de actividad empresarial, los accionistas responden hasta el monto de sus aportes,

tanto la estructura de capitalización como la estructura de gobierno son flexibles, y sus trámites de

constitución son simples (Ministerio de comercio, 2008).

6.5.2. Logotipo.

Figura 18. Logotipo Acuipezco S.A.S.

Fuente: La Autora.

6.5.3.Organigrama

En la figura 19. se presenta el organigrama general para Acuipezco S.A.S, estructura diseñada con

cinco niveles jerárquicos, según el nivel de subordinación que desprende el uno del otro, iniciando

con la junta directiva, organismo encargado de orientar a la compañía para la consecución de los

objetivos estratégicos, seguido por el director general, a quien le corresponderá ser la cabeza

visible y líder de las actividades inherentes a la organización, de este nivel se desprende dos líneas

staff (asesoría técnica y asesoría contable) que le servirán de apoyo para el cumplimiento de su

labor.

Page 66: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

66

Figura 19. Organigrama Acuipezco S.A.S.

Asesor técnico

Junta directiva

Director general

Asesor contable

Operarios

Departamento de producción Departamento de marketing

Director comercial

Distribuidor

Fuente: La Autora.

6.5.4. Manual de funciones

Tabla 23. Funciones de la junta directiva

Manual de funciones Acuipezco S.A.S.

Órgano Junta Directiva

Conformación Estará conformada por los dos socios de la organización.

Funciones

Nombrar al gerente general.

Analizar y aprobar los planes estratégicos.

Fijar la compensación de los empleados.

Solicitar y analizar los informes de gestión.

Velar por los intereses de la empresa y el aumento sostenible del valor de

la misma.

Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales.

Conseguir los fondos suficientes para la operación de la empresa.

Aprobar el presupuesto.

Ampliar, restringir o modificar el objeto de la sociedad.

Reformar los estatutos.

Resolver la disolución de la sociedad. Fuente: La Autora con información de (FINDETER, 2007)

Tabla 24. Funciones del director general

Manual de funciones Acuipezco S.A.S.

Cargo Director General

Cantidad Uno (1)

Jefe inmediato Junta directiva

Tipo de vinculación Contrato a término fijo

Page 67: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

67

Manual de funciones Acuipezco S.A.S.

Cargo Director General

Dedicación de tiempo Tiempo completo

Perfil

Profesional en carreras administrativas con énfasis en el tema ambiental, con

experiencia mínima de año y medio en el cargo o en posiciones similares.

Debe ser una persona con capacidad de liderazgo, visión de negocios,

orientado a cumplir objetivos, con capacidad de mando y con capacidad de

tomar decisiones estratégicas para la compañía.

Debe ser residente del municipio de Honda – Tolima.

Funciones

Máximo responsable del funcionamiento de la empresa.

Se encarga de coordinar todas las actividades de la empresa.

Dirigir y coordinar el proceso productivo.

Gestionar las compras de materia prima e insumos.

Controlar la administración de recursos monetarios.

Garantizar el cumplimiento de las normas, políticas e instructivos

internos y los establecidos por las entidades de regulación y control.

Reclutar, seleccionar y contratar al personal de la empresa.

Informar a los subordinados sobre sus funciones, responsabilidades,

obligaciones y reglas de producción.

Realizar capacitación al personal respecto de los roles a desempeñar.

Encargado de realizar y presentar balances e informes mensuales y

anuales del ejercicio.

Representar legalmente a la empresa.

Asistir a capacitaciones, reuniones, conferencias y cualquier evento que

se considere importante para la organización.

Velar por el cumplimiento contractual de la empresa con los clientes

internos y externos. Fuente: La Autora con información de (Fundación Alfonso Martín Escudero, 2000)

Tabla 25. Funciones del operario

Manual de funciones Acuipezco S.A.S.

Cargo Operario

Cantidad Tres (3)

Jefe inmediato Director General

Tipo de vinculación Contrato a término fijo

Dedicación de tiempo Tiempo completo

Perfil

Bachiller sin experiencia.

Debe ser una persona con disponibilidad para aprender a desarrollar las

actividades requeridas por la empresa.

Debe ser habitante de la zona rural del municipio de Honda.

Funciones

Se encarga de realizar las diferentes actividades del proceso productivo,

tales como siembra de reproductores, cuidado de ejemplares, inducción a

la fecundación, alistamiento de ejemplares para la venta, entre otras.

Asistir a capacitaciones que se consideren pertinentes para el desarrollo

de la actividad.

Realizar mantenimiento periódico de las instalaciones.

Recepción de insumos y materias primas.

Llevar registros de la producción en sus diferentes etapas.

Page 68: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

68

Manual de funciones Acuipezco S.A.S.

Cargo Operario

Informar al director general acerca de cualquier anomalía que se

presente.

Velar por el orden y aseo del lugar de trabajo. Fuente: La Autora con información de (Fundación Alfonso Martín Escudero, 2000)

Tabla 26. Funciones del director comercial

Manual de funciones Acuipezco S.A.S.

Cargo Director comercial

Cantidad Uno (1)

Jefe inmediato Director General

Tipo de vinculación Contrato a término fijo

Dedicación de tiempo Tiempo completo

Perfil

Tecnólogo con énfasis comercial, con experiencia mínima de seis (6) meses

en el cargo o en posiciones similares.

Debe ser una persona agradable, capaz de realizar una comunicación efectiva

con los clientes, que cuente con rasgos de empatía, dinamismo y persuasión.

Debe residir en la ciudad de Bogotá y tener disponibilidad de viajar cuando

sea necesario.

Funciones

Responsable de la promoción, venta y distribución del producto.

Presentar asertiva e influyentemente la propuesta de valor al cliente.

Interacción con el cliente.

Mantenimiento del ciclo del cliente.

Contactar a la empresa encargada de la distribución del producto.

Liquidar, generar y controlar la facturación mensual.

Atender telefónica y personalmente a los clientes.

Controlar los niveles de cartera.

Velar por el cumplimiento de la política de crédito de la organización.

Presentar informes mensuales y anuales de las ventas de la empresa. Fuente: La Autora con información de (Ascolfa, 2012)

Tabla 27. Funciones del distribuidor

Manual de funciones Acuipezco S.A.S

Área especializada Distribución

Contacto Director comercial

Tipo de vinculación Contrato de Outsourcing

Dedicación de tiempo Duración de labor.

Perfil

Empresa dedicada al transporte de animales vivos y otros tipos de carga en

general, con experiencia en el manejo de peces, que además cuente con

certificación zoosanitaria.

Funciones

Proporcionar las condiciones de embalaje de acuerdo a las

regulaciones nacionales.

Trasladar los especímenes desde el laboratorio hasta los centros de

acopio en la ciudad de Bogotá.

Recoger los insumos requeridos para el proceso productivo en

Bogotá y trasladarlos hasta el laboratorio. Fuente: La Autora con información de (Newportcargo, 2015)

Page 69: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

69

Tabla 28. Funciones del asesor contable y financiero

Manual de funciones Acuipezco S.A.S.

Área especializada Asesoría contable y financiera

Contacto Director general

Tipo de vinculación Contrato de outsourcing

Dedicación de tiempo El tiempo necesario para cumplir con los requerimientos de la empresa.

Perfil Empresa capacitada para ofrecer asesoría empresarial en lo relacionado al

tema contable y financiero.

Funciones

Codificación, contabilización y análisis de operaciones.

Elaboración de estados financieros (Balance General, Estado de

Resultados, Flujo de Efectivo, Estado de Cambio en el Patrimonio, Estado

de Cambio en la Situación Financiera)

Elaboración de reportes a entidades de control.

Preparar las declaraciones tributarias municipal y nacional.

Suministrar a los directivos de la compañía una herramienta para la toma

de decisiones.

Conciliaciones bancarias.

Análisis de cuentas de balance. Fuente: La Autora con información de (360 Estrategia Total, 2015)

Tabla 29. Funciones del asesor técnico

Manual de funciones Acuipezco S.A.S.

Área especializada Asesoría técnica

Contacto Director general

Tipo de vinculación Prestación de servicios

Dedicación de tiempo Un día a la semana

Perfil

Profesional en el área de la biología, especializado en el tema de producción

de peces ornamentales de aguas continentales.

Debe contar con experiencia mínima de cinco (5) años en áreas relacionadas

con la producción de peces ornamentales en cautiverio.

Funciones

Avalar el proyecto para presentarlo ante la Autoridad Nacional de Pesca y

Acuicultura (AUNAP).

Capacitar al personal para que desarrolle adecuadamente las actividades del

proceso productivo.

Análisis de muestras de agua.

Verificación de la sanidad de los especímenes y del correcto desarrollo del

proceso productivo. Fuente: La Autora con información de (Organic peces de Colombia, 2015)

Page 70: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

70

6.6.Planeación Estratégica

6.6.1.Análisis del entorno general.

Para comprender el entorno general en el cual se desarrollará el proyecto, se utilizó la herramienta

metodológica PESTA, donde se analizaron factores políticos y administrativos, económicos, socio

culturales, tecnológicos y ambientales; que inciden en el funcionamiento del mismo. En la tabla

29 se describen los aspectos más relevantes de cada factor.

Tabla 30. Análisis PESTA

ANÁLISIS PESTA

FACTOR DESCRIPCIÓN

POLÍTICO

Política fiscal

Tributación

El año 2015 inicia con la aplicación de una reforma tributaria aprobada en diciembre

del 2014, en la cual se creó un impuesto a la riqueza para empresas que cuenten con un

patrimonio líquido igual o superior a 1.000 millones de pesos que deberán pagar entre

2015 y 2017 y además se impuso una sobretasa al impuesto sobre la renta para la

equidad – CREE que irá aumentando hasta ser del 9% en el 2018 (Revista Semana,

2015).

Tras la aprobación de la reciente reforma tributaria, los empresarios colombianos se

encuentran a la expectativa de un nuevo proyecto que modifique el Estatuto Tributario.

Y además insisten en eliminar los impuestos temporales (Portafolio, 2015).

En tal sentido, es de la mayor importancia para el sector empresarial la creación de una

Comisión de Estudio del Sistema Tributario Colombiano, que revise no solamente el

actual esquema tributario, sino que también se dé una discusión amplia del gasto

público.

Gasto público:

El presupuesto para el año 2015 será de 120,1 billones destinados para gastos de

funcionamiento y 46,2 billones de pesos para inversión de los cuales el 20 por ciento irá

a inclusión social y 14 por ciento a transporte e infraestructura.

Por otro lado se prevé que la implementación del acuerdo de paz precisaría el 1% del

PIB anual entre 2015 y 2018, lo cual presionará el gasto público en los próximos años

(Revista Semana, 2015).

Endeudamiento

El presupuesto del 2015 apunta a la disminución de los costos de la deuda del Gobierno

Nacional para liberar recursos públicos e invertirlos en desarrollo social, por lo que se

incluyen 42,5 billones de pesos para el pago de la deuda en el presupuesto del 2015 (La

Nación, 2014).

Page 71: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

71

ANÁLISIS PESTA

FACTOR DESCRIPCIÓN

La deuda pública aumentó en 2014 (de 37,2 por ciento del PIB a 38,6 por ciento), luego

de un balance más elevado en los bonos emitidos tanto interna como externamente y la

devaluación del peso. Colombia sigue teniendo amplio acceso al financiamiento tanto

interno como externo (Banco Mundial, 2015).

Estabilidad del gobierno

El gobierno colombiano adelanta un proceso de paz con la principal guerrilla del país, las

FARC, desde noviembre del 2012 en La Habana. Al mismo tiempo, avanza en diálogos

preliminares para instaurar una mesa de negociación formal con el ELN (Revista Semana,

2015).

Legislación laboral

Con la aprobación de la ley 1607 de 2012, se eliminaron los aportes parafiscales que los

empresarios deben hacer al ICBF, SENA y al Sistema de Seguridad Social en Salud por los

empleados que devenguen menos de diez salarios mínimos. Lo anterior con el fin de

fomentar disminuir los costos laborales que los empresarios deben asumir y asimismo

estimular la creación de empleo.

Comercio exterior

En Colombia la exportación de peces ornamentales está exenta de pagar impuestos pero se

debe pagar una tasa por el aprovechamiento del recurso íctico.

Por otro lado, en el país no se permite la importación de peces ornamentales.

ECONÓMICO

Tendencias del PIB

Pese a los efectos iniciales de la caída del precio internacional del petróleo el crecimiento de

Colombia en 2014 fue del 4,6 por ciento. El crecimiento en 2015 fue superior al promedio

regional (1,5 por ciento del PIB), impulsado principalmente por la construcción y los

servicios, que ayudaron a compensar la contracción en las actividades extractivas (Banco

Mundial, 2015).

Según el Plan Estratégico Institucional (2013) en los últimos años el sector acuícola y

pesquero no ha presentado variaciones significativas. Además la tendencia de crecimiento

de la actividad de la acuicultura en el periodo 1985-2011 es muy positiva (20,44% anual

promedio al pasar de 572 toneladas en 1985 a 83.680 toneladas en 2011) y, aun cuando el

crecimiento es menor con respecto a otros países de Latinoamérica, supera ampliamente la

tasa media de crecimiento del sector agropecuario y del conjunto total de la economía

nacional (INCODER, 2015).

Por otro lado, la tendencia en el año 2014 del PIB para el subsector silvicultura, extracción

de madera y pesca fue a la baja, relacionada con la disminución de las exportaciones en los

años recientes, derivada del ambiente de crisis que se ha venido presentando en el panorama

internacional.

Desempleo

El desempleo alcanzó un mínimo histórico, llegando a una cifra de un solo dígito (9,1 por

ciento en 2014) a raíz de importantes reformas destinadas a reducir los costos laborales no

salariales (Banco Mundial, 2015).

Page 72: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

72

ANÁLISIS PESTA

FACTOR DESCRIPCIÓN

Otro aspecto importante es el nivel de informalidad laboral que ha ido disminuyendo

paulatinamente.

Inflación

La inflación de los bienes y servicios transables tiene una tendencia al aumento, debido a la

alta tasa de devaluación anual y por la fuerza que está tomando el dólar.

SOCIAL

Demografía

La población colombiana es aproximadamente 48.203.405, de los cuales

23.799.679 son hombres y 24.403.726 son mujeres.

Distribución del ingreso

El ingreso promedio de los hogares colombianos oscila entre los $543,378 y los $2’ 075.151

(DANE, s.f.).

Tendencias de consumo

“La creciente preocupación sobre la protección del medio ambiente ha hecho que los

consumidores adicionen exigencias ambientales a sus ya tradicionales exigencias de calidad

para los productos y servicios que adquieren” (Ministerio de ambiente y desarrollo

sostenible, s.f.)

TECNOLÓGICO

Gasto público en investigación

No existe financiación para estudios de investigación básica.

Nuevos descubrimiento y desarrollos

En Colombia se ha identificado un vacío de información básica que impide el desarrollo de

proyectos productivos. Actualmente se está trabajando con la Universidad Nacional de

Colombia, levantando información básica e identificación de las especies ornamentales de

las cuencas Orinoco y Amazonas que se requiere para el desarrollo de paquetes productivos

en colaboración con la Facultad de Veterinaria y Zootecnia, en la estación piscícola La

terraza en Villavicencio (WWF Colombia, 2006, pág. 20)

AMBIENTAL

Legislación ambiental relacionada

Las organizaciones afirman que la legislación relacionada al recurso íctico se basa en el

comportamiento del negocio y no el manejo de los recursos.

Actualmente se está formulando la Política Nacional de Pesca y Acuicultura.

El Comité Ejecutivo para la Pesca- CEP del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,

ha estipulado las cuotas globales de pesca de los recursos pesqueros marinos y continentales,

con base en las mejores evidencias científicas y soportadas en la información suministrada

por la AUNAP.

Cultura ambiental

Las organizaciones manifiestan que aunque existen controles estatales para la extracción de

cada una de las especies exportadas a través del sistema de asignación de cuotas, estas no se

establecen basadas en información bilógica sustentable, sino a partir de información

comercial (aportada por las empresas a través de sus informes mensuales) y requisitos

externos (solicitudes de exportadores), que no responde a la realidad, ni a la necesidad de

permitir que el recurso sea sustentable a lo largo del tiempo

Entidades reguladoras

Page 73: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

73

ANÁLISIS PESTA

FACTOR DESCRIPCIÓN

A continuación se describe brevemente el papel de cada entidad, en lo relacionado al

mercado de peces ornamentales (WWF Colombia, 2006):

El manejo, la administración, el control y el poder sancionatorio en materia de recursos

pesqueros y por lo tanto del recurso íctico ornamental, está bajo la responsabilidad de la

Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) a partir de noviembre de 2011, quien

además se encarga de otorgar los permisos de cultivo y comercialización de las diferentes

especies.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), quien tiene funciones como la

regulación de las condiciones generales del uso sostenible, aprovechamiento, manejo,

conservación y restauración de la diversidad biológica. Hace parte del comité de cuotas

globales de pesca.

El Ministerio de Agricultura Desarrollo Rural (MADR), quien se encarga de definir la

política pesquera a nivel nacional y a través de la Dirección de Políticas intenta impulsar la

organización de la cadena de peces ornamentales.

El Instituto Colombiano Agropecuario es el responsable de expedir y aplicar normas sobre

los requisitos sanitarios para el registro de los establecimientos de cuarentena y

comercialización de peces ornamentales con destino a la exportación.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de su Ventanilla Única de Comercio

Exterior, en conjunto con la Autoridad Pesquera, da el visto bueno a las exportaciones de

peces ornamentales siempre y cuando cumplan con uno requisitos mínimos.

Fuente: La Autora.

En cuanto a los factores políticos analizados, la compañía debe enfocarse en disminuir los riesgos

que se pueden presentar por las complicaciones de orden público, por lo que se debe recurrir a

estrategias que protejan los activos de la compañía. Además, por la inminente reforma tributaria,

los mecanismos de reducción de impuestos, serían una excelente opción para mejorar la

rentabilidad del negocio. En lo relacionado con el comercio exterior, es muy importante contribuir

a ampliar la participación de Colombia en el mercado internacional de peces ornamentales.

En lo concerniente a los factores económicos, la compañía puede buscar estrategias que la

fortalezcan, aprovechando la tendencia actual al favorecimiento del sector de la economía

primario, a fin de incrementar la participación del subsector de silvicultura, extracción de madera

y pesca.

Teniendo en cuenta los factores sociales aplicables al proyecto, se debe incorporar en la

organización una política que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de las personas

involucradas en el proceso productivo de la compañía. Adicionalmente, es necesario tener en

cuenta las exigencias de los consumidores actuales a la hora de ofertar un nuevo producto.

Page 74: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

74

En los factores tecnológicos, se evidencia una falencia en la inversión en investigaciones

relacionadas con el recurso íctico, por lo que la compañía debe influenciar la creación de nuevo

conocimiento, encaminado al mejoramiento de las actividades relacionadas con tal recurso.

Los factores ambientales se pueden convertir en una ventaja competitiva de la empresa, respecto

de la competencia establecida, ya que por ser una empresa nueva le resulta más sencillo incorporar

en sus procesos métodos que hagan al producto ideal para el consumidor actual, quien día a día

busca productos que disminuyan su impacto negativo al ambiente y que así mismo disminuyan sus

costos de producción.

6.6.2.Análisis del entorno específico.

Se llevó a cabo el análisis estructural de la compañía, basándose en el modelo de las 5 fuerzas de

Porter. Las cuales fueron desagregadas en varias tablas de la 30 hasta la 34:

Tabla 31. Amenaza de nuevos entrantes

Amenaza de nuevos

entrantes

Po

nd

era

ció

n

Cla

sifi

caci

ón

Va

lor

fin

al

Observaciones

Ba

rrer

as

de

entr

ad

a

Economías de escala

por el lado de la oferta 0,17 3 0,51

Si bien, según información proporcionada por la

AUNAP, actualmente no existen cultivos de peces tetra

cardenal en el territorio nacional, debido a que en el

momento la demanda se suple de especímenes extraídos

del medio natural, el precio es relativamente bajo, por lo

que para ingresar con un precio competitivo al mercado,

se deben producir grandes cantidades de ejemplares con

el fin de disminuir los costos unitarios.

Beneficios de escala

por el lado de la

demanda

0,12 2 0,24

La mayorías de pescadores y exportadores de peces de

peces ornamentales en Colombia, se encuentran

aglomerados en una asociación denominada

ACOLPECES, la cual vela por la explotación racional y

sostenible del recurso pesquero ornamental, la

conservación de los ecosistemas y fomento de la

acuicultura ornamental, influyendo de forma

determinante en la decisión de compra de sus asociados.

Costos para los

clientes por cambiar

de proveedor

0,13 4 0,52

Los costos adicionales en los que podría incurrir el

comercializador de tetra cardenal, están relacionados

con el lugar de extracción de los ejemplares, Cumaribo,

en el Vichada o Puerto Inírida en Guanía, debido al

incremento en los costos de transporte.

Page 75: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

75

Amenaza de nuevos

entrantes

Po

nd

era

ció

n

Cla

sifi

caci

ón

Va

lor

fin

al

Observaciones

Requisitos de capital 0,17 4 0,68

El montaje de un laboratorio de cría y reproducción de

peces requiere de una alta inversión, tal que se deben

realizar adecuaciones específicas para la actividad y

además se debe contar con dinero disponible para suplir

los gastos de operación, mientras se puede empezar a

sacar producción, pues se requiere de un tiempo de

adaptación por parte de los especímenes reproductores

que se puede tardar alrededor de un año.

Ventajas de los actores

establecidos

independientemente

del tamaño

0,10 1 0,10

La captura de peces del medio natural es una actividad

que se lleva realizando desde hace unos 52 años casi que

de la misma manera y como es bien sabido la sociedad

colombiana se caracteriza por resistirse a los cambios,

por lo cual el arraigo cultural representa una ventaja para

la cadena productiva actual.

Acceso a los canales

de distribución 0,10 3 0,30

El canal de distribución que se maneja actualmente es

generalmente el Número 4 o doble: está conformada por

los pescadores quienes negocian con los intermediarios

y/o acopiadores que se van concentrando en una

cantidad mínima hasta llegar a los exportadores, luego

hay una serie menor de importadores inmediatos que

pasan el producto a una cantidad mayor de distribuidores

hasta llegar a las tiendas de mascotas (acuarios) y a los

compradores finales en todo el mundo.

Políticas

gubernamentales

restrictivas

0,08 1 0,08

Existe una cuota global de pesca establecida para las

diferentes especies de peces ornamentales

aprovechadas.

Se debe pagar una tasa por el aprovechamiento del

recurso íctico, a través del ejercicio de la actividad

acuícola y pesquera.

Se debe cancelar un monto por el otorgamiento del

permiso para la comercialización de ejemplares vivos de

especies acuáticas ornamentales.

Represalias esperadas 0,13 2 0,26

Es probable que las empresas acuiculturas existentes que

se encuentran produciendo otras especies de ejemplares

ornamentales, decidan diversificar y pongan a trabajar

parte de sus instalaciones y/o hagan ampliaciones de las

mismas para la cría y reproducción de peces tetra

cardenal. (Actualmente no se cría este tipo de pez en

cautiverio, según información proporcionada por la

AUNAP).

Por otro lado los actores tradicionalmente involucrados

en el mercado, como lo son los pescadores y

acopiadores se pueden organizar de tal forma que

puedan reducir el costo del pez extraído del medio

natural, haciéndolo más atractivo para el siguiente

eslabón en la cadena, que en tal caso sería el exportador.

1,00 2,69

Page 76: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

76

Fuente: La Autora.

La empresa puede contrarrestar la amenaza de nuevos entrantes, teniendo en cuenta que su mayor

ventaja es poder acceder a la financiación del proyecto a través de cualquier entidad financiera,

dado que se encuentra soportado en la formulación de un plan de negocios. Además, siempre y

cuando utilice estrategias de mercadeo adecuadas para penetrar un mercado en el cual es una

empresa completamente nueva se dé a conocer y tenga una participación en el mercado. Por último,

es muy importante aprovechar la ventaja de cercanía con el exportador, ya que se pueden entregar

los pedidos a tiempo y en el lugar de ubicación del mismo, lo cual disminuirá costos y

adicionalmente mejorará la relación con el cliente.

Tabla 32. Poder de negociación de los compradores

Poder de negociación de los

compradores

Po

nd

era

ció

n

Cla

sifi

caci

ón

Va

lor

fin

al

Observaciones

Concentración de

compradores versus

vendedores

0,15 3 0,45

La comercialización de peces ornamentales es

esquematizada con un reloj de arena que fue explicado

anteriormente en la figura 4.

Volumen de compra 0,25 4 1,00

La demanda de peces ornamentales en Colombia está

regulada por las cuotas globales de pesca asignadas

para las diferentes especies, por lo tanto por medio de

este mecanismo es regulado el volumen de compra a

nivel nacional, sin embargo cada exportador maneja

diferentes cantidades, según su capacidad de

almacenamiento.

Nivel de exigencia de los

compradores 0,30 4 1,20

Los compradores exigen un alto nivel de calidad dado

que las personas que compran grandes cantidades de

peces tetra cardenal en el país, los destinan a la

exportación, mercado que es mucho más competitivo

y exigente. Para lo cual se requieren peces con

excelentes estándares de calidad y belleza, a fin de

disminuir las pérdidas por mortalidad y por defectos de

los mismos.

Sensibilidad del comprador a

cambios de precio 0,20 3 0,60

El precio del producto varía mucho, dependiendo la

época del año, por factores como la época de

reproducción de la especie y las vedas establecidas

para la misma.

Amenaza de integración

vertical hacia atrás 0,10 2 0,20

No se descarta que se pueda presentar, pero con la

logística que se maneja actualmente en el proceso de

comercialización de peces ornamentales de la especie

tetra cardenal, resulta mucho menos riesgoso y más

rentable para los exportadores ser simplemente el

eslabón que se encarga de comercializar los peces a

nivel mundial.

1,00 3,45 Fuente: La Autora.

Para el caso del poder de negociación de los compradores el valor 3,45, determina que la empresa

puede disminuir su afectación en el proyecto, siempre y cuando evidencie las ventajas diferenciales

Page 77: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

77

del producto, respecto de los peces tetra cardenal ofertados actualmente, puesto que ello convierte

muchas de las amenazas en oportunidades de penetración de mercado, con lo que se podría

consolidar una cuota de mercado de manera más certera.

Tabla 33. Poder de negociación de los proveedores

Poder de negociación de los

proveedores

Po

nd

era

ció

n

Cla

sifi

caci

ón

Va

lor

fin

al

Observaciones

Facilidad de cambio de

proveedor 0,30 4 1,20

Proveedor de materias primas: para nuestro proceso

productivo se requiere la obtención de alevines, los

cuales se encuentran ubicados en diferentes zonas del

país, en Puerto Inírida y Vichada se pueden encontrar

más fácilmente, pero también en el Vaupés, Orinoco y

Guaviare de forma no tan común.

Proveedores de insumos: Existen varias empresas

dedicadas a la producción de alimento para tilapia, que

es el que se requiere para la crianza de los

especímenes, con precios muy similares, así como

también hay diferentes compañías dedicadas a

proporcionar insumos para la acuicultura.

Grado de dependencia de los

canales de distribución 0,10 3 0,30

La dependencia es muy baja, debido a que nuestra

organización se puede desplazar por cuenta propia para

obtener los la materia prima e insumos necesarios.

Presencia de productos

sustitutos 0,15 1 0,15

Materia prima: para el caso del presente proyecto no

procede la existencia de un sustituto, dado que es

fundamental contar con especímenes de la especie

Paracheirdon axelrodi para continuar fundamentando

el plan de negocios bajo los mismos parámetros.

Insumos: en lo que se refiere al alimento para los peces

se puede recurrir a la producción de alimento dentro de

la planta con plantas indicadas para la especie, así

como también se puede usar alimento vivo a base de

larvas de mosquitos y fitoplancton.

Localización de proveedores 0,25 2 0,50

Proveedores de materia prima: en cuanto a los

alevines, se encuentran ubicados en Puerto Inírida y el

Vichada. Lo que implica la realización del viaje hasta

esos lugares para obtener especímenes de alta calidad.

Proveedores de insumos: los insumos requeridos, tales

como alimento, maquinarias y equipos se encuentran

en la ciudad de Bogotá, que está ubicada a

aproximadamente 4 horas del lugar de ubicación del

proyecto.

Amenaza de integración

vertical hacia adelante 0,20 1 0,20

Es posible que los habitantes de las zonas en las cuales

se extrae el tetra cardenal, decidan organizarse para

empezar a producir especímenes en cautiverio.

1,00 2,35

Fuente: La Autora.

Page 78: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

78

Teniendo en cuenta que el valor final de la ponderación es 2,35, se considera que la empresa no

puede contrarrestar del todod la influencia de los proveedores en el desarrollo del proyecto, debido

a que depende de la disponibilidad de una materia prima que puede variar en diferentes épocas del

año y que además no puede ser cambiada en caso de escacez de la misma, para lo cual debe

prepararse desde el inicio del proyecto aprovisionándose de suficiecientes especímenes, como para

contrarrestar cualquier contingencia que se presente, así como también se debe contemplar la

posibilidad de producir por lo menos una parte del alimento de los peces dentro del laboratorio,

para disminuir el riesgo de incremento en el precio de los insumos.

Tabla 34. Amenaza de productos sustitutos

Amenaza de productos

sustitutos

Po

nd

era

ció

n

Cla

sifi

caci

ón

Va

lor

fin

al

Observaciones

Existencia de productos

sustitutos 0,30 1 0,30

Existen peces de la especie Tetra cardenal que son

capturados del medio natural.

Podría ser sustituido por cualquier especie del grupo de

los Tetras, los cuales se caracterizan por sus tamaños

pequeños, su carácter pacífico, su diversidad de formas

y colores brillantes; tales como: la monjita, copenia, el

tetra rojito, el emperador azul, entre otros.

Precios relativos de los

productos sustitutos 0,25 1 0,25

Tetra cardenal extraído del medio natural:

Monjita: $250

Copenia: $200

Tetra rojito: $150

Emperador azul: $180

Disponibilidad de productos

sustitutos 0,15 2 0,30

Los ejemplares de tetra cardenal extraídos del medio

natural, se pueden encontrar en Puerto Inírida y

Vichada.

Valor agregado 0,30 4 1,20

Los peces producidos por nuestra empresa cuentan con

un valor agregado percibido, que se deriva de su

proceso de producción, el cual se enfoca en el manejo

sostenible de la especie y pretende generar el mínimo

impacto negativo en el lugar donde se encuentra

ubicado el laboratorio.

1,00 2,05

Fuente: La Autora.

Para disminuir la afectación para el proyecto debido a la existencia de productos sustitutos; que se

infiere al obtener un valor final de ponderación de 2,05, la empresa debe concentrarse en el

mercadeo del valor agregado del producto y en ofrecer mejores condiciones de entrega y postventa

del mismo.

Page 79: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

79

Tabla 35. Rivalidad entre los competidores existentes

Rivalidad entre los

competidores existentes

Po

nd

era

ció

n

Cla

sifi

caci

ón

Va

lor

fin

al

Observaciones

Cantidad de competidores 0,30 2 0,60

A nivel nacional existen catorce (14) empresas

acuicultoras con permiso para el cultivo de peces

ornamentales.

Pero para el caso específico de la especie tetra

cardenal, los encargados de satisfacer la demanda son

familias de indígenas o habitantes de las comunidades

vecinas a los ríos de donde se extraen los peces. En la

pesca artesanal continental existen alrededor de 10.000

pescadores ubicados en la cuenca y 5.000 en la cuenca

amazónica (INCODER, 2013, págs. 3 - 4).

Tamaño de competidores 0,30 2 0,60

En cuanto a la pesca artesanal, se observa que existe

un bajo índice de asociatividad, a causa de que la

mayoría de pescadores mantienen una actitud

individualista, disminuyendo su competitividad en el

mercado.

En relación a la acuicultura, la actividad se practica

sobre la base del autoempleo y con carencia de

recursos, por lo que se conoce como Acuicultura de

Recursos Limitados, y, la Acuicultura de Micro y

Pequeña empresa, que corresponde a la acuicultura

practicada con orientación comercial, que genera

empleo remunerado y cuenta con algún nivel de

tecnificación.

Crecimiento de la industria 0,40 4 1,60

A pesar que la acuicultura ornamental en Colombia, se

encuentra en una fase de investigación y solo algunos

proyectos de producción de estas especies en cultivo

han escalado al nivel empresarial, el sector de la

acuicultura en Colombia en general ha presentado una

tendencia de crecimiento, como se observa en el

periodo 1985 - 2012, que presentó un incremento del

20,44% anual promedio, al pasar de 572 toneladas en

1985 a 89.509 toneladas en 2012 (AUNAP, 2014).

1,00 2,80 Fuente: La Autora.

Para el caso de la rivalidad de los competidores existentes, el valor final de 2,8 indica que la

empresa puede contrarrestar la incidencia de los mismos en el éxito del proyecto, debido a la falta

de organización dentro de la cadena de valor de la pesca de peces ornamentales en Colombia, lo

cual a su vez le genera una serie de ventajas en lo relacionado al canal de distribución. Por otro

lado el proyecto se desarrolla en un entorno en el que el sector cuenta con una tendencia al

crecimiento, incrementando las posibilidades de obtener un resultado positivo con su

implementación.

Page 80: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

80

6.6.3.Evaluación de factores Internos.

A partir del análisis de las variables obtenidas en las matrices del análisis estructural de Porter se

obtuvieron las fortalezas y las debilidades que son factores internos relevantes para la

organización, los cuales se presentan en la Tabla 35, con su respectiva evaluación:

Tabla 36.Matriz de ponderación del ambiente interno

MATRIZ DE AMBIENTE INTERNO

Factor Ponderación Clasificación Valor total

FORTALEZAS

1 Se utilizan insumos de alta calidad 0,04 3 0,12

2 Se cuenta con una fuente de agua propia (Algive) para

abastecer el proceso productivo 0,06 4 0,24

3 Condiciones favorables de clima en el lugar de ubicación

del laboratorio, para la cría de tetra cardenal 0,05 3 0,15

4 Personal apto para el desarrollo de la actividad productiva 0,06 3 0,18

5 Integración hacia adelante y/o hacia atrás 0,04 3 0,12

6 Mejoramiento del canal de distribución 0,05 4 0,2

7 Generación de empleo de calidad en el sector agropecuario 0,06 3 0,18

8 Aprovechamiento de los recursos ícticos ornamentales con

tecnología que vela por la protección del ambiente 0,05 4 0,2

9 Disminución de la mortalidad durante la logística de

transporte 0,06 4 0,24

10 Excelente calidad del producto final 0,07 4 0,28

11 Menores costos de producción por unidad 0,05 3 0,15

12 Disminución de la mortalidad causada por enfermedades o

la falta de adaptación al nuevo medio en el que se

encontrarán los peces

0,07 4 0,28

DEBILIDADES

1 Únicamente se ofertan peces ornamentalaes de la especie

Paracheirdon axelrodi 0,04 1 0,04

2 Existencia de productos sustitutos 0,04 1 0,04

3 Competitividad del precio del producto en el mercado 0,04 2 0,08

4 Es una empresa nueva en el mercado, por lo que carece de

confianza y participación en el mismo 0,06 1 0,06

Page 81: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

81

5 No se cuenta con capacidad de financiación de una

ampliación del proyecto en el corto plazo 0,05 2 0,1

6 Falta de capital propio para la constitución de la empresa 0,06 1 0,06

7 Incapacidad de respuesta inmediata ante una demanda

demasiado alta 0,05 2 0,1

1 2,82

Fuente: La Autora.

Se obtuvieron doce fortalezas en las cuales se destacaron en nivel de importancia las que estaban

relacionadas con la calidad del producto final y con la disminución de costos derivados del proceso

productivo. En cuanto a las debilidades se obtuvieron siete, dentro de las que se destacaron las

relacionas con el precio del producto, por ser ligeramente más alto que el encontrado en el mercado

para productos similares y con las participación en el mercado, ya que esta es una empresa nueva

que está ofertando un producto ya conocido pero con unas características especiales.

6.6.4.Evaluación de factores externos.

Los factores externos se identificaron a partir de cinco fuerzas que se encuentran en el ambiente

exterior y afectan la idea de negocio, en la tabla 36 se agrupan las oportunidades y las amenazas

que son factores externos relevantes para la organización, con su respectiva evaluación:

Tabla 37. Matriz de ponderación del ambiente externo

MATRIZ DE AMBIENTE EXTERNO

Factor Ponderación Clasificación Valor total

AMENAZAS

1 Probable ingreso de competidores potenciales 0,06 1 0,06

2 Deterioro de la capacidad de pago de los clientes 0,05 1 0,05

3 Disminución en la tendencia de consumo de

productos de lujo por recesión económica en los

países compradores 0,05 1 0,05

4 El consumo del producto está regulado por la

demanda 0,07 2 0,14

5 Los competidores cuentan con una amplia

participación establecida en el mercado 0,06 2 0,12

6 Posible reforma tributaria que genere un incremento

sustancial en los impuestos 0,04 2 0,08

7 Complicaciones de orden publico 0,05 1 0,05

Page 82: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

82

MATRIZ DE AMBIENTE EXTERNO

Factor Ponderación Clasificación Valor total

8 Asociación de competidores que genere disminución

en los costos de transporte 0,05 2 0,1

9 Continuidad de la tendencia negativa en el PIB del

sector agropecuario 0,04 2 0,08

10 Variabilidad climática agresiva 0,06 1 0,06

OPORTUNIDADES

1 No existen empresas dedicadas al cultivo y

comercialización de tetra cardenal en cautiverio en

Colombia 0,09 4 0,36

2 Creciente tendencia al uso de productos cuyo

impacto ambiental negativo sea mínimo 0,08 4 0,32

3 Legislación ambiental más restrictiva en cuanto a la

extracción pesquera 0,07 4 0,28

4 Informalidad de los actuales proveedores del

producto 0,06 4 0,24

5

Incremento de la inversión en investigaciones

relacionadas a los paquetes tecnológicos de especies

ornamentales

0,04 3 0,12

6 Variabilidad del precio del producto por condiciones

del medio natural 0,07 4 0,28

7 Existencia de una asociación especializada en la

exportación de peces ornamentales 0,06 4 0,24

1 2,63

Fuente: La Autora.

Para el análisis de factores externos se encontraron diez amenazas, que destacaron en importancia

el hecho que el mercado esté regulado por la demanda, debido a que por diferentes situaciones se

podrían disminuir las cantidades requeridas del pez, además por la dificultad para ingresar en el

mercado, debido al carácter tradicionalista de la cadena de valor del comercio de peces

ornamentales. Para el caso de las oportunidades se detectaron siete destacando la condición de ser

la única empresa que se dedica a la actividad de producción de peces de la especie tetra cardenal

en cautiverio y a la tendencia restrictiva de la legislación ambiental, que puede beneficiar al

proyecto, por su contribución a la disminución de los impactos negativos generados por la

actividad pesquera extractiva.

Page 83: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

83

6.6.5.Matriz interna y externa.

En la figura 20 se muestra la matriz interna y externa, con la cual se determina la posición

estratégica de Acuipezco S.A.S.:

Figura 20. Matriz IE

MEFI

FUERTE PROMEDIO DÉBIL

ME

FE

4 3 2 1

ALTO

3

I II III

MEDIO

2

IV V VI Crecer y construir

BAJO

1

VII VII IX

Mantener y proteger

Cosechar o reducir

Fuente: La autora con información de (Fred, 2003)

Nota: el cruce de la matriz se llevó a cabo con los siguientes valores, MEFE: 2,63 y MEFI: 2,82.

La posición estratégica identificada para Acuipezco S.A.S. corresponde a MANTENER Y

PROTEGER, en la cual se debe optar por estrategias que le permitan a la compañía resistir y

desarrollarse selectivamente para mejorar su posición, debido a que es una empresa nueva y que

ofrece un producto diferente al existente, sus estrategias deben concentrarse en la penetración en

el mercado.

6.6.6.Análisis DOFA.

Con la identificación de los factores internos (fortalezas y debilidades) así como de los factores

externos (oportunidades y amenazas) se realizó una correlación: Fortalezas-Oportunidades [FO]

para establecer las estrategias ofensivas, Fortalezas-Amenazas [FA] para establecer las estrategias

defensivas, Debilidades-Oportunidades [DO] para establecer las estrategias de reorientación y

Debilidades-Amenazas [DA] para establecer las estrategias de supervivencia; que aportarán a la

toma de decisiones para ACUIPEZCO S.A.S. (ver tabla 37):

Page 84: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

84

Tabla 38. Matriz DOFA ACUIPEZCO S.A.S.

MATRIZ DOFA

ACUIPEZCO S.A.S.

FORTALEZAS DEBILIDADES

1 Se utilizan insumos de alta calidad

1 Únicamente se ofertan peces ornamentales de la

especie Paracheirdon axelrodi 2

Se cuenta con una fuente de agua propia

(Aljibe) para abastecer el proceso

productivo

3

Condiciones favorables de clima en el

lugar de ubicación del laboratorio, para la

cría de tetra cardenal

2 Existencia de productos sustitutos

4 Personal apto para el desarrollo de la

actividad productiva 3

Competitividad del precio del producto en el

mercado

5 Integración hacia adelante y/o hacia atrás

4 Incapacidad de respuesta inmediata ante una

demanda demasiado alta 6 Mejoramiento del canal de distribución

7 Generación de empleo de calidad en el

sector agropecuario

5 No se cuenta con capacidad de financiación de

una ampliación del proyecto en el corto plazo 8

Aprovechamiento de los recursos ícticos

ornamentales con tecnología que vela por

la protección del ambiente

9

Disminución de la mortalidad durante la

logística de transporte

6 Es una empresa nueva en el mercado, por lo que

carece de confianza y participación en el mismo

10 Excelente calidad del producto final

11

Menores costos de producción por

unidad

7 Falta de capital propio para la constitución de la

empresa

12

Disminución de la mortalidad causada

por enfermedades o la falta de adaptación

al nuevo medio en el que se encontrarán

los peces

Page 85: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

85

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS OFENSIVAS ESTRATEGIAS DE REORIENTACIÓN

1

No existen empresas dedicadas al cultivo y

comercialización de tetra cardenal en cautiverio

en Colombia

F1, F10, F11, O1, O2: diferenciación del

producto por los atributos del mismo, tales

como calidad y adaptabilidad

O1, O4, D1, D2: concentración en la satisfacción

del cliente

F8, O2, O3, O4, Certificación del Sello

Ambiental Colombiano en el mediano plazo

F6, O1, F9: Implementación de una canal de

distribución directo con el exportador

2

Creciente tendencia al uso de productos cuyo

impacto ambiental negativo sea mínimo

F1, F4, F5, O7: ser una organización

legalmente constituida, que cuente con todos

los permisos y requerimientos exigidos en

todas las fases de su operación

O4, O1, D7: financiación con entidades bancarias

F4, F7, O3, O4: ser una empresa que funciona

bajo principios de responsabilidad social

3

Legislación ambiental más restrictiva en cuanto

a la extracción pesquera

F4, O4: capacitar el personal constantemente,

en todo lo concerniente al desarrollo de la

actividad productiva

F9,F12,O4: seguimiento a las condiciones de

almacenaje del producto desde el inicio del

proceso productivo, hasta su exportación

D4, O1, O2: Ampliación de la capacidad

instalada a los 5 años de funcionamiento del

proyecto

4 Informalidad de los actuales proveedores del

producto

F7, O4: retener a los empleados

F6, O4: Atención a los clientes a través de

mercadeo personalizado

5

Incremento de la inversión en investigaciones

relacionadas a los paquetes tecnológicos de

especies ornamentales

F4, O1, O4: implementar programa de

seguimiento a clientes

D1, D2, O2: Publicidad encaminada a mostrar el

valor agregado del producto respecto de los

posibles sustitutos F7, O4: encuestas y entrevistas periódicas a los

empleados

F10, O2: establecer un programa de control de

calidad

F5, O4: producir alimento vivo en el mediano

plazo

6

Existencia de una asociación especializada en la

exportación de peces ornamentales

F4, F7, O4: contratar personal administrativo y

comercial con formación y experiencia

relacionada

O1, O6, D6: generar una alianza de exclusividad

con ACOLPECES, por ser la única empresa que

oferta el producto actualmente

O6, F6: Coordinar la producción de peces, con

la cantidad demandada

Page 86: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

86

7 Variabilidad del precio del producto por

condiciones del medio natural

F10, F11, O5: implementación de nuevas

técnicas de cría y reproducción

AMENAZAS ESTRATEGIAS DEFENSIVAS ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA

1 Probable ingreso de competidores potenciales A1, A2, A3, A9, F11: aumentar la producción a

niveles de gran escala

D1, D7, D5, A1: Búsqueda de un socio estratégico

2 Deterioro de la capacidad de pago de los clientes

3 Disminución en la tendencia de consumo de

productos de lujo por recesión económica en los

países compradores

A5, F11: mantenimiento de una reserva para

afrontar posibles cambios que se presenten en

el proceso productivo

4 El consumo del producto está regulado por la

demanda

A1, A2, A3, A9, D3: mantener estable el precio

del producto en todas las épocas del año.

5 Variabilidad climática agresiva

6 Los competidores cuentan con una amplia

participación establecida en el mercado

F6, A9: tercerización del transporte del

producto final.

7 Posible reforma tributaria que genere un

incremento sustancial en los impuestos

D2, D6, A6 : promoción de la propuesta de valor a

través del manejo de las relaciones públicas que

involucren al comprador final 8 Complicaciones de orden publico A7, F7: contratación de personas en

condiciones de vulnerabilidad, para acceder a

descuentos en los impuestos 9 Asociación de competidores que genere

disminución en los costos de transporte

10 Continuidad de la tendencia negativa en el PIB

del sector agropecuario

Fuente: La Autora

Page 87: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

6.6.7.Cuadro de Mando Integral

A partir del cruce y análisis de la matriz DOFA, surgieron las estrategias que servirán de medio para alcanzar los objetivos estratégicos

de los enfoques fundamentales para la organización (financiero, cliente, procesos internos y aprendizaje y crecimiento), establecidos

por la organización con base en los resultados arrojados por la misma herramienta matricial. Cada estrategia cuenta con una meta que

será evaluada mediante indicadores de gestión. Con lo cual se estructura el Cuadro de Mando Integral para Acuipezco S.A.S, (Ver tabla

38.)

Tabla 39. Cuadro de Mando Integral ACIPEZCO S.A.S

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

INICIATIVAS

ESTRATÉGICAS INDICADOR FORMULA META

PERSPECTIVA FINANCIERA

Desarrollar la idea de

negocio propuesta

Financiación con entidades

bancarias

Porcentaje de

cumplimiento de las

actividades propuestas

Ejecutar todas las

actividades propuestas

para criar, reproducir

tetra cardenal

Incrementar la

rentabilidad de la empresa

Contratar personal administrativo y

comercial con formación y

experiencia relacionada.

Rentabilidad

económica

Rentabilidad

financiera

Mostrar un incremento

de la rentabilidad año a

año

Maximizar el valor

agregado

Contratación de personas en

condiciones de vulnerabilidad, para

acceder a descuentos en los

impuestos.

contratar personal administrativo y

comercial con formación y

experiencia relacionada

Valor agregado

(EVA)

Generar flujo de caja

libre e incrementar la

rentabilidad de los

activos

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠

𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙∗ 100

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜

𝑁𝑒𝑡𝑜 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑎𝑙 ∗ 100

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 𝑑𝑒

𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠

− 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑢𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠∗100

Page 88: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

88

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

INICIATIVAS

ESTRATÉGICAS INDICADOR FORMULA META

Aumentar las ventas

Aumentar la producción a niveles

de gran escala

Promoción de la propuesta de valor

a través del manejo de las relaciones

públicas que involucren al

comprador final.

Ampliación de la capacidad

instalada a los 5 años de

funcionamiento del proyecto.

Incremento anual de

las ventas

Llegar al tope de la

capacidad instalada en

un plazo de cinco años

Incrementar la

financiación de la

compañía con fondos

propios

Búsqueda de un socio estratégico.

Porcentaje de

financiación con

fondos propios

Financiar el total de las

actividades de la

compañía con fondos

propios en el largo

plazo

Disminuir los costes de

producción por unidad

Aumentar la producción a niveles

de gran escala.

Tercerización del transporte del

producto final.

Incrementar paulatinamente las

cantidades producidas.

Producir alimento vivo en el

mediano plazo.

Costo de producción

por unidad

Disminuir el costo por

unidad al mínimo

posible

Mantener un precio

competitivo

Aumentar la producción a niveles

de gran escala.

Mantener estable el precio del

producto en todas las épocas del

año.

Relación del precio

con los demás precios

del mercado

No superar un 15%

adicional sobre los

demás precios del

mercado

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎

𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜∗100

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎ñ𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎ñ𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 ∗100

𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜𝑠

𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 100

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠+𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠

Page 89: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

89

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

INICIATIVAS

ESTRATÉGICAS INDICADOR FORMULA META

PERSPECTIVA DEL CLIENTE

Posicionar la marca

Acuipezco dentro del

mercado

Publicidad encaminada a mostrar el

valor agregado del producto

respecto de los posibles sustitutos.

Atención a los clientes a través de

mercadeo personalizado.

Promoción de la propuesta de valor

a través del manejo de las relaciones

públicas que involucren al

comprador final.

Participación en la

cuota de mercado

Consolidar la

participación en el

mercado

Ser la mejor opción en el

mercado en cuanto a la

producción y

comercialización de peces

tetra cardenal

Certificación del Sello Ambiental

Colombiano en el mediano plazo.

Ser una empresa que funciona bajo

principios de responsabilidad

social.

Generar una alianza de exclusividad

con ACOLPECES, por ser la única

empresa que oferta el producto

actualmente.

Cantidad de clientes

nuevos

Variación de las

ventas por cliente

# de clientes nuevos

Proyectar una imagen

positiva de Acuipezco

S.A.

Incrementar la

satisfacción del cliente

Implementar un programa de

seguimiento a clientes

Concentración en la satisfacción del

cliente.

Porcentaje de quejas y

reclamaciones por el

total de las ventas

Evitar que se presenten

no conformidades por

parte del cliente

Aumentar el grado de

fidelidad de los clientes

Atención a los clientes a través de

mercadeo personalizado.

Implementar un programa de

seguimiento a clientes.

Índice de repetición de

compra

# de compras realizadas por un mismo

cliente, durante un año

Realizar por lo menos 6

ventas anuales al

mismo cliente

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠∗ 100

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑎

𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

∗ 100

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑞𝑢𝑒𝑗𝑎𝑠 𝑦 𝑟𝑒𝑐𝑙𝑎𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 *100

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟∗100

Page 90: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

90

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

INICIATIVAS

ESTRATÉGICAS INDICADOR FORMULA META

PERSPECTIVA PROCESOS DE PROCESOS INTERNOS

Mejorar continuamente

los procesos de producción

y comercialización

Mantenimiento de una reserva para

afrontar posibles cambios que se

presenten en el proceso productivo.

Implementación de nuevas técnicas

de cría y reproducción.

Porcentaje de

especímenes para la

venta

Porcentaje de

especímenes

defectuosos

Optimizar los procesos,

en términos de eficacia.

Reducir los costes de

almacenamiento

Coordinar la producción de peces,

con la cantidad demandada.

Diferencia de tiempos

de producción y

comercialización

Disminuir al mínimo la

diferencia de tiempos

Entregar productos de

calidad garantizada a un

precio ligeramente más

alto

Diferenciación del producto por los

atributos del mismo, tales como

calidad y adaptabilidad.

Establecer un programa de control

de calidad.

Porcentaje de

especímenes que

reportan no

conformidad

En el mediano plazo,

no entregar

especímenes que no

cuenten con las

características de

calidad deseadas

Reducir la mortalidad de

los peces durante toda la

cadena de valor

Seguimiento a las condiciones de

almacenaje del producto desde el

inicio del proceso productivo, hasta

su exportación.

Índice de mortalidad

de especímenes

Mantener una tasa de

mortalidad inferior a la

que se presenta con

peces extraídos del

medio natural

Incorporar nuevas

tecnologías en los procesos

productivos

Implementación de nuevas técnicas

de cría y reproducción.

Cantidad de cambios

en los procesos de la

compañía

Utilizar la mejor

tecnología existente

para la cría y

reproducción de tetra

cardenal

Desarrollar relaciones de

alto valor con los clientes

Implementación de una canal de

distribución directo con el

exportador.

Realizar encuestas y entrevistas

periódicas los clientes.

Porcentaje de

sugerencias útiles para

la compañía

Incorporar la mayor

cantidad de sugerencias

a las actividades de la

empresa

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑎𝑝𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗100

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗100

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠

𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙

𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑦 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎

𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑒𝑛𝑎 𝑑𝑒

𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒

∗ 100

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠∗ 100

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑔𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎ñí𝑎

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑔𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑎𝑠∗100

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠

𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎ñí𝑎

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑎𝑙

𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙

𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙

Page 91: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

91

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

INICIATIVAS

ESTRATÉGICAS INDICADOR FORMULA META

APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO

Satisfacer a los empleados

Encuestas y entrevistas periódicas a

los empleados.

Retener a los empleados.

Nivel de deserción de

los empleados

Número de encuestas

realizadas a

empleados

Índice de sugerencias

aplicables a la

organización

Evitar la rotación de

personal

Gestionar conjuntamente

los requerimientos

derivados de la evolución

del negocio

Ser una organización legalmente

constituida, que cuente con todos

los permisos y requerimientos

exigidos en todas las fases de su

operación.

Realización de círculos de calidad.

Porcentaje de

requerimientos

cumplidos

Número de círculos de

calidad realizados

No dejar por fuera a

ninguno de los actores

involucrados en los

procesos de la

compañía, a la hora de

tomar decisiones

Impulsar el desarrollo

laboral de los empleados y

su conocimiento del

negocio

Ser una organización legalmente

constituida, que cuente con todos

los permisos y requerimientos

exigidos en todas las fases de su

operación.

Capacitar el personal

constantemente, en todo lo

concerniente al desarrollo de la

actividad productiva

Número de

capacitaciones

realizadas

Asistencia a foros,

talleres, conferencias,

etc.

Contar con personal

apto para todas las

actividades de la

compañía

Fuente: La Autora.

Cantidad de empleados que abandonan

su puesto de trabajo

# 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑦 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠

𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑆𝑢𝑔𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑎

𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑔𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠∗ 100

𝑅𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠∗100

# 𝑑𝑒 𝑐í𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

# 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

# 𝑑𝑒 𝑎𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑎 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠

𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑝𝑎ra la organización

Page 92: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

6.6.8.Lineamientos corporativos.

Nuestra compañía cuenta con una declaración escrita y difundida de la misión, visión y valores

corporativos que sirven de lineamientos para el desempeño de nuestras actividades:

6.6.8.1.Visión.

Para el año 2020, queremos ser reconocidos como la principal empresa proveedora de peces

ornamentales con calidad de exportación y contar con una infraestructura que permita ampliar

nuestra capacidad de producción para incrementar la cuota de mercado, con tecnologías acordes a

la época, que incrementen la eficacia de nuestros procesos.

6.6.8.2.Misión.

Somos una empresa dedicada a la acuicultura, localizada en el municipio de Honda, que se

especializa en la cría, reproducción y comercialización a nivel nacional de peces ornamentales con

calidad de exportación, que busca ser reconocida por mejorar las condiciones del sector, en cuanto

a su formalización y la disminución de impactos ambientales negativos derivados de la captura de

los mismos en el medio natural.

6.6.8.3.Valores corporativos.

Transparencia: Realizamos nuestra gestión de forma objetiva, clara y verificable.

Respeto: velamos por la sostenibilidad de los recursos naturales.

Equidad: Procedemos con justicia, igualdad e imparcialidad, buscando un impacto social positivo

e inclusivo.

Integridad: Actuamos con firmeza, rectitud, honestidad, coherencia y sinceridad.

Page 93: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

7. ESTUDIO AMBIENTAL

En este capítulo se presentan los resultados de la identificación, evaluación y análisis de los

impactos ambientales generados por la implementación del proyecto a nivel general y en las

actividades desarrolladas

7.1. Impactos generales del proyecto

En este apartado se hace referencia a los impactos ambientales que se generan en el entorno general

del proyecto. Compara la cadena productiva de extracción de peces ornamentales del medio

natural, hasta su llegada a la ciudad de Bogotá; con la producción de peces ornamentales en

cautiverio y su comercialización.

7.1.1.Identificación y evaluación de impactos generales del proyecto.

Para la identificación y evaluación de los impactos generales del proyecto, se desarrolló una matriz

Batelle Columbus, a través de la cual se evaluaron los cambios en la calidad ambiental, presentados

por la implementación del proyecto (ver anexo 8).

7.1.2.Análisis de resultados

Tabla 40. Impactos generales del proyecto

ANÁLSIS IMPACTOS GENERALES DEL PROYECTO

TIPO DE

IMPACTO PARÁMETRO ANÁLISIS

(+) (-)

1

Población total de

una especie

Al dejar de extraerse los especímenes del medio natural, se

incrementa la posibilidad de reproducción de los peces, debido a que

continúan su ciclo natural dentro de su hábitat de origen. Ya que

actualmente para la extracción no se tienen en cuenta las edades de

los especímenes.

2

Oportunidad de

empleo

Debido a las condiciones de informalidad que se maneja en la cadena

de comercialización de peces ornamentales, el proyecto genera

impacto positivo al ofrecer empleo digno a varias familias de la

región donde se encuentra ubicado.

3

Emisiones

atmosféricas

Al disminuirse la distancia (Puerto Inírida y Vichada) y los medios

de transporte utilizados (actualmente se utilizan avión y vehículo),

desde el lugar donde los clientes obtienen los especímenes se

Page 94: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

94

ANÁLSIS IMPACTOS GENERALES DEL PROYECTO

TIPO DE

IMPACTO PARÁMETRO ANÁLISIS

(+) (-)

disminuye el uso de combustibles fósiles y por tanto la emisión de

sus contaminantes.

3

Diversidad de

Especies

El proyecto contribuye a evitar que en un momento dado la especie

en cuestión presente amenaza de extinción, por cuenta de la

disminución de las cantidades extraídas del medio natural.

4

Rigurosidad de la

legislación ambiental

En el proyecto se tiene en cuenta la normatividad ambiental existente

y busca estar en un proceso de mejora continua a fin de dar

cumplimiento a las nuevas disposiciones que surjan e incluso estar

un paso más adelante de las mismas.

5

Sostenibilidad del

ecosistema

Al disminuir la intervención humana en el ecosistema, se contribuye

al equilibrio de las relaciones dentro del mismo, lo cual incrementa

su posibilidad de mantener la posibilidad de que el ecosistema genere

beneficios a la sociedad, debido a su correcto funcionamiento.

6

Residuos sólidos

Mientras que el control de la disposición de residuos sólidos es

prácticamente inexistente en el medio natural, con la implementación

del proyecto se puede utilizar la mínima cantidad de materiales que

generen residuos sólidos y dar una disposición adecuada a los

mismos.

6

Pérdidas en las

cuencas hidrográficas

El impacto está asociado a las pérdidas de material biológico en las

cuencas hidrográficas, no solo por la extracción del pez tetra

cardenal, sino porque en las faenas de pesca se pueden extraer otras

especies que se camuflan por su pequeño tamaño.

7

Sólidos suspendidos

Debido a que el tetra cardenal habita en charcos a las orillas lo

pescadores entran al agua y realizan las faenas de pesca lo cual

remueve la capa lodosa del suelo e incrementa la turbidez del agua,

afectando el paso de luz en la misma.

7

Cadenas alimentarias

Las especies que se alimentan de tetra cardenal verán una menor

disminución en la cantidad disponible para su consumo, por lo que

la red trófica podrá continuar su curso normal.

8 Variación de tipos de

vegetación

Debido a que se deben adecuar los tanques con plantas que son

endémicas de otras regiones del país, se puede producir una

liberación de semillas en el agua que genere cambios en la

vegetación de la zona.

9 Modificación

paisajística

En el medio natural actualmente no se observa mayor modificación

por cuenta del desarrollo de la actividad pesquera, mientras que con

la implementación del proyecto en la finca Villa Adriana del

municipio de Honda se verá una modificación del paisaje a causa de

la construcción del laboratorio.

10 Olor

Debido a que la descarga de materia orgánica derivada de las heces

fecales de los peces se concentra en un punto más pequeño y sin

Page 95: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

95

ANÁLSIS IMPACTOS GENERALES DEL PROYECTO

TIPO DE

IMPACTO PARÁMETRO ANÁLISIS

(+) (-)

corriente de agua, se genera un olor más fuerte en el laboratorio que

en el medio natural.

11 Uso del suelo

La instalación del proyecto produce un cambio en el uso del suelo,

que es compatible con el entorno, pero que sin embargo cambia las

características del mismo. Mientras que el medio natural no se

encuentra intervenido de forma significativa.

11 Erosión

Para la instalación del proyecto se debe hacer remoción de capa

vegetal, lo cual genera alteración en el suelo, mientras que en el

entorno solo se remueve vegetación para hacer caminos.

Fuente: La Autora.

7.2. Impactos puntuales del proyecto

En este apartado se hace referencia a los impactos ambientales que se generan en el entorno general

del proyecto. Compara la cadena productiva de extracción de peces ornamentales del medio

natural, hasta su llegada a la ciudad de Bogotá; con la producción de peces ornamentales en

cautiverio y su comercialización.

7.2.1.Identificación de impactos puntuales del proyecto.

Para la identificación de los impactos generados en el entorno específico del proyecto se desarrolló

una matriz de Entradas, Procesos y Salidas, dividida de acuerdo a los tres macroprocesos de la

empresa, producción, comercialización y administración (ver anexo 9).

7.2.2. Evaluación del impacto ambiental puntual del proyecto.

La evaluación de los impactos ambientales identificados en la matriz EPS, se realizócon base en

la Guía Metodológico para la Evaluación del Impacto Ambiental de Vicente Conesa (ver anexo

10).

Page 96: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

96

7.2.3.Análisis de resultados

Tabla 41. Impactos de las actividades del proyecto

ANÁLISIS DE IMPACTOS DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

TIPO DE

IMPACTO IMPACTO ANÁLISIS

(+) (-)

24 Generación de

empleo

Es el impacto positivo más relevante del proyecto porque en todas

las etapas se requiere personal, el cual en la etapa productiva contará

con todas las prestaciones de ley, lo cual dignifica el empleo

generado en el sector de pesca y acuicultura.

23 Incremento en la

población de peces

Debido a que la extracción de los peces que se usan para el cultivo

se hace solo una vez y se deja de intervenir el ecosistema, se permite

que la especie continúe con su ciclo de crecimiento y reproducción

-43

Disminución de la

calidad del recurso

hídrico

Este es el impacto negativo más importante, debido a que se presenta

en seis etapas del proceso productivo, generado por los vertimientos

de materia orgánica derivada de la deposición de los peces, de los

residuos de comida que quedan en el agua y de los vertimientos

químicos causados por el uso de los medicamentos suministrados a

los especímenes. Tal situación se agrava, teniendo en cuenta que los

procesos en los que se presenta, son constantes.

-35

Aumento de la

concentración de

carbono en el agua

Se produce contaminación del agua debido a que el 5% del alimento

no es ingerido por los peces, lo cual se convierte en un sedimento y

un 15% es eliminado en las heces fecales.

-34 Compactación del

suelo

El impacto se presenta por la instalación de la infraestructura

necesaria para poner en marcha el proyecto, esta afectación es

permanente, pero debido a las dimensiones del laboratorio no se

considera tan relevante para el entorno donde se encuentra

localizado.

-30 Creación de bacterias

resistentes

Las continuas aplicaciones de antibiótico a los peces para disminuir

el riesgo de enfermedades genera un cambio en la flora bacteriana.

-30 Introducción de

especies foráneas

Puesto que el pez tetra cardenal, alcanza un tamaño máximo de 4 cm.

y que sus huevos son de tamaño diminuto, fácilmente pueden

filtrarse y salirse de las piletas, durante los procesos de limpieza,

dando la posibilidad de llegar a los cuerpos de agua, aunque se

considera muy difícil su supervivencia.

-29

Aumento de

nitrógeno y fósforo

en el agua

Se produce contaminación del agua debido a que el 5% del alimento

no es ingerido por los peces, lo cual se convierte en un sedimento y

un 15% es eliminado en las heces fecales.

-28

Aumento del

volumen de residuos

sólidos

Este es un impacto que se encuentra presente en la mayoría de etapas

del proceso, está asociado a los residuos que quedan de la

construcción, a las lonas del concentrado, a los empaques de los

medicamentos y a los generados por los empleados durante la

ejecución de las actividades.

Page 97: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

97

ANÁLISIS DE IMPACTOS DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

TIPO DE

IMPACTO IMPACTO ANÁLISIS

(+) (-)

-27

Cambio en la

composición del

suelo

Se presenta debido a la remoción de pastos presentes en el terreno en

el cual se instalará la infraestructura y se considera moderado debido

a que es permanente mientras funcione el proyecto.

-26 Presión sobre el

recurso hídrico

En la mayoría de etapas del proceso productivo se utiliza agua, y el

uso de la misma es constante por lo que se considera un impacto

moderado. Es importante tener en cuenta que durante el proceso no

se utiliza agua potable, sino para el consumo de los empleados, las

demás necesidades del recurso, se suplen con el agua del aljibe.

-23 Contaminación

atmosférica

Se produce por los olores emanados de la descomposición de materia

orgánica y por el uso de combustibles fósiles en las fases de

distribución y de gestión comercial, así como para la obtención de

materias primas e insumos.

-19 Alteración del

entorno natural

Debido a los cambios generados por la instalación de la

infraestructura necesaria para el proyecto.

-16 Perturbaciones en el

exterior

Se presenta en la fase de construcción debido al ruido que se produce

y al movimiento del material y personal requerido.

Fuente: La Autora.

7.3. Programas de manejo ambiental

Tabla 42. Programa de manejo de vertimientos

1. PROGRAMA MANEJO DE VERTIMIENTOS

OBJETIVO Disminuir la carga contaminante del agua residual para minimizar el perjuicio a los

cuerpos de agua aledaños.

ALCANCE Todo volumen de agua residual debe recibir algún tipo de tratamiento antes de ser vertido.

META Tratar el 100% del agua residual generada

INDICADOR % 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑎 = 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑎 (𝑚3)

𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 (𝑚3)

ESTRATEGIAS

-Adquirir medidores de flujo de agua residual.

-Realizar pretratamiento al agua residual proveniente de uso de baños, limpieza de las

áreas comunes y administrativas.

-Construir pozo séptico para efectuar pretratamiento de las aguas residuales domésticas.

-Enviar a laguna de sedimentación el agua residual del proceso productivo.

METODOLOGÍA

1) Incluir el diseño y construcción del pozo séptico y la laguna de sedimentación en las

adecuaciones al laboratorio.

2) Realizar mantenimiento periódico de medidores, pozo séptico y laguna de

sedimentación.

3) Evaluar y hacer seguimiento al cumplimiento de las estrategias.

RECURSOS Humano, financiero, técnico. Fuente: La Autora.

Page 98: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

98

Tabla 43. Programa de consumo de agua

2. PROGRAMA DE CONSUMO DE AGUA

OBJETIVO Reducir el consumo de agua proveniente de fuentes naturales cercanas.

ALCANCE Áreas de uso de agua

META Reducir en un 20 % el uso de agua de fuentes naturales

INDICADOR 𝑚3 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜

𝑚3 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟*100

*ESTRATEGIAS

- Captar agua lluvia de las temporadas húmedas.

- Establecer parámetros de desarrollo de las actividades de limpieza y desinfección.

- Realizar charlas y capacitaciones sobre el Ahorro y uso eficiente de agua

- Instalar inodoros, duchas, grifos de alta eficiencia, con dispositivos de bajo consumo de

agua.

-Inspeccionar las instalaciones y verificar que no hayan escapes

METODOLOGÍA

1) Incorporar en diseño del laboratorio tanque de recolección de aguas lluvia.

2) Establecer la instalación y manejo del tanque de recolección de agua.

3) Adquirir dispositivos de bajo consumo de agua (inodoros, duchas, grifos) en el

laboratorio.

4) Realizar mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua.

5)Llevar a cabo seguimiento y control del cumplimiento de la meta establecida

RECURSOS Humano, financiero, técnico. Fuente: La Autora.

Tabla 44. Programa de manejo de residuos sólidos

3. PROGRAMA MANEJO SE RESIDUOS SÓLIDOS

OBJETIVO Minimizar el impacto de los residuos sólidos generados en el desarrollo de las actividades

administrativas, productivas y de comercialización.

ALCANCE Aplica a todas las actividades que involucran la generación de residuos sólidos.

META Dar un tratamiento adecuado al 100% de los residuos sólidos generados por las actividades de la compañía.

INDICADOR 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑑𝑒𝑐𝑢𝑎𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠∗ 100

ESTRATEGIAS

- Llevar a cabo separación en la fuente de los residuos sólidos.

- Adquirir materias primas en cantidad para evitar…

- Realizar charlas y capacitaciones sobre separación en la fuente.

METODOLOGÍA

1) Establecer puntos ecológicos para la separación de residuos sólidos.

2) Realizar pesaje y recolección del material separado.

3) Disponer los residuos sólidos con un tercero que se especialice en el manejo de estos.

RECURSOS Humano, financiero. La Autora.

Page 99: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

8. ESTUDIO FINANCIERO

En este capítulo se presentan los costos y presupuestos para la implementación del proyecto, así

mismo se realiza la proyección de los ingresos, que arrojaron los estados financieros y el flujo de

caja; finalmente se analizan los indicadores financieros que permitirán verificar la viabilidad

financieras de éste.

8.1. Costos

En las tablas presentadas a continuación, enumeradas de la 45 a la 47, se identifican los costos de

los requerimientos para el desarrollo de los diferentes procesos que maneja Acuipezco S.A.S.:

Tabla 45. Costos del proceso de administración

Descripción Detalle costos Unidad Cantidad Valor unitario Valor

mensual

Organizacional Renovación registro mercantil Anual 1 $ 412.000 $ 34.333

Permiso de Comercialización Anual 1 $ 644.000 $ 53.667

Suministros Papelería Global 1 $ 20.000 $ 20.000

Cafetería y elementos de aseo Global 1 $ 80.000 $ 80.000

Personal Director General Persona 1 $ 1.917.280 $ 1.917.280

Gastos nomina Global 1 $ 1.995.788 $ 1.995.788

Servicios

Arrendamiento Mes 1 $ 280.000 $ 280.000

Outsourcing Contable y

Financiero Mes 1 $ 150.000 $ 150.000

Servicios financieros Mes 1 $ 15.000 $ 15.000

Energía eléctrica Mes 1 $ 350.000 $ 350.000

Mantenimiento preventivo de

computador Mes 1 $ 40.000 $ 40.000

Mantenimiento pagina Mes 1 $ 50.000 $ 50.000

TOTAL $ 4.986.068 Fuente: La Autora.

Tabla 46. Costos del proceso de producción

Descripción Detalle costos Unidad Cantidad Valor

Unitario

Valor

Mensual

Insumos

Bolsas plásticas (calibre 3 * 100

uni) Rollo 2,51 $ 24.000 $ 60.229

Oxigeno Pipeta 1 $ 40.000 $ 40.000

Regulador pH y dureza Galón 0,08 $ 100.000 $ 8.333

Medicamento (4lt) Galón 0,08 $ 15.000 $ 1.250

Concentrado (bulto 40kg de

45%) Bulto 1,72 $ 100.000 $ 171.568

Concentrado (bulto 40 kg de

38%) Bulto 0,86 $ 88.000 $ 75.490

Personal Operarios Persona 3 $ 666.802 $ 2.000.406

Page 100: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

100

Descripción Detalle costos Unidad Cantidad Valor

Unitario

Valor

Mensual

Dotación 3 trabajadores 4 veces

al año Global 12 $ 160.000 $ 160.000

Servicios

Asesoría Biólogo Día 4 $ 98.600 $ 394.400

Estudio de Caracterización de

Agua Anual 1 $ 800.000 $ 66.667

Mantenimiento para las

instalaciones mensual 1 $ 200.000 $ 200.000

Calibración de equipos mensual 1 $ 30.000 $ 30.000

Mantenimiento preventivo a

equipos mensual 1 $ 250.000 $ 250.000

TOTAL $ 3.458.343

Fuente: La Autora.

Tabla 47. Costos del proceso de comercialización

Descripción Detalle costos Unidad Cantidad Valor Unitario mensual

Personal Director Comercial Persona 1 $ 975.600 $ 975.600

Servicios

Plan corporativo (Internet

y minutos) Plan por celular 2 $ 54.000 $ 108.000

Outsourcing Distribución Viaje 2 $ 500.000 $ 1.000.000

$ 2.083.600 Fuente: La Autora.

La tabla 48 resume los costos anuales de funcionamiento de la compañía, teniendo en cuenta los

tres procesos que maneja la misma.

Tabla 48. Costos anuales de funcionamiento

Descripción Mensual Anual

Costos del proceso administrativo $ 4.986.068 $ 59.832.820

Costos del proceso productivo $ 3.458.343 $ 41.500.112

Costos del proceso comercial $ 2.083.600 $ 25.003.200

TOTAL $ 126.336.132

Fuente: La Autora.

8.2. Recurso humano – Nómina

Aunque anteriormente se mencionan los costos de personal, debido a la importancia de este rubro

en este apartado se relacionan los costos derivados de las necesidades de recurso humano que es

contratado por nómina en la compañía, vinculados a través de un contrato a término fijo.

En la tabla 49, se específica el detalle de costos del personal requerido por Acuipezco S.A.S. para

su funcionamiento:

Page 101: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

101

Tabla 49. Detalles del costo de nómina

COSTO DE NÓMINA

CARGO SUELDO

BASICO

DIAS

LIQUIDADOS

DEVENGADO TOTAL

DEVENGADO BASICO AUXILIO DE

TRANSPORTE

HORAS

EXTRAS COMISION

Director General $ 2.084.000 30 $2.084.000 $ - $ - $ - $ 2.084.000

Director Comercial $ 980.000 30 $ 980.000 $ 74.000 $ - $ - $ 1.054.000

Operario 1 $ 644.350 30 $ 644.350 $ 74000 $ - $ - $ 718.350

Operario 2 $ 644.350 30 $ 644.350 $ 74.000 $ - $ - $ 718.350

Operario 3 $ 644.350 30 $ 644.350 $ 74.000 $ - $ - $ 718.350

TOTALES $ 4.997.050 150 $ 4.997.050 $ 296.000 $ - $ - $ 5.293.050

DEDUCCIONES

TOTAL

DEDUCCIONES SALUD PENSION FONDO DE

SOLIDARIDAD

RETENCION

EN LA

FUENTE

OTRAS

DEDUCCIONES

$ 83.360 $ 83.360 $ - $ - $ - $ 166.720

$ 39.200 $ 39.200 $ - $ - $ - $ 78.400

$ 25.774 $ 25.774 $ - $ - $ - $ 51.548

$ 25.774 $ 25.774 $ - $ - $ - $ 51.548

$ 25.774 $ 25.774 $ - $ - $ - $ 51.548

$ 199.882 $ 199.882 $ - $ - $ - $ 399.764

APORTES A SEGURIDAD PARAFISCALES

TOTAL Salud

Fondo de

pensiones

Riesgos

profesionales Cesantías

Intr. Sobre

cesantías Vacaciones

Prima de

servicios

Caja de

compensación ICBF Sena

$ $ 250.080 $ 10.878 $ 173.597 $ 20.840 $ 86.903 $ 173.597 $ 83.360 $ - $ - $ 799.256

$ - $ 117.600 $ 10.231 $ 87.798 $ 10.540 $ 40.866 $ 87.798 $ 42.160 $ - $ - $ 396.994

$ - $ 77.322 $ 6.727 $ 59.839 $ 7.184 $ 26.869 $ 59.839 $ 28.734 $ - $ - $ 266.513

$ - $ 77.322 $ 6.727 $ 59.839 $ 7.184 $ 26.869 $ 59.839 $ 28.734 $ - $ - $ 266.513

$ - $ 77.322 $ 6.727 $ 59.839 $ 7.184 $ 26.869 $ 59.839 $ 28.734 $ - $ - $ 266.513

$ - $ 599.646 $ 41.291 $ 440.911 $ 52.931 $ 208.377 $ 440.911 $ 211.722 $ - $ - $1.995.788

Fuente: La Autora.

8.3.Proyección de Ingresos

Las cantidades producidas se proyectaron teniendo en cuenta diferentes variables (ver tabla 50):

la capacidad instalada del proyecto, el porcentaje del total de la demanda a satisfacer, que para el

caso corresponde al 14,8% del total de la cuota global de aprovechamiento asignada para la especie

tetra cardenal; además, se contempla una disminución de las cantidades producidas, por

mortalidad de especímenes del 25%, distribuido en diferentes etapas del proceso y un incremento

en el precio a partir del año ocho, a causa de la entrada en vigencia del sello ambiental.

Tabla 50. Proyección de ingresos

AÑO UNIDADES VENDIDAS PRECIO UNITARIO INGRESOS

1 1.479.816 $ 109 $ 161.619.695

2 1.574.684 $ 109 $ 171.980.805

3 1.669.552 $ 109 $ 182.341.916

4 1.764.420 $ 109 $ 192.703.026

5 1.906.722 $ 109 $ 208.244.692

Page 102: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

102

AÑO UNIDADES VENDIDAS PRECIO UNITARIO INGRESOS

6 2.049.024 $ 109 $ 223.786.358

7 2.191.326 $ 109 $ 239.328.024

8 2.381.062 $ 110 $ 262.650.748

9 2.570.798 $ 110 $ 283.580.191

10 2.855.402 $ 110 $ 314.974.356

11 3.140.006 $ 110 $ 346.368.521

12 3.424.610 $ 110 $ 377.762.686

13 3.709.214 $ 110 $ 409.156.851

14 3.993.818 $ 110 $ 440.551.016

15 4.117.338 $ 110 $ 454.176.289 Fuente: La Autora.

8.3.1.Determinación de precio.

El precio de venta del ejemplar se estableció bajo el método vía costes, ya que está por debajo del

con el precio de referencia del mercado ($ 96) más el 15% de la disponibilidad adicional a pagar,

que corresponde a un total de $110 por unidad.

Tabla 51. Determinación de precio vía costes

DETERMINACIÓN DE PRECIO

COSTO VARIABLE $ 13

COSTO FIJOS $ 43

TOTAL COSTOS $ 56

Número de unidades Mensual proyectadas 189.720

PRECIO DE VENTA UNIDAD 109,22

Utilidad deseada 0,22

Impuestos (Renta 25% + CREE 9%) 0,34 Fuente: La Autora.

8.3.2.Punto de equilibrio.

Para el cálculo del punto de equilibrio se tuvieron en cuenta los costos fijos y variables unitarios

para estimar el margen de contribución unitaria, (ver tabla 52)

Tabla 52. Costos unitarios y margen de contribución

Descripción Valor unitario

Precio de venta 109,22

Variables $13

Fijos $43

Margen de contribución $95

Fuente: La Autora.

Page 103: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

103

A partir del margen de contribución calculado para el producto, se determinó el punto de equilibrio,

con el fin de con el fin de determinar el nivel de unidades que se requiere vender para cubrir los

costos.

En la figura 21 se representa gráficamente el punto de equilibrio de producción de la compañía:

Figura 21. Punto de equilibrio de producción

Fuente: La Autora.

Tabla 53. Cálculo del punto de equilibrio

Precio venta

unitario Cantidad

Ingreso

total

Costos

fijos

Costo variable

unitario

Costo variable

total

Costos

totales

109,22 1.000 109.216 8.149.624 13 13.268 8.162.906

109,22 84.738 9.254.772 8.149.624 13 1.124.338 9.273.975

109,22 84.938 9.276.616 8.149.624 13 1.126.992 9.276.629 109,22 85.438 9.331.224 8.149.624 13 1.133.626 9.283.263

109,22 86.938 9.495.048 8.149.624 13 1.153.528 9.303.166 Fuente: La Autora.

El resultado indicó que a un precio de $109,22, se requiere vender 84.938 ejemplares de tetra

cardenal, para cubrir los costos fijos y variables que implican su producción.

Para comprobar el resultado obtenido en el punto de equilibrio, se realizó el estado de pérdidas y

ganancias (ver tabla 54).

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000

UN

IDA

DES

MO

NET

AR

IAS

UNIDADES FISICAS

PUNTO DE EQUILIBRIO

INGRESO TOTAL COSTOS FIJOS

COSTO VARIABLE TOTAL. COSTOS TOTALES

Page 104: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

104

Tabla 54. Estado de pérdidas y ganancias, punto de equilibrio

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS PUNTO DE

EQUILIBRIO

ACUPEZCO S.A.S.

Al 31 de diciembre de 2015

Ingresos por ventas 9.276.616

Costos variables 1.126.992

UTILIDAD BRUTA 8.149.624

Costos fijos 8.149.624

UTILIDAD NETA 0 Fuente: La Autora.

Tabla 55. Cantidades mínimas de venta

Cantidad

mínima por

venta

Costo de la cantidad

mínima por venta

Número de ventas

mínimas al mes

Ingresos por

cantidad mínima

Número de ventas

que me cubren los

costos fijos

5130 $ 288.431 17 $ 560.278,46 14,55

Fuente: La Autora.

En la tabla 55, se habla del punto de equilibrio en términos del mínimo de unidades que se deben

vender por cada cliente y el número de ventas que alcanzan el punto de equilibrio, además de las

que son necesarias para cubrir únicamente los costos fijos de la organización.

8.4. Necesidades de inversión

En las tablas 48, 49 y 50 se describen las necesidades de inversión según el proceso:

Tabla 56. Necesidades de inversión para el proceso administrativo

Descripción Unidad Cantidad Valor Unitario Valor total

Tasa por Extracción de semillas del

Medio Natural

Número de Veces 1 $ 108.000 $ 108.000

Asistencia Técnica o de Inspección

Ocular

Visita 1 $ 158.000 $ 158.000

Gastos de escrituración Global 1 $ 158.000 $ 158.000

Permiso de Comercialización Global 1 $ 644.000 $ 644.000

Computador Unidad 1 $ 1.300.000 $ 1.300.000

Licencias de software Unidad 1 $ 200.000 $ 200.000

Impresora Unidad 1 $ 200.000 $ 200.000

Archivador Unidad 1 $ 300.000 $ 300.000

Escritorio Unidad 1 $ 180.000 $ 180.000

Silla escritorio Unidad 1 $ 70.000 $ 70.000

Sillas auxiliares Unidad 4 $ 50.000 $ 200.000

Sillas rimax Unidad 12 $ 20.000 $ 240.000

Cama Unidad 1 $ 400.000 $ 400.000

TOTAL 4.158.000

Fuente: La Autora.

Page 105: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

105

Tabla 57. Necesidades de inversión para el proceso de producción

Nombre Descripción Detalle costos Unidad Cant. Valor Unitario Valor total

Adquisición

especimenes

Captura de primeros

espécimenes+

Placton+Elodea

Icabomba

Viaje a Puerto Inirida viaje 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000

Capital de

Trabajo

Operación del

Laboratorio Operación año 0 año 1 $ - $ 49.540.540

Adecuaciones

Techo

Tejas (200cm * 95

cm) Unidad 18 $ 37.400 $ 673.200

Tejas (244cm * 92

cm) Unidad 49 $ 44.900 $ 2.200.100

Paredes

Bloque Unidad 15077 $ 862 $12.996.374

Cemento (50 Kilos) bulto 46 $ 24.750 $ 1.138.500

Arena de Rio m3 5 $ 30.160 $ 150.800

Puerta Unidad 1 $ 200.000 $ 200.000

Malla galvanizada

Mosquitero (1,5m x

30m)

rollo 1 $ 210.000 $ 210.000

Piletas

Ladrillo Unidad 834 $ 440 $ 366.960

Cemento ( 50 Kilos) bulto 25 $ 24.750 $ 618.750

Arena de Rio m3 3 $ 30.160 $ 90.480

Impermeabilizante Galón 55 $ 62.640 $ 3.445.200

Piso

Excavación m3 70 $ 42.196 $ 2.953.690

Pavimento m2 110 $ 48.777 $ 5.365.491

Tableta Roja m2 86 $ 12.600 $ 1.083.600

Drenajes

Tuberías m 23 $ 6.114 $ 140.626

Codos Unidad 1 $ 17.220 $ 17.220

Unión Unidad 5 $ 37.904 $ 189.521

Baño

Sanitario Unidad 1 $ 343.900 $ 343.900

Orinal Unidad 1 $ 143.900 $ 143.900

Lavamanos Unidad 1 $ 37.900 $ 37.900

Mano de obra Obrero Jornal 1 $ 51.293 $ 51.293

Ayudante Jornal 3 $ 35.476 $ 106.428

Instalaciones

eléctricas Materiales Global 1 $ 1.751.336 $ 1.751.336

Manejo

Ambiental

Separación de

residuos sólidos

Instalación de puntos

ecologicos Unidad 1 $ 200.000 $ 200.000

Instrumento de

medición vertimiento

Medidor de flujo de

agua residual Unidad 2 $ 1.450.000 $ 2.900.000

Pretatamiento agua

residual

Tanque septico

(4.000Lt) Unidad 1 $ 3.040.000 $ 3.040.000

Captación de agua

Tanque de

almacenamiento(

10.000 Litros)

Unidad 1 $ 4.524.000 $ 4.524.000

Laguna

sedimentación

Excavación m3 8 $ 42.196 $ 337.565

Ladrillo Unidad 626 $ 440 $ 275.440

Cemento ( 50 Kilos) bulto 19 $ 24.750 $ 470.250

Arena de Rio m3 2,25 $ 30.160 $ 67.860

Impermeabilizante Galón 40 $ 62.640 $ 2.505.600

Activos Utensilios Filtro Unidad 26 $ 120 $ 3.120

Rejilla Unidad 4 $ 100.000 $ 400.000

Page 106: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

106

Nombre Descripción Detalle costos Unidad Cant. Valor Unitario Valor total

Salabar Unidad 10 $ 7.000 $ 70.000

Cepillo Unidad 5 $ 8.700 $ 43.500

Manguera Unidad 1 $ 40.000 $ 40.000

Cajas para transporte Unidad 20 $ 29.900 $ 598.000

Tapa plástica

(150*100) Unidad 4 $ 100.000 $ 400.000

Maquinaria y Equipo

Acuario (Vidrio) Unidad 20 $ 60.000 $ 1.200.000

Estante De Soporte Unidad 1 $ 400.000 $ 400.000

Maguera Acuario Unidad 25 $ 3.000 $ 75.000

Filtros Acuario Unidad 25 $ 15.000 $ 375.000

Motor Acuario Unidad 25 $ 15.000 $ 375.000

Termometro Unidad 4 $ 12.000 $ 48.000

Ph metro Unidad 1 $ 130.000 $ 130.000

Trituradora Unidad 2 $ 190.000 $ 380.000

Turbina De Aire Unidad 1 $ 8.000.000 $ 8.000.000

Motobomba Unidad 1 $ 185.000 $ 185.000

TOTAL $111.859.143

Fuente: La Autora.

Tabla 58. Necesidades de inversión para el proceso de comercialización

Descripción Unidad Cantidad Valor Unitario Valor total

Diseño de logo, brochure, tarjetas Global 1 $ 720.000 $ 720.000

Gastos de Implementación de

estrategias de Comercialización Global 1 $ 3.000.000 $ 3.000.000

Página web Global 1 $ 600.000 $ 600.000

Celulares Unidad 2 $ 400.000 $ 800.000

TOTAL 5.120.000 Fuente: La Autora.

En la tabla 59 se resume la cantidad de inversión que se debe realizar para todos los procesos que

conforman el proyecto.

Tabla 59. Total de necesidades de inversión

NECESIDADES DE INVERSIÓN

PROCESO CANTIDAD

Administración $ 4’158.000

Producción $ 111´859.143

Comercialización $ 5’120.000

TOTAL $ 121.137.143 Fuente: La Autora.

El cálculo del valor de la depreciación de los activos fijos susceptibles a la misma, se realizó

mediante el método de Línea Recta, y se presenta a continuación en la tabla 60:

Page 107: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

107

Tabla 60. Depreciación de Activos Fijos

DEPRECIACIÓN ANUAL DE ACTIVOS FIJOS POR METODO DE LÍNEA RECTA

Fórmula

Nombre del activo Años de vida útil

Depreciación anual

Bodega $ 34.275.269 20 $ 1.542.387

Computador $ 1.300.000 5 $ 234.000

Impresora $ 200.000 5 $ 36.000

Archivador $ 300.000 10 $ 27.000

Escritorio $ 180.000 10 $ 16.200

Silla escritorio $ 70.000 10 $ 6.300

Sillas auxiliares $ 200.000 10 $ 18.000

Sillas rimax $ 240.000 10 $ 21.600

Cama $ 400.000 10 $ 36.000

Ph metro $ 130.000 10 $ 11.700

Trituradora $ 380.000 10 $ 34.200

Turbina De Aire $ 8.000.000 10 $ 720.000

Motobomba $ 185.000 10 $ 16.650

Celulares $ 800.000 3 $ 240.000

Total valores activos $ 12.385.000 Total $ 2.960.037 Fuente: La Autora.

8.5. Balance general

El balance general para el primer año de funcionamiento del proyecto se presenta en la tabla 61:

Tabla 61. Balance general Acuipezco S.A.S.

ESTADO FINANCIERO BALANCE GENERAL

ACUIPEZCO

A 31 DE DICIEMBRE DEL 2015

CLASIFICACIÓN DE CTA DESCRIPCIÓN DE CUENTA DEBITO

ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE BANCOS $ 91.948.003

TOTAL ACTIVO CORRIENTE $ 91.948.003

ACTIVO FIJO TANGIBLES MAQUINARIA Y EQUIPO NO DEPRECIABLE $ 4.027.620

EQUIPO DE OFICINA $ 1.500.000

DEPRECIACION DE EQUIP. OFC. $ (270.000)

INFRAESTRUCTURA $ 34.275.269

DEPRECIACION INFRAESTRUC $ (1.542.387)

MOBILIARIO $ 1.390.000

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 − (𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 ∗ 0,1)

𝐴ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑑𝑎 ú𝑡𝑖𝑙

Page 108: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

108

DEPRECIACION MOBILIARIO $ (125.100)

MAQUINARIA Y EQUIPO $ 8.695.000

DEPRECIACIÓN MAQUINARIA $ (782.550)

EQUIPO DE COMUNCACION $ 800.000

DEPRECIACION DE COMUN. $ (240.000)

ADECUACIONES $ 14.120.715

INTANGIBLES ESTUDIO AMBIENTAL $ 15.000.000

ESTUDIO MERCADO $ 10.000.000

SOFTWARE $ 200.000

TOTAL ACTIVO FIJO $ 87.048.566

OTROS ACTIVOS GASTOS PREOPERATIVOS $ 2.068.000

DIFERIDOS

TOTAL OTROS ACTIVOS $ 2.068.000

TOTAL ACTIVO $ 181.064.569

PASIVO

PASIVO CORRIENTE IMPUESTO DE RENTA $ -

IMPUESTO CREE $ -

TOTAL PASIVO CORRIENTE $ -

PASIVO NO CORRIENTE OBLIGACIONES BANCARIAS $ 125.677.683

TOTAL PASIVO NO CORRIENTE $ 125.677.683

TOTAL DEL PASIVO $ 125.677.683

PATRIMONIO APORTES $ 70.000.000

RESERVA LEGAL $ (1.461.311)

RESERVA PRO SELLO $ 1.449.575

UTILIDAD Y/O PERDIDA $ (14.601.377)

TOTAL PATRIMONIO $ 55.386.886

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $ 181.064.569 Fuente: La Autora.

8.6. Estado de pérdidas y ganancias

El estado de pérdidas y ganancias para el primer año de funcionamiento del proyecto se presenta

en la tabla 62:

Tabla 62. Estado de resultados Acuipezco S.A.S.

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

Ingresos por ventas 161.619.695

Costos de producción (variables) 30.207.312

UTILIDAD BRUTA 131.412.383

Costos y gastos de comercialización 40.616.000

Costos y gastos de administración 59.832.820

Póliza 6.000.000

Depreciación 2.960.037

Page 109: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

109

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

UTILIDAD OPERACIONAL 22.003.526

Gastos financieros 36.616.640

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS (14.613.114)

Impuesto de renta (25%) -

Impuesto CREE (9%) -

UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS (14.613.114)

Reserva Legal (10%) (1.461.311)

Reserva Pro sello (3%) 1.449.575

UTILIDAD / PERDIDA DEL EJERCICIO (14.601.377) Fuente: La Autora.

8.7. Flujo de caja

El flujo de caja del negocio, proyectado a 15 años en los cuales se llega al tope de la capacidad

instalada, se adjunta en el anexo 11.

8.8. Indicadores de decisión

8.8.1.Valor Presente Neto

El valor presente neto arrojado es de $161.673.286, lo cual significa que el proyecto genera este

beneficio, después de recuperar el capital invertido y cubrir el costo de oportunidad.

8.8.2.Costo de capital (WACC).

Tabla 63. Costo de capital

Estructura del costo

Deuda 64,2% 9,2% 0,059388033

Patrimonio 35,8% 15% 0,053659671

Costo de capital 11,30%

Fuente: La Autora.

Deuda:= 64,2% ($125.677.683)

Patrimonio= 35,8% ($70.000.000)

9,2% = 14,01%*(1-(impuesto de renta (25%)+impuesto CREE (9%)))

15% = costo de oportunidad del inversionista

El costo de capital está en función de la estructura de financiamiento utilizado para la ejecución

del proyecto, esta tasa se encuentra por debajo del costo de oportunidad de los socios, lo cual se

Page 110: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

110

considera un escenario óptimo, porque indica que el negocio satisface las expectativas mínimas

exigidas por el inversionista.

8.8.3. Tasa de interés de oportunidad

Para el proyecto se tuvo en cuenta una tasa interna de oportunidad estructurada así: 3,33% del IPC

+ 9 puntos del Spread para el sector de piscicultura, dando como resultado una tasa del 12,33%

que se aproximó a 12% para calcular los flujos de caja. Esta la utilidad mínima esperada por los

socios.

8.8.4.Tasa Interna de Retorno

Teniendo en cuenta que la tasa interna de retorno (TIR), es la que hace que el valor presente neto

sea igual a cero es decir que reduce a cero los ingresos, los egresos del proyecto.

La TIR del proyecto es de 21,2%, lo cual indica que ésta es más atractiva que la tasa interna de

oportunidad del 12% o rentabilidad mínima exigida por el Proyecto. Significa que el retorno del

proyecto es suficiente para compensar el costo de oportunidad del dinero y además produce un

rendimiento adicional, por lo tanto resulta interesante para el inversionista.

8.8.5.PAYBACK

Para determinar el tiempo aproximado en el que se recuperará la inversión realizada por el socio,

se desarrolló el método de payback, el cual indica que la inversión ser recupera en el año 9 de

funcionamiento del proyecto.

Tabla 64. Payback

PAYBACK

Año Inversión Flujo de caja del

inversionista Recuperación

0 (70.000.000) 0 (70.000.000)

1 (26.269.794) (96.269.794)

2 (14.548.718) (110.818.512)

3 (14.902.979) (125.721.491)

4 (14.961.142) (140.682.633)

5 (12.523.861) (153.206.494)

6 49.957.648 (103.248.846)

7 44.639.781 (58.609.065)

8 65.297.338 6.688.274

9 74.276.969 80.965.242

10 89.130.341 170.095.584

11 103.561.808 273.657.392

12 118.184.424 391.841.815

13 132.685.288 524.527.104

14 147.059.946 671.587.050 Fuente: La Autora.

Page 111: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

111

10. CONCLUSIONES

En lo relacionado a la oferta existente de peces ornamentales producidos en cautiverio, se

pudo determinar que prácticamente todas los laboratorios colombianos, se dedican a la cría

y reproducción de peces que no son endémicas del país; debido a la ausencia de paquetes

tecnológicos completos, que le permitan a los empresarios aventurarse a producir peces

autóctonos. Este factor es la causa principal de la disminución en la importancia de

Colombia como país exportador de peces ornamentales, pues en primer lugar, en el

mercado internacional tienen predilección por los peces nativos y en segundo lugar, tienen

preferencias hacia los peces producidos en cautiverio, debido a su mejor adaptación y

mayor control de enfermedades.

Existe una demanda insatisfecha debido a que por el no cumplimiento de las exigencias del

mercado internacional, ser presenta disminución de las ventas de los exportadores, por lo

que la implementación de un proyecto de producción de peces ornamentales de la especie

tetra cardenal en cautiverio genera interés entre los exportadores, siempre y cuando se

ofrezca un producto de buena calidad, grandes cantidades de especímenes a un precio

competitivo en el mercado.

Pese a que la actividad de comercio de peces ornamentales, lleva realizándose en Colombia

por más de cincuenta años, en su cadena productiva reina la informalidad, lo cual no

permite la obtención de estadísticas veraces relacionadas al tema y por otro lado no es un

reglón generador de trabajo digno para los actores involucrados, principalmente los que se

encuentran más abajo en la cadena productiva.

En los niveles más bajos de la cadena productiva ya sea en la producción en cautiverio o

en la extracción del medio natural, es donde se concentra la menor cantidad de ganancias

en relación a los que se encuentran por encima.

Se determinó que la mejor opción para la distribución del producto, es el canal directo, a

fin de tener mayor poder sobre el precio del producto, además de disminuir las pérdidas

ocasionadas por la mortalidad causada por el mal manejo del producto por cuenta de

terceros.

En cuanto a la localización del proyecto, la evaluación determinó que resulta más

conveniente la ubicación en el sector rural, debido a que la finca cuenta con factores que

facilitan el proceso y disminuyen los costos de producción, ya que esta cuenta con un aljibe

que suple las necesidades de recurso hídrico

Page 112: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

112

El tamaño del proyecto está determinado por la cuota de mercado, que se desea satisfacer,

la cual inicialmente corresponde al 14,8% de la cuota de aprovechamiento del recurso

Íctico.

La selección de la tecnología se realizó en base a criterios establecidos por su relevancia

en el proceso productivo, arrojando como método más adecuado para la cría y reproducción

de peces ornamentales, las piletas; además se tuvieron en cuenta estudios relacionados con

el tema.

El proyecto genera beneficios en el entorno general, ya que contribuye a mejorar las

condiciones ambientales de los lugares de extracción de los peces ornamentales, por cuenta

de la disminución de la intervención humana en las cuencas hidrográficas.

Los impactos ambientales que generan mayor afectación en el entorno específico del

proyecto, pueden ser manejados por medio de los programas de manejo establecidos.

El principal impacto positivo del proyecto se debe a la generación de empleo digno en la

zona de Honda – Tolima.

Los criterios que determinan la viabilidad financiera del proyecto son el Valor Presente Neto con

un valor de $161.673.286, y la TIR se sitúa en 21,2%, Lo anterior indica que es un proyecto

atractivo para los inversionistas porque ofrece una tasa interna de retorno superior al costo

de oportunidad del inversionista y a la tasa interna de oportunidad.

Page 113: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

113

11. RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar un estudio de mercado para la exportación de peces ornamentales

de la especie Paracheirodon axelrodi, ya que se encontró que la mayor cantidad de

utilidades a nivel nacional se queda en el último nivel de la cadena productiva, que en este

caso son los exportadores.

Es recomendable incrementar la capacidad instalada para la producción de peces

ornamentales, pues con la entrada en vigencia de acuerdos y tratados comerciales entre

Colombia y diferentes países, se puede incrementar súbitamente la demanda de peces

ornamentales, más aun si los países con quienes se negocia son desarrollados, pues es en

ellos donde se concentra el mayor número de acuarofilos a nivel mundial.

Es importante que el proyecto flexibilice sus posibilidades de adquisición de nueva

tecnología para cualquiera de los procesos, a fin de mantenerse competitivo en términos de

productividad y de disminuir al mínimo sus impactos negativos al ambiente.

Se debe considerar la opción de buscar un socio que capitalice la compañía para disminuir

el endeudamiento con los bancos.

Page 114: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

114

BIBLIOGRAFÍA

360 Estrategia Total. (03 de junio de 2015). Propuesta de servicios asesoría contable. Bogotá.

Ajiaco Martínez, Rosa Helena; Ramírez Gil, Hernando; Sánchez Duarte, Paula; Lasso, Carlos A.;

Trujillo, Fernando. (2012). IV. Diagnóstico de la pesca ornamental en Colombia. Bogotá:

Serie editorial recursos hidrobiológicos y pesqueros continentales de Colombia.

Alcaldía de Honda - Tolima. (23 de septiembre de 2013). Obtenido de Mapa de localización:

http://honda-tolima.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-&x=1950707

Alcaldía de Honda - Tolima. (10 de agosto de 2013). Nuestro municipio. Obtenido de Sitio oficial

de Honda en Tolima, Colombia: http://honda-tolima.gov.co/informacion_general.shtml

Ascolfa. (Agosto de 2012). Obtenido de Aplicación del modelo de competencias:

http://www.ascolfa.edu.co/archivos/LEGIS_COMPETENCIAS_COMERCIALES_2012.

pdf

AUNAP. (Mayo de 2014). La pesca y la acuicultura en Colombia 2014. Obtenido de

http://www.aunap.gov.co/files/ESTADO_DE_LA_PESCA_Y_ACUICULTURA_2014_.

pdf

AUNAP. (febrero de 2014). Plan nacional para el desarrollo de la acuicultura sostenible.

Obtenido de

http://www.aunap.gov.co/files/Plan_Nacional_para_el_Desarrollo_de_la_Acuicultura_So

stenible_-_Colombia.pdf

Baca, G. (2001). Formulación de proyectos 5a Edición. Mexico: Mc GRAW HILL.

Banco Mundial. (2015). Colombia: panorama general. Obtenido de

http://www.bancomundial.org/es/country/colombia/overview#1

Bernal Duffo, E. (2013). El río Magdalena: escenario primordial de la patria. Revista Credencial.

Obtenido de http://www.revistacredencial.com/credencial/content/el-r-o-magdalena-

escenario-primordial-de-la-patria

Capítulo 3: Metodologías de valoración del impacto ambiental. (s.f.). Obtenido de

file:///C:/Users/user/Documents/Trabajo%20de%20grado/04Lagl04de09.pdf

Carretero, I. (. (2002). Técnico en piscifactorías. Madrid, España: Cultural.

Carrizosa, J. (Febrero de 1998). La gallina de los huevos de oro: debate sobre el concepto de

desarrollo sostenible. Bogotá D.C.: CEREC Y ECOFONDO.

CORTOLIMA. (2011). Corporación Regional de Tolima. Obtenido de Agenda Ambiental del

Municipio de Honda:

http://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/estudio

s/agendas/2010_Agenda_Ambiental_del_Municipio_de_Honda.pdf

Page 115: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

115

DANE. (s.f.). Estimaciones y proyecciones de población. Obtenido de

http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion

ESAP. (s.f. ). Sistema de documentación e información municipal. Obtenido de

http://cdim.esap.edu.co/Combosdependientes.asp?PnDepartamentos=73&Pnmuni=73349

Evelio Moncada. (22 de agosto de 2014). Listado de ornamentales.

Evelio Moncada. (2014). Registro comercializadores de peces ornamentales. Bogotá: AUNAP.

FAO; INCODER;. (2011). Diagnóstico del Estado de la Acuicultura en Colombia.

FINDETER. (Febrero de 2007). Relación efectiva entre la junta directiva y la administración.

Obtenido de http://aapa.files.cms-

plus.com/SeminarPresentations/Jaramillo.GobiernoCorporativo.pdf

Flórez Uribe, J. A. (2012). Plan de negocio: para pequeñas empresas. Bogotá: Ediciones de la U.

Food and Agriculture Organization [FAO]. (2012). Examén mundial de la pesca y la acuicultura.

Obtenido de http://www.fao.org/docrep/016/i2727s/i2727s01.pdf

Fred, D. (2003). Conceptos de administración estratégica. México: PEARSON Educación.

freepek. (s.f.). Obtenido de http://www.freepik.es/

Fundación Alfonso Martín Escudero. (2000). La acuicultura. Biología, Regulación, Fomento,

Nuevas Tendencias y Estrategia comercial. Madrid: Ediciones Mundi - Prensa.

Google maps. (2013). Sistema de información ambiental SIAM. Obtenido de Corporación

Autónoma Regional del Atlántico :

http://www.crautonoma.gov.co/cramap/riomagdalena.php

Google maps. (s.f.). Honda, Tolima. Obtenido de Google:

https://maps.google.com/maps?q=honda+tolima&ie=UTF-

8&hq=&hnear=0x8e40b879bb78cb1b:0xba0d9c07627b3275,Honda,+Tolima&gl=co&ei

=iiidUpHlFdSMkAeq9oDICQ&sqi=2&ved=0CJIBELYD

Hamilton Wilson, M., & Pezo Paredes, A. (2005). Formulación y evaluación de proyectos

tecnológicos empresariales aplicados. Bogotá: Convenio Andrés Bello .

INCODER. (febrero de 2015). Programación presupuestal vigencia 2015. Obtenido de

http://www.incoder.gov.co/documentos/A%C3%91O_2015/Gestion_Incoder/Programas

%20y%20Proyectos/7.%20APOYO%20AL%20FOMENTO%20DE%20PROYECTOS%

20DE%20PESCA%20ARTESANAL%20Y%20ACUICULTURA%20DE%20RECURS

OS%20LIMITADOS%20A%20NIVEL%20NACIONAL.pdf

La cuenca del Río Magdalena. (s.f.). Obtenido de Desastres Guatemala:

http://desastres.usac.edu.gt/documentos/pdf/spa/doc8918/doc8918-7ane.pdf

Page 116: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

116

Landines Parra, M. Á., Urueña, F. R., Mora, J. C., Rodríguez , L., Sanabria Ochoa, A. I., Murcia

Herazo, D., & Botero Giraldo, J. (2007). Producción de peces ornamentales en Colombia.

Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural [INCODER].

Legiscomex. (07 de noviembre de 2013). Estudio de mercado / Peces ornamentales en Colombia.

Luchini , L., & Panné Huidobro, S. (2008). Perspectivas en acuicultura: nivel mundial, regional

y local. Argentina: Dirección de Acuicultura. Subsecretaría de pesca y acuicultura

[SAGPyA].

Matínez Pedróz , D., & Milla Gutierréz , A. (2012). La elaboración del plan estratégico a través

del cuadro de mando integral. Madrid: Ediciones Díaz de Santos S.A.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural . (13 de noviembre de 2014). Resolución 439 de

2014. Por la cual se establecen las cuotas globales de pesca para las diferentes especies

bajo aprovechamiento para el año 2015.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (16 de octubre de 2012). Resolución 360. Por el cual

se establecen las cuotas globales de pesca de las diferentes especies bajo arpovechamiento

para la vigencia 2013.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (30 de septiembre de 2013). Resolución 334 de 2013.

Por la cual se establecen las cuotas globales de pesca para las diferentes especies bajo

aprovechamiento para la vigencia 2014.

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (s.f.). Sello Ambiental Colombiano. Obtenido de

https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=366:plantilla-

asuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana-19

Ministerio de comercio, i. y. (05 de diciembre de 2008). Guía básica sociedad por acciones

simplificada. Obtenido de http://www.bancoldex.com/documentos/2180_Guia_SAS-

web.pdf

Ministerio de Comercio, I. y. (2010). Manual para elaboración de planes de negocios. Bogotá:

Puntoaparte editores.

ero de 2014). Planeación estrategica en la comercialización. (D. M. Ropain, Entrevistador)

Murcia, J. D. (2009). Proyectos, formulación y criterios de evaluación. Bogotá: Alfaomega

colombiana S.A.

Newportcargo. (05 de mayo de 2015). Obtenido de

http://www.newportcargo.com/colombia/transporte-animales-vivos.php

Organic peces de Colombia. (2015). Asesoría técnica. Obtenido de

http://www.organicpecesdecolombia.com/web/index.php/asesoria-tecnica

Ortiz, J. A. (30 de abril de 2012). PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012 - 2015. "Honda

ciudad regional prospera y turística". Obtenido de Stio oficial Honda-Tolima:

Page 117: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

117

http://honda-tolima.gov.co/apc-aa-files/66633261383930626534383864323763/plan-de-

desarrollo-2012-2015.pdf

Portafolio. (04 de enero de 2015). Así empieza la economía el 2015. Obtenido de

http://www.portafolio.co/economia/el-2015-la-economia-colombia

Resolución No. 0190. (10 de mayo de 1995).

Revista Semana. (19 de enero de 2015). OCDE recomienda a Colombia reforma tributaria.

Obtenido de http://www.semana.com/economia/articulo/ocde-recomienda-colombia-

reforma-tributaria/415174-3

Sapag Chain , N., & Sapag Chain, R. (1991). Preparación y evaluación de proyectos. México:

McGraw - Hill.

Servicio Nacional de aprendizaje [SENA]. (s.f.). Ser empresario: paso 4. Bogotá.

Tolima, C. M. (13 de julio de 2004). PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL -

HONDA TOLIMA. Obtenido de Sitio oficial de Honda Tolima: http://honda-

tolima.gov.co/apc-aa-

files/35383130376536363264636334363461/ACUERDOHONDA_006_2004.htm

Viaja Colombia. (s.f.). Viaja Colombia, guía turística. Obtenido de

http://www.viajaporcolombia.com/peajes/bogota-honda-manizales_16

WWF Colombia. (2006). Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio

internacional de peces ornamentales de agua dulce en el Norte de suramérica: Retos y

Perspectivas. Bogotá.

Page 118: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

Anexo 1. Cuestionario entrevista semi – estructurada

Buen día, mi nombre es Kelly Pineda, estudiante de Administración Ambiental de la Universidad

Distrital, estoy llevando a cabo un estudio de mercado para la formulación de un plan de negocios

para cría de peces ornamentales de la especie Paracheirodon axelrodi. Sería tan amable de

responderme las siguientes preguntas relacionadas con el tema.

1. ¿usted comercializa peces de la especie tetra cardenal Paracheirodon axelrodi?

Sí __ No__

*Si la respuesta es negativa responda

1.1 ¿Por qué no comercializa este tipo de pez?

1.2 ¿Conoce la especie?

1.3 ¿Alguna vez ha comercializado la especie?

1.4 ¿Estaría interesado en comercializar esta especie?

1.5 Ordene de más importante a menos importante las características que

usted tendría en cuenta a la hora de obtener ejemplares de tetra cardenal

Lugar de origen

Precio

Forma de entrega

Calidad

2. ¿De dónde obtiene los ejemplares que comercializa?

a. Extracción propia

b. Cultivo propio

c. Extracción externa

d. Cultivo externo

3. Ordene de más importante a menos importante las características que usted tiene en cuenta a

la hora de obtener ejemplares de tetra cardenal

a. Lugar de origen

b. Precio

c. Forma de entrega

d. Calidad

e. Cantidad

f. Proveedor

4. ¿Con que frecuencia compra ejemplares de tetra cardenal?

Una vez al mes ___

Dos meses al mes ___

Tres veces al mes ___

Cuatro veces al mes ___

5. ¿Qué cantidad de ejemplares compra al mes?

Page 119: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

119

6. ¿Cómo son las condiciones de entrega de los peces?

En el lugar de extracción ____

En su establecimiento ____

En otro lugar ____, ¿dónde?

7. ¿cuál es la forma de pago que maneja con el proveedor?

Contado ____

Crédito ____

Anticipado ____

8. ¿cuánto le cuesta cada ejemplar de tetra cardenal?

9. ¿Se presentan variaciones en los precios de los ejemplares?

10. ¿Con que frecuencia se dan las variaciones?

11. ¿A qué se deben las variaciones en el precio?

12. ¿Cuál es el lugar donde comercializa los ejemplares de tetra cardenal?

a. En el mercado local ___

b. En el mercado nacional ___

c. En el mercado extranjero ___

13. La oferta que existe actualmente de ejemplares de tetra cardenal lo satisface

a. Completamente

b. Parcialmente

c. No lo satisface

*Si su respuesta es b o c responda la pregunta 13.1.

13.1. ¿Encuentra alguna falencia en la oferta actual de ejemplares de tetra cardenal?

Si __ No __

¿Cuál?

14. Si existiera un nuevo proveedor de ejemplares de la especie tetra cardenal, ¿Cuáles serían los

aspectos que le inclinarían a comprarle?

Page 120: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

120

15. En una escala del 1 al 6, donde 6 es "muy interesante" y 1 es "nada interesante". ¿Cómo de

interesante son los ejemplares de tetra cardenal producidos en laboratorio para usted?

6 ___5 ___4 ___3 ___2 ___1 ___

16. La captura del pez tetra cardenal del medio natural disminuye las cantidades disponibles para

el mercado futuro

a. Nada de acuerdo

b. Algo en desacuerdo

c. Ni acuerdo ni desacuerdo

d. Algo de acuerdo

e. Completo desacuerdo

17. En una escala de 1 a 7 ¿Cuál es la posición en la que se encuentra la importancia de la

reproducción en cautiverio del pez tetra cardenal, para usted?

1___ 2___ 3___ 4___ 5___ 6___ 7___

18. Teniendo en cuenta que actualmente el pez tetra cardenal es obtenido en mayor cantidad del

medio natural, y que esto causa una alteración en el ecosistema que pone en riesgo la

sostenibilidad de la especie, ¿considera importante que se busquen alternativas para la

satisfacción de la demanda del mismo a través de métodos de crianza en cautiverio?

Si ___ No ___

19. Estaría dispuesto a realizar un pago adicional por un pez criado en cautiverio

Si ___ No ___

20. ¿Cuánto más estaría dispuesto a pagar?

Page 121: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

Anexo 2. Parámetros ambientales del Método Batelle Columbus

Fuente: (Capítulo 3: Metodologías de valoración del impacto ambiental, s.f.)

Page 122: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

Anexo 3. Parámetros de calificación de importancia Vicente – Conesa

Fuente: (Armenta, Daniels, Diaz, Jimemez, & Sierra, s.f.)

Page 123: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

Anexo 4. Transcripción entrevista realizada al presidente de ACOLPECES

Entrevista realizada a Jaime Iván González Valencia, presidente de la Asociación de Pescadores y

Exportadores de Peces Tropicales de Colombia ACOLPECES:

Entrevistador: ¿Usted comercializa peces de la especie de tetra cardenal?

Entrevistado: Si así es

Entrevistador: ¿De dónde obtiene los peces que comercializa?

Entrevistado: El cardenal viene de Puerto Inírida y Cumaribo

Entrevistador: ¿Los peces son de extracción del medio natural o de cultivo?

Entrevistado: Son de extracción

Entrevistador: ¿Para usted cuál es la característica más importante que tiene en cuenta para comprar ese

tipo de pez?

Entrevistado: La calidad, que sea pescado de una forma artesanal, que sea pescado por gente que sabe para

que no corra riesgo la especie.

Entrevistador: ¿Cuál es la frecuencia con la que compra el pez?

Entrevistado: Semanalmente

Entrevistador: ¿Y qué Cantidad compra?

Entrevistado: Dependiendo de la orden que tengan, pero ponle 3000 ejemplares semanales.

Entrevistador: ¿Cuáles son las condiciones de entrega de los peces?

Entrevistado: Buenas generalmente las personas que se dedican lo han hecho por décadas, es actividad en

Colombia lleva más de 60 años ha pasado de generación en generación es gente que sabe manejar muy bien

el recurso

Entrevistador: ¿Le llegan los peces directamente a su negocio o le toca enviar por ellos o como es la

logística?

Entrevistado: Ellos llegan al aeropuerto desde Puerto Inírida y ahí quien los recoja y los lleva a las bodegas

Entrevistador: ¿Cuánto cuesta cada ejemplar de tetra cardenal?

Entrevistado: Dependiendo del tamaño y de dónde venga Puerto Inírida es un precio y Cumaribo es otro

precio

Entrevistador: ¿Un pez adulto de 4 cm más o menos cuanto puede costar?

Entrevistado: 4 cm demasiado grande .más o menos 120 pesos

Entrevistador: ¿El señor también comercializa alevines?

Entrevistado: De los pequeñitos podría ser 20, 25 o 30 pesos depende de muchas cosas

Entrevistador: ¿Por qué se generan las variaciones en el precio?

Entrevistado: De donde venga, del tamaño, de las condiciones de transporte y de la abundancia del pescado

Entrevistador: ¿Cuáles son los momentos de abundancia del pescado?

Entrevistado: De noviembre a abril, nosotros tenemos una veda los meses de mayo y junio, donde no se

pueden traer peces de Puerto Inírida, y tenemos una cuota anual de ese pescado en especial más o menos

de 8 millones de unidades para ser comercializados por todos los exportadores.

Entrevistador: ¿Todos los peces que usted adquiere los exporta o los comercializa en el mercado local?

Entrevistado: Hay un porcentaje, más o menos podría ser el 10% del mercado local

Page 124: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

124

Entrevistador: ¿La oferta que existe actualmente de tetra cardenal lo satisface: totalmente, parcialmente o

no lo satisface?

Entrevistado: Este es un mercado regulado por la demanda, nosotros en el medio natural consideramos

que tenemos mucha más cantidad de la que a nosotros nos compran, nosotros vendemos 8 millones de

unidades, comparados con 50 millones que exporta Brasil, entonces en el medio natural hay mucha más

cantidad pero únicamente nosotros aprovechamos lo que a nosotros nos piden, es una actividad que la regula

la demanda

Entrevistador: Pero entonces me refiero es a esos peces que le llegan a su negocio, ¿considera que son

buenos?, es decir ¿no le presentan ningún problema?

Entrevistado: No para nada, además porque es una especie que ya se encuentra siendo reproducida en otras

partes del mundo y nosotros también estamos en esa actividad ósea también estamos haciendo proyectos

de mano con la AUNAP, para reproducción de especies nativas en cautiverio.

Entrevistador: ¿Usted considera importante el cultivo de peces de la especie tetra cardenal en un

laboratorio?

Entrevistado: Me parece super importante y desde que los volúmenes sean interesantes para que el precio

sea competitivo

Entrevistador: ¿Cuál sería el volumen ideal?

Entrevistado: No sé, todos los que más puedan, varios millones de unidades, ósea porque ya se encuentra

haciendo reproducción en República Checa y en Miami, solo que hacer reproducción sale más costoso que

capturar del medio.

Entrevistador: ¿Usted estaría dispuesto a pagar una cantidad adicional por adquirir un tetra cardenal

producido en laboratorio?

Entrevistado: Si claro

Entrevistador: ¿Cuánto más estaría dispuesto a pagar?

Entrevistado: Podría ser de un 15 a un 50% más estaría dispuesto a pagar

Entrevistador: ¿Cómo le gustaría que fueran las condiciones de entrega?

Entrevistado: En bodega, lo ideal sería que me lo entreguen aquí

Page 125: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

125

Anexo 5. Exportadores de peces ornamentales ubicados en Bogotá

CIUDAD CLASE DE PERMISO PERMISIONARIO

Bogotá Ornamentales - exportación PECES TROPICALES LTDA-PETRO LTDA

Bogotá Ornamentales - exportación PEZ COLOMBIA LTDA

Bogotá Ornamentales - exportación GB AQUARIUM

Bogotá Ornamentales - exportación ACUARIO NORTE

Bogotá Ornamentales - exportación CI GUAINIA TROPICAL FISH

Bogotá Ornamentales - exportación MUNDO ACUATICO

Bogotá Ornamentales - exportación ACUARIOS AMAZONAS DE COLOMBIA S.A.S

Bogotá Ornamentales - exportación FRESH WATER TROPICAL FISHES LTDA

Bogotá Ornamentales - exportación EXPOSPLASH LTDA

Bogotá Ornamentales - exportación JCF CARIBE FISH LTDA

Bogotá Ornamentales - exportación JURUPARI RIVER AQUARIUM

Bogotá Ornamentales - exportación COLOMBIANA DE PECES

Bogotá Ornamentales - exportación JR TROPICAL FISH LTDA

Bogotá Ornamentales - exportación ARAWANA WORLD TROPICAL FISH LTDA

Bogotá Ornamentales - exportación KROHNE ORNAMENTAL FISH

Bogotá Ornamentales - exportación EXOTIC TROPICAL FISH

Bogotá Ornamentales - exportación C.I. AMAZON QUALITY FISH IMPORT EXPOT EMPRESA

UNIPERSONAL

Bogotá Ornamentales - exportación BEST AMAZON EXPORT FISH C.I. ALTUM TROPICAL FISH

LTDA

Bogotá Ornamentales - exportación GLORIA CONSUELO RAMIREZ CHAGUALA

Bogotá Ornamentales - exportación EXPORT QUALITY FISH LTDA

Bogotá Ornamentales - exportación C.I. AQUAFISH SAS

Bogotá Ornamentales - exportación COLUSA BUSINESS Y TRADE S.A.S

Bogotá Ornamentales - exportación C.I COLOMBIA RIVER FISH E.U

Bogotá Ornamentales - exportación SAVANNAH TROPICALS

Bogotá Ornamentales - exportación COMERCIALZIADORA INTERNACIONAL SOUTH RIVERS

LTDA

Bogotá Ornamentales - exportación ACUARIO NORTE

Bogotá Ornamentales - exportación OCROMA TROPICAL

Bogotá Ornamentales - exportación NEOTROPICAL AQUATICS S.A.S

Bogotá Ornamentales - exportación CI ACUATICS LIMITADA -ACUATICS LTDA

Bogotá Ornamentales - exportación JB PECES TROPICALES

Bogotá Ornamentales - exportación OCEAN BLUE ORNAMENTAL FISH

Bogotá Ornamentales - exportación L TROPICAL FISH CI S.A.S

Bogotá Ornamentales - exportación AQUACOL TROPICAL FISH S.A.S

Bogotá Ornamentales - exportación CI ACUAZAFIRO

Bogotá - Ofc /- Ornamentales - exportación ORINOCO TROPICAL FISH LTDA

Leticia - Ornamentales - exportación AMAZON HOLIDAYS

Bogotá Ornamentales - exportación NELSY JOHANNA MARTINEZ ROMERO/SUNSHINE FISHES

Villavicencio Ornamentales - exportación ZEBRINA FISH C.I LTDA

Villavicencio- Ornamentales - exportación ORINOCO AQUARIUM FARM S.A.S

Fuente: adaptado de (Evelio Moncada, 2014)

Page 126: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

Anexo 6. Cuotas de exportación de peces ornamentales

Tabla 1. Cuotas de exportación de peces ornamentales

Cuota peces ornamentales 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Familia Potamotrygonidae 29.000 23.200 23.000 23.000 23.000 23.000

Arawana plateada 500.000 465.700 484.000 625.000 625.000 625.000 625.000

Arawana azul 1.530 Cierre

pesquería

Cardenales y afines 7.725.083 8.750.000 10.045.000

Familia Loricariidae 6.212.592 1.950.000 1.657.000

Otocinclos 2.900.000 2.767.000

Familia Ariidae 737.931 246.000 232.000

Familia Callichthyidae 1.415.876 1.712.000 2.314.550

Familia Characidae 4.901.842 2.344.000 2.006.425

Familia Gasteropelecidae 979.956 618.000 746.000

Familia Pimelodidae 577.855 473.000 456.000 260.000

Familia Cichlidae 439.652 503.000 512.550

Otras 7.099.425 5.500.000 1.289.000 20.000.000 20.476.000 20.216.000 20.476.000

Total 30.590.212 25.494.030 22.532.725 20.648.000 21.124.000 21.124.000 21.124.000

Fuente: datos 2009 – 2010 (CEP 2010), datos 2011 – 2012 (Barreto et al. 2011) citados por (Ajiaco Martínez, Rosa Helena; Ramírez Gil, Hernando; Sánchez Duarte, Paula; Lasso, Carlos A.; Trujillo,

Fernando, 2012), datos 2013 (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2012), datos 2014 (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2013), datos 2015 (Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural , 2014)

Page 127: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

Anexo 7. Gráficas de análisis de la entrevista

Figura 1. Nivel de interés en el producto

Fuente: La Autora.

Figura 2. Frecuencia de compra

Fuente: La Autora.

Figura 3. Cantidad de ejemplares demandados mensualmente por el exportador

Fuente: La Autora.

8% 8%4%

40%

28%

12%

Nivel de interés en el producto

1 2 3 4 5 6

17%

62%

13%8%

Frecuencia de compra

Una vez al mes

Dos veces almes

Tres veces almes

Cuatro veces almes

4%

16%

24%

28%

16%

12%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

0 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000

Cantidad de ejemplares demandados mensualmente por cada exportador

Cantidad de ejemplaresdemandadosmensualmente

Page 128: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

128

Figura 4. Precio de tetra cardenal pequeño

Fuente: La Autora.

Nota: y = 0,2969x + 26,26 - R² = 0,2271

Figura 5. Precio del tetra cardenal mediano

Fuente: La Autora.

Nota: y = 0,0781x + 95,545 - R² = 0,0282

Figura 6. Precio del tetra cardenal grande

Fuente: La Autora.

Nota: y = 0,2973x + 193,52 - R² = 0,0864

0

10

20

30

40

50

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Precio de tetra cardenal pequeño

Precio Lineal (Precio)

80

85

90

95

100

105

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Precio de tetra cardenal mediano

Precio Lineal (Precio)

180

190

200

210

220

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Precio de tetra cardenal grande

Precio Lineal (Precio)

Page 129: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

Figura 7. Forma de pago al proveedor

Fuente: La Autora.

Figura 8. Lugar de entrega del pedido

Fuente: La Autora.

Figura 9. Disponibilidad adicional a pagar

Fuente: La Autora.

Nota: y = 0,0033x + 0,1087 - R² = 0,1597

12%

25%

63%

Forma de pago al proveedor

Contado

Crédito

Anticipado

Otro

8%

92%

Lugar de entrega del pedido

Lugar deextracción

Bodega

Otro lugar

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Disponibilidad adicional a pagar por peces tetra cardenal producidos en cautiverio

Porcentaje adicional Lineal (Porcentaje adicional)

Page 130: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

Anexo 8. Impactos generales del proyecto

Tabla 1. Cambios en la calidad ambiental

Gráfica 1. Cadenas alimentarias

Fuente: La Autora.

Gráfica 2. Diversidad de especies

Fuente: La Autora.

Gráfica 3. Población total de una especie

Fuente: La Autora.

0,70,8

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 500000 1000000 1500000 2000000

Cal

idad

Am

bie

nta

lEspecímenes disponibles para el consumo en el

ecosistema

Especímenes disponibles para el consumo en el ecosistema

0,6

0,8

00,10,20,30,40,50,60,70,80,9

1

0 20 40 60 80 100

Cal

idad

Am

bie

nta

l

Diversidad de especies

Cantidad de especies por m2

0,5

1

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 1000000 2000000 3000000 4000000 5000000

Cal

idad

Am

bie

nta

l

Población total de una especie

Población total de una especie

Page 131: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

131

Gráfica 4. Emisiones atmosféricas

Fuente: La Autora.

Gráfica 5. Pérdidas en las cuencas hidrográficas

Fuente: La Autora.

Gráfica 6. Sólidos suspendidos

Fuente: La Autora.

0,5

0,7

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 100 200 300 400 500

Cal

idad

Am

bie

nta

l

Contaminación atmosférica

Emisiones de CO2 (Kg)

0,60,7

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 20 40 60 80 100

Cal

idad

am

bie

nta

l

Pérdidas en las cuencas hidrográficas

Especies extraídas

0,80,9

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Cal

idad

Am

bie

nta

l

Sólidos supendidos

Sólidos supendidos (mg de sólidos/ L)

Page 132: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

132

Gráfica 7. Modificación paisajística

Fuente: La Autora.

Gráfica 8. Erosión

Fuente: La Autora.

Gráfica 9. Olor

Fuente: La Autora.

0,8

0,9

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 20 40 60 80 100

Cal

idad

Am

bie

nta

l

Modificación paisajística

Calidad visual del paisaje Lineal (Calidad visual del paisaje)

0,5

0,8

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0,00 5,00 10,00 15,00

Cal

idad

Am

bie

nta

l

Erosión

Sedimentos aportados (m3/Ha)No Despreciable Moderada Extensiva

0,2

0,6

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4

Cal

idad

Am

bie

nta

l

Olor

Olor desagradable olor agradable Sin olor

Page 133: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

133

Gráfica 10. Uso del suelo

Fuente: La Autora.

Gráfica 11. Rigurosidad de la legislación ambiental

Fuente: La Autora.

Gráfica 12. Oportunidad de empleo.

Fuente: La Autora.

0,2

1

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Cal

idad

Am

bie

nta

l

Uso de suelo

Uso de suelo

0,5

1

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Cal

idad

Am

bie

nta

l

Rigurisidad Ambiental

Cumplimiento de normas que regulan el sector de peces ornamentales

0,40,5

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Cal

idad

am

bie

nta

l

Oportunidad de empleo

Variación en el nivel de empleo

Page 134: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

Tabla 2. Matriz Batelle Columbus

BATELLE COLUMBUS

CATEGORIA COMPONENTE PARAMETRO

CALIDAD AMBIENTAL IMPORTANCIA

UNIDADES

UNIDADES DE IMPACTO

AMBIENTAL PRIORIZACIÓN

Sin proyecto Con proyecto Sin proyecto Con proyecto Cambio

neto

Ecología Hábitats y

Comunidades

Cadenas

alimentarias 0,7 0,8 6 4,2 4,8 0,6 7

Diversidad de

Especies 0,6 0,8 8 4,8 6,4 1,6 3

Población total

de una especie 0,5 1 11 5,5 11 5,5 1

Contaminación

Atmósfera Emisiones

atmosféricas 0,5 0,7 8 4 5,6 1,6 3

Agua

Pérdidas en las

cuencas

hidrográficas

0,6 0,7 7 4,2 4,9 0,7 6

Sólidos

suspendidos 0,8 0,9 6 4,8 5,4 0,6 7

Suelo

Erosión 0,8 0,5 4 3,2 2 -1,2 9

Residuos sólidos 0,7 0,8 7 4,9 5,6 0,7 6

Uso del suelo 1 0,2 6 6 1,2 -4,8 11

Aspectos

estéticos

Atmósfera Olor 0,6 0,2 5 4 3 -2 10

Suelo Modificación

paisajística 0,9 0,8 5 4,5 4 -0,5 9

Biota

Variación de

tipos de

vegetación

0,9 0,8 3 2,7 2,4 -0,3 8

Aspectos

de interés

humano

Valores

educacionales y

científicos

Sostenibilidad

del ecosistema 0,7 0,8 9 6,3 7,2 0,9 4

Normatividad

Rigurosidad de

la legislación

ambiental

0,5 1 7 3,5 7 3,5 2

Estilo de Vida Oportunidad de

empleo 0,4 0,5 8 3,2 6,4 0,8 5

Fuente: La Autora.

Page 135: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

135

Anexo 9 Matriz de Entradas, Procesos y Salidas

Tabla 1. Identificación de impactos del proceso de producción

ENTRADAS

PROCESO SALIDAS

ASPECTO IMPACTO EFECTO

Máquina

excavadora,

Motosierra ,

Aplanadora

Alistamiento del

terreno

Remoción de cobertura Vegetal Cambio en la composición del suelo Modificación paisajística

Emisión material particulado Contaminación atmosférica Generación de enfermedades respiratorias

Uso de Combustibles fósiles Contaminación atmosférica Deterioro de la capa de ozono

Generación de ruidos y vibraciones Perturbaciones en el ambiente exterior Afectaciones a la salud

Generación de residuos Sólidos

Aumento del volumen de Residuos

sólidos Agotamiento del suelo

Mano de obra Contratación de mano de obra Generación de empleo Aumento de ingresos en los trabajadores.

Cemento,

Ladrillos,

Bloques, Tejas,

Tabletas,

Herramientas,

Instalaciones

Eléctricas y

Sanitarias.

Instalación de

Infraestructura

Alteración del suelo Compactación del suelo

Pérdida de las características físicas del

suelo

Emisión material particulado Contaminación atmosférica Generación de enfermedades respiratorias

Uso de Combustibles fósiles Contaminación atmosférica Deterioro de la capa de ozono

Generación de ruidos y vibraciones Perturbaciones en el ambiente exterior Afectaciones a la salud

Generación de residuos Sólidos

Aumento del volumen de Residuos

sólidos Agotamiento del suelo

Agua Consumo del recurso hídrico Presión sobre el recurso hídrico Reducción de la disponibilidad del recurso

Mano de obra Contratación de mano de obra Generación de empleo Aumento de ingresos en los trabajadores.

Plantas,

Regulador pH

Preparación de

las Instalaciones

Generación de residuos Sólidos

Aumento del volumen de Residuos

sólidos Agotamiento del suelo

Agua

Consumo del recurso hídrico Presión sobre el recurso hídrico Reducción de la disponibilidad del recurso

Vertimientos líquidos + materia

orgánica + residuos químicos

Disminución de la Calidad del recurso

Hídrico Contaminación del Recurso hídrico

Mano de obra Contratación de mano de obra Generación de empleo Aumento de ingresos en los trabajadores.

Agua Obtención de

alevines

Consumo del recurso hídrico Presión sobre el recurso hídrico Reducción de la disponibilidad del recurso

Traslado Uso de Combustibles fósiles Contaminación atmosférica Deterioro de la capa de ozono

Mano de obra Contratación de mano de obra Generación de empleo Aumento de ingresos en los trabajadores.

Page 136: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

136

ENTRADAS

PROCESO SALIDAS

ASPECTO IMPACTO EFECTO

Embalaje

Generación de residuos Sólidos Aumento del volumen de Residuos

sólidos Agotamiento del suelo

Antibióticos

Cuarentena

Generación de residuos Sólidos

Aumento del volumen de Residuos

sólidos Agotamiento del suelo

Agua

Consumo del recurso hídrico Presión sobre el recurso hídrico Reducción de la disponibilidad del recurso

Vertimientos líquidos + materia

orgánica + residuos químicos

Disminución de la Calidad del recurso

Hídrico Contaminación del Recurso hídrico

Químicos y

antibióticosz

Vertimientos químicos Creación de bacterias resistentes Alteración del ecosistema

Vertimientos químicos

Disminución de la Calidad del recurso

Hídrico Contaminación del Recurso hídrico

Motobomba Generación de calor Contaminación atmosférica Calentamiento global

Mano de obra Contratación de mano de obra Generación de empleo Aumento de ingresos en los trabajadores.

Concentrado

Siembra de

reproductores

Generación de residuos Sólidos

Aumento del volumen de Residuos

sólidos Agotamiento del suelo

Producción de sedimentos de

alimento no ingerido

Aumento concentración de Nitrógeno y

Fosforo en el Agua Eutrofización

Agua

Consumo del recurso hídrico Presión sobre el recurso hídrico Reducción de la disponibilidad del recurso

Vertimientos líquidos + materia

orgánica + residuos químicos

Disminución de la Calidad del recurso

Hídrico Contaminación del Recurso hídrico

Peces

Producción de excreción, materias

fecales

Aumento concentración de carbono en

el agua Contaminación del Recurso hídrico

Fuga de especies cultivadas Introducción de especies foráneas Alteración del ecosistema

Reproducción Incremento en la población de peces Sostenibilidad de la especie

Motobomba Generación de calor Contaminación atmosférica Calentamiento global

Mano de obra Contratación de mano de obra Generación de empleo Aumento de ingresos en los trabajadores.

Concentrado

Desove y

Fecundación

Generación de residuos Sólidos

Aumento del volumen de Residuos

sólidos Agotamiento del suelo

Producción de sedimentos de

alimento no ingerido

Aumento concentración de Nitrógeno y

Fosforo en el Agua Eutrofización

Agua

Consumo del recurso hídrico Presión sobre el recurso hídrico Reducción de la disponibilidad del recurso

Vertimientos líquidos + materia

orgánica + residuos químicos

Disminución de la Calidad del recurso

Hídrico Contaminación del Recurso hídrico

Page 137: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

137

ENTRADAS

PROCESO SALIDAS

ASPECTO IMPACTO EFECTO

Peces

Producción de excreción, materias

fecales

Aumento concentración de carbono en

el agua Contaminación del Recurso hídrico

Reproducción Incremento en la población de peces Sostenibilidad de la especie

Motobomba Generación de calor Contaminación atmosférica Calentamiento global

Plancton Fuga de especies cultivadas Introducción de especies foráneas Alteración del ecosistema

Mano de obra Contratación de mano de obra Generación de empleo Aumento de ingresos en los trabajadores.

Concentrado

Cuidado de

Especímenes

Generación de residuos Sólidos

Aumento del volumen de Residuos

sólidos Agotamiento del suelo

Producción de sedimentos de

alimento no ingerido

Aumento concentración de Nitrógeno y

Fosforo en el Agua Eutrofización

Agua

Consumo del recurso hídrico Presión sobre el recurso hídrico Reducción de la disponibilidad del recurso

Vertimientos líquidos + materia

orgánica + residuos químicos

Disminución de la Calidad del recurso

Hídrico Contaminación del Recurso hídrico

Peces

Producción de excreción, materias

fecales

Aumento concentración de carbono en

el agua Contaminación del Recurso hídrico

Crecimiento y desarrollo de peces Incremento en la población de peces Sostenibilidad de la especie

Motobomba Generación de calor Contaminación atmosférica Calentamiento global

Plancton Fuga de especies cultivadas Introducción de especies foráneas Alteración del ecosistema

Mano de obra Contratación de mano de obra Generación de empleo Aumento de ingresos en los trabajadores.

Concentrado

Traslado acuarios

Generación de residuos Sólidos

Aumento del volumen de Residuos

sólidos Agotamiento del suelo

Producción de sedimentos de

alimento no ingerido

Aumento concentración de Nitrógeno y

Fosforo en el Agua Eutrofización

Agua

Consumo del recurso hídrico Presión sobre el recurso hídrico Reducción de la disponibilidad del recurso

Vertimientos líquidos + materia

orgánica + residuos químicos

Disminución de la Calidad del recurso

Hídrico Contaminación del Recurso hídrico

Motobomba Generación de calor Contaminación atmosférica Calentamiento global

Peces Producción de excreción, materias

fecales

Aumento concentración de carbono en

el agua Contaminación del Recurso hídrico

Acuario

Generación de residuos Sólidos Aumento del volumen de Residuos

sólidos Agotamiento del suelo

Mano de obra Contratación de mano de obra Generación de empleo Aumento de ingresos en los trabajadores.

Agua Empaque Consumo del recurso hídrico Presión sobre el recurso hídrico Reducción de la disponibilidad del recurso

Page 138: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

138

ENTRADAS

PROCESO SALIDAS

ASPECTO IMPACTO EFECTO

Vertimientos líquidos + materia

orgánica + residuos químicos

Disminución de la Calidad del recurso

Hídrico Contaminación del Recurso hídrico

Peces Producción de excreción, materias

fecales

Aumento concentración de carbono en

el agua Contaminación del Recurso hídrico

Oxígeno

Generación de residuos Sólidos Aumento del volumen de Residuos

sólidos Agotamiento del suelo

Embalaje

Generación de residuos Sólidos Aumento del volumen de Residuos

sólidos Agotamiento del suelo

Mano de obra Contratación de mano de obra Generación de empleo Aumento de ingresos en los trabajadores.

Fuente: La Autora.

Tabla 2. Identificación de impactos del proceso de comercialización

ENTRADAS

PROCESO SALIDA

ASPECTO IMPACTO EFECTO

Mano de obra Requisitos

legales para la

comercialización

Contratación de mano de obra Generación de empleo Aumento de ingresos en los trabajadores.

Papelería

Generación de residuos Sólidos Aumento del volumen de Residuos

sólidos Agotamiento del suelo

Transporte Uso de combustibles fósiles Contaminación atmosférica Calentamiento global

Mano de obra Búsqueda de

clientes

Contratación de mano de obra Generación de empleo Aumento de ingresos en los trabajadores.

Transporte Uso de combustibles fósiles Contaminación atmosférica Calentamiento global

Energía eléctrica Generación de calor Contaminación atmosférica Calentamiento global

Mano de obra

Gestión de la

venta

Contratación de mano de obra Generación de empleo Aumento de ingresos en los trabajadores.

Papelería

Generación de residuos Sólidos Aumento del volumen de Residuos

sólidos Agotamiento del suelo

Transporte Uso de combustibles fósiles Contaminación atmosférica Calentamiento global

Energía eléctrica Generación de calor Contaminación atmosférica Calentamiento global

Mano de obra Toma de pedido

Contratación de mano de obra Generación de empleo Aumento de ingresos en los trabajadores.

Energía eléctrica Generación de calor Contaminación atmosférica Calentamiento global

Page 139: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

139

ENTRADAS

PROCESO SALIDA

ASPECTO IMPACTO EFECTO

Transporte

Distribución

Uso de combustibles fósiles Contaminación atmosférica Calentamiento global

Peces Producción de excreción, materias

fecales

Aumento concentración de carbono en

el agua Contaminación del Recurso hídrico

Mano de obra Contratación de mano de obra Generación de empleo Aumento de ingresos en los trabajadores. Fuente: La Autora.

Tabla 3. Identificación de impactos el proceso de administración

ENTRADAS

PROCESO SALIDAS

ASPECTO IMPACTO EFECTO

Mano de obra Verificación

entrega del

pedido

Contratación de mano de obra Generación de empleo Aumento de ingresos en los trabajadores.

Transporte

Uso de combustibles fósiles Contaminación atmosférica Calentamiento global

Mano de obra

Facturación

Contratación de mano de obra Generación de empleo Aumento de ingresos en los trabajadores.

Papelería

Generación de residuos Sólidos Aumento del volumen de Residuos

sólidos Agotamiento del suelo

Energía eléctrica Generación de calor Contaminación atmosférica Calentamiento global

Mano de obra

Sistematización

contable

Contratación de mano de obra Generación de empleo Aumento de ingresos en los trabajadores.

Papelería

Generación de residuos Sólidos Aumento del volumen de Residuos

sólidos Agotamiento del suelo

Energía eléctrica Generación de calor Contaminación atmosférica Calentamiento global

Mano de obra

Archivo

Contratación de mano de obra Generación de empleo Aumento de ingresos en los trabajadores.

Papelería

Generación de residuos Sólidos Aumento del volumen de Residuos

sólidos Agotamiento del suelo

Fuente: La Autora.

Page 140: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

140

Anexo 10. Evaluación de impactos ambientales Vicente – Conesa

CARACTERÍSTICA Alistamiento

de terreno

Intalación de

infraestructura

Preparación de las

instalaciones

Obtención

de alevines Cuarentena

Siembra de

reproductores

Desove y

fecundación

Cuidado de

especímenes

Traslado a

acuarios Empaque

Requisitos legales para la

comercialización

Búsqueda de

clientes

Gestión de

la venta

Toma de

pedido Distribución

Verificación de entrega

del pedido

Facturación Sistematización

contable Archivo

Suma

impactos

negativos

Suma

impactos

positivos

IMPACTO

AMBIENTAL

GE

NE

RA

CIÓ

N D

E E

MP

LE

O

SIGNO (1 o -1)

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

24

I 1 1 1 1 2 4 4 4 4 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1

EX 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2

MO 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

PE 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2

RV 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

MC 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

SI 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

AC 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

EF 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

PR 1 1 1 1 4 4 4 4 4 4 1 4 4 4 2 4 4 2 4

I 18 18 18 18 25 31 31 31 31 31 20 24 24 24 22 24 24 22 24

Valoración Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante Falso Irrelevante

CA

MB

IO E

N L

A C

OM

PO

SIC

IÓN

DE

L S

UE

LO

SIGNO

(1 o -1) -1

-27

I 2

EX 1

MO 4

PE 4

RV 4

MC 2

SI 1

AC 1

EF 2

PR 1

I -27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Valoración Moderado Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Moderado Falso

CO

NT

AM

INA

CIÓ

N

AT

AM

OS

RIC

A

SIGNO (1 o -1)

-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

-23

I 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 2 1 1 1

EX 2 2 4 1 1 1 1 1 4 4 4 1 4 1 1 1

MO 4 4 2 4 4 4 4 4 2 2 2 4 2 4 4 4

PE 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

RV 1 1 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 2 1 1 1

MC 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 2 1 1 1

SI 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 2 1 1 1

AC 4 4 4 1 1 1 1 1 4 4 4 1 4 1 1 1

EF 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

PR 1 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 2 1 2 2 2

I -27 -27 0 -30 -18 -18 -18 -18 -18 0 -30 -30 -30 -18 -30 -18 -18 -18 0

Valoración Moderado Moderado Falso Moderado Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante Falso Moderado Moderado Moderado Irrelevante Moderado Irrelevante Irrelevante Irrelevante Falso Irrelevante Falso

PE

RT

UR

BA

CIO

NE

S E

N E

L

EX

TE

RIO

R

SIGNO

(1 o -1) -1

-16

I 1

EX 1

MO 4

PE 1

RV 1

MC 1

SI 1

AC 1

EF 1

PR 1

I 0 -16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Valoración Falso Irrelevante Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Irrelevante Falso

Page 141: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

141

CARACTERÍSTICA Alistamiento

de terreno Intalación de

infraestructura

Preparación

de las

instalaciones

Obtención de alevines

Cuarentena Siembra de

reproductores Desove y

fecundación Cuidado de especímenes

Traslado a acuarios

Empaque

Requisitos legales

para la

comercialización

Búsqueda de clientes

Gestión de la venta

Toma de pedido

Distribución

Verificación

de entrega

del pedido

Facturación Sistematización

contable Archivo

Suma

impactos

negativos

Suma

impactos

positivos

IMPACTO

AMBIENTAL A

um

ento

del

volu

men

de

resi

du

os

sóli

do

s Signo

(1 o -1) -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

-28

I 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

EX 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

MO 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

PE 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

RV 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 2 2 2 2

MC 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1

SI 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

AC 4 4 4 2 2 4 4 4 4 2 2 2 2 2 2

EF 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

PR 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

I -31 -31 -31 -25 -25 -27 -27 -27 -27 -25 -22 0 -22 0 0 0 -22 -22 -22

Valoración Falso Moderado Moderado Irrelevante Irrelevante Moderado Moderado Moderado Moderado Irrelevante Irrelevante Falso Irrelevante Falso Falso Falso Irrelevante Irrelevante Irrelevante Moderado Falso

CO

MP

AC

TA

CIÓ

N D

EL

SU

EL

O

SIGNO

(1 o -1) -1

-34

I 4

EX 1

MO 2

PE 4

RV 4

MC 2

SI 1

AC 1

EF 2

PR 4

I 0 -34 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Valoración Falso Moderado Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Moderado Falso

PR

ES

IÓN

SO

BR

E E

L R

EC

UR

SO

HÍD

RIC

O

SIGNO

(1 o -1) -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

-24

I 1 1 1 2 2 2 2 2 2

EX 1 1 1 1 1 1 1 1 1

MO 4 4 4 4 4 4 4 4 4

PE 1 1 1 4 4 4 4 4 4

RV 1 1 1 2 2 2 2 2 2

MC 1 1 1 2 2 2 2 2 2

SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1

AC 1 1 1 1 1 1 1 1 1

EF 2 2 2 2 2 2 2 2 2

PR 1 1 1 1 4 4 4 4 2

I 0 -17 -17 -17 -25 -28 -28 -28 -28 -26 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Valoración Falso Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Irrelevante Falso

DIS

MIN

UC

IÓN

DE

LA

CA

LID

AD

DE

L R

EC

UR

SO

HÍD

RIC

O

SIGNO (1 o -1)

-1 -1 -1 -1 -1 -1

-43

I 4 4 4 4 4 4

EX 4 4 4 4 4 4

MO 4 4 4 4 4 4

PE 2 2 2 2 2 2

RV 2 2 2 2 2 2

MC 2 1 1 1 1 1

SI 4 4 4 4 4 4

AC 4 4 4 4 4 4

EF 2 2 2 2 2 2

PR 4 4 4 4 4 4

I 0 0 0 0 -44 -43 -43 -43 -43 -43 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Valoración Falso Falso Falso Falso Severo Severo Severo Severo Severo Moderado Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Severo Falso

AL

TE

RA

CIÓ

N

DE

L E

NT

OR

NO

NA

TU

RA

L

SIGNO

(1 o -1) -1

-19

I 1

EX 1

MO 4

PE 1

RV 1

MC 2

Page 142: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

142

CARACTERÍSTICA Alistamiento

de terreno Intalación de

infraestructura

Preparación

de las

instalaciones

Obtención de alevines

Cuarentena Siembra de

reproductores Desove y

fecundación Cuidado de especímenes

Traslado a acuarios

Empaque

Requisitos legales

para la

comercialización

Búsqueda de clientes

Gestión de la venta

Toma de pedido

Distribución

Verificación

de entrega

del pedido

Facturación Sistematización

contable Archivo

Suma

impactos

negativos

Suma

impactos

positivos

IMPACTO

AMBIENTAL

SI 2

AC 1

EF 2

PR 1

I 0 0 0 -19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Valoración Falso Falso Falso Irrelevante Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Irrelevante Falso

AU

ME

NT

O D

E N

ITR

ÓG

EN

O Y

SF

OR

O E

N E

L A

GU

A

SIGNO

(1 o -1) -1 -1 -1 -1

-29

I 2 2 2 2

EX 2 2 2 2

MO 4 4 4 4

PE 2 2 2 2

RV 1 1 1 1

MC 2 2 2 2

SI 2 2 2 2

AC 4 4 4 4

EF 2 2 2 2

PR 2 2 2 2

I 0 0 0 0 0 -29 -29 -29 -29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Valoración Falso Falso Falso Falso Falso Moderado Moderado Moderado Moderado Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Moderado Falso

AU

ME

NT

O C

ON

CE

NT

RA

CIÓ

N

CA

RB

ON

O E

N E

L A

GU

A

SIGNO

(1 o -1) -1 -1 -1 -1 -1 -1

-35

I 2 2 2 2 2 2

EX 2 2 2 2 2 2

MO 4 4 4 4 4 4

PE 2 2 2 2 2 2

RV 1 1 1 1 1 1

MC 2 2 2 2 2 2

SI 2 2 2 2 2 2

AC 4 4 4 4 4 4

EF 2 2 2 2 2 2

PR 2 2 2 2 2 2

I 0 0 0 0 0 -29 -29 -29 -29 -29 0 0 0 0 -29 0 0 0 0

Valoración Falso Falso Falso Falso Falso Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Falso Falso Falso Falso Moderado Falso Falso Falso Falso Moderado Falso

INT

RO

DU

CC

IÓN

DE

ES

PE

CIE

S

FO

NE

AS

SIGNO

(1 o -1) -1 -1 -1

-30

I 1 2 1

EX 4 4 4

MO 2 2 2

PE 2 2 2

RV 1 1 1

MC 1 1 1

SI 4 4 4

AC 4 4 4

EF 2 2 2

PR 2 2 2

I 0 0 0 0 0 -29 -32 -29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Valoración Falso Falso Falso Falso Falso Moderado Moderado Moderado Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Moderado Falso

INC

RE

ME

NT

O E

N L

A P

OB

LA

CIÓ

N

DE

PE

CE

S

SIGNO (1 o -1)

1 1 1

23

I 1 1 1

EX 1 1 1

MO 2 2 2

PE 4 4 4

RV 1 1 1

MC 1 1 1

SI 2 2 2

AC 2 2 2

EF 2 2 2

PR 4 4 4

I 0 0 0 0 0 23 23 23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Valoración Falso Falso Falso Falso Falso Irrelevante Irrelevante Irrelevante Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Irrelevante

Page 143: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

143

CARACTERÍSTICA Alistamiento

de terreno Intalación de

infraestructura

Preparación

de las

instalaciones

Obtención de alevines

Cuarentena Siembra de

reproductores Desove y

fecundación Cuidado de especímenes

Traslado a acuarios

Empaque

Requisitos legales

para la

comercialización

Búsqueda de clientes

Gestión de la venta

Toma de pedido

Distribución

Verificación

de entrega

del pedido

Facturación Sistematización

contable Archivo

Suma

impactos

negativos

Suma

impactos

positivos

IMPACTO

AMBIENTAL C

RE

AC

IÓN

DE

BA

CT

ER

IAS

RE

SIS

TE

NT

ES

SIGNO

(1 o -1) -1

-30

I 1

EX 4

MO 2

PE 2

RV 2

MC 2

SI 4

AC 4

EF 2

PR 1

I 0 0 0 0 -30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Valoración Falso Falso Falso Falso Moderado Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Moderado Falso

Fuente: La Autora.

Page 144: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

144

Anexo 11. Flujo de caja

FLUJO DE CAJA

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Inflación anual 3,66%

Ingresos 161.619.695 171.980.805 182.341.916 192.703.026 208.244.692 223.786.358 239.328.024 262.650.748 283.580.191 314.974.356 346.368.521 377.762.686 409.156.851 440.551.016 454.176.289

Ingresos financieros 72.479 77.125 81.772 86.418 93.388 100.358

Costos operacionales (variables) Productivo 30.207.312 22.450.889 23.803.459 25.156.029 27.184.885 29.213.740 31.242.596 33.947.737 36.652.877 40.710.589 44.768.300 48.826.011 52.883.722 56.941.433 58.702.506

Costos fijos

Servicios productivo 11.292.800 11.706.116 12.134.560 12.578.685 13.039.065 13.516.295 14.010.991 14.523.794 15.055.364 15.606.391 16.177.585 16.769.684 17.383.455 18.019.689 18.679.210

Comercialización 25.003.200 25.918.317 26.866.928 27.850.257 28.869.576 29.926.203 31.021.502 32.156.889 33.333.831 34.553.849 35.818.520 37.129.478 38.488.417 39.897.093 41.357.327

Administrativo 59.832.820 62.022.701 64.292.732 66.645.846 69.085.084 71.613.598 74.234.656 76.951.644 79.768.074 82.687.586 85.713.952 88.851.082 92.103.032 95.474.003 98.968.351

Reserva Pro-sello y costos de auditoría 0,90% 1.449.575 1.542.504 1.635.433 1.728.362 1.867.756 2.007.150 1.073.272 1.177.863 1.271.722 1.412.510 1.553.298 1.694.086 1.834.873 1.975.661 2.036.764

Poliza 6.000.000 6.219.600 6.219.600 6.219.600 6.219.600 6.219.600 6.219.600 6.219.600 6.219.600 6.219.600 6.219.600 6.219.600 6.219.600 6.219.600 6.219.600

Depreciación 2.960.037 2.960.037 2.960.037 2.720.037 2.720.037 2.450.037 2.450.037 2.450.037 2.450.037 2.450.037 1.542.387 1.542.387 1.542.387 1.542.387 1.542.387

Beneficio antes de intereses y amortizaciones 24.946.430 39.237.766 44.510.938 49.890.627 59.352.076 68.940.092 79.075.370 95.223.184 108.828.685 131.333.795 154.574.880 176.730.358 198.701.365 220.481.150 226.670.144

Intereses 17.607.443 14.944.255 11.907.954 8.446.267 4.499.598 - - - - - - - - - -

Amortizaciones 19.009.196 21.672.385 24.708.686 28.170.373 32.117.042 - - - - - - - - - -

Beneficio antes de impuestos -11.670.210 2.621.126 7.894.299 13.273.987 22.735.436 68.940.092 79.075.370 95.223.184 108.828.685 131.333.795 154.574.880 176.730.358 198.701.365 220.481.150 226.670.144

Impuesto de renta 25% 1.973.575 3.318.497 5.683.859 17.235.023 19.768.842 23.805.796 27.207.171 32.833.449 38.643.720 44.182.590 49.675.341 55.120.287 56.667.536

Impuesto CREE 9% 710.487 1.194.659 2.046.189 6.204.608 7.116.783 8.570.087 9.794.582 11.820.042 13.911.739 15.905.732 17.883.123 19.843.303 20.400.313

Beneficio Neto -11.670.210 2.621.126 5.210.237 8.760.832 15.005.388 45.500.461 52.189.744 62.847.301 71.826.932 86.680.304 102.019.421 116.642.036 131.142.901 145.517.559 149.602.295

Depreciación 2.960.037 2.960.037 2.960.037 2.720.037 2.720.037 2.450.037 2.450.037 2.450.037 2.450.037 2.450.037 1.542.387 1.542.387 1.542.387 1.542.387 1.542.387

Reserva Pro-sello 1.449.575 1.542.504 1.635.433 1.728.362 1.867.756 2.007.150 (10.000.000)

Inversiones (195.677.683)

Préstamo 125.677.683

Amortizaciones 19.009.196 21.672.385 24.708.686 28.170.373 32.117.042 - - - - - - - - - -

Salvamento 10% 1.283.829

Flujo de caja libre (FCL) (70.000.000) (26.269.794) (14.548.718) (14.902.979) (14.961.142) (12.523.861) 49.957.648 44.639.781 65.297.338 74.276.969 89.130.341 103.561.808 118.184.424 132.685.288 147.059.946 152.428.512

Fuente: La Autora.

Page 145: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CRÍA Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4633/1... · por lo cual la utilización sostenible de los recursos ícticos constituye

145