Elaboración de Concreto

11
Instrucción de Trabajo: Elaboración y Vaciado de Concreto Código: INSTEC008 Versión: 0 Fecha: 26/02/2010 Elaboró: Revisó: Aprobó:

description

Proceso de Elaboracion del Concreto Hidraulico

Transcript of Elaboración de Concreto

  • InstruccindeTrabajo:ElaboracinyVaciadodeConcreto

    Cdigo:INSTEC008Versin:0

    Fecha:26/02/2010Elabor:

    Revis:

    Aprob:

  • JosAlbertoVenturaAvalosBCC(SistemasdeGestinde

    Calidad)

    Ing.NicolasMayoCorzo

    SuperintendentedeConstruccin

    Ing.MarcoA.SalazarPaz

    DirectorGeneral

    1.0OBJETIVO Establecer las normas y requerimientos mnimos necesarios que se deban cumplir para realizar en forma adecuada los trabajos relativos a la elaboracin de concreto hidrulico, de manera tal, que se garantice que tanto los trabajos terminados como los materiales utilizados, sean capaces de soportar las pruebas de calidad a que sean sometidos. 2.0ALCANCE Este procedimiento establece los requisitos, propiedades y caractersticas que debe cumplir el concreto hidrulico en su elaboracin, as como el cuidado y manejo de los materiales, adems de establecer las condiciones ptimas para su colocacin, vaciado y curado. 3.0REQUISITOS 3.1Personal Residente de obra Supervisor de obra civil. Supervisor de Control de Calidad. Albail Ayudante. . 3.2Documental Certificados de Calidad de los materiales. Documentos de calidad de los equipos a utilizar. NMX-C-414-ONNCCE-2004. 3.3Maquinaria, Herramienta y Equipo Revolvedora de 1 saco Trompo Giratorio Vibrador Neumtico o Elctrico, Lote de herramienta menor Carretillas Palas Nivel Plomada 3.4Seguridad. Casco Extintores Mangueras de Contraincendios Lentes Overol Tapones Auditivos.

  • Zapatos de Seguridad. Guantes 4. DEFINICIONES Y TERMINOLOGA. Concreto Hidrulico. Es una mezcla de agregados, naturales, procesados o artificiales, cemento y agua, a la que adems se le puede agregar algunos aditivos; esta mezcla debe ser dosificada en masa o en volumen. Agregados Ptreos Son materiales granulares como la arena, la grava y la piedra triturada, que se mezclan con un aglutinante para formar el concreto hidrulico. Estos materiales sern extrados de bancos naturales. Los agregados ptreos no debern contener partculas blandas desmenuzables, delgadas, escamosas, alargadas o laminadas en un total mayor del 3% o polvo de fractura en exceso del 2%. El tamao mximo del agregado grueso ser el que se indique en los planos de diseo y/o en las especificaciones particulares del Cliente. El Cliente fijar los bancos o depsitos de los agregados que se utilizarn para la elaboracin del concreto que ser usado en el proyecto o bien aprobar los propuestos por la superintendencia de construccin. El manejo y el almacenamiento de los agregados ptreos debern hacerse de manera que no se altere su composicin granulomtrica, por trituracin o clasificacin de los distintos tamaos que lo forman, ni se mezclen con polvos u otras materias extraas contaminadas. Cemento Hidrulico. Es un material inorgnico finamente pulverizado, que al agregarle agua, ya sea solo o mezclado con arena, grava, tiene la propiedad de fraguar y endurecer, incluso bajo el agua, en virtud de reacciones qumicas durante la hidratacin y que, una vez endurecida desarrolla su resistencia y conserva su estabilidad. El cemento empleado en la elaboracin del concreto hidrulico para uso estructural, debe cumplir con las caractersticas y especificaciones descritas en la NMX-C-414-ONNCCE-2004. El cemento debe almacenarse de tal forma que quede protegido contra humedad que le pueda causar hidratacin. Cuando el cemento se entrega en sacos debe indicar en forma clara e indeleble los datos siguientes: Nombre o denominacin genrica del producto Denominacin o razn social Domicilio fiscal Nombre del pas de origen Marca registrada

  • Indicacin de cantidad en kilogramos o en toneladas Nombre y/o ubicacin de la planta productora Designacin normalizada ? Agua de Mezclado El agua para elaborar el concreto debe estar limpia y libre de aceite y grasas, materias orgnicas y otras impurezas que puedan reducir la resistencia y la durabilidad del concreto. Mezclado El concreto debe ser mezclado por medio de un equipo mecnico para que alcance la uniformidad necesaria de manera que cualquier porcin de la mezcla se realice en un tiempo razonablemente corto. Cuando las condiciones del rea de trabajo no permitan emplear una maquina revolvedora de concreto esta mezcla se realizara manualmente en obra; El equipo a emplearse ser: Revolvedora de 1saco Lote de herramienta menor Equipo de seguridad industrial y proteccin personal Dosificacin de los componentes. Cemento La dosificacin del cemento se debe hacer siempre en masa, ya sea mediante peso directo de la cantidad requerida o bien por la utilizacin de sacos enteros, considerando peso nominal, ver tabla 1. Agregados. La dosificacin de la arena y de la grava puede hacerse en masa, mediante peso directo de las cantidades requeridas o bien por volumen mediante la medicin de los volmenes correspondientes a los pesos requeridos utilizando recipientes rgidos estancos, de forma regular y capacidad bien definida y conocida (botes de 19 lts.) ver tabla 1. Agua La dosificacin del agua de mezclado puede hacerse en masa, mediante peso directo de la cantidad requerida, o bien por medicin del volumen equivalente (1 kg = 1 lt. Aprox.) Ver tabla 1. ? Tabla 1.- Dosificacin del concreto / proporcin por metro cbico de concreto Clasificacin Agregado mximo Cemento Arena Grava Agua

  • FcRevenimiento Ton. Sacos 50 kg. M3 BotesM3BotesM3Botes 100 8 a 10 cm " 0.260 5.20 0.500 26 5/160.68035 0.19510 150 8 a 10 cm " 0.323 6.46 0.4825 0.6735 0.21011 1/16 200 8 a 10 cm " 0.355 7.10 0.4724 0.6534 0.19510 2508 a 10 cm"0.4238.460.46524 0.6433 11/160.1910 Nota: el bote que se tom tiene medidas de 28.3 cm de dimetro y 30 cm de altura (no completamente lleno); es decir un bote de 19 lts. 5. REFERENCIAS NMX-C-155-ONNCCE-2004 Concreto hidrulico industrializado- especificaciones. NMX-C-403-ONNCCE-1999 Concreto hidrulico para uso estructural. NMX-C-414-ONNCCE-2004 Cementos hidrulicos, especificaciones y mtodos de prueba. P.3.0135.02-2000 Elaboracin y control de concreto. P.3.0135.01-2000 Cimbra para concreto.

    INSTRUCCIN DE TRABAJO: ELABORACION Y VACIADO DE CONCRETO

    RESPONSABLE ACTIVIDAD A REALIZAR FORMATO/REGISTR

    O

    Departamento de Ingeniera

    Superintendente de Construccin

    Supervisor de obra civil

    Elaborar e implementar la aplicacin de este instruccin de trabajo y realizar revisiones peridicas con el fin de mantenerlo actualizado. Indicar a su personal que las actividades en relacin a la elaboracin de concreto, se lleven a cabo de acuerdo a lo descrito en este procedimiento. Coordinar las actividades de elaboracin de concreto y que se ejecuten dentro de los lmites que indique el proyecto y con apego a los lineamientos establecidos en este procedimiento.

    Reporte Diario de

    Actividades

  • Supervisor de Control de Calidad

    Jefe de gestin de calidad

    Supervisor de Seguridad

    Industrial

    Jefe de Gestin

    Ambiental

    Inspeccionar visualmente los trabajos y elaborar el registro de calidad indicado en este procedimiento. Archivar y controlar los registros de calidad que se elaboren de acuerdo al Control de Registros. Verificar mediante inspecciones o auditorias de calidad, que los trabajos se realizan de acuerdo con lo establecido en este procedimiento. Solicitar al representante del cliente, el permiso detrabajo de seguridad industrial, autorizado por el Responsable del rea del lugar y adems la presencia de personal de seguridad en el rea. Aplicar las medidas de seguridad en cuanto a lo que indican las actividades. Verificar que se cumplan con las normas, estndares y regulaciones nacionales e internacionales en materia de Proteccin ambiental.

    1.Preliminares Antes de empezar con la elaboracin del concreto se debe tener los materiales en el lugar de la obra; (arena, grava, cemento y agua). Se debe verificar de igual manera el rea a colar, como medida de precaucin deben de instalarse seales y barreras, para impedir el paso a la zona de colado de personas y vehculos no autorizados 2.Cimbra. La cimbra debe ser hermtica para evitar la fuga de la mezcla. La cimbra debe ser construida de tal manera que conserve su forma y posicin durante su uso. Al igual que las formas, la cimbra debe estar proyectada para desmantelarse con facilidad para no daar el concreto durante su retiro. Vaciado y colocacin de concreto Medios de transporte.

  • Dependiendo el volumen de concreto a transportar, distancias mnimas y mximas, consistencia del concreto (revenimiento), tamao mximo del agregado, accesibilidad para colocar el concreto en las cimbras; los medios de transporte a emplear son los siguientes: Carretillas o botes para volmenes reducidos en distancias cortas. Camiones con tambor giratorio. No operan cuando las mezclas son demasiado secas, es decir la mezcla debe tener una consistencia fluida (10 a 12 cm). Bandas transportadoras. Son excelentes con mezclas plsticas (revenimiento de 6 cm a 8 cm) Mezclado de materiales Se procede a vaciar los materiales ptreos (grava y arena), posteriormente se vaca el cemento y se procede a integrar estos materiales de tal manera que adquiera una consistencia uniforme; una vez realizado lo anterior se procede a incluirle agua y a mezclarlo para que se adquiera una mezcla terminada. Prueba de Revenimiento al concreto en estado fresco Antes de la colocacin en las cimbras, al concreto en estado fresco se le deben hacer pruebas para verificar que cumple con los requisitos especificados para su aceptacin; esta prueba se denomina prueba de revenimiento. Para que el concreto cumpla con el requisito de revenimiento, el valor debe concordar con el nominal especificado en la Tabla 2, con sus respectivas tolerancias.

    Tabla 2.- valor nominal del revenimiento y tolerancias. Revenimiento nominal (cm) Tolerancia (cm) Menor de 5 1.5 De 5 a 10 2.5

  • Mayor de 10 3.5

    En el caso de que el concreto sea suministrado por una subcontratista, esta realizara la prueba de laboratorio de revenimiento vigilando que cumpla con las tolerancias indicadas en la tabla 2. 5.3.4 Colocacin del concreto No se debe colocar concreto que se encuentre segregado, debe evitarse depositar el concreto en las cimbras con impacto, ya que propicia la segregacin. La altura mxima en cada libre en la colocacin del concreto debe ser como mximo 1.5 m. Debe evitarse el desplazamiento horizontal del concreto dentro del rea de colocacin. Se debe evitar la formacin de juntas fras. Compactacin del concreto La compactacin es la operacin que permite hacer fluir el concreto recin colocado dentro de las cimbras para llenar todo el espacio confinado por las mismas y darles la mxima compacidad posible. Para lograrlo se requiere someterlo a vibraciones de frecuencias superiores a 3000 vibraciones por minuto (vpm). Equipo requerido Los equipos vibradores pueden ser de inmersin, externos o de superficie accionados por medio de electricidad, aceite a presin o gasolina. No es recomendable el acomodo del concreto por medio de picado. Desarrollo El vibrador debe introducirse rpidamente

  • y extraerse del concreto con lentitud, en direccin completamente vertical y a distancias regulares. El tiempo que el vibrador debe permanecer dentro del concreto en cada insercin depende de su consistencia; debe comenzar a extraerse en el momento en que la superficie del concreto adquiere brillo por efecto del flujo de lechada. Evtese sobre vibrar el concreto, o desplazarlo lateralmente mediante la aplicacin inclinada del vibrador, porque se produce segregacin. Curado Objetivo Los objetivos del curado son prevenir la perdida de humedad del concreto recin colado y mantener una temperatura favorable en el mismo por un periodo definido inmediatamente despus de la colocacin y acabado, con el propsito de que se desarrollen las propiedades deseadas tales como son la resistencia, rigidez y durabilidad entre otras. Mtodos de curado El mtodo de mayor efectividad para curar el concreto depende de las circunstancias y tipo de obra, son aceptables los siguientes mtodos: Mtodos que mantengan la presencia de agua de mezclado en el concreto durante el periodo inicial de endurecimiento. Entre estos se incluye la inundacin con agua limpia, el rociado permanente y las cubiertas hmedas saturadas. Mtodos que evitan la prdida del agua de mezclado del concreto sellando la superficie. Esto puede lograrse cubriendo al concreto con hojas de plstico o aplicando compuestos de curado que

  • formen membranas. Generalidades El curado debe iniciarse tan pronto como sea posible dependiendo del mtodo elegido y material empleado. Siempre que la temperatura ambiente sea superior a 10 grados C. se puede considerar que el curado ha sido satisfactorio si se ha conservado a los concretos permanentemente hmedos por lo menos 7 das. Remocin de cimbra. El descimbrado debe hacerse de tal forma que no se perjudique la seguridad y servicio de la estructura. El concreto que se descimbre debe ser suficientemente resistente para no sufrir daos posteriores y con capacidad para soportar su propio peso y otras cargas que acten durante la construccin. Pruebas del concreto en estado endurecido. Resistencia a la compresin Se debe tomar al menos 2 o 3 muestras de concreto y de cada muestra se elaboran y se ensayan por los menos 3 cilindros, los cuales sern tomados en el lugar de la obra y llevados a un laboratorio para su ensaye. Los cules sern probados a los 7, 14 y 28 das. Cuando a criterio del supervisor del cliente se requiera. El concreto debe alcanzar la resistencia especificada a la compresin (F'c) a la edad de 28 das. Esta resistencia debe ser igual o mayor a la indicada en las especificaciones contenidas en los planos del proyecto.

  • 3.CONTROL DE CALIDAD El supervisor de control de calidad de la compaa se encargar de vigilar durante todo el proceso de elaboracin de concreto que tanto el material, como su empleo cumplan con lo requerido en el presente procedimiento, as como las especificaciones de obra, las normas y reglamentos que se apliquen.

    A.27 de Febrero No. 1022, Colonia Centro Tel/Fax (993) 131-31-03/314-09-81/131-31-02

    Villahermosa, Tabasco, Mxico. http://aandpinternational.wordpress.com