Elauditormilitarforo de investigaciónottoayala2010

16
= FORO DE INVESTIGACIÓN = EL AUDITOR MILITAR MSc. OTTO AYALA TRUJILLO, M.B.A. MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Ibarra – Ecuador 2006

description

LA AUDITORIA INCORPORADA AL TRABAJO DE LAS ORGANIZACIONES MILITARES

Transcript of Elauditormilitarforo de investigaciónottoayala2010

= FORO DE INVESTIGACIÓN =

EL AUDITOR

MILITAR

MSc. OTTO AYALA TRUJILLO, M.B.A. MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.

Ibarra – Ecuador 2006

© OTTO IVÁN AYALA TRUJILLO

Ibarra - Ecuador

FORO DE INVESTIGACIÓN:

EL AUDITOR MILITAR

1.- ANTECEDENTES

La profesión del Auditor al ser cosmopolita, se halla inmersa en toda actividad humana;

un campo de acción de éste es el militar, en donde un grupo de hombres idóneos con su

labor cuotidiana coadyuvan al desarrollo socio-económico del país, afán es el mío,

poner de manifiesto la participación del profesional de contabilidad y auditoría en la

vida militar.

Las acciones diarias que realizan los miembros de las Fuerzas Armadas, son dinámicas

y giran alrededor de una estructura organizativa militar eficiente y efectiva; que es

susceptible de un riguroso control y evaluación en todas sus instancias; además, el

personal siempre estará observando en el desempeño de sus funciones, leyes específicas

de su campo, en adición a las emanadas o tipificadas en la carta magna del estado.

Recurso humano adiestrado y poseedor de una férrea disciplina, busca en el desempeño

de específicas funciones cumplir a cabalidad sus objetivos.

La superioridad militar a lo largo de su trayectoria en el contexto nacional, siempre con

la tendencia a cubrir su fin en un cien por ciento, la disciplina castrense inculcada al

personal en proteger siempre a la Patria, ha implementado el control como medio

idóneo de ayuda en el establecimiento de responsabilidades; el despegue y resultado de

tener una Organización Armada que busque el logro de sus metas y objetivos de una

manera eficiente, efectiva y económica, y sin ningún limitante posible; sigue latente en

su interior.

El Profesional de la Contaduría Pública, sea personal civil o personal militar al servicio

de esta institución castrense, a ayudado en el propósito antes indicado; desarrollando

específicas y tradicionales labores, así como también desempeñándose como Auditor, al

interior de la Inspectoría General de Fuerza, ejerciendo la Auditoría como actividad

elitista parangonándose a otros que cubren las misiones peculiares de éstas.

2.-CONCEPTOS BÁSICOS

Auditoría

Es la disciplina de carácter científico que se encarga del estudio real, planificado y que

efectúa el C.P.A. (Contador Público Autorizado), desempeñando la función de Auditor,

de cualquiera de los niveles jerárquicos en particular y de toda la empresa o institución

tomada en su conjunto con el fin de evaluarla y dar recomendaciones basadas en el

juicio técnico para mejorar el modus operandi de la filosofía institucional.

Auditoría Interna

“...Cuando es efectuada por unidades administrativas específicas de las entidades del

sector público...”

Auditor Militar

Profesional perteneciente a las Fuerzas Armadas que ejerce la Auditoría como labor

cuotidiana.

3.- INSPECTORÍA GENERAL

La Inspectoría general, dependencia especializada que se encarga de labores inmersas

en la tercera instancia del Control, el Control Posterior (Base del Concepto de

Auditoría), de todas y cada una de las actividades determinadas en el accionar de una

Fuerza. Aquí labora el Profesional de la Contaduría Pública, civil y militar, que con su

aporte técnico – contable permite alcanzar la misión de cada una de las Fuerzas.

En esta dependencia desarrollan sus funciones de Control, evaluación e inspección,

tanto el personal de tropa como Oficiales; en el caso del personal de Tropa tendrá que

tener el grado jerárquico de Sargento Primero en adelante para poder trabajar en esta

dependencia.

En el caso de un Oficial Subalterno que esté realizando una evaluación, inspección,

auditoría a un Reparto o Unidad que esté a cargo de un Oficial Superior, elaborará el

Informe de su labor, un Auditor Civil, quitando de esta manera la posibilidad de

cualquier fraude, error o negligencia. Es decir, el Auditor encargado de hacer informes,

es una especie de Juez, que supervigila la labor de Auditores Operativos e informa a la

Superioridad Militar.

4.- UNIDAD ESPECIAL

Al hablar de Inspectoría General, sin duda alguna haremos referencia a la Dependencia

Auditoría Interna; concebida por la Institución Armada como Inspectoría general y

siendo una Dependencia Especializada en su campo. El enfoque de Auditoría Interna

hacia las entidades del sector público abarca la actividad castrense, pero que la Unidad

de Auditoría de este tipo, procesa a más de aquella información propia de las

actividades de evaluación, inspección, auditoría, entre otras, datos que se revisten de la

característica de ser secreta y que su divulgación arbitraria, podría atentar contra la

seguridad nacional; de esto se desprendería la determinación de una Auditoría Militar,

ejercida por un C.P.A. (Profesionista Universitario), incorporado a las Fuerzas Armadas

y que se ocupa de las actividades relacionadas a su naturaleza.

5.-PROCESAMIENTO DE UNA AUDITORÍA

5.1.-OBJETIVO DE LA AUDITORÍA

El esencial objetivo de ésta es, permitir o ayudar a descargar adecuadamente las

responsabilidades.

5.2.- INICIO DE LA AUDITORÍA

El inicio de una Auditoría dentro de una Fuerza Armada se lo hace dando cumplimiento

a lo Planificado de la labor a desarrollar durante el año. También se da inicio cuando la

Superioridad Militar lo Ordena.

5.3.- CONOCIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y

FUNCIONAL

El conocimiento estructural y funcional de la Institución Armada nos brinda la pauta

para conocer el accionar específico, sus objetivos básicos y generales, su personal, sus

funciones y primordialmente su misión; con lo cual nos permite reunir lo necesario para

formarnos un criterio general de lo que es la Institución, entonces como profesionales

nos contextualizamos con la realidad del medio.

5.4.-CARACTERÍSTICA DE LAS OPERACIONES QUE REALIZA

El Auditor militar tiene pleno conocimiento de las peculiaridades (santo y seña) de las

operaciones que lleva adelante su Fuerza.

5.5.- CONOCIMIENTO DE LEYES Y REGLAMENTOS

Reforzará su idónea labor como Auditor el saber las leyes específicas y reglamentos de

su aplicación, tanto de las actividades eminentemente castrenses cuanto las que se

derivan de ser profesional de la Contaduría Pública.

5.6.- PROCESO DE LA AUDITORÍA

Constituye en sí, la ejecución misma de lo planificado en relación al desarrollo de las

fases de una Auditoría. Deberá el Auditor cumplir con las Normas de Auditoría

generalmente Aceptadas (NAGA), aplicables al sector y las NEA.

5.7.- UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

Al respecto el Auditor Militar optará por las técnicas y procedimientos que de acuerdo a

las circunstancias sean requeridos. De entre los Procedimientos que puede utilizar

según su criterio, tenemos:

• Procedimientos de Cumplimiento, entre éstos los de Observación y los de

Transacciones.

• Procedimientos Sustantivos, entre éstos los de Transacciones, de Saldos, de

revisión Analítica.

Además utilizará procedimientos que estén en concordancia con la normatividad

castrense.

Los Procedimientos su aplicación, se podrán materializar, una o más técnicas de

Auditoría, entre éstas tenemos:

• Análisis

• Comparación

• Comprobación

• Computación

• Conciliación

• Confirmación

• Indagación

• Inspección

• Observación

• Revisión Selectiva

• Rastreo

• Verificación

El Auditor en base a su criterio profesional empleará las técnicas y procedimientos que

le ayudarán en la ejecución de la labor de Auditoría y sobretodo en la inserción total de

conocimiento de la problemática.

5.8.- ELABORACIÓN DEL INFORME

Se presenta, por parte de los Auditores operativos, es decir los Oficiales Subalternos

elaborarán el borrador del informe, luego elevan a conocimiento del Oficial inmediato

Superior para que lo corrija, y éste a su vez eleva a conocimiento al Oficial Superior

correspondiente hasta que el Informe Final llegue a manos de la Autoridad competente,

la encargada de tomar las decisiones fundamentales.

En la preparación del Informe el Auditor tomará muy en cuenta los P.C.G.A. – NEC, su

aplicación y consistencia en las actividades que desarrolla la Institución Armada.

5.9.- COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

Esto se plasma o materializa en la preparación del Informe por parte del personal

involucrado. Su conocimiento, por parte de la Superioridad castrense, caso específico

del Señor Inspector General, se llevará a efecto observando como proceso idóneo el

Órgano regular dentro de la Institución Armada.

“Órgano Regular”, es el paso que necesariamente tiene que tomar un miembro de las

Fuerzas Armadas en relación con cualquier acto de servicio militar, para llegar

escalonadamente hasta la Autoridad a quien compete de su conocimiento o resolución.

En la comunicación de resultados de la labor del Auditor Militar se observa un proceso

que abarca diversas dependencias y que se enmarcan en una senda para llegar al

organismo Competente, que debe tener pleno conocimiento de lo que se ha realizado

por los organismos subordinados.

En este proceso de comunicar resultados, se aprecia el diferente escalonamiento de la

jerarquía militar, es decir los grados militares que tienen dentro de la institución

castrense. El órgano regular es un proceso rígido, no es flexible.

5.10.- NIVEL ASESOR

Esta dependencia elitista, Inspectoría General, es un Órgano Administrativo

eminentemente asesor y depende directamente de la máxima autoridad de cada una de

las Fuerzas.

Personal Militar Superior

Personal Militar Subordinado

Comunica

R E S U L T A D O S

6.JERARQUIZACIÓN DEL AUDITOR MILITAR

7.- ¿ CÓMO SER AUDITOR MILITAR?

7.1.- INTRODUCCIÓN

Compañero universitario que estudias Contabilidad y Auditoría, el campo militar, es

otra de las tantas fuentes de trabajo, en el cual podemos desarrollar nuestro potencial

conocimiento de la Contaduría Pública. Las Fuerzas Armadas nos brindan esa valiosa

DEPENDENCIA CARGO/GRADO

UNIDAD AUDITORÍA INTERNA

AUDITOR GENERAL DE GUERRA

GENERAL

INSPECTORÍA GENERAL DE FUERZA

INSPECTOR GENERAL

TENIENTE GENERAL

SUBINSPECTORÍA

GENERAL

SUBINSPECTOR GENERAL

CORONEL

DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA

FINANCIERA

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA FINANCIERA

TENIENTE CORONEL

SECCIÓN CONTROL INTERNO JEFE DE LA SECCIÓN

TENIENTE

PERSONAL SUBORDINADO

oportunidad, y además de alcanzar metas profesionales, nos permite servir a nuestra

Patria Ecuatoriana de una forma más directa.

Es el objetivo de esta guía que a continuación describo, darte la pauta de que conozcas

la forma de ingresar a una Institución Armada.

7.2.- AUDITOR MILITAR

El profesional de la Contaduría Pública puede optar por ingresar y desenvolverse en la

Institución Armada. Cada Fuerza todos los años hace un cordial llamado a todos los

profesionales Auditores, los mismos que antes de formar parte de éstas, deben cumplir

con los siguientes requisitos (Según la Fuerza):

• Ser Ecuatoriano por nacimiento

• Sexo masculino

• Estatura mínima 1,67 mts. Descalzo

• Edad máxima 32 años contabilizados hasta la fecha de ingreso

• Acreditar el título profesional debidamente legalizado

• Libreta militar o certificado equivalente

• Presentar Currículo Vitae

• No haber sido dado de baja del servicio activo de las Fuerzas Armadas

• Aprobar los exámenes de selección que comprenden:

a) Físicos

b) Examen de oposición

c) Psicológicos

d) Médicos

e) Entrevista personal

Cada Fuerza, a través de la Dirección de personal, Sección reclutamiento militar, todos

los años o según la necesidad, realiza este llamado a todos los Auditores que ingresarán

a la institución en calidad de Aspirantes a oficiales Especialistas y / o de Servicios.

El grado de Aspirante a Oficial, durante el Curso, le otorgan por Acuerdo Ministerial y

el grado de oficial, una vez que haya aprobado el curso, le otorga por Decreto Ejecutivo.

REFERENCIAS BIBIOGRAFICAS

• AYALA, OTTO. MONOGRAFÍA: AUDITORIA INTERNA DE LA

FUERZA AÉREA ECUATORIANA. 1994.

• LEY DE PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS.

• REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LAS INSPECTORÍAS

GENERALES DE FUERZA – FUERZA AÉREA ECUATORIANA.

DR. OTTO IVÁN AYALA TRUJILLO. TITULOS:

• DOCTOR EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA - AUDITOR. • MASTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA- MSc. • DIPLOMADO SUPERIOR EN GERENCIA DE MARKETING- POSTGRADO. • DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTIÓN ACADÉMICA UNIVERSITARIA-

POSTGRADO. • ESPECIALISTA EN GERENCIA DE PROYECTOS-POSTGRADO. • CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO – C.P.A. • LICENCIADO EN CONTADURÍA PÚBLICA. • MASTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS – M.B.A..

CURSOS INTERNACIONALES: • COLOMBIA: UNIVERSIDAD MARIANA : “PEDAGOGÍA Y DOCENCIA”, SAN JUAN

DE PASTO ( 1999). • COLOMBIA: UNIVERSIDAD DE NARIÑO : “UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA”,

SAN JUAN DE PASTO (1999). • COLOMBIA: UNIVERSIDAD DE NARIÑO: “CURRÍCULO”, SAN JUAN DE PASTO

(2003). • MÉXICO: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO: “CONTADURÍA PÚBLICA”,

MÉRIDA-YUCATÁN (2003). OBRAS ESCRITAS Y PUBLICADAS:

1. TEXTO GUÍA CONTADURÍA PÚBLICA. 2. CONTABILIDAD AGROPECUARIA BÁSICA. 3. CUADERNO DE TRABAJO DE CONTABILIDAD SUPERIOR – COLECCIÓN A. 4. CUADERNO DE TRABAJO DE CONTABILIDAD INTERMEDIA - COLECCIÓN A. 5. COLECCIÓN TAHUANDO: FACETAS DE IMBABURA, ENTRE LO FÁCTICO Y

UTÓPICO. (CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA). 6. ESTRATEGIAS PARA UNA EDUCACIÓN PREVENTIVA INTEGRAL AL USO

INDEBIDO DE DROGAS. (FUNDACIÓN FUSIC). 7. DOCUMENTO DE EDUCACIÓN PREVENTIVA – FUSIC. 8. PRINCIPIOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA ADMINISTRACIÓN COMUNITARIA

ANDINA: MICRO EMPRESA -COMUNIDAD INDÍGENA / CAMPESINA “RUMIPAMBA”-LA ESPERANZA-IMBABURA

9. ENSAYOS PUBLICADOS POR LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA. 10. ENSAYOS PUBLICADOS POR EL PERIÓDICO DIARIO DEL NORTE. 11. ENSAYOS PUBLICADOS POR EL PERIÓDICO DIARIO LA VERDAD. 12. ENSAYOS PUBLICADOS POR EL PERIÓDICO LETRAS DE IMBABURA. 13. MONOGRAFÍA: “AUDITORÍA INTERNA DE LA FAE”. 14. APUNTES DEL CONSTRUCTIVISMO. 15. TESIS DOCTORAL: “CONTABILIDAD AGROPECUARIA EN LAS HACIENDAS”. 16. TESIS MAESTRÍA: “METODOLOGÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN LAS

COMUNIDADES INDÍGENASDE LA REGIÓN SIERRA NORTE DEL PAÍS”. 17. GUÍA PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA GRANJAS

INTEGRALES. 18. ESTADÍSTICA FINANCIERA: DE CONTADOR A EXPERTO EN FINANZAS. 19. EL AUDITOR MILITAR. 20. APRENDIENDO A INVESTIGAR: CÓMO HACER UNA MONOGRAFÍA? EN LAS

CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS. LABOR PROFESIONAL

• DOCENTE UNIVERSITARIO - INVESTIGADOR • COORDINADOR DE PRÁCTICAS PROFESIONALES Y EXTENSIÓN

UNIVERSITARIA • COORDINADOR DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN UNIVERSITARIA • CONSULTOR • INSTRUCTOR DE FINANZAS DEL SECAP

MIEMBRO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA “BENJAMÍN CARRIÓN”.