Elecciones 1920 en Puerto Rico

19
1 Las elecciones de 1920 en Puerto RicoMayra Rosario Urrutia Ciclo de ponencias sobre las elecciones en Puerto Rico, FLMM, 7 de marzo de 2012 Introducción: La década de 1910 llegaba a su fin y una nueva contienda electoral se avecinaba. Las descripciones historiográficas del panorama económico y político de la época no han sido muy alentadoras. Según el censo de 1920, la población de Puerto Rico ascendía a 1,299,809 habitantes. Un 78.2% residía en las zonas rurales (1,015.875) y un 21.8% lo hacía en la zona urbana (283,934). 1 Se alega que la iliteracia rondaba en un 55% y que la Isla se consideraba sobrepoblada con relación a sus escasos recursos. El desempleo, la pobreza, los problemas de vivienda, salud, emigración de personas y fuga de capital eran la orden del día. Además, el gobierno y la sociedad en general se enmarcaban en un severo tutelaje colonial y en el control de la economía agraria capitalista por corporaciones absentistas. Para colmo, el aumento en los delitos de sangre colocaba a Puerto Rico “a la cabeza del mundo civilizado en lo que a criminalidad se refiere” ya que la cifra en relación a sus habitantes superaba a ciudades como Berlín, París, Londres y hasta Nueva York. Con la aprobación de la Ley Jones de 1917 a los puertorriqueños los convirtieron en ciudadanos estadounidenses. En las urnas, los hombres votantes habían apoyado masivamente la implantación de la Prohibición del Alcohol en Puerto Rico vigente a partir de 1918. Al finalizar 1 Para más detalles sobre el censo de 1920, véase, http://archive.org/details/1920_census. Además, véase, https://www.icpsr.umich.edu/icpsrweb/DSDR/studies/4344?keyword=census+records y http://soph.md.rcm.upr.edu/demo/images/Doc-Censos/Censo1920-Text-number.pd. Accesados febrero de 2012.

description

Presentación FLMM, marzo de 2012.

Transcript of Elecciones 1920 en Puerto Rico

  • 1

    Las elecciones de 1920 en Puerto Rico

    Mayra Rosario Urrutia

    Ciclo de ponencias sobre las elecciones en Puerto Rico, FLMM, 7 de marzo de 2012

    Introduccin:

    La dcada de 1910 llegaba a su fin y una nueva contienda electoral se avecinaba. Las

    descripciones historiogrficas del panorama econmico y poltico de la poca no han sido muy

    alentadoras. Segn el censo de 1920, la poblacin de Puerto Rico ascenda a 1,299,809

    habitantes. Un 78.2% resida en las zonas rurales (1,015.875) y un 21.8% lo haca en la zona

    urbana (283,934).1 Se alega que la iliteracia rondaba en un 55% y que la Isla se consideraba

    sobrepoblada con relacin a sus escasos recursos.

    El desempleo, la pobreza, los problemas de vivienda, salud, emigracin de personas y

    fuga de capital eran la orden del da. Adems, el gobierno y la sociedad en general se

    enmarcaban en un severo tutelaje colonial y en el control de la economa agraria capitalista por

    corporaciones absentistas. Para colmo, el aumento en los delitos de sangre colocaba a Puerto

    Rico a la cabeza del mundo civilizado en lo que a criminalidad se refiere ya que la cifra en

    relacin a sus habitantes superaba a ciudades como Berln, Pars, Londres y hasta Nueva York.

    Con la aprobacin de la Ley Jones de 1917 a los puertorriqueos los convirtieron en

    ciudadanos estadounidenses. En las urnas, los hombres votantes haban apoyado masivamente la

    implantacin de la Prohibicin del Alcohol en Puerto Rico vigente a partir de 1918. Al finalizar

    1 Para ms detalles sobre el censo de 1920, vase, http://archive.org/details/1920_census. Adems, vase, https://www.icpsr.umich.edu/icpsrweb/DSDR/studies/4344?keyword=census+records y

    http://soph.md.rcm.upr.edu/demo/images/Doc-Censos/Censo1920-Text-number.pd. Accesados febrero de 2012.

  • 2

    la Primera Guerra Mundial (1914-1918), muchos de los 18,000 veteranos regresaran al pas.

    Entre ellos, se encontraba el compositor Rafael Hernndez Marn.

    No es casualidad que los discursos en contra del comunismo y los bolshevikis fueran la

    orden del da en las tribunas pblicas.2 Entre los que se acusaba de ser un bolshevikis figuraba

    Luis Muoz Marn, el joven hijo de Luis Muoz Rivera quien, en ese entonces, se distingui por

    ser un afiliado al Partido Socialista.

    Como parte del panorama, Puerto Rico an se recuperaba de la epidemia de influenza de

    1918 la cual ocasion la muerte a ms de 10,000 personas. Adems, haba ocurrido el terremoto

    de San Fermn el 11 de octubre de ese mismo ao. El mismo sacudi la Isla en la costa del

    municipio de Aguadilla originando un tsunami con olas de 18 pies que azotaron la costa Oeste.3

    Ms all de esos datos concretos pero dispersos y de cara a una explicacin de las

    particularidades de las elecciones de 1920, se hace necesario vincularlas con otros sucesos

    especficos que las preceden e impactan directamente. Entre ellos, las disposiciones legislativas

    que guiaron la participacin ciudadana entre 1900 y 1920 y cmo las mismas marcaron rumbos

    para configurar estrategias de poder electoral que confrontaran el rgimen estadounidense. Se

    hace necesaria una mirada a las propuestas principales que articulaban los partidos participantes

    en 1920, ms me concentrar, especialmente, en la compleja trayectoria del Partido Unin que

    2 El partido bolchevique dirigi la revolucin rusa y bajo el nombre de Partido comunista se convirti en el nico

    partido poltico dirigente de la Unin Sovitica. Entre los veteranos figuran, el compositor Rafael Hernndez y

    Pedro Albizu Campo. Vase, Habla Muoz Marn, La Correspondencia, 27 de marzo de 1920, p. 1 3 Las prdidas relacionadas se estimaron en 116 muertes y $4 millones de dlares en daos a la propiedad.

  • 3

    triunfaba consecutivamente en las elecciones desde su creacin en 1904 as como en el saldo

    ideolgico de ese partido al comienzo de la dcada de 1920. 4

    De la Ley Foraker de 1900 a la Ley Jones de 1917

    La aprobacin de la Ley Foraker de 12 de abril de 1900, adems de otorgarle a los

    puertorriqueos un gobierno civil, estableca una limitada participacin electoral en Puerto Rico.

    Quedaba dispuesto que la celebracin de las elecciones sera cada dos aos comenzando ese

    mismo ao. Sucesivamente, se celebraran el primer martes despus del primer lunes del mes de

    noviembre. 5

    La Ley estableci una divisin de siete distritos electorales (Artculo 28). Por cada uno

    de los distritos los votantes cualificados, que seran los varones de 21 aos o ms que supieran

    leer o escribir o que fuesen contribuyentes,6 elegiran cinco representantes a la Cmara de

    Delegados para un total de 35. Los miembros deberan tener 25 aos o ms, saber leer y escribir

    ingls o espaol y contar con propiedades sujetas a contribuciones. La Ley tambin dispuso la

    eleccin de un Comisionado Residente (de 30 aos o ms y que supiera leer y escribir ingls).7

    Las mujeres y los analfabetos no podan participar en la contienda, por lo tanto, la gran mayora

    de la poblacin quedaba excluida.

    Aunque la Cmara Baja sera el nico cuerpo en manos de los puertorriqueos bajo la

    Foraker, esto no significaba que la mayora de sus proyectos fueran aprobados por el Consejo

    4 La dcada de 1920 ha quedado atrapada entre el cambio de rgimen de 1898 y la Depresin Econmica de los

    1930, es por eso, que nos obliga a recoger retazos de esta explicacin en las valiosas interpretaciones de los autores

    que la han abordado. 5Vase Ley Orgnica Foraker, 1900-1917 en Los Estatutos Legales Fundamentales de Puerto Rico, Ro Piedras,

    Editorial Edil, Inc., 1970, pp. 123-143, (Art. 39). 6 Ya estaba dispuesto en la Orden General #145 de 21 de septiembre de 1899. La literacia y requisito de propiedad

    se extendi entre 1900 y 1904. 7 Vase Ley Orgnica Foraker, 1900-1917 en Los Estatutos Legales Fundamentales de Puerto Rico, Ro Piedras,

    Editorial Edil, Inc., 1970, pp. 123-143. How Puerto Rico will be governed?, Review of Reviews, Vol. 21, May, 1900 pp. 517-518. El sufragio universal fue establecido en el 1932.

  • 4

    Ejecutivo o Cmara Alta.8 Los once miembros del Consejo Ejecutivo, el cual violentaba

    abiertamente la separacin de poderes, eran nombrados por el Presidente de Estados Unidos y

    era de esperarse que sus intereses entraran en serios conflicto con los de la Cmara de

    Delegados. Los proyectos de ley sometidos por la Cmara de Delegados, as como los que

    presentaban los cinco miembros puertorriqueos del Consejo Ejecutivo, en su mayora eran

    derrotados. En el diagrama siguiente, se puede apreciar la jerarqua dispuesta por la Ley Foraker.

    Diagrama 1

    Segn la historiadora Delma Arrigoitia, las fricciones respondan adems a las protestas

    en contra del rgimen estadounidense y al monopolio que tena el Consejo y el Gobernador

    sobre los cargos del gobierno insular.9 Como establece Jos Tras Monge, La labor legislativa

    estaba claramente controlada por la mayora continental del Consejo Ejecutivo y por el

    8 Delma Arrigoitia, Eduardo Giorgetti y su mundo, la aparente paradoja de un millonario genio empresarial y su

    noble humanismo, San Juan, Ediciones Puerto, 2001, p. 66. 9 Ibd., p. 69

  • 5

    Gobernador.10 Adems, con la Ley se reafirmaba la poltica colonial y fue un golpe para

    aqullos que esperaban la integracin de Puerto Rico a Estados Unidos.11 Segn Bolvar Pagn,

    La ley fundamental gubernativa no era modelo de liberalismo; era expresin de coloniaje

    flagrante.12

    La Ley electoral del 8 de marzo de 1906, ratific que los electores seguan siendo los

    varones mayores de edad (21 aos). Adems, deban ser residentes de la Isla un ao antes de las

    elecciones. Quedaban excluidas las mujeres, los mentalmente incapacitados y los convictos por

    delitos graves. 13 Desde 1904, ya en Puerto Rico se haba instaurado el sufragio universal

    masculino a los hombres mayores de 21 aos.14

    Debido a las disposiciones de una clusula suplementaria en el presupuesto del

    Departamento de Guerra Federal se estableci que las elecciones en lugar de celebrarse en 1916,

    quedaran pospuestas hasta 1917. 15 Al aprobarse la Ley Jones ese mismo ao, se establecieron

    nuevos cambios en el proceso electoral. Ahora, los votantes tambin podan elegir a los

    miembros del Senado o Cmara Alta, ya que se derogaba el Consejo Ejecutivo. El requisito de

    la propiedad para formar parte de la legislatura quedaba eliminado. A partir de 1920, en la

    prctica, las elecciones se celebraran cada cuatro aos como dispona la Ley Jones.

    10 Jos Tras Monge, Historia Constitucional de Puerto Rico, Volumen 1, Ro Piedras, Editorial Universitaria, 1980

    p. 285. 11 Vase Mara Dolores Luque de Snchez, La ocupacin norteamericana y la Ley Foraker, Ro Piedras, Editorial

    Universitaria, 1980. 12 Pagn, p. 68. 13 http://derechoupr.com/dmdocuments/Leyes%201908.pdf, Accesado en marzo de 2012.

    Leyes y Resoluciones de la Segunda Sesin de la cuarta Asamblea legislativa de Puerto Rico, marzo de 1908, -Para

    enmendar la Ley Electoral y de Inscripciones, aprobada marzo 8, 1906, Vase Seccin 15 de la Ley de Elecciones. 14 Jos Tras Monge y ngel Jorge Casares, Puerto Rico: Las penas de la colonia ms antigua del mundo, Ro

    Piedras, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2005, p. 83 15 Carmen Ramos de Santiago, El Gobierno de Puerto Rico, Ro Piedras, Editorial de la Universidad de Puerto Rico,

    reimpresin, 1984, p. 85.

  • 6

    La nueva ley segua vedando la eleccin de un Gobernador a la vez que

    contradictoriamente ampliaba los derechos de los puertorriqueos creando una Carta de

    Derechos. Adems, se le impona a los puertorriqueos la ciudadana estadounidense. Aunque

    los electores fueron convocados a un referndum para votar a favor o en contra de la Prohibicin

    del Alcohol ese mismo ao, no se incluy una consulta simultnea en torno a la ciudadana y

    sera el Congreso el que se encargara de esa disposicin.16

    Como se aprecia en el Diagrama 2, el nuevo Senado contara con 19 miembros, 2 por

    cada Distrito Senatorial y 5 por acumulacin. La Cmara contaba con 39 miembros. Esto es, un

    representante por cada uno de los 35 distritos representativos y cuatro por acumulacin. El

    Comisionado sera electo por cuatro aos.

    Diagrama 2

    16 Vase Ley Jones, Arts. 30, 35, 36.

  • 7

    Luis Muoz Rivera, el lder mximo del Partido Unin muri en 1916. Un ao despus,

    en las elecciones de 1917, volvi a triunfar el Partido Unin. La Ley Jones se consider el

    primer paso para ir afianzando el gobierno propio. El Partido Republicano lleg en una segunda

    posicin y el Socialista logr elegir dos legisladores. Santiago Iglesias Pantn sali electo

    Senador por el Partido Socialista. Haba propuestas en las que coincidan los tres partidos. Entre

    ellas se encontraban: la eleccin popular del gobernador, el nombramiento por el gobernador de

    los jefes de los Departamentos y de los jueces del Tribunal Supremo.

    Cabe resaltar que el 25 de junio de 1919 se derog la Ley Electoral de 1906. La nueva

    Ley trajo cambios significativos ya que cre un organismo electoral independiente al cual se le

    llam Junta Insular de Vigor o de Elecciones. La Junta Insular iba a estar compuesta por un

    Presidente nombrado por el gobernador de turno con el consentimiento de los Senadores y dos

    Representantes de los partidos polticos ms importantes. 17

    Los participantes en las elecciones de 1920

    La contienda electoral de 1920 contaba con dos partidos principales cobijados por la

    nueva Ley electoral. Estos eran la Unin y el Republicano. Aunque el Partido Socialista

    participara en la eleccin al igual que lo hizo en 1917, el mismo fue excluido de las

    disposiciones de la Ley. Esto signific, entre otras limitaciones, que no tena derecho a la

    representacin en los colegios electorales. El partido opt por hacer entendidos con funcionarios

    republicanos para que velaran por sus intereses en los colegios eleccionarios.

    Adems, en estas elecciones particip en Ponce un Partido denominado el Popular o

    Ligao por la alianza entre republicanos y socialistas. Su comit estaba compuesto de obreros

    17 Los distritos senatoriales en 1920 eran: Nmero 1, San Juan, Nmero 2, Arecibo, Nmero 3, Aguadilla, Nmero

    4, Mayagez, Nmero 5, Ponce, Nmero 6, Guayama, Nmero 7, Humacao.

    Vase http://electionspuertorico.org/archivo/1920.html, Accesado marzo de 2012.

  • 8

    fungiendo como Presidente, Rafael Castillo Lozano.18 Con una misin de salvador buscaba

    destronar al Partido Unin del municipio. Se autodenominaba como un defensor de los pobres y

    calificaba de ineptos a los que ostentaban el poder.19 Su acusacin radicaba en que esa colmena

    de znganos haca del tesoro pblico un botn a repartirse entre ellos. El lenguaje verbal

    ofensivo, se convertira en una de las caractersticas eleccionarias. En la Tabla I vemos los aos

    de fundacin de los tres partidos as como su presidente al momento de la contienda.

    TABLA 1

    Partidos de 1920

    Partido Ao de Fundacin Presidente del Partido

    Unin 1904 Antonio R. Barcel desde 1916

    Republicano 1899 Jos Celso Barbosa hasta 1921

    Jos Tous Soto desde 1921

    Socialista 1915 Santiago Iglesias Pantn desde 1915

    Los partidos rumbo a las elecciones de 1920

    En la contienda, el Partido Republicano respaldara la estadidad federada. Abogaba por

    una verdadera independencia de nuestra patria que significaba el ingreso en el seno de la

    familia de repblicas libres y soberanas que integran la asociacin de estados.20 Su denuncia

    18 Manifestacin y mitin del Partido Popular en Ponce, El Imparcial, 13 de octubre de 1920, p. 4. Los otros miembros del Comit fueron, Francisco Alvarado Lugo, secretario, Rosendo Coln , tesorero, Toms Martnez

    Rivera, Ramn Gimnez, Santiago Cabrera, Felipe Alvira y Carlos Q. Georgetti, vocales. 19 Hacia el triunfo, El guila de Puerto Rico, 10 de septiembre de 1920, p. 1 20 Bothwell, Doc. 67. pp. 371-382.

  • 9

    principal radicaba en la persecucin de la que haba sido objeto por el Partido Unin y el

    gobernador demcrata de turno, Arthur Yager.

    El Partido Socialista fundado en 1915 enfatizaba en su programa las reformas

    econmicas y sociales como: seguridad de empleo, educacin vocacional, respeto de la jornada

    de ocho horas de trabajo, el sufragio universal masculino y femenino y otras.21 Atacaba el

    monopolio de las corporaciones capitalistas y su efecto en el pauperismo de la clase trabajadora.

    A esos efectos expone en su programa 23 propuestas legislativas dirigidas a proteger las

    condiciones del pueblo. El estatus poltico se definira luego de establecerse una democracia

    social del trabajo.

    El caso de la Unin era uno ms complicado. La propuesta de 1920 fue heredera de un

    largo trecho de conflictos y contradicciones. Este partido haba sido catalogado como la primera

    coalicin poltica del siglo XX. Al disolverse el Partido Federal y constituirse

    simultneamente en el 1904 (el 18 y 19 de febrero) el Partido Unin, el organismo adopt la

    llamada Base Quinta en su Declaracin de Principios. Esta disposicin, apoyada por Luis

    Muoz Rivera, Jos de Diego y Santiago R. Palmer, inclua en su programa tres alternativas al

    estatus poltico de estadidad, independencia bajo el protectorado de Estados Unidos y la

    autonoma. Fue a Manuel Zeno Ganda a quien se le atribuy el peso de la redaccin

    programtica. La Base Quinta lee de la siguiente forma:

    Declaramos que entendemos factible que la isla de Puerto Rico sea confederada a los

    Estados Unidos de Amrica del Norte, acordando que ella sea un Estado de la Unin

    americana, medio por el cual puede sernos reconocido el self government que

    necesitamos y pedimos; y declaramos tambin que puede la isla de Puerto Rico ser

    21 Jos Tras Monge, Historia Constitucional de Puerto Rico, Volumen II, Ro Piedras, Editorial Universitaria, UPR,

    1981, p. 11. En la pgina 12 enumera una serie de razones a las que le atribuye la formacin del Partido. Vase

    Bothwell, Documento 66, pp. 363-369.

  • 10

    declarada nacin independiente, bajo el protectorado de los Estados Unidos, medio

    por el cual tambin puede sernos reconocido el self government que necesitamos y

    pedimos.

    Segn establece Jos Tras Monge, el partido fue el fruto de la insatisfaccin reinante en

    el pas con el estado de sujecin poltica en que se le mantena y el lento grado de su desarrollo

    econmico.22 En su fundacin los votantes del Partido Federal se volcaron en la Unin. Lo

    mismo ocurri con republicanos descontentos con su partido. Hubo obreros organizados de la

    Federacin Libre del Trabajo que inicialmente se incorporaron y luego se desplazaran hacia el

    Partido Socialista. Desde el ao de su fundacin y a pesar de las consabidas fricciones internas,

    entre ellas, por sus diferencias en torno al estatus, sus triunfos fueron consecutivos entre 1904 y

    1920. 23

    En la Asamblea celebrada en septiembre de 1912 en Mayagez, la independencia

    adquiere una mayor importancia mientras que la estadidad pierde el respaldo que tena

    inicialmente. Hay aspectos coyunturales que merecen atencin para explicar este giro, por un

    lado, en Estados Unidos diversos foros se haban expresado en contra de la estadidad para la Isla,

    segundo, en Puerto Rico existan sectores que queran eliminar esa posibilidad de estatus por los

    mismos desaires que haban recibido en cuanto a la concesin de la ciudadana estadounidense y

    las limitaciones de participacin de la Ley Foraker. La frustracin de los hacendados cafetaleros

    hacia la poltica proteccionista de los estadounidenses con la caa y el tabaco contribua tambin

    a generar el apoyo hacia la independencia.

    Ms el ideal estadista permaneci en la Base Quinta por motivos estratgicos de unidad

    mientras la campaa independentista se agudiz por parte de Jos De Diego, Mariano Abril, Jos

    22 Tras Monge, 23 Carmen Ramos de Santiago llam al Partido, la primera coalicin poltica del siglo XX, op. cit., p. 73.

  • 11

    R. Barcel, Jos Coll y Cuch, y el mismo Luis Muoz Rivera. Ese mismo ao de 1912,

    Rosendo Matienzo Cintrn fund el Partido de la Independencia el cual acogi a

    independentistas molestos con la Unin pero no logr arrastrar suficientes seguidores. 24 Un ao

    despus, en 22 de noviembre 1913 en una Asamblea del Partido, Jos De Diego propuls que

    se eliminara de la Base Quinta la estadidad. La independencia se proclam como base poltica

    ya fuera como Repblica independiente o como Repblica bajo el protectorado y la amistad

    estadounidense. Las tensiones entre De Diego y Muoz Rivera aumentaran tras esta decisin.

    Entre el 5 y 6 de noviembre de 1914, al adoptarse las Reglas de Miramar en una

    Asamblea del Partido liderada por Luis Muoz Rivera, se reitera que la independencia,

    preferiblemente bajo el protectorado de Estados Unidos, sera la meta ltima del Partido. Entre

    medio, hubo intentos de formalizar una coalicin con los Republicanos con el fin de impulsar el

    pedido del gobierno propio. Los acercamientos fueron propuestos por Luis Muoz Rivera, Jos

    de Diego y Eduardo Giorgetti. La coalicin no procedera pero se form una comisin para

    tratar con los republicanos a esos fines. 25

    Las propuestas opuestas de De Diego y Muoz quedaron definidas en 1915 al celebrarse

    la Asamblea de Miramar entre el 25 y el 26 de octubre. En la Asamblea prevaleci la propuesta

    gradualista de Luis Muoz Rivera en cuanto a que el pueblo debera atravesar por etapas de

    autogobierno hasta lograr la independencia. Es decir, como seala Delma Arrigoita, sera un

    24 En ese partido militan Rosendo Matienzo Cintrn, Luis Llorns Torres, Manuel Zeno Ganda, Eugenio Bentez

    Castao y otros. La Asociacin Cvica Puertorriquea, tambin se propuso el logro de la independencia.

    Participaron Juan Hernndez Lpez, Manuel Rodrguez Serra, Vicente Balbs, Luis Muoz Morales, Mariano Abril,

    Nemesio Canales y Manuel Quevedo Bez, Vase Ramos de Santiago. p. 38. 25 Bolvar Pagn, p. 159.

  • 12

    proceso de reformas dentro de la mejor relacin con Estados Unidos. 26La pugna entre

    autonomistas e independentistas, no obstante, segua declarada.

    La campaa electoral de 1920

    Mala temporada para los lechones, los

    pavos y las aves menores de corral!

    Agitacin electoral, El Imparcial, 3 de septiembre de 1920, p. 2

    En julio de 1920, dio inicio la campaa electoral. En septiembre la prensa local aluda a

    una agitacin electoral. Aunque no faltaban los lamentos por la infiltracin de algunas

    costumbres polticas estadounidenses en las elecciones, los llamados mtines repletos de pblico

    se caracterizaban por la solidez del dominio y despliegue oral de los contrincantes. 27 Esos

    mtines se celebraban por toda la isla, se convertan en grandes festejos sazonados con comida

    tpica, y duraban largas horas. La campaa tambin se caracterizaba por las olas de insultos a los

    miembros de los partidos contrarios.28

    Por ejemplo, Santiago Iglesias Pantn, en la Asamblea de octubre alegaba que los

    miembros del Partido Socialista eran perseguidos por el Partido Unin y los funcionarios

    estadounidenses. Ese da, seala El Imparcial, pronuncia acusaciones y frases terribles contra

    la burguesa y los partidos polticos militantes, principalmente el Partido Unin de Puerto

    Rico.29 El fiscal Daz Collazo, era un petulante, el Juez de Fajardo era turbulento, el

    Secretario Ejecutivo, un hipcrita. La polica, en fin, eran los esbirros del gobierno para

    26 Arrigoita, P. 78 27La campaa electoral, El Imparcial, 29 de septiembre de 1920, p. 3. 28 Procedimiento contraproducente, El Imparcial, 18 de septiembre de 1920. 29 La Asamblea Socialista de ayer, El Imparcial, 7 de octubre de 1920, p. 1.

  • 13

    prender y encarcelar los campesinos y clase trabajadora que formaban en el conglomerado del

    Partido Socialista.30

    No hay dudas de que la participacin del joven Luis Muoz Marn a la edad de 22 aos en

    la campaa socialista llamaba la atencin de la prensa. Tanto Muoz como el hijo de Rosendo

    Matienzo Cintrn, el llamado padre de la Unin, transitaban por las filas socialistas. El guila

    de Puerto Rico comentaba lo siguiente:

    En realidad prstase a las ms tristes y dolorosas consideraciones esa desercin de

    los hijos de los fenecidos prceres unionistas.31

    Se preguntaba la prensa cules razones los haban impulsado a colocarse frente a la Unin.

    Qu habrn visto, qu habrn descubierto?32

    Pero los anlisis de Muoz iban ms all que una pasin puramente partidista. Su

    conviccin era ideolgica. Lamentaba que el lder de los obreros, Santiago Iglesias, no

    estuviera preparado para ser un verdadero socialista. Igualmente, opinaba que en el Partido

    Unin el socialismo tena cabida y de no ser posible, deba desaparecer para darle paso a una

    nueva organizacin representativa de la moderna evolucin de las ideas. Aunque su crtica a

    Iglesias era constante, rechazaba que el lder fuera un impedimento para su afiliacin.

    Muoz estaba claro en cuanto al poder que ejerca el Congreso y los gobernadores

    estadounidenses en la Legislatura y la poltica puertorriquea. Defenda a los hombres descalzos

    30 Persona pagada por otra para llevar a cabo acciones violentas. 31 Sucesos y Comentos, El guila de Puerto Rico, 17 de septiembre de 1920, p. 1. 32 Antes de su participacin pblica en las elecciones de 1920, LMM colabor en la campaa anti prohibicionista

    de 1917.

  • 14

    y al pueblo trabajador.33 Adems, aclaraba en la prensa ante las acusaciones a su persona que no

    era anarquista.

    No comprendo por qu se me ha de acusar de anarquista, de mal portorriqueo, por

    la sencilla razn de que yo aspire a que nuestros infelices jbaros y obreros tengan

    zapatos que ponerse, baos para asearse despus de la ruda labor del da y un

    alimento decente con qu nutrirse.34

    Muoz Marn se distingue en la campaa por su participacin en la Asamblea Socialista de

    6 de octubre de 1920.35 La posibilidad de un pacto entre los socialistas y republicanos en un

    momento en que estuvieran prohibidos en el Reglamento del Partido era una posibilidad para

    combatir a la Unin y al gobierno. Su protesta en contra de posibles pactos fue contundente y a

    esos efectos su intervencin discursiva fue aplaudida estrepitosamente.36

    Das despus, en Arecibo, arrestaban a Luis Muoz Marn y a Jos Coln de Barceloneta

    en un mitin socialista por el delito de slander.37 Se les atribua haber dicho que Todos los

    abogados son unos bandidos y Herminio Miranda es el ms bandido. Miranda era candidato a

    Senador Unionista por el distrito de Arecibo.38

    Violencia eleccionaria

    Durante la campaa electoral no dejaron de suscitarse lamentables incidentes. El 15 de

    septiembre en un mitin republicano celebrado en la Plaza del Mercado de Santurce, Dimita, una

    llamada turba unionista con antecedentes penales, penetr entre el auditorio e insult a los

    33Carta abierta: Luis Muoz Marn ratificando, La Correspondencia de Puerto Rico, 20 de marzo de 1920, p. 1. 34 R. Paniagua Jr., Charlando con Muoz Marn, La Correspondencia de Puerto Rico, 26 de marzo de 1920, p. 1b. Vase tambin, Habla Muoz Marn, La Correspondencia de Puerto Rico , 27 de marzo de 1920, p. 1 35 La Asamblea Socialista de Ayer, El Imparcial, 7 de octubre de 1920, p. 1. 36 Del momento poltico, la combinacin est rota, El Imparcial, 8 de octubre de 1920, p. 2. 37 Law . defamation by oral utterance rather than by writing, pictures, etc. 38 Muoz Marn y Coln y arrestados en Arecibo, El Imparcial, 18 de octubre de 1920, p. 1

  • 15

    republicanos. A esos efectos fue arrestado por alteracin a la paz.39 En Mayagez, en otro mitin

    resultaron lesionados republicanos y unionistas en una refriega a pedrada limpia combinada con

    las macanas y disparos de revlveres de la Polica40 El saldo fueron 32 personas heridas, once de

    ellas en estado de gravedad.

    La prensa republicana, El guila de Ponce, no escatimaba en referirse a hechos de

    violencia eleccionaria desatada por sus contrincantes unionistas. Alegaba que en el Oriente de la

    Isla, agentes unionistas se mostraban muy agresivos, tanto que apelan al revolver y el garrote

    para mantener el predominio de sus opiniones polticas. En este caso, sobre las fuerzas

    socialistas que amenazaban el predominio de la Unin en el rea.41 En el caso de la contienda en

    los pueblos de Humacao, Luquillo, Fajardo, y otros, se les atribuan a los unionistas

    declaraciones en cuanto a que ganaran las elecciones y, Que si hay que matar, se matar. Que si

    hay que echar las urnas a la calle, se echarn.42

    Luego de cinco meses de campaa electoral, (junio a octubre), la prensa alegaba que en

    general las mismas se haban llevado a cabo dentro de una alegada cordura por parte de las

    autoridades y los participantes. San Juan era la incgnita. Se vaticinaba un nuevo triunfo

    republicano aunque el avance unionista era indiscutible.

    El 2 de noviembre de 1920 se acercaba. El Gobernador demcrata Arthur Yager le

    informaba a la Oficina de Asuntos Insulares (Bureau of Insular Affairs, BIA por sus siglas en

    ingls) que en Puerto Rico lo que haba era una agitacin independentista que vena corriendo

    desde el 1912. No es de extraar que en la historiografa relacionada al tema, esta campaa haya

    39 Un gran mitin republicano y un turba unionista, El guila de Puerto Rico, 17 de septiembre de 1920, p. 1 40 Nuevos detalles acerca del sangriento suceso de Mayagez, El guila de Puerto Rico, 20 de septiembre de 1920,

    p. 1. 41 Sucesos y Comentos, El guila de Puerto Rico, 17 de septiembre de 1920, pg. 1. 42 Ibid.

  • 16

    sido representada principalmente como una de un intenso fervor independentista. Ese

    independentismo no tan solo se propulsaba a travs del Partido Unin bajo el liderato de

    Antonio R. Barcel. Adems, iban surgiendo asociaciones de jvenes nacionalistas e

    independentistas. Por ejemplo, en Mayagez se organiza un Partido Independentista local por el

    Dr. Manuel Guzmn Rodrguez.

    El triunfo unionista de 1920

    El 2 de noviembre de 1920 se celebraron las elecciones generales con un 92.84 por

    ciento de participacin electoral masculina mayor de 21 aos. El Artculo 16 de la Ley Electoral

    de 25 de junio de 1919 haca obligatorio el voto lo cual explica el alto por ciento de votantes. Si

    no lo hacan se exponan a sanciones penales y a la prdida del derecho por ocho aos.43

    El despliegue meditico del da siguiente reseaba el triunfo unionista en seis de los

    siete distritos electorales. En San Juan, o Puerto Arturo como le llamaban los republicanos, se

    aluda a que el entusiasmo era delirante. La Unin triunfaba por unos escasos 114 votos luego

    de 18 aos de triunfo republicano.44 Ponce sera el nico distrito que quedara en manos de los

    republicanos. Jos Tous Soto y Martnez Nadal seran los candidatos electos al Senado.45

    43 Fernando Bayrn Toro, Elecciones y Partidos Polticos en Puerto Rico, 1809-2000, Mayagez, Editorial Isla,

    2000, p. 154, El elector que se finja enfermo ir a la crcel, El guila de Puerto Rico, 1 de noviembre de 1920, p. 1. 44 Unionistas vencieron en seis distritos, El Mundo, 3 de noviembre de 1920, portada. La campaa poltica, El partido Unin obtiene una asombrosa mayora, El Imparcial, 3 de noviembre de 1920. p. 1. Cabe sealar que la prensa El Imparcial, anuncia equivocadamente un copo de los siete distritos electorales. 4 de noviembre de 1920, p.

    1. 45 No hay copo, seores unionistas, El guila de Puerto Rico, 5 de noviembre de 1920, p. 1.

  • 17

    TABLA II

    Composicin electoral Nmero y Porciento 1917 Nmero y Porciento 1920

    Total de electores inscritos 244,530 268,643

    Votantes 174,942 71.54% 249, 431 92.84%

    Partido Unin 90,155 51.53% 126,446 50.69%

    Partido Republicano 60,319 34.48% 63,845 25.60%

    Partido Socialista 24,468 13.99% 59,140 23.71%

    Como se puede apreciar en la Tabla II, esta vez el Partido Socialista logr doblar los

    votos de las elecciones de 1917. Adems, al sumar los votos de los republicanos y socialistas, la

    mayora unionista slo alcanzaba unos 3,461 votos. El Partido del Ligao, coalicin socialista y

    republicana obtuvo 7,024 votos. Esto significa que lograron elegir su alcalde, la Asamblea

    Municipal y a los dos representantes de la Cmara de los precintos de Ponce. Tambin significa

    las necesidades estratgicas de alianzas partidistas para adelantar sus intereses y programas

    particulares.

    Luego del triunfo unionista de 1920, se pondran en prctica aceleradamente las

    consecuencias de las variadas divisiones ideolgicas internas del partido que lo haban

    caracterizado y de la realidad de la tutela colonial. El asunto ya no aguantaba ms. Por un lado,

    se alega que Antonio R. Barcel no poda controlar los disensos entre los autonomistas y los

    independentistas. Por otro, los mismos independentistas no estaban unidos.46 Pero el asunto no

    quedara ah.

    46 Carmen Ramos de Santiago, El Gobierno de Puerto Rico, Ro Piedras. Editorial de la Universidad de Puerto Rico,

    reimpresin, 1984, p. 85. Dentro de la Unin se formaron la Asociacin Independentista presidida por Jos S.

    Alegra y la Asociacin Nacionalista presidida por Jos Coll y Cuch.

  • 18

    Durante el perodo de 1920 y 1924 hubo tres gobernadores estadounidenses. Lo cual

    demuestra la inestabilidad y desfase entre los cuerpos legislativos y las polticas cambiantes de

    los gobernadores de turno nombrados por el Presidente de Estados Unidos. La cordial relacin

    con el Gobernador Arthur Yager con la que cont el Partido Unin entre 1913 a 1921 (6 de

    noviembre de 1913 al 14 de marzo de 1921) se ira a pique al ganar en Estados Unidos un

    Presidente Republicano en el 1920 (1921-1923). William Harding nombr a un notorio

    funcionario de Kansas llamado Montgomery O Reilly quien rechazaba tanto el unionismo como

    el independentismo.

    El odiado Moncho Reyes, fue el apelativo por el cual lo llamaban los jbaros y el lder

    socialista Santiago Iglesias Pantn. El Partido Unionista lleg a aprobar una Resolucin la cual

    calificaba su presencia por ms tiempo como un desafo al honor y a la dignidad de nuestro

    pueblo.47

    Ms tarde, en el 1922, el representante Philip Campbell y el Senador King, le dieron paso a

    un proyecto redactado por Miguel Guerra Mondragn conocido como el Bill Campbell. El

    mismo propona ante el Congreso un Estado Libre Asociado. La propuesta no fue aprobada en

    el nivel congresional, ms el ala conservadora del Partido Unin termin apoyando el 11 de

    febrero de 1922 una plataforma puramente autonomista.

    La Asamblea declara que la creacin de Estado Libre Asociado de Puerto Rico (o sea

    un estatus libre y asociado) es desde hoy el programa de la Unin de Puerto Rico, y

    que a la conversin de ese Programa en realidad viva consagrar desde hoy sus

    redoblados esfuerzos el glorioso Partido que fundaron en hora solemne prceres

    47 Vase, Documento 73, El Partido Unionista aprob el sbado una resolucin combatiendo al Gobernador E. Montgomery Reily. Reece Bothwell, pp. 401 Vase la contestacin del Partido Socialista, Documento 74, La Resolucin aprobada por el Partido Socialista y la Federacin en Contestacin a la aprobada por el Partido

    Unionista, pp. 404-411.

  • 19

    inmortales de nuestra patria y sigue siendo el llamado a crear en ella una obra, como

    ellos, inmortal. 48

    El cisma era evidente. Por un lado, un sector independentista se desprendi del Partido

    Unin al fundar en el 1922 el Partido Nacionalista dirigido por Jos Coll y Cuch.49 Por otro, al

    eliminar la independencia de su programa, se abra paso a otros entendidos con los republicanos.

    Las alianzas y coaliciones partidistas que entraran en vigor en las elecciones de 1924 y 1928,

    seran lo que Luis Muoz Marn calific como las mogollas, entendidos y malas maas que

    caracterizaron esa etapa de la poltica puertorriquea.

    48 Bothwell, p. 394. 49 Reece Bothwell, op. cit., Documento 72, En la Asamblea celebrada ayer, en el pueblo de Ro Piedras qued formalmente constituido el Partido Nacionalista y aprobada su declaracin de principios. pp. 397-400.y El Mundo, 18 de septiembre de 1922.