ELABORACIÓN DE UA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCION DE UNA RESINA A BASE DE ESCAMAS DE PESCADO PARA...

32
3 Instituto tecnológico de Veracruz Ing. Química INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ MATERIA: TALLER DE INVESTIGACION I NOMBRE DEL PROTOCOLO: ELABORACIÓN DE UA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCION DE UNA RESINA A BASE DE ESCAMAS DE PESCADO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA MADERA AGLOMERADA NOMBRE DEL ALUMNO: HERNÁNDEZ CANELA SAMARA UTRERA CALEJAS NOE NUM. CONTROL: E09020360 E07020232 NOMBRE DEL CATEDRATICO:

Transcript of ELABORACIÓN DE UA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCION DE UNA RESINA A BASE DE ESCAMAS DE PESCADO PARA...

Page 1: ELABORACIÓN DE UA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCION DE UNA RESINA A BASE DE ESCAMAS DE PESCADO PARA EL MEJORAMIENTO  DE LA MADERA AGLOMERADA

Instituto tecnológico de Veracruz Ing. Química

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ

MATERIA:

TALLER DE INVESTIGACION I

NOMBRE DEL PROTOCOLO:

ELABORACIÓN DE UA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCION DE UNA RESINA A BASE DE ESCAMAS DE PESCADO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA MADERA AGLOMERADA

NOMBRE DEL ALUMNO:

HERNÁNDEZ CANELA SAMARA

UTRERA CALEJAS NOE

NUM. CONTROL:

E09020360

E07020232

NOMBRE DEL CATEDRATICO:

ARMANDO ARMAS MARTINEZ

1

Page 2: ELABORACIÓN DE UA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCION DE UNA RESINA A BASE DE ESCAMAS DE PESCADO PARA EL MEJORAMIENTO  DE LA MADERA AGLOMERADA

Instituto tecnológico de Veracruz Ing. Química

ÍNDICE

Contenido Página

1. Introducción 3

2. Antecedentes 4

3. Definición del problema 6

4. Justificación 7

5. Hipótesis 8

5.1 General 8

5.2 Especifica 8

6. Objetivos 9

6.1 General 9

6.2 Específicos 9

7. Limitaciones y Delimitaciones 10

8. Marco teórico 11

9. Procedimiento y Selección de Tecnologías 15

10. Cronograma 23

11.Referencias 24

2

Page 3: ELABORACIÓN DE UA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCION DE UNA RESINA A BASE DE ESCAMAS DE PESCADO PARA EL MEJORAMIENTO  DE LA MADERA AGLOMERADA

Instituto tecnológico de Veracruz Ing. Química

1.- INTRODUCCIÓN

El trabajo que se presenta es el estudio que se llevó a cabo para utilizar residuos de pescado, (en este caso hablamos de escamas) en la elaboración de madera aglomerada, considerando que los usos de esta madera son muy versátiles y que van desde muebles, pisos, paredes, estructuras móviles, maquetas, juegos hasta lo que la imaginación nos permita, realizándose además un cuestionamiento acerca de las desventajas que presenta este material, siendo principalmente las relacionadas con resistencia tanto a las fuerzas ejercidas sobre ella, como a la de perforaciones, ya que algunas veces es necesario colocar tornillos para unirlas. También hay información con respecto a la utilización de resinas a base de formaldehidos, que se utilizan para mejorar las características de la madera aglomerada, pero que éstas generan la emanación de gases tóxicos, entonces pensé la posibilidad de utilizar una resina que no tuviera formaldehido y que, mezclando la madera (aserrín) con un producto como la escama adquiriera las propiedades requeridas.

Se pretendió usar los residuos de pescado para la elaboración de madera aglomerada ya que son materiales a los cuales no se les da una utilidad muy grande, por ejemplo; se llega a utilizar para elaborar trabajos de artesanías tales como aretes, joyas, etc., por lo cual me di a la tarea de buscar un uso más trascendental en la vida del ser humano, el cual fue elaborar madera aglomerada.

Los tableros de ésta madera son fabricados con pequeñas virutas de madera encoladas a presión y sin acabado posterior, teniendo la posibilidad de recubrirlas posteriormente. Para la elaboración de esta madera aglomerada se incorporó escamas al material usual (aserrín) con el que se hacen estas tablas considero que los resultados son favorables, y que se podría pensar en probar esta mezcla a nivel piloto y posteriormente a nivel industrial, utilizando sus métodos de producción, ya que son más avanzados, puesto que manejan presiones y temperaturas controladas rigurosamente.

El trabajo pretendió también incidir en el costo del material y en el impacto ambiental, para saber este impacto es necesario conocer la cantidad de escama que se tira, y los problemas que ocasiona, así como el costo que representa el aserrín como materia prima.

3

Page 4: ELABORACIÓN DE UA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCION DE UNA RESINA A BASE DE ESCAMAS DE PESCADO PARA EL MEJORAMIENTO  DE LA MADERA AGLOMERADA

Instituto tecnológico de Veracruz Ing. Química

2. ANTECEDENTES.

Curiosamente en la medida que uno se introduce en la historia del daño al medio ambiente nos encontramos con el común denominador de que es la avaricia lo que ha venido provocando en la mayor parte de los casos la depredación del medio ambiente.

Así por ejemplo el escritor Paul Johnson en su libro “Estados Unidos y su historia”, editado bajo el sello Javier Vergara Editores y recientemente distribuido en México, nos relata lo importante que fue la producción de madera para el desarrollo de los Estados Unidos, resulta que como es sabido para el año de 1750 en que las relaciones económicas entre las Islas Británicas y las colonias americanas se fueron tensando, los barcos y su construcción que eran un elemento vital para los británicos empezaron a constituir un peligro para el medio ambiente en lo que hoy es Estados Unidos.

Sucedía que en los astilleros de Inglaterra y Escocia se construían barcos de madera de buena calidad y a precios competitivos, pero como en Norteamérica la madera era abundante y barata las colonias empezaron a tener una extraordinaria ventaja en materia de construcción de barcos en una época en que todavía no se usaba ni el hierro, ni el vapor, así por ejemplo en Nueva Inglaterra se podían construir barcos a un costo de 34 dólares la tonelada y esto era entre un 20 y 50% más barato que en Europa.

Nos platica el autor que de la década de 1640 y hasta 1676 se producían 30 unidades anuales para el mercado británico, sin embargo para 1760 se habían incrementado de 300 a 400 unidades anuales, en esta época la tercera parte de la flota mercante británica que era de 398,000 toneladas provenía de artilleros norteamericanos que obviamente usaban la madera barata de las colonias.

Este bajo costo de la madera y por tanto de los barcos, provocó también el desarrollo de una enorme flota pesquera, al grado tal que Nueva Inglaterra exportaba entre otros 300,000 bacalaos por año, curiosamente los pescados mas grandes se destinaban al mercado interno y los más pequeños a la exportación en razón a la facilidad o dificultad para conservarlos, este mismo esquema de exportación provocó que aumentara la fabricación de toneles como consecuencia del bajo costo de la madera, así mismo durante muchos años se propició la pesca de ballena al grado tal que el gobierno pagaba una libra por tonelada como subsidio. Se cuenta que para 1747 Estados Unidos contaba con los cazadores de ballenas más eficientes del mundo y con una flota de 300 barcos.

La historia de la expropiación maderera en Estados Unidos nos hace entender lo importante que es establecer las materias degradables y difíciles de recuperar por un costo que refleje la realidad de la depredación en el medio

4

Page 5: ELABORACIÓN DE UA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCION DE UNA RESINA A BASE DE ESCAMAS DE PESCADO PARA EL MEJORAMIENTO  DE LA MADERA AGLOMERADA

Instituto tecnológico de Veracruz Ing. Química

ambiente, ya que si bien es cierto que aparentemente un producto pueda ser barato porque exista mucho, este mismo precio bajo va a provocar que haya sobre explotación de un bien que difícilmente pueda ser recuperado en el futuro, este es el caso también de lo que ha pasado con los bosques mexicanos y con la producción y consumo de agua, lamentablemente en unos pocos años estaremos sufriendo los altos costos de los productos que hoy desperdiciamos.

5

Page 6: ELABORACIÓN DE UA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCION DE UNA RESINA A BASE DE ESCAMAS DE PESCADO PARA EL MEJORAMIENTO  DE LA MADERA AGLOMERADA

Instituto tecnológico de Veracruz Ing. Química

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

El beneficio que tiene la madera aglomerada es que es más barata, pero, también tiene su parte negativa pues no se recomienda sus utilización en condiciones de humedad ya que la absorbe, se hincha y no se recupera en el secado, además; presenta una densidad menor que la madera que se obtiene directamente de los árboles, por último, es menos resistente.

Esto ha ocasionado que las empresas que fabrican el aglomerado busquen mayor resistencia en la madera, utilizando diversas resinas sintéticas. El uso de estas resinas ocasiona que el aglomerado emane pequeñas cantidades de gas formaldehido, el cual, puede repercutir en la salud, irritando el sistema respiratorio, además de causar dolor de cabeza y depresión.

Este trabajo buscó mejorar las propiedades de la madera aglomerada haciéndola más resistente al agregarle al aserrín escama de pescado, ya que es un material muy sólido y además, son desechos que el ser humano emplea poco.

6

Page 7: ELABORACIÓN DE UA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCION DE UNA RESINA A BASE DE ESCAMAS DE PESCADO PARA EL MEJORAMIENTO  DE LA MADERA AGLOMERADA

Instituto tecnológico de Veracruz Ing. Química

2. JUSTIFICACIÓN.

Es un producto que su proceso consta de la acumulación de partículas de madera impregnadas de resina adhesiva la cual va ir prensada.

También dentro de la categoría de maderas aglomerada se encuentran las maderas prensadas, que a diferencia de la aglomerada, el material a utilizar son fibras de madera las cuales sufren el mismo proceso ya mencionado, pero la ventaja de esto es la mejor resistencia de las planchas, flexibilidad y homogeneidad.

La producción de la resina para poder mejorar la calidad de la madera aglomerada va a proporcionar una contaminación menos en el ambiente para poder recolectar las escamas del pescado para producir una madera de mejor calidad y una mayor resistencia en los usos que le dan a la madera.

La finalidad de este proyecto es disminuir el desecho de las escamas ya que provocan un mal olor a la humanidad cuando tienen tiempo en la basura.

7

Page 8: ELABORACIÓN DE UA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCION DE UNA RESINA A BASE DE ESCAMAS DE PESCADO PARA EL MEJORAMIENTO  DE LA MADERA AGLOMERADA

Instituto tecnológico de Veracruz Ing. Química

3. HIPÓTESIS.

5.1 Hipótesis General.

Si la escama presenta las propiedades de dureza, resistencia a la penetración, fortaleza mecánica, ligereza; entonces, al incorporarla en las maderas aglomeradas mejorará las propiedades de ésta.

5.2 Hipótesis especificas:

Mediante el diseño de un proceso se obtendrá una resina para el mejoramiento de la madera aglomerada.

Con la ayuda de pruebas de calidad en la resina se podrá optimizar el proceso.

8

Page 9: ELABORACIÓN DE UA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCION DE UNA RESINA A BASE DE ESCAMAS DE PESCADO PARA EL MEJORAMIENTO  DE LA MADERA AGLOMERADA

Instituto tecnológico de Veracruz Ing. Química

4. OBJETIVOS.

6.1 Objetivo general:

Producir una resina por medio de las escamas del pescado para una mejor producción de la madera aglomerada.

6.2 Objetivos específicos.

El aprovechamiento de subproductos (considerados algunas veces desechos).

Disminuir el costo (que se invierta menos en la elaboración de madera). Mejorar las propiedades del aglomerado. Al utilizar los residuos de pescado, éstos substituirán alguna carga en la

elaboración de objetos de madera aglomerada.

9

Page 10: ELABORACIÓN DE UA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCION DE UNA RESINA A BASE DE ESCAMAS DE PESCADO PARA EL MEJORAMIENTO  DE LA MADERA AGLOMERADA

Instituto tecnológico de Veracruz Ing. Química

5. LIMITACIONES Y DELIMITACIONES.

Una limitación es el impedimento o restricción que se tiene para poder lograr o

llevar acabo cierta actividad, a continuación se presenta las limitaciones de

este proyecto.

El rendimiento de este proceso es tener mucho residuo de pescado para poder tener la eficiente cantidad de materia orgánica para poder mejor la madera y poder hacer las proporciones correspondientes para el proceso.

Se requiere de un pegamento (acetato de vinilo) que es un pegamento blanco para poder hacer la mezcla de todo lo que se ocupa para el desarrollo del proceso.

DELIMITACIONES.

Una delimitación es establecer o fijar los límites de alguna actividad, es decir en este caso hasta donde va a llegar el proyecto:

Con este proceso bien diseñado se obtendrá una resina para una cantidad de madera aglomerada necesaria para poder proporcionarle las características adecuadas a la madera, la dureza, resistencia, etc.

10

Page 11: ELABORACIÓN DE UA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCION DE UNA RESINA A BASE DE ESCAMAS DE PESCADO PARA EL MEJORAMIENTO  DE LA MADERA AGLOMERADA

Instituto tecnológico de Veracruz Ing. Química

6. MARCO TEORICO.

La resina es una secreción orgánica que producen muchas plantas, particularmente los árboles del tipo conífera. Es muy valorada por sus propiedades químicas y sus usos asociados, como por ejemplo la producción de barnices, adhesivos y aditivos alimenticios. También es un constituyente habitual de perfumes o incienso.

En muchos países, entre ellos España, es frecuente referirse a la "resina" como "resina de pino" ya que esta conífera es su principal fuente.

No existe acuerdo en la denominación de la resina y sus derivados. En este artículo se utilizará la aceptada por la Academia de la Lengua Española.1Cuando pueda dar origen a confusión se incluyen los sinónimos utilizados con más frecuencia.

Resina: Sustancia sólida o de consistencia pastosa, insoluble en el agua, soluble en el alcohol y en los aceites esenciales, y capaz de arder en contacto con el aire, obtenida naturalmente como producto que fluye de varias plantas.

Trementina: Jugo casi líquido, pegajoso, odorífero y de sabor picante, que fluye de los pinos, abetos, alerces y terebintos. Se emplea principalmente como disolvente en la industria de pinturas y barnices. También se conoce por “Miera” y algunas veces por “Resina”

Aguarrás: Aceite volátil de trementina, usado principalmente como disolvente de pinturas y barnices. También se la conoce como “trementina o “esencia de trementina”

Colofonia: Resina sólida, producto de la destilación de la trementina, empleada en farmacia y para otros usos. A veces se utiliza el término “Resina” para nombrar a este producto sólido.

Pez (femenino): Sustancia resinosa, sólida, lustrosa, quebradiza y de color pardo amarillento, que se obtiene echando en agua fría el residuo que deja la trementina al acabar de sacarle el aguarrás. Es una colofonia más o menos impurificada el término incluye también sustancias sintéticas con propiedades similares a las resinas naturales. De esta forma las resinas se dividen en:

Resinas naturales

Ámbar

Resina verdadera

Gomorresinas

11

Page 12: ELABORACIÓN DE UA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCION DE UNA RESINA A BASE DE ESCAMAS DE PESCADO PARA EL MEJORAMIENTO  DE LA MADERA AGLOMERADA

Instituto tecnológico de Veracruz Ing. Química

Oleorresinas

Bálsamos

Lacto resinas

Resinas sintéticas

Poliéster

Poliuretano

Resina epoxi

Acrílicos

Viniléster

Composites

Composición de la resina:

La resina es una mezcla compleja de terpenos, ácidos re sínicos, ácidos grasos y otros componentes complejos: alcoholes, éteres... La proporción de cada componente es función de la especie arbórea y el origen geográfico. Valores típicos son:

60-75 % de ácidos re sínicos.

10-15 % de terpenos.

5-10 % de sustancias varias y agua.

Por destilación a presión ambiente, es posible separar dos fracciones:

60 - 75 % de Colofonia.

15 - 25 % de aguarrás y agua.

12

Page 13: ELABORACIÓN DE UA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCION DE UNA RESINA A BASE DE ESCAMAS DE PESCADO PARA EL MEJORAMIENTO  DE LA MADERA AGLOMERADA

Instituto tecnológico de Veracruz Ing. Química

PROPIEDADES DE LAS ESCAMAS DEL PESCADO:EscamasLas escamas de los peces son de origen dérmico o mixto, encontrando distintos tipos de escama de acuerdo al pez.

Escamas dermoepidérmicas: se denominan escamas placoides y se encuentran en los elasmobranquios. Los dentículos dérmicos de los tiburones responden a este modelo de escama. La formación del dentículo comienza con la proliferación de una papila dérmica que empuja a la dermis formando un saliente. Las células de la epidermis responden produciendo una sustancia a modo de esmalte. Provocando que las células epidérmicas queden aisladas y mueran. Los fibroblastos de la dermis adquieren una forma epitelioide recubriendo toda la fibra del esmalte al tiempo que segregan una sustancia llamada dentina. Finalmente la papila dérmica sale al exterior y crece por la proliferación de la pulpa rodeada por la dentina más el esmalte. Los dentículos están curvados hacia el extremo posterior del pez. En la pulpa se observan unos canales que comunican la dentina más interna con la pulpa viva. Los dientes se forman de manera similar.

Escamas ganoides: se encuentran en los condrosteos y holosteos. Formadas por la dermis, concretamente por los fibroblastos de la dermis. Estas células segregan una proteína denominada ganoina semejante a la osteina. Escamas cuadrangulares y no están calcificadas, se disponen unas al lado de otras por debajo de la epidermis.

Escamas cicloides y ctenoides: de origen exclusivamente dérmico, se encuentran en los teleosteos. Estas escamas están ligeramente calcificadas y adquieren una disposición imbricada donde la epidermis se pliega para rodearlas.

Encontramos que la capa externa de algunas escamas es dura y resistente a la penetración, la capa posterior es más suave y disipa la energía, una tercera

13

Page 14: ELABORACIÓN DE UA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCION DE UNA RESINA A BASE DE ESCAMAS DE PESCADO PARA EL MEJORAMIENTO  DE LA MADERA AGLOMERADA

Instituto tecnológico de Veracruz Ing. Química

capa proporciona una segunda línea de defensa contra mordiscos profundos, y la cuarta capa es la capa basal ósea.

El diseño de la escama impide además que el daño que pueda ocasionársele se extienda por toda la escama, circunscribiéndose a un círculo en el área afectada. La secuencia y grosor de las capas, y la manera cómo están unidos, son ʺclave en la preservación de una fortaleza mecánica y resistencia a la penetración, al tiempo que tienen un peso ligero.Estas características hacen suponer que hay un gran potencial para el desarrollo de mejores materiales estructurales.

14

Page 15: ELABORACIÓN DE UA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCION DE UNA RESINA A BASE DE ESCAMAS DE PESCADO PARA EL MEJORAMIENTO  DE LA MADERA AGLOMERADA

Instituto tecnológico de Veracruz Ing. Química

recoleccion de los materiales a usara para la

produccion de la resina para el mojaramiento de la madera aglomerada.

trituración de los componentes para la

fabricación de la resina.

mezclado de los componentes con la

resina

de ahi se seca la materia que se hizo al agregar

todo los componentes.

se hace la prueba de la nueva resina con una madera aglomerada.

15

Page 16: ELABORACIÓN DE UA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCION DE UNA RESINA A BASE DE ESCAMAS DE PESCADO PARA EL MEJORAMIENTO  DE LA MADERA AGLOMERADA

Instituto tecnológico de Veracruz Ing. Química

7. PROCEDIMIENTO Y SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA.

PROCEDIMIENTO.

El procedimiento consistió en formar una masa compuesta por una carga y resina, le llamamos carga al material que va a combinarse con la resina, y que en algunos casos fue únicamente aserrín y en otros casos la mezcla de aserrín y escamas. El segundo paso era amasar perfectamente esta mezcla hasta que se incorporara perfectamente la resina a la carga posteriormente se moldeaba con la finalidad de formar los paneles de madera aglomerada

Se colocaron estos paneles sobre una superficie plana, la cual se cubre con papel (para evitar que se adhiera la madera aglomerada a las placas ya que eran de madera sólida), se intentó cubrirlas con papel aluminio, pero de esa forma no se permitía el secado. Una vez colocados los paneles sobre la superficie, se coloca otra placa similar encima de los paneles (tal como si fuera un sándwich) y se sujetan con una prensa tipo “C” en cada extremo de las placas, girando el tornillo de la prensa hasta ejercer presión sobre la madera aglomerada. Se revisaron diariamente para ver su avance en el secado.Una vez secas se procede a observarlas. Se utilizaron distintas proporciones para la elaboración del material que se iba a combinar con la resina. Las combinaciones realizadas se presentan en la siguiente tabla:

Del panel resina las caras escama 100% para el núcleo los porcentajes que se presentan son en volumen, sin embargo también se registraron los datos de la cantidad de masa a la que equivalían estos volúmenes.

Material• Balanza digital• Agitadores• Placas de madera• Papel• Prensas tipo “C”

Substancias• Acetato de vinilo (pegamento blanco)• Aserrín• Escamas enteras• Escamas cortadas que disminuye su volumen, pero la masa es la misma.

16

Page 17: ELABORACIÓN DE UA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCION DE UNA RESINA A BASE DE ESCAMAS DE PESCADO PARA EL MEJORAMIENTO  DE LA MADERA AGLOMERADA

Instituto tecnológico de Veracruz Ing. Química

Balanza digital.

La balanza digital es un instrumento de medición se caracteriza por dos rasgos

fundamentales: su gran rango de pesaje y su capacidad para obtener el

peso con una precisión asombrosa.

En cuanto a su constitución, la conforman un plato cuya función es la del

pesado, que además es extraíble, con lo cual la limpieza del aparato en su

totalidad podrá ser ejecutada sin demasiadas dificultades. Los equipamientos

más comunes poseen, asimismo, una función destinada al cómputo de piezas.

En lo que respecta a la energía, el suministro energético que va a recibir será

de 240 V. Esto se produce mediante un mediador que es el adaptador de red

de dicho envío de energía. Sin embargo, también es posible alimentar la

balanza digital mediante el uso de baterías. Debido a esto, casi nunca es

necesario mantenerlo en un anclaje establecido o fijo.Además del plato,

también se encuentran otros elementos constitutivos. Entre ellos están los pies

de ajuste y de nivelación que cumplen la función, justamente, de mantener

nivelada la balanza. Una de las ventajas de este modelo digital es su capacidad

para transmitir el resultado del pesaje que se ha efectuado a la memoria de una

computadora.

Esto se realiza gracias a la presencia de un software que, sin embargo, es

opcional a la hora de contar o no con su asistencia. Dicho software transmite

los datos con fecha y hora de la correspondiente obtención de los mismos.

Esos datos son susceptibles a ser transferidos a tablas de cálculo como, por

ejemplo, el programa EXCEL.

Otros elementos de carácter opcional son los pesos de ajuste. Los mismos

brindan la posibilidad de que el control y el reajuste del instrumento de

medición se susciten con la mayor rapidez posible. Este modelo de medidor

de medición digital es normalmente usado en sectores tales como la

producción, los laboratorios (donde es clave la precisión y velocidad en el

resultado de la medición), el control de entradas y salidas, y también el uso

móvil, como es el caso del servicio técnico externo. Entre las características y

opciones que comparten la mayoría de los medidores móviles podemos

destacar su programa de ajuste. Como su nombre lo indica, la balanza digital,

17

Page 18: ELABORACIÓN DE UA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCION DE UNA RESINA A BASE DE ESCAMAS DE PESCADO PARA EL MEJORAMIENTO  DE LA MADERA AGLOMERADA

Instituto tecnológico de Veracruz Ing. Química

ajusta la precisión mediante esos pesos que, por otro lado, son opcionales en

su empleo. Además de esto, cabe aclararse que los pesos de ajuste se

emplean solamente cuando la re calibración es interna y cuando se busca que

haya un control regular. En cuanto a la función que computa las piezas, lo que

hace es determinar el número de piezas de referencia con las que se cuenta,

junto con el momento en el que se produce el cambio del indicador de piezas al

indicador de peso.

Agitador.

La agitación consiste en crear movimiento entre líquidos, o líquidos y sólidos para mezclarlos, homogeneizarlos.

La operación de agitación y mezcla interviene prácticamente en todos los procesos industriales.

Sectores industriales como el químico, tratamiento de aguas, petroquímico, farmacéutico, alimentación, tratamiento de minerales, necesitan agitadores para solucionar sus problemas de mezcla.

Un agitador consiste en uno o varios móviles montados sobre un árbol que es accionado por una cabeza motriz.

En los orígenes de esta técnica, se empezaron a utilizar móviles conocidos como la hélice marina desarrollada para la propulsión de navíos y optimizada para funcionar en agua así como diversas configuraciones a partir de palas planas. Con el desarrollo de esta tecnología, se ha llegado actualmente a las hélices de perfil delgado "PD" con distintos tamaños y relación entre sus parámetros consiguiendo hélices especializadas para los distintos procesos que existen en la industria.

Placas de madera.

Las placas hechas a base de maderas son utilizadas para múltiples propósitos, como carpintería, revestimientos decorativos, división de interiores, bases para pisos, etc...Se pueden hallar varios tipos de placas, como el aglomerado, placas MDF (Medium Density Fiberboard), terciados, de tablas encoladas, et.Para ver las propiedades y usos de cada una, por favor haga click sobre el Item deseado en el sector superior izquierdo, o al final de esta pantalla.Si desea hacernos cualquier pregunta o comentario por favor llene nuestro formulario en la sección de consultas.

18

Page 19: ELABORACIÓN DE UA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCION DE UNA RESINA A BASE DE ESCAMAS DE PESCADO PARA EL MEJORAMIENTO  DE LA MADERA AGLOMERADA

Instituto tecnológico de Veracruz Ing. Química

Papel.

Los árboles, fibra vegetal viva:

El papel se compone de fibras vegetales, es decir, de materia orgánica, o lo que es lo mismo, de elementos que están o han estado vivos. Por este motivo debemos aprender a valorar la importancia del papel como exponente y resultado de un proceso de fabricación, que ha tenido como consecuencia la muerte de un ser vivo: EL ÁRBOL.

De igual modo que confundimos dinero con bienestar, de la misma manera que pensamos, que al mover dinero manejamos posibilidades, debemos concienciarnos de que, al utilizar papel, aprovechamos parte de la riqueza viva del planeta, y si no la cuidamos, corremos el riesgo de perderla.

La repercusión que tendrá en un futuro la sobreexplotación de los recursos madereros sólo podrá sufrirlo las próximas generaciones. Es pues una labor importante y difícil la que se nos plantea: ser conscientes de que la abundancia de hoy puede ser escasez mañana.

PRENSADO TIPO “C”.

Características de las Prensas Tipo C

Rango de Fuerza: 2-400 Toneladas

Característica: Estructura con forma de C, tres frentes de trabajo libres.

Uso: Producción en línea, maquinados en piezas muy grandes.

Aplicaciones: Ensambles, remachado, recorte, punzonado, etc.

19

Page 20: ELABORACIÓN DE UA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCION DE UNA RESINA A BASE DE ESCAMAS DE PESCADO PARA EL MEJORAMIENTO  DE LA MADERA AGLOMERADA

Instituto tecnológico de Veracruz Ing. Química

Acetato de vinilo.

La mayor parte de la producción de acetato de vinilo se obtiene mediante el llamado proceso Wacker, haciendo reaccionar etileno, oxígeno y ácido acético en presencia de un catalizador de paladio:

Es un líquido incoloro, muy inflamable, soluble en la mayoría de los disolventes orgánicos e insolubles en agua. Se polimeriza espontáneamente dando lugar al poli acetato de vinilo o acetato de polivinilo (PVA) cuya fórmula es la siguiente:

De este polímero se derivan otros como el alcohol polivinílico y el copolímero poli (acetato de vinilo-co-alcohol vinílico). Estos productos constituyen la base de muchos adhesivos y pinturas de emulsión de agua.

ASERRÍN.

El serrín o aserrín es el desperdicio del proceso de serrado de la madera, como el que se produce en un aserradero.

A este material, que en principio es un residuo o desecho de las labores de corte de la madera, se le han buscado destinos diferentes con el paso del tiempo. Dentro del campo de la carpintería se usa para fabricar tableros de madera aglomerada y de tablero de fibra de densidad media (DM). Ya fuera del campo de la carpintería ha sido usado durante mucho tiempo en el campo de la higiene para ser extendido en el suelo y mejorar la adherencia de este y facilitar su limpieza por ejemplo en negocios donde pueda ser habitual el derrame de líquidos en el suelo. Se ha usado también como cama o lecho para animales, bien en bruto o bien tras su procesado, siendo aglutinado y pelle tizado. En los últimos años ha aumentado su uso para la fabricación de pellets destinados a la alimentación de calderas de biomasa.

20

Page 21: ELABORACIÓN DE UA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCION DE UNA RESINA A BASE DE ESCAMAS DE PESCADO PARA EL MEJORAMIENTO  DE LA MADERA AGLOMERADA

Instituto tecnológico de Veracruz Ing. Química

Triturador.

La trituración convierte la producción de residuos de post- consumo en un material a granel (material molido, partículas) lo más homogéneo posible. El proceso de trituración es necesario antes de que se den lugar los subsiguientes pasos del proceso- tanto para obtener nuevos materiales como combustibles secundarios. Debido a la amplia variedad de materiales que pueden ser triturados, las máquinas acostumbran a ofrecer un alto grado de flexibilidad.

El material es habitualmente alimentado al triturador por una tolva. En este caso, el material es introducido en la cámara de trituración por gravedad. Un empujador, el cual basa su control en la carga, presiona el material contra el rotor en movimiento. Es entonces cuando el material es triturado entre las cuchillas del rotor y las contra cuchillas. El material triturado pasa por una parrilla situada debajo del rotor. El diámetro del agujero de la pantalla determina el tamaño de las partículas del material triturado que se produce.

Para diseñar las máquinas de trituración es necesario contar con varios criterios entre los que se incluyen las propiedades requeridas del material a triturar- tamaño de grano, distribución del tamaño de grano, forma del grano, etc.- así como la forma de entrega y la producción potencial, la cual es totalmente dependiente del material.

Mezclado.

El término mezcla, o mezclado, se aplica a una gran variedad de operaciones que difieren ampliamente en el grado de homogeneidad del material «mezclado». El mezclado puede definirse como la operación en que dos o más componentes se intercalan en el espacio uno con otro (o los otros), el objetivo es alcanzar la distribución más uniforme posible por medio de un movimiento de flujo. Este flujo normalmente es generado por medios mecánicos. La eficiencia del mezclado depende de la utilización efectiva de energía usada para generar el flujo de los componentes.

21

Page 22: ELABORACIÓN DE UA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCION DE UNA RESINA A BASE DE ESCAMAS DE PESCADO PARA EL MEJORAMIENTO  DE LA MADERA AGLOMERADA

Instituto tecnológico de Veracruz Ing. Química

El mezclado se lleva a cabo en tanques mezcladores, los cuales  son equipos donde se realiza una mezcla de componentes. Generalmente son de forma cilíndrica y pueden ser operados por lotes, con recirculación o de flujo continuo.

SECADO.

El secado de madera con diferencias importantes en el contenido de humedad inicial de las tablas (humedades comprendidas entre el 40 y el 80%) dificulta la adecuación de las condiciones de secado para toda la partida. Condiciones adecuadas para contenidos de humedad bajos, someterían a las tablas más húmedas a condiciones mucho más severas, aumentando el riesgo de presencia de defectos. En cambio, si se establecen condiciones en base a los valores más húmedos, las tablas que presentan menor humedad alargarían su proceso de secado innecesariamente, con el riesgo de sufrir un resecado excesivo. Por otra parte, al realizar el secado partiendo de madera con contenidos de humedad muy dispares, se obliga a alargar las fases de homogeneizado final, reduciendo la rentabilidad del secado

El secado de la madera depende de varios factores:

La velocidad del aire, la humedad dentro de las cámaras secadoras y hornos secadores de madera, la temperatura de la misma, el espesor de la madera, el tipo de madera, etc. Controlando éstos parámetros, controlamos la velocidad del secado, la calidad del misma y la humedad final de la madera.

Otro problema del agua es que es muy pesada ya que hay que tener en cuenta que un m3 de agua pesa 1 tonelada, por lo que un producto seco es mucho más fácil de transportar y manipular que uno húmedo y mucho más económico.

Cabe aclarar que la concentración del agua no siempre es uniforme, lo que puede provocar en dicho caso: deformaciones, tensiones e irregularidades de manera irreversible.

Con las secadoras solucionamos todos estos problemas. Sin embargo, si no se lleva el proceso con cuidado se corre el riesgo de estropear el producto.

Los procesos que involucran al secado de la madera son altamente complejos, bajo riesgo de arruinar la materia prima.

El control de las cámaras secadoras de madera y hornos secadores de madera es vital, se debe evaluar el estado de la misma en forma constante, vigilar factores como la temperatura, la humedad de cámara, y la circulación de aire, son fundamentales para lograr un proceso eficiente y seguro.

El usuario debe tener en cuenta varios criterios:

La cantidad de madera seca mensual que se necesita.

22

Page 23: ELABORACIÓN DE UA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCION DE UNA RESINA A BASE DE ESCAMAS DE PESCADO PARA EL MEJORAMIENTO  DE LA MADERA AGLOMERADA

Instituto tecnológico de Veracruz Ing. Química

La especie y espesor que desea procesar.

El tipo de combustible disponible según la zona (gas, gasoil, leña)

La zona de trabajo, en función de esta evaluar si conviene secaderos portátiles.

Tiempos de secadoVaría según la especie y el espesor de la misma. A modo de ejemplo vemos la tabla siguiente:

Espesor Pino Cedro Salman Saqui-SaquiTabla de 2,5 cm. 4 días 5 días 9 días 11 díasTablón de 5 cm. 7 días 8 días 15 días 17 días

8. Cronograma

23

Page 24: ELABORACIÓN DE UA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCION DE UNA RESINA A BASE DE ESCAMAS DE PESCADO PARA EL MEJORAMIENTO  DE LA MADERA AGLOMERADA

Instituto tecnológico de Veracruz Ing. Química

enero- julio 2012

agosto-diciembre 2012

Enero- julio 2013

Investigación de las principales características de mi proyecto.

Investigación del proceso para la producción de resina para la madera aglomerada.

Establecer las operaciones unitarias utilizadas.

Diseñar el proceso para la producción de la resina para la madera aglomerada.

Realizar las pruebas necesarias para optimizar y verificar la calidad de la resina.

Elaboración de la tesis

24

Page 25: ELABORACIÓN DE UA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCION DE UNA RESINA A BASE DE ESCAMAS DE PESCADO PARA EL MEJORAMIENTO  DE LA MADERA AGLOMERADA

Instituto tecnológico de Veracruz Ing. Química

9. REFERENCIA.

ROBLES FERNÁNDEZ-VILLEGAS, Francisco; Ramón Echenique-Manrique. Estructuras de madera. Ed. Limusa. Grupo Noriega Editores.1ªed. México, 1991.

http://www.infojardin.net/glosario/loam/madera-aglomerada.htm http://www.construmatica.com/construpedia/Madera_Aglomerada http://www.consumer.es/web/es/bricolaje/carpinteria/

2003/05/28/61763.php http://html.rincondelvago.com/construccion-con-maderaaglomerada.html http://es.wikipedia.org/wiki/Madera http://www.arqhys.com/arquitectura/madera-natural-industrial.html http://www.masisa.com/col/esp/productos/tableros/osb/visiongeneral/

Historia-del-osb/1583/525/ http://html.rincondelvago.com/construccion-con-madera-aglomerada.html http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/articulos/

abrahambastidaaguilar/madera.asp http://www.basculasbalanzas.com/tipos/digital.html http://www.agitador.es/ http://www.madereros.com/placas.html http://www.manueljodar.com/pua/pua3.htm http://www.montequipo.com/prensasc.html http://www.telecable.es/personales/albatros1/quimica/industria/

acevin.htm Guerrero M. (2007), Mezclado y Selección de Mezcladores, Tomado de

http://bioingenieria.files.wordpress.com/2009/04/mezclado.pdf, 27 de diciembre del 2010

Mc Cabe (1191), Operaciones Unitarias en Ingeniería Química, McGraw Hill Interamericana de España, España, Sección 2, (242).

http://www.weima.com/espanol/triturar-briquetar/triturar.htm http://www.weima.com/espanol/triturar-briquetar/triturar.htm http://www.cismadera.com/galego/downloads/secadon11.pdf http://www.ingenierialpl.com.ar/maderas.htm

25