Electrificacion Rural - Caso Practico y Plantilla

download Electrificacion Rural - Caso Practico y Plantilla

of 90

Transcript of Electrificacion Rural - Caso Practico y Plantilla

1

PRESENTACION La Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico del Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) tiene el agrado de presentar un grupo de casos prcticos de Proyectos de Inversin Pblica (PIP) a nivel de Perfil, as como un conjunto de Perfiles Simplificados para PIP menores, a fin que sean utilizados como referencia por los Gobiernos Locales. Este conjunto de casos prcticos elaborado por la empresa consultora INVESTA PERU SAC por encargo de la Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa han sido revisados tcnicamente por el equipo especialista del Ministerio de Economa y Finanzas. Como parte de estos casos prcticos, este documento presenta un PERFIL DE ELECTRIFICACIN RURAL, el cual fue diseado sobre la base de las normas tcnicas del Sistema Nacional de Inversin Pblica. Adems, se adjunta una plantilla de informacin, que busca explicar cada punto del caso prctico desarrollado. Cabe sealar que estos casos complementan el marco conceptual que se encuentra en las Guas Metodolgicas - publicadas por la Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico del Ministerio de Economa y Finanzas - que son de consulta obligatoria (ver cuadro en la siguiente pgina). Este esfuerzo conjunto entre el sector pblico, Ministerio de Economa y Finanzas, y el sector privado, Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa, esperamos se convierta en una herramienta til y dinmica de apoyo a la gestin de los Gobiernos Locales y contribuya as al desarrollo sostenido de las comunidades del Per.

2

Material para la Capacitacin a Gobiernos Locales: Guas y Casos Prcticos

NORMATIV

GUAS MET3

INDICE CASO PRACTICO I. ASPECTOS GENERALES..................................................................5 1.1 1.2 1.3 1.4 Nombre del Proyecto.........................................................................6 Unidad Formuladora y Ejecutora.........................................................6 Participacin de Beneficiarios y de las entidades involucradas.................6 Marco de Referencia..........................................................................7

II. IDENTIFICACIN.........................................................................9

2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

Diagnstico de la Situacin Actual......................................................10 Definicin del Problema y sus causas.................................................14 Objetivo del Proyecto.......................................................................17 Anlisis de Medios Fundamentales.....................................................19 Alternativas de Solucin...................................................................20

III. FORMULACIN Y EVALUACIN.........................................................24 Anlisis de la Demanda....................................................................25 Anlisis de la Oferta.........................................................................28 Balance Oferta-Demanda..................................................................28 Secuencia de Etapas y actividades de Alternativas...............................30 Costos estimados a precios de mercado..............................................31 Evaluacin econmica a Precios de Mercado........................................36 Evaluacin Social ............................................................................39 3.8 Anlisis de Sensibilidad.....................................................................47 3.9 Anlisis de Sostenibilidad..................................................................49 3. 10 Anlisis de Impacto Ambiental...........................................................50 3. 11 Matriz de Marco Lgico de la Alternativa Seleccionada..........................52

3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7

IV. CONCLUSIONES.................................................................................54

4.1 Conclusiones y Recomendaciones......................................................55 4.2 Anexos...........55PLANTILLA PARA EL CASO PRACTICO I. INTRODUCCION............................................................................67 I. ASPECTOS GENERALES.................................................................69 II. IDENTIFICACIN........................................................................71 III. FORMULACIN Y EVALUACIN..........................................................77 IV. CONCLUSIONES..................................................................................85

4

5

MODULO 1

ASPECTOS GENERALES

6

1.1

NOMBRE DEL PROYECTO

ELECTRIFICACIN RURAL DE LA CUENCA DEL RIO LURIN: ANTIOQUA SANTA ROSA DE CHONTAY 1 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA Unidad Formuladora: Sector Pliego Telfono Direccin Persona Responsable Cargo Correo electrnico: Unidad Ejecutora: Sector Pliego Telfono Direccin 1.3 Direccin Ejecutiva de Proyectos-DEP Energa y Minas Ministerio de Energa y Minas 4750056 Anexo 324 Av. Las Artes N 260 San Borja Jos Eslava Arnao Director Ejecutivo de proyectos [email protected] Direccin Ejecutiva de Proyectos-DEP Energa y Minas Ministerio de Energa y Minas 4750056 Anexo 324 Av. Las Artes N 260 San Borja

PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

Para el desarrollo del proyecto es necesaria la participacin activa y decidida de las autoridades locales, regionales y de la poblacin (beneficiarios) para garantizar la buena ejecucin del mismo. Del anlisis de involucrados obtenemos el siguiente esquema institucional:

Gobie (An7

La participacin de LA POBLACIN, como principales beneficiarios, consistir en brindar la informacin necesaria para los diferentes estudios en la etapa de elaboracin del proyecto, apoyo como mano de obra local en la etapa de ejecucin del proyecto, y el pago de las tarifas por el consumo de energa elctrica en la etapa de operacin y mantenimiento. Cabe resaltar que la poblacin ha firmado una carta de compromiso con la Unidad Ejecutora (Direccin Ejecutiva de Proyectos-DEP) durante la realizacin de una serie de talleres organizados con la finalidad de que los beneficiarios tomen conocimiento y adquieran conciencia de los problemas actuales y de las alternativas de solucin existentes relacionadas el servicio de energa elctrica, hacindose nfasis que este tipo de proyectos requieren de un costo por consumo que debe ser asumido por ellos. DIRECCION EJECUTIVA DE PROYECTOS-DEP, ser la encargada de elaborar el proyecto en su nivel perfil para lo cual deber coordinar constantemente con el Gobierno Local (Municipalidad de Antioqua), y con los pobladores, para poder obtener la informacin necesaria para la adecuada elaboracin del proyecto. DIRECCION EJECUTIVA DE PROYECTOS-DEP y la MUNICIPALIDAD DE ANTIOQUIA-GOBIERNO LOCAL (Unidad Ejecutora), sern las instituciones que se encargarn de la ejecucin de las obras de dicho proyecto, para lo cual se firmar un convenio interinstitucional que establezca las condiciones de la ejecucin de las obras en el cual la municipalidad distrital de Antioquia tendr un papel importante, pues deber coordinar con las diferentes instituciones pblicas y privadas, para la adecuada ejecucin del proyecto y para la apropiada operacin y mantenimiento de las obras, que una vez concluidas estarn a cargo de ADINELSA. El GOBIERNO CENTRAL, coordinar con el Ministerio de Energa y Minas, sobre la adecuada ejecucin del proyecto, y sobre el cumplimiento de las metas previstas en los programas y planes nacionales a los cuales pertenece el presente proyecto. ADINELSA, es la empresa estatal de derecho privado que tiene por finalidad administrar la infraestructura elctrica rural ejecutada por el Estado, en zonas fuera del rea de concesin de las empresas distribuidoras, a travs de contratos de administracin y/o convenios con empresas elctricas concesionarias, municipalidades y comunidades campesinas. En este proyecto se har cargo de la obra una vez finalizada la etapa de ejecucin. 1.4 MARCO DE REFERENCIA

1.4.1 Antecedentes del Proyecto La Direccin Ejecutiva de Proyectos del Ministerio de Energa y Minas (DEP/MEM) y la Municipalidad de Antioquia, ha previsto la ejecucin del proyecto ELECTRIFICACIN RURAL DE LA CUENCA DEL RIO LURIN: ANTIOQUA SATA ROSA DE CHONTAY, a fin de atender a las localidades consideradas en el estudio y que an no cuentan con servicio elctrico. Con lo cual se beneficiar a un total de 866 habitantes. 8

Ya en el Ao 2000, como parte del Plan de Electrificacin Rural, se ejecut el proyecto Pequeo Sistema Elctrico Huarochir I Etapa. El presente proyecto es ramal que representara una ampliacin de la primera etapa del PSE Huarochiri I Etapa, dicho ramal incluye a todas las localidades por ser electrificadas y que forman parte del presente proyecto. 1.4.2 Lineamientos de Poltica relacionados con el Proyecto Entre los lineamientos de poltica del sector energa1 relacionados con el presente proyecto se encuentran: Promover el desarrollo de infraestructura energtica en los lugares aislados y lejanos del pas como medio que permite un crecimiento homogneo de la economa, de equidad social y generadora de empleo. Ampliar la frontera elctrica a nivel nacional con calidad, seguridad y optimizando los costos de inversin con el fin de brindar la posibilidad de acceder al uso de la energa elctrica.

El presente proyecto se fundamenta en la Ley N 27293 del 27 de Junio del 2000, Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica.

1 ANEXO SNIP-11 Lineamientos de Poltica Sectoriales: Planes Estratgicos Sectoriales Multianuales 2004-2006

9

MODULO 2 IDENTIFICACIN

10

2

DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL

2.1.1 Antecedentes En las comunidades rurales localizadas en la cuenca del ro Lurn, la escasez de energa es un obstculo importante para su desarrollo socioeconmico. La energa elctrica resulta fundamental para proporcionar muchos servicios esenciales que mejoran la condicin humana: refrigeracin para los alimentos, luz para leer, electricidad para el acceso a los modernos medios de comunicacin, etc. Dichas comunidades al no contar con energa elctrica, tienen poco desarrollo comercial y turstico, y carecen de industrias. Los servicios pblicos (escuelas, puestos de salud, comedores comunales, etc.) disponibles se encuentran limitados de manera considerable; la calidad en la prestacin de estos servicios a la comunidad tambin representa un grave problema. En consecuencia, los pobladores viven en la pobreza con acceso a servicios bsicos de poca calidad. La pobreza en que viven dichas comunidades, el poco nivel cultural de los pobladores y el limitado acceso a la informacin hacen necesaria la ejecucin del proyecto de electrificacin de la zona, para as fomentar el desarrollo turstico, comercial e industrial de estas comunidades. La lejana, el aislamiento y la poca accesibilidad, son las principales caractersticas de estas comunidades. Adems, este mercado objetivo es de bajo poder adquisitivo, con una demanda elctrica reducida y con cargas dispersas que impiden las economas de escala. Estas caractersticas determinan una baja rentabilidad privada para el proyecto de electrificacin de la zona, lo cual motiva que no sean atractivos a la inversin privada y requieran de la participacin activa del Estado. 2.1.2 Caractersticas de la zona y poblacin afectada Toda la zona del proyecto se encuentra ubicada en el Distrito de Antioqua, Provincia de Huarochir, Departamento de Lima, en las mrgenes del ro Lurn; el acceso es por la carretera afirmada que se encuentra en las afueras del Distrito de Cieneguilla. Todas las localidades se encuentran al pie de la carretera. Se adjunta como anexo el mapa de la zona de influencia del proyecto. En esta zona se desarrolla la agricultura (el cultivo de la manzana, en mayor escala), la ganadera y la artesana (en menor escala). Las principales comunidades que alcanza el proyecto, son: Palma, Chllaco, Antapucro, Sisicaya, Pampa Sisicaya, Nieve Nieve y Santa Rosa de Chontay. La poblacin beneficiaria alcanza un total de 866 pobladores con un total de 239 viviendas domsticas por ser electrificadas. Se estima que la poblacin para el ao 2025 ser de 1 562. El detalle se muestra a continuacin:

11

Cuadro 1Poblacin a Viviendas Poblacin Viviendas ser Electrificad Categora Total Totales Electrificad as a 144 144 124 135 224 400 153 48 36 31 45 56 100 51 66 92 112 96 116 276 108 22 23 28 32 29 69 36 Casero Casero Casero Casero Casero Casero Casero

N

Localidad

1 2 3 4 5 6 7

Palma Chillaco Antapucro Sisicaya Nieve-Nieve Santa Rosa de Chontay Pampa Sisicaya

Localidades Beneficiarias - Distrito de Antioqua

Fuente: Registros de Alcalda e inspecciones de campo.

La poblacin se caracteriza por su bajo nivel socio-econmico, aproximadamente el 20% de la poblacin est en edad escolar, mientras que un 60% desarrolla su economa en base a actividades de carcter agropecuario, comercial y artesanal. Los pobladores son carentes de tecnologa, sin posibilidad de transformacin de sus productos, sus ingresos econmicos basados en la agricultura son, en promedio de 15 soles diarios. Una parte de la poblacin tiene sus empleos en la ciudad capital. 2.1.3 Educacin En cuanto al nivel educativo, se puede mencionar que en la gran mayora de localidades, dentro del rea de influencia del proyecto, se cuenta con centros 12

educativos de nivel primario. Segn el censo de poblacin del ao 1993, la poblacin analfabeta es de aproximadamente 10%. 2.1.4 Salud Teniendo en cuenta que los bajos niveles de ingreso de la poblacin se reflejan a travs de la baja dieta alimenticia y de sus niveles de nutricin, las enfermedades que se presentan en la zona de influencia del proyecto son de carcter endmico, de transmisin o de la piel. Las principales enfermedades que se presentan son la malaria, parasitosis, enfermedades dermatolgicas, tuberculosis, fiebre amarilla, infecciones respiratorias. 2.1.5 Servicios Bsicos La mayora de localidades no cuenta con servicios de agua y desage, los pobladores aprovechan el agua subterrnea mediante la extraccin a travs de pozos y/o aguas superficiales de ros o quebradas. Referente al servicio de energa elctrica, las localidades no cuentan con servicio elctrico. Referente a los servicios de comunicaciones, algunas localidades cuentan con telfonos pblicos satelitales que trabajan con pequeos paneles solares. En el cuadro 2 se muestra un resumen de los indicadores caractersticos de la zona del proyecto, donde se observa que el 10 % de la poblacin es analfabeta, el 20% se encuentra en edad escolar, el 60% se dedica a las actividades agropecuarias y de comercio, y el 61% carece de saneamiento.Cuadro 2 Indicadores de la Zona del ProyectoAnalfabetis mo 10% Poblacin En Edad Escolar 20% Actividad Econmica: Agropecuario, Comercio 60% No Servicios Higinicos 61%

2.1.6 Gravedad de la situacin Por la falta de energa elctrica en la zona de influencia, las autoridades se ven forzadas a alquilar pequeos generadores de combustible, que por el alto costo de operacin, su uso es limitado a eventos especiales, por lo general, una vez al ao. Es importante sealar que estos generadores tambin son agentes contaminantes del medio ambiente y por tanto ponen en riesgo la salud de la poblacin. Dicha carencia de suministro elctrico, no ha permitido el desarrollo turstico, comercial e industrial de la zona que en cambio si han experimentado otras zonas cercanas como por ejemplo Cieneguilla y Pachacamac. Este hecho ha empeorado la situacin de pobreza de los pobladores, al tener que competir con otras zonas agrcolas ms desarrolladas. Esta situacin ha trado tambin, como consecuencia que las comunidades tengan limitado su acceso a servicios pblicos, sobre todo de salud y educacin. La falta de atencin ha generado un alto ndice de desnutricin infantil, y ha elevado el ausentismo a la educacin en la zona. 13

2.1.7 Intentos anteriores de Solucin En el ao 2000 se realiz un estudio definitivo para la electrificacin de todas las localidades de la cuenca del Ro Lurn, dividindose su ejecucin en 2 etapas: Huarochiri I y Huarochiri II, sin embargo a la fecha slo se encuentra ejecutada la primera etapa. Debido a la falta de presupuesto para la ejecucin total de la segunda etapa se ha previsto realizarla gradualmente y empezar su ejecucin con las localidades Santa Rosa de Chontay, Nieve Nieve, Sisicaya, Pampa Sisicaya, Antapucro, Chllaco y Palma. Asimismo, dadas las nuevas normativas del SNIP referentes al ciclo de proyectos de inversin pblica y la necesidad de actualizar la demanda, as como las alternativas de solucin, se hace necesaria la actualizacin del proyecto elaborado en el ao 2000, en su forma y contenido. 2.1.8 Intereses de los grupos involucrados En el cuadro 3 se muestra la matriz de involucrados:Cuadro 3 Matriz de Involucrados GRUPOS PROBLEMAS PERCIBIDOSEscaso desarrollo de las actividades productivas. Poblacin o Beneficiarios

INTERSMejorar la productividad en las actividades que se llevan a cabo actualmente y desarrollar otras nuevas, relacionadas a la utilizacin de la energa elctrica. Incrementar la calidad de vida de los pobladores, en especial porque podrn hacer uso de medios de comunicacin como radio y televisin, as como de otros artefactos elctricos que les proporcionen mayores comodidades. Liderar las acciones para el cumplimiento de las metas previstas en los programas de desarrollo de electrificacin rural de las regiones. Desarrollar y ejecutar proyectos de infraestructura pblica en el sector elctrico para el desarrollo agroindustrial, comercial y turstico de la regin.

Baja calidad de vida en las comunidades ubicadas en el valle del ro Lurn.

Gobierno Central

Poco apoyo a las comunidades ubicadas en el valle del ro Lurn. Presupuesto y recaudacin municipal escasa, para ejecutar proyectos de infraestructura pblica con recursos propios. Limitado acceso de la poblacin al servicio de electricidad, por el escaso apoyo del gobierno central, desaprovechamiento de los sistemas elctricos a la zona.

Gobierno Local (Municipio de Antioquia)

Ministerio de Energa y Minas

Cumplir con el Plan de Electrificacin Rural (PER). Planificar y ejecutar proyectos de electrificacin en zonas rurales, aisladas o de frontera para beneficio de su poblacin, orientados a mejorar su calidad de vida y el uso productivo de la energa elctrica en el marco del desarrollo rural integral que los haga sostenibles, cautelando el medio ambiente.

14

Unidad Ejecutora

No se tiene el financiamiento Mantener una estrecha coordinacin con los para la ejecucin del involucrados en el proyecto para que se concrete proyecto. el estudio y la ejecucin del mismo dentro de los plazos establecidos.

Entidades Financieras

Financiamiento limitado y con restricciones.

Apoyo a zonas de extrema pobreza a fin de desarrollar actividades productivas que les generen mayores ingresos.

Constructora

Difcil acceso a la zona del proyecto.

Cumplir con la ejecucin del proyecto en los plazos establecidos.

Entidades Privadas en la actividad turstica

Escasez de los servicios bsicos, como son: agua, desage, energa elctrica, telecomunicaciones.

Aumento del servicio bsico de electricidad que ayude al fomento turstico en la zona.

2.2 A.

DEFINICIN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS PROBLEMA CENTRAL

El problema central se define como: ESCASO ACCESO DE LA POBLACIN AL SERVICIO DE ELECTRICIDAD Las localidades consideradas en el presente proyecto, nunca han contado con suministro de energa elctrica, sta siempre ha sido obtenida mediante el alquiler de pequeos generadores a combustible, que por el alto costo de operacin, siempre se ha limitado a eventos especiales. B. ANLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

Desaprovechamiento de los sistemas elctricos cercanos a la zona: En el ao 2000 se ejecut el proyecto PSE Huarochir I Etapa, en el cual se otorg suministro elctrico a la ciudad de Antioqua, y las localidades localizadas aguas arriba del ro Lurn. La cercana de estas redes elctricas, las hace ideales para poder electrificar las localidades consideradas en el presente proyecto, pero la falta de la infraestructura elctrica no lo hace posible. Uso generalizado de fuentes de energa ineficientes (velas, kerosene, lea, etc.): Como se mencion anteriormente, en la zona del proyecto no se genera energa elctrica, solo en eventos especiales (por lo general una vez al ao), se recurren al alquiler de pequeos generadores, el resto del ao, estos pobladores usan otras fuentes de energa y luz, como son: velas y kerosene para iluminacin, kerosene para refrigeracin, lea para combustible en la cocina, etc. que por sus

15

elevados costos y/o bajo rendimiento las hace muy ineficientes. Esta situacin se debe principalmente a tres causas: a.- Escasa inversin en infraestructura para generar energa elctrica de manera convencional: La manera convencional de generar energa elctrica es a travs de un generador de combustible. Ninguna de las localidades que comprende el proyecto cuenta con recursos suficientes para generar energa elctrica de sta manera, debido principalmente al alto costo del combustible que no puede ser cubierto por la baja demanda local y los bajos ingresos de la poblacin. b.- Poco conocimiento de los sistemas no convencionales de generacin de energa elctrica, y c.- Escasa inversin en infraestructura para generar energa elctrica de manera no convencional: Se puede generar energa elctrica de manera no convencional, a partir de la energa solar (paneles solares), biomasa, energa elica (molinos de viento), etc. Pero el poco conocimiento de estos sistemas, adems de la elevada inversin inicial, ha conllevado a que no se cuente con este tipo de infraestructura para generar energa. Si bien se usan de paneles solares, estos alimentan a los pequeos telfonos rurales, que en promedio son uno por localidad. C. ANLISIS DE EFECTOS

Escasa actividad productiva, comercial y turstica: La falta de energa elctrica ha llevado a que estas comunidades solo se dediquen a actividades tradicionales, esto es: a la agricultura y la artesana. Los pobladores no tienen posibilidad de dedicarse a nuevas actividades productivas (por ejemplo: crianza de aves) o comerciales (por ejemplo: restaurantes campestres), que les ayuden a incrementar sus ingresos econmicos. Esto a su vez, hace que la zona no sea atractiva a los potenciales visitantes quienes seran una importante fuente de ingresos por turismo. Baja productividad en actividades productivas: La actividad productiva de la zona se ve limitada a que la jornada laboral sea solo durante el da y no por la tarde o noche, afectando de esta manera su productividad. Incremento de costos de actividades comerciales: La escasa actividad comercial en la zona, se ve afectada por el elevado costo del combustible que se necesita para los artefactos de refrigeracin (refrigeradoras a kerosene) y para el alumbrado (petromax). Restricciones en la disponibilidad de telecomunicaciones: La falta de energa elctrica, ha limitado de manera considerable las telecomunicaciones, esto es el acceso a la informacin (radio, televisin, Internet), a la telefona, etc., impidiendo su insercin en un mundo cada vez ms interconectado. Restricciones en la calidad de los servicios de salud y educacin: 16

La falta de energa elctrica, ha limitado de manera considerable los servicios de salud, orientndose solo a las necesidades bsicas de salud, en las que no se requiere energa elctrica y que pueden ser atendidas durante las horas de luz solar. Por el mismo motivo, los servicios de educacin se encuentran restringidos a las personas adultas que por lo general tienen que trabajar durante el da y solamente pueden estudiar durante las noches; adems, los alumnos actualmente no pueden acceder a cursos de computacin y/o tener acceso a Internet. Almacenamiento inadecuado de alimentos: La falta de energa elctrica, no permite tener un sistema de refrigeracin econmico, pues los que existen trabajan a kerosn, siendo ste de alto costo. Las carnes tienen que ser saladas y los dems alimentos tienen que ser almacenados, por lo general, de manera inadecuada. Este manejo inadecuado de alimentos, por consiguiente, resulta en una alta incidencia en enfermedades estomacales. Por un lado, estos efectos llevan a un bajo desarrollo productivo de las localidades afectadas, y por otro lado, a una baja calidad de vida de los pobladores, que ven afectados muchos de los servicios bsicos para su desarrollo y progreso. EFECTO FINAL RETRASO SOCIOECONMICO Y PRODUCTIVO DE LAS LOCALIDADES: El efecto final es el retraso en el desarrollo integral de dichas comunidades: sus actividades productivas, comerciales y tursticas, no sern las suficientes como para superar su estado de pobreza. En el grfico 1 se muestra el rbol de problemas del proyecto: GRAFICO N 1 ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

17

E fe c to F in a l: R e tra s o s o c io e c o n m ic o y p ro d u c tiv o d e la s lo c a lid a d e s .

E fe c to In d ire c to : B a jo d e s a rro llo p ro d u c tiv o d e la s lo c a lid a d e s .

E fe c to In d ire c to : B aja c a lid a d d e v id a .

E fe c to D ire c to : E fe c to D ire c to : E fe c to D ire c to : E fe c to D ire c to : E fe c to D ire c to : E s ca s a a c tiv id a d B a ja p ro d u c tiv id a d e n In c re m e n to d e c o s to s R e s tric c io n e s e n la R e s tric c io n e s e n la p ro d u c tiv a , c o m e rc ia l a c tiv id a d e s d e a c t id a d e s iv d is p o n ib ilid a d d e c a lid a d d e s e rv ic io s y tu rs tic a . p ro d u c tiv a s . c o m e rc ia le s . te le c o m u n ic a c io n e s . d e s a lu d y e d u c a c i n .

E fe c to D ire c to : A lm a c e n a m ie n to in a d e c u a d o d e a lim e n to s .

P ro b le m a C e n tra l: E s c a s o A c c e s o d e la P o b la c i n a l S e rv ic io d e E le c tric id a d

C u a d a D ire c ta : D e s a p ro v e c h a m ie n to d e lo s s is te m a s e l c tric o s c e rc a n o s a la z o n a .

C a u s a D ire c ta : U s o g e n e ra liz a d o d e fu e n te s d e e n e rg a in e fic ie n te s (V e la s , k e ro s e n e , le a , e tc .).

C a u s a In d ire c ta : A u s e n c ia d e in fra e s tru c tu ra p a ra c o n e c ta rs e a l s is te m a e l c tric o m s c e rc a n o .

Ca u s a In d ire c ta : E s c a s a in v e rs i n e n in fra e s tru c tu ra p a ra g e n e ra r e n e rg a e l c tric a d e m a n e ra c o n v e n c io n a l.

C a u s a In d ire c ta : P o c o c o n o c imoied e nt lo s s is te m a s n o c o n v e n c io n a le s d e g e n e ra c i n d e e n e rg a e l c tric a .

C a u s a In d ire c ta : E s c a s a in v e rs i n e n in fra e s tru c tu ra p a ra g e n e ra r e n e rg a e l c tric a d e m a n e ra n o c o n v e n c io n a l.

18

2.3 OBJETIVO DEL PROYECTO PROBLEMA CENTRAL ESCASO ACCESO DE LA POBLACIN AL SERVICIO DE ELECTRICIDAD: A. OBJETIVO GENERAL OBJETIVO CENTRAL ACCESO DE LA POBLACIN AL SERVICIO DE ELECTRICIDAD

ACCESO DE LA POBLACIN AL SERVICIO DE ELECTRICIDAD: El servicio de electricidad es un servicio bsico, que ofrecer nuevas oportunidades de desarrollo a la zona. Este objetivo se puede alcanzar mediante los medios de primer nivel. B. ANALISIS DE MEDIOS

Aprovechamiento de los sistemas elctricos cercanos a la zona: A la capital de distrito Antioqua llega una lnea area en Media Tensin trifsica la cual se conecta al sistema interconectado a travs de la SET Surco perteneciente a Luz del Sur S.A.A. La ampliacin de estas redes elctricas, a travs de una lnea primaria y redes primarias y secundarias, permitira llevar la energa elctrica a los centros poblados considerados en el proyecto. Uso de fuentes de energa eficientes (energa termoelctrica, energa solar): Se puede generar energa elctrica para los seis pueblos, de tal manera que cuenten con electricidad durante todo el ao. Este resultado se puede conseguir a travs de: a.- Mayor inversin en infraestructura para generar energa elctrica de manera convencional: Con la disponibilidad de una infraestructura adecuada para generar energa elctrica con combustibles ms eficientes y de bajo costo, como por ejemplo el gas, de tal manera que sea posible con costos de operacin y mantenimiento que cubiertos por la tarifa. b.- Mayor conocimiento de los sistemas no convencionales de generacin de energa elctrica, y c.- Mayor inversin en infraestructura para generar energa elctrica de manera no convencional: Con la disponibilidad de una infraestructura adecuada para generar energa elctrica de manera no convencional y con el apoyo de profesionales con conocimiento en generacin de energa solar, elica o biomasa. Si bien la inversin inicial es elevada, los gastos de operacin y mantenimiento resultan muy bajos. C. ANALISIS DE FINES 19

Aumento de la actividad productiva, comercial y turstica: Con la energa elctrica las comunidades tendrn la posibilidad de dedicarse a otras actividades productivas, a parte de la agricultura y la artesana, de tal manera que se incrementen los ingresos econmicos, y se genere desarrollo en la actividad turstica en la zona. Aumento de la productividad en actividades productivas: Aumentar la actividad productiva, ya que, con la energa elctrica, la jornada laboral se incrementar al poder laborar en horas nocturnas. Disminucin de los costos de actividades comerciales: El aumento de la actividad comercial en la zona, debido a la disminucin de costos para alumbrado y refrigeracin (refrigeradoras actualmente son a kerosene y a gas). Disminucin de las Restricciones de la Disponibilidad de telecomunicaciones: Con la energa elctrica no habr restricciones en los servicios de telecomunicaciones, esto es, el acceso a la informacin (radio, televisin, Internet) y a la telefona. Incremento de la calidad de los servicios de salud y educacin: Se conseguir una mayor cobertura en los servicios de salud as como una ampliacin en los horarios de atencin de los centros de salud. Tambin las personas que laboran durante el da podrn tener la posibilidad de estudiar por las noches, asimismo los pobladores podrn acceder al uso de la computadora y al Internet. Mejora de los Mtodos de almacenamiento de alimentos: Los pobladores podrn contar con sistemas de refrigeracin que funcionen con energa elctrica para la conservacin adecuada de sus alimentos, sustituyendo el uso del kerosn y el gas que resulta muy costoso. Estos fines nos llevan a un incremento del desarrollo productivo de las localidades y un aumento en la calidad de vida de los pobladores, encaminndolos hacia su desarrollo y progreso. FIN LTIMO DESARROLLO SOCIOECONMICO Y PRODUCTIVO DE LAS LOCALIDADES: El fin ltimo es que dichas comunidades, a travs del desarrollo de sus actividades productivas, comerciales y tursticas, podrn superar su condicin de pobreza. En el grfico 2, se muestra el rbol de objetivos del proyecto:

20

GRAFICO N 2 RBOL DE OBJETIVOSF in ltim o : D e s a rro l s o c io e c o n m ic o y lo p ro d u c tiv o d e la s lo c a lid a d e s .

F in In d ire c to : In c re m e n to d e l d e s a rro llo p ro d u c tiv o d e la s lo c a lid a d e s .

F in In d ire c to : A u m e n to d e la c a lid a d d e v id a .

F in D ire c to : A u m e n to d e la a c tiv id a d p ro d u c tiv a , c o m e rc ia l y tu rs tic a .

F in D ire c to : A u m e n to d e la p ro d u c tiv id a d e n a c tiv id a d e s p ro d u c tiv a s .

F in D ire c to : D is m in u c i n d e c o s to s d e a c tiv id a d e s c o m e rc ia le s .

F in D ire c to : F in D ire c to : F in D ire c to : D is m in u c i n d e la s In c re m e n to e n la M e jo ra d o sl e re s tric c io n e s e n la c a lid a d d e s e rv ic io s m to d o s d e d e s a lu d y e d u c a c i n . a lm a c e n a m ie n to d e d is p o n ib ilid a d d e te le c o m u n ic a c io n e s . a lim e n to s .

O b jeiv o C e n tra l: t A c c e s o d e la P o b la c i n a l S e rv ic io d e E le c tric id a d

M e d io d e p rim e r n iv e l : A p ro v e c h a m ie n to d e lo s s is te m a s e l c tric o s c e rc a n o s a la z o n a .

M e d io d e p rim e r n iv e l : U s o d e fu e n te s d e e n e rg a e fic ie n te s (e n e rg te rm o e l c tric a , e n e rg a s o la r) a

M e d io F u n d a m e n ta l: In fra e s tru c tu ra e l c tric a : L n e a s P rim a ria s , R e d e s P rim a ria s y s e c u n d a ria s , s is te m a s d e m e d ic i n .

M e d io F u n d a m e n ta l: M a y o r in v e rs i n e n in fra e s tru c tu ra p a ra g e n e ra r e n e rg a e l c tric a d e m a n e ra c o n v e n c io n a l.

M e d io F u n d a m e n ta l: M a y o r c o n o c im ie n to d e lo s s is te m a s n o c o n v e n c io n a le s d e g e n e ra c i n d e e n e rg a e l c tric a .

M e d io F u n d a m e n ta l: M a y o r in v e rs i n e n in fra e s tru c tu rarap a g e n e ra r e n e rg a e l c tric a d e m a n e ra n o c o n v e n c io n a l.

2.4 ANLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALESCLASIFICACIN DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES.ImprescindibleInfraestructura elctrica: Lneas Primarias, Redes Primarias y Secundarias, Sistemas de Medicin.

ImprescindibleMayor inversin en Infraestructura para generar energa elctrica de manera no convencional

ImprescindibleMayor conocimiento de los sistemas no convencionales de generacin de energa elctrica

21

RELACION DE MEDIOS FUNDAMENTALES.Mutuamente ExcluyentesInfraestructura elctrica: Lneas Primarias, Redes Primarias y Secundarias, Sistemas de Medicin. Mayor inversin en Infraestructura para generar energa elctrica de manera no convencional

ComplementarioMayor conocimiento de los sistemas no convencionales de generacin de energa elctrica

PLANTEAMIENTO DE ACCIONES.Mutuamente ExcluyentesInfraestructura elctrica: Lneas Primarias, Redes Primarias y Secundarias, Sistemas de Medicin.

ComplementarioMayor inversin en Infraestructura para generar energa elctrica de manera no convencional Mayor conocimiento de los sistemas no convencionales de generacin de energa elctrica

Mayor inversin en Infraestructura para generar energa elctrica de manera convencional

Accin 1Construccin de la interconexin al sistema elctrico existente: Lnea primaria y red primaria y secundaria.

Accin 2Instalacin de paneles fotovoltaicos

Accin 3Capacitacin y Promocin a profesionales del sector energa, sobre fuentes de energa elctrica no convencional

2.5 ALTERNATIVAS DE SOLUCIN Proyecto Alternativo 1 Construccin de la interconexin al sistema elctrico existente: Lnea Primaria y Redes Primarias y Secundarias.- Consistente en la extensin de la lnea primaria desde la localidad de Antioqua hasta la localidad de Santa Rosa de Chontay. La ejecucin de redes primarias (derivaciones y transformadores) y redes secundarias. Configuracin del pequeo sistema elctrico: Punto de alimentacin: Subestacin Surco 10/22,9 kV- 2,6 MVA.Las nuevas lneas primarias se alimentarn de la subestacin Surco 10/22,9 kV 2,6 MVA, perteneciente a Luz del Sur, a travs de una derivacin 1 MRT, del circuito troncal 3 de 35 mm2 aluminio areo, en 22,9/13,2 kV, que llega a Antioquia. Ruta de Lneas en 22,9/13,2 kV.-

Accin 2

22

Los trazos de ruta de lnea (Trazos de Ruta de Lneas Primarias 13,2 kV-MRT), las mismas que tienen las siguientes caractersticas: Tramo 1 -13,2 kV-MRT 26,43 km, 1x25 mm2-AAAC. Descripcin Del Proyecto: Lneas y Redes de Primarias Las principales caractersticas de las lneas primarias en 13,2 kV-MRT 1 son: Tensin nominal Nmero de ternas Kilmetros de Lneas Postes N Postes de Lneas Vano bsico Conductores Aislador Pin Aislador Campana Crucetas Seccionador fusible Fusibles Pararrayos Retenidas Puesta a tierra : : : : : : : : : : : : : : : 13,2 kV-MRT uno 27,4 aprox. 10 y 11 m, madera tratada clase 6. 128 aprox. 233 m, Redes primarias: 65 m Aleacin de aluminio de 25 mm2 Porcelana 56-2 Porcelana 52-3 Madera tornillo Lnea: 115 mm x 90 mm x 1,2 m. Tipo cut-out 15 kV, 150 kV-BIL, 100 A. Tipo K, de 5 A 15 kV, 10 kA, xido metlico. Cable de acero SM de 9,53 mm, varilla de anclaje de 2,4 m x 16 mm2, bloque de anclaje de CA 0,5 x 0,5 x 0,2 m. Varilla copperweld 2,4 m x 16 mm2, conductor bajada Cu recocido, de 16 mm2, grapas c/10 cm, terreno con tierra negra, estircol y carbn.

Subestaciones de Distribucin Poste de madera tratada de 11 m, clase 5. Seccionador fusible cut-out de 15 kV, 150 kV-BIL, 100 A Fusibles tipo K: 2A y 3A para transformadores de 5, 10 y 15 kVA respectivamente. Pararrayos de 15 kV, 10 kA, xido metlico. Transformadores 1 13,22x2,5%/0,46-0,23 kV, de 5,10 y 15 kVA, Tablero de distribucin con transformador: Tipo I : 5 y 10 kVA: interruptor general, contador de energa monofsico para AP. Tipo II : 15 kVA: interruptor general, contador de energa trifsico para AP. Tipo II Puesta a tierra Tipo PAT-1: Se instalarn en las estructuras de seccionamiento y retenidas, un pozo de tierra con electrodo de 16 mm de dimetro y 2,4 m de longitud. El conductor de tierra subir por el exterior del poste de madera sujetada con grapas en U y se conectar al pararrayos y las partes metlicas no energizadas. Tipo PAT-2 y PAT-3: Para SS.EE. 1 -MRT, tendrn un sistema de puesta a tierra tipo PAT-3 con tres varillas o PAT-2 con dos varillas, similar al tipo PAT-1 con la diferencia que se utilizarn dos o tres pozos de tierra respectivamente, conectadas con conductor de Cu blando de 16 mm2, grapas c/10 cm; terreno

23

con tierra negra, estircol y carbn segn se especifica en los planos del proyecto. Esta puesta a tierra se conectar con el neutro del transformador, pararrayos y las partes metlicas no energizadas. Redes Secundarias Las redes secundarias, conformadas por las redes de baja tensin 1 440/220 y 220 V, presentan las siguientes caractersticas: Vano promedio Postes Conductor Pastoral Luminaria Lmpara Retenida Puesta a tierra : : : : : : : : 40 m. Madera de 8m clase 7 y 6. Autoportante de Aluminio, con portante desnudo de aleacin de Aluminio FoGo de 0,50m de avance horizontal. Reflector de Aluminio, conductor cobre recocido tipo N2XY 2,5mm2 Vapor de sodio de 70 W Cable de acero SM de 10,0 mm2, varilla de anclaje de 2,4 m x 16mm, bloque de anclaje de CA 0,4 x 0,4 x 0,2 m. Tipo PAT-1 aproximadamente cada 150 m, con varilla copperweld 2,4 m x 16 mm2, conductor bajada cobre recocido de 16 mm 2, grapas c/10 cm, terreno con tierra negra, estircol y carbn en donde se requiera segn los planos del proyecto. Cable concntrico 2 x 4 mm2, contador de energa 220V 1 .

Acometidas

:

Para el dimensionamiento de las secciones de conductor y clculo de cada de tensin para las lneas y redes primarias, se ha empleado el programa de flujo de carga CYMDIST. Proyecto Alternativo 2 Instalacin de paneles fotovoltaicos.- Consistente en la instalacin de paneles solares fotovoltaicos en cada vivienda, que genere la suficiente energa para satisfacer las demandas bsicas de alumbrado e informacin (radio y TV). Las cargas especiales se atendern con paneles de mayor capacidad. Esta alternativa debe llevarse a cabo junto con una capacitacin a profesionales del sector elctrico, sobre la operacin y mantenimiento, as como otros usos de los paneles solares. Se instalarn 251 paneles solares que alimentarn cargas domsticas, cargas de uso general y comercio. Los paneles solares sern instalados sobre postes de madera de 10 m de altura ubicados en la parte exterior del predio por alimentar. Los elementos que conformarn cada uno de los paneles son:

24

1 1 1 1 3 3 1

Panel Fotovoltaico 50 Wp y soporte Batera de 100Ah, 12VCC. Controlador de Carga. Juego de Conductores. Equipos de Iluminacin de 9 W. Interruptores de un polo. Caja de Conexiones.

Se ha seleccionado el uso de paneles solares como segunda alternativa no slo por las ventajas de ser una energa limpia, barata e inagotable; sino tambin porque dadas las condiciones meteorolgicas como la estacin del ao y la latitud del lugar, se espera que el nmero de horas de sol y en la inclinacin de los rayos respecto de la horizontal generen una mayor cantidad de energa en relacin con otras alternativas de fuente no convencional.

25

MODULO 3

FORMULACIN Y EVALUACION

26

3.1 ANLISIS DE DEMANDA El anlisis de la demanda tiene por objetivo cuantificar la demanda de potencia y energa elctrica de las localidades y cargas productivas (sector agropecuario) ubicadas en el rea del proyecto, para el dimensionamiento de las lneas primarias en 22,9 kV del tramo Antioqua Santa Rosa de Chontay, para un horizonte de 20 aos. En el Anexo N 1, se detalla el procedimiento completo efectuado para este anlisis. 3.1.1 Informacin de zonas similares al proyecto Se ha obtenido informacin de consumos promedio por cliente, de zonas similares al proyecto, de los diferentes meses del presente ao, proporcionados por la empresa distribuidora ADINELSA. Asimismo se proporcion las horas de utilizacin del sector domstico (Ver Anexo 1 - Cuadro N 5). De esta manera se obtuvieron los siguientes indicadores:Cuadro 4 Resumen de Consumo Unitario Mensual Promedio del PSE Huarochir I Etapa Ao 2002 2003 2004 Promedio Consumo Unitario (kWh-mes / cliente) 7,23 8,10 13,08 9,47

Fuente: ADINELSA (Anexo 1 - Cuadro N 2)

Con esta informacin, para la proyeccin de la demanda se ha considerado lo siguiente (Ver Anexo 1 - Cuadro N 2): CUD inicial de 9,47 kWh-mes, correspondiente al consumo promedio del PSE Huarochir I Etapa, por el sistema elctrico ms prximo a la zona del proyecto. Se considera una tasa de crecimiento de la demanda inicial de 4.79% anual para los primeros 5 aos, 2% para los siguientes 5 aos y 1% para los ltimos 10 aos. 3.1.2 Proyeccin de poblacin y nmero de viviendas Para obtener la proyeccin de la poblacin y del nmero de viviendas, se emple la informacin de las diferentes localidades visitadas e incluidas en el presente planeamiento, e informacin proporcionada por el INEI (censos de 1981 y 1993). Para la proyeccin se tomaron las siguientes consideraciones: Para las localidades se cont con la tasa de crecimiento de poblacin segn los censos de 81 y 93 (Ver Cuadro 5). La tasa de crecimiento poblacional mxima considerada es de 2% y mnima de 1%. Se calcul el promedio de la relacin poblacin / nmero de viviendas.

27

Finalmente se emple de preferencia los datos recopilados de la zona del proyecto: nmero de habitantes y nmero de viviendas totales y nmero de viviendas a electrificarse (Ver Cuadro N 1 del Anexo 1).Cuadro 5 Tasa de CrecimientoN 1 2 3 4 5 6 Palma Chillaco Antapucro Sisicaya Nieve-Nieve Santa Rosa de Chontay Localidad Distrito Antioquia Antioquia Antioquia Antioquia Antioquia Antioquia Poblacin Total Censo 81 11 76 95 53 105 80 Censo 93 71 88 85 69 76 78 TC (%) 16.8% 1.2% -0.9% 2.2% -2.7% -0.2% TC (%) Consid. 2.0% 1.2% 1.0% 2.0% 1.0% 1.0%

Fuente: INEI Nota : La tasa de crecimiento poblacional se clculo con la informacin ms actual de poblacin de las localidades consideradas en el proyecto (censo 81-93 y datos de poblacin) La tasa de crecimiento poblacional mxima considerada es de 2% y mnima de 1%

En el Cuadro N 3 del Anexo N 1 se muestra la proyeccin de la poblacin conformada por las localidades incluidas en el proyecto, cuyo resumen se presenta a continuacin:Cuadro 6 Resumen de Proyeccin de la Poblacin Total 2006 66 92 112 96 116 276 108 2011 102 112 120 114 172 344 132 2016 129 128 132 135 208 396 150 2021 156 144 140 153 240 436 171

LOCALIDAD \ AO Palma Baja Chillaco Antapucro Sisicaya Nieve-Nieve Santa Rosa de Chontay Pampa Sisicaya

2025 177 152 144 168 264 468 189

TOTAL HABITANTES

866

1096

1278

1440

1562

Fuente: Elaboracin Propia

En el Cuadro N 3 del Anexo N 1 se muestra la proyeccin del nmero de viviendas totales que conforman el PSE Huarochiri, cuyo resumen se presenta a continuacin:Cuadro 7 Resumen de Proyeccin del Nmero de Viviendas Totales 2006 22 23 28 32 29 69 36 239 2011 34 28 30 38 43 86 44 303 2016 43 32 33 45 52 99 50 354 2021 52 36 35 51 60 109 57 400

LOCALIDAD \ AO Palma Baja Chillaco Antapucro Sisicaya Nieve-Nieve Santa Rosa de Chontay Pampa Sisicaya TOTAL VIV. DOMESTICAS

2025 59 38 36 56 66 117 63 435

Fuente: Elaboracin Propia

28

3.1.3 Proyeccin de la demanda de potencia y energa Informacin Existente Las consideraciones generales para la proyeccin de la demanda son las siguientes: Metodologa Uniforme de Proyeccin de la Demanda Elctrica utilizada por Electro Per y las Empresas Regionales. Informacin recopilada en el rea de influencia del proyecto identificando las localidades a ser electrificadas. Censos Nacional de Poblacin y Viviendo de 1981 y 1993. Metodologa de Proyeccin de la Demanda La metodologa se basa en la proyeccin de consumo de energa y de la mxima demanda, que para el caso de pequeos y medianos centros poblados se basa en el establecimiento de una relacin funcional creciente entre el consumo de energa por abonado domstico (kWh/abonado) y el nmero de abonados estimados para cada ao. Esta relacin considera que la expansin urbana a consecuencia del crecimiento poblacional est ntimamente vinculada con el desarrollo de actividades productivas que conducen a mejorar los niveles de ingreso y por ende, el crecimiento per cpita del consumo de energa elctrica. Los criterios aplicados para la proyeccin de la demanda en el presente proyecto se detallan a continuacin:Cuadro 8 Principales factores consideradosChillaco 1.2% 0,64 0,85 9,47 4,79% 2,00% 1,00% 3,3 15% 11,66% 1927 17 Antapucr o 1% 0,90 0,97 9,47 4,79% 2,00% 1,00% 3,3 15% 11,66% 1927 17 Sta. Pampa Rosa Sisicaya Chontay 1% 0,69 0,97 9,47 4,79% 2,00% 1,00% 3,3 9% 11,66% 1927 17 2% 0,71 0,85 9,47 4,79% 2,00% 1,00% 3,3 15% 11,66% 1927 17

Localidades Rurales % Tasa de Crecimiento Coeficiente de Electrificacin Inicial Coeficiente de Electrificacin Final Consumo Unitario Dom. Inicial (kwh-mes) Tasa de Crecimiento del Consumo, Ao: 1-5 (%) Tasa de Crecimiento del Consumo, Ao: 6-10 (%) Tasa de Crecimiento del Consumo, Ao: 11-20 (%) KALP (Alumbrado pblico) % Consumo Uso General % Prdidas H.U.E.B.1 Incremento H.U.E.B.

Palma 2% 0,46 0,85 9,47 4,79% 2,00% 1,00% 3,3 15% 11,66% 1927 17

Sisicay a 2% 0,71 0,85 9,47 4,79% 2,00% 1,00% 3,3 15% 11,66% 1927 17

Nieve Nieve 1% 0,52 0,97 9,47 4,79% 2,00% 1,00% 3,3 15% 11,66% 1927 17

Fuente: Elaboracin Propia1

H.U.E.B.: Horas de utilizacin de la Energa Bruta 29

La proyeccin de la energa total (MWh-ao) y de la mxima demanda (kW), se muestran en el Cuadro N 6 del Anexo N 1, cuyo resumen se presenta a continuacin:Cuadro 9 Resumen de la Proyeccin de la Mxima Demanda de Potencia (kW) LOCALIDAD \ AO 2006 2011 2016 2021 2025 Palma 2.20 3.81 5.18 6.47 7.49 Chillaco 2.29 3.11 3.77 4.36 4.81 Antapucro 2.77 3.26 3.70 4.14 4.50 Sisicaya 3.18 4.17 5.12 6.13 7.00 Nieve-Nieve 2.90 4.89 6.33 7.48 8.26 Santa Rosa de Chontay 6.86 9.62 11.72 13.48 14.76 Pampa Sisicaya 3.60 4.72 5.81 6.95 7.94 TOTAL (kW) 23.57 33.34 41.45 48.9 54.77Fuente: Elaboracin Propia

Cuadro 10 Resumen de la Proyeccin de la Energa Total (kWh-ao) LOCALIDAD \ AO 2006 2011 2016 2021 2025 Palma 4476 7955 11171 14413 17146 Chillaco 4670 6509 8142 9726 11016 Antapucro 5655 6841 8015 9255 10324 Sisicaya 6476 8734 11081 13686 16037 Nieve-Nieve 5903 10187 13632 16653 18918 Santa Rosa de Chontay 13986 20107 25275 30054 33797 Pampa Sisicaya 7340 9900 12563 15518 18186 TOTAL (kWh-ao) 48732 70651 90532 110247 126643Fuente: Elaboracin Propia

3.2

ANLISIS DE OFERTA

El PSE Huarochiri ser alimentado por la S.E. Surco 60/10 kV - 5 MVA, y 10/22,9 kV - 2/2,6 MVA, alimentada por la lnea en 60 kV Moyopampa-Surco, proveniente de la central hidroelctrica de Moyopampa de 60 MW. La subestacin 10/22,9 kV de 2,6 MVA, alcanza una mxima demanda de 350 kW en promedio. Esto hace que la potencia disponible (que a su vez representa al oferta con proyecto), tomando como referencia un factor de de carga y de potencia de 0,25 y 0,9 respectivamente segn el diagrama de carga rural, sea de 1,99 MW en dicha S.E... Con este resultado se garantiza la disponibilidad de energa y potencia que requiere el presente proyecto. La oferta sin proyecto est dada por la capacidad actual de transmitir energa elctrica a la zona, dado que no existen instalaciones dicha capacidad es nula, es decir, la oferta sin proyecto ser 0 kW. 3.3 BALANCE OFERTA-DEMANDA

Con la informacin anterior se realiza el balance Oferta-Demanda:Cuadro 11

30

Balance Oferta Demanda AO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 24 26 28 30 32 33 35 37 38 40 41 43 44 46 47 49 50 52 53 55 1,990 1,990 1,990 1,990 1,990 1,990 1,990 1,990 1,990 1,990 1,990 1,990 1,990 1,990 1,990 1,990 1,990 1,990 1,990 1,990 1,966 1,964 1,962 1,960 1,958 1,957 1,955 1,953 1,952 1,950 1,949 1,947 1,946 1,944 1,943 1,941 1,940 1,938 1,937 1,935 DEMANDA (kW) OFERTA (*) (kW) BALANCE (kW)

(*) Oferta con proyecto Fuente: Elaboracin Propia

Cuadro 11.1 Balance Oferta Demanda AO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 24 26 28 30 32 33 35 37 38 40 41 43 44 46 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -24 -26 -28 -30 -32 -33 -35 -37 -38 -40 -41 -43 -44 -46 DEMANDA (kW) OFERTA (*) (kW) BALANCE (kW)

31

15 16 17 18 19 20

47 49 50 52 53 55

0 0 0 0 0 0

-47 -49 -50 -52 -53 -55

(*) Oferta sin proyecto Fuente: Elaboracin Propia

3.4

SECUENCIA DE ETAPAS Y ACTIVIDADES DE ALTERNATIVAS

En los cuadros siguientes se muestran las actividades y su duracin de cada proyecto alternativo. Se ha elegido un perodo de evaluacin de 20 aos para lo cual se cuenta con el sustento tcnico de la unidad formuladora.Cuadro 12 Actividades Alternativa 1 Proyecto Alternativo 1: Interconexin al sistema elctrico existente a travs de una lnea primaria Actividades Duracin FASE I: INVERSIN 120 das Etapa I: Instalacin de Lneas y Redes Primarias 114 das Suministros de Equipos y Materiales 18 das Trabajos Preliminares 18 das Montaje Electromecnico de Lneas Primarias 72 das Montaje Electromecnico de Redes Primarias (Subestaciones) 30 das Etapa II: Instalacin de Redes Secundarias 108 das Suministro de Equipos y Materiales 18 das Trabajos Preliminares 12 das Montaje Electromecnico 78 das FASE II: POST INVERSIN 20 aos Operacin y Mantenimiento de las redes primarias y secundarias 20 aosFuente: Elaboracin Propia

Cuadro 13 Actividades Alternativa 2 Proyecto Alternativo 2: Instalacin de Paneles Fotovoltaicos Actividades FASE I: INVERSIN Instalacin de Paneles Solares Trabajos Preliminares Suministro de Equipos y Materiales Montaje Electromecnico FASE II: POST INVERSIN Operacin y Mantenimiento de los mdulosFuente: Elaboracin Propia

Duracin 50 das 50 das 15 das 20 das 30 das 20 aos 20 aos

32

3.5 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO En esta parte se presenta el detalle del metrado y valorizacin a precio de mercado de ambas alternativas, cuyo resumen para cada proyecto alternativo, se muestra a continuacin:Cuadro 14 Costos Alternativa 1 en S/.

Actividades F E I: INVER IN (Ao 0) AS S Etapa I: Instalacin de L neas P rimarias Suministro de Equipos, Materiales y Servidumbre Origen Nacional Origen Importado Montaje Electromecnico de Lneas Primarias M.O. Calificada M.O. No Calificada T ransporte Gastos Generales (12% C.D.) Utilidades (8% C.D.) IGV (19% ) Etapa I: Instalacin de R edes P rimarias Suministro de Equipos, Materiales y Servidumbre Origen Nacional Origen Importado Montaje Electromecnico de Redes Primarias M.O. Calificada M.O. No Calificada T ransporte Gastos Generales (12% C.D.) Utilidades (8% C.D.) IGV (19% ) Etapa II: Instalacin de R edes S ecundarias Suministro de Equipos y Materiales Origen Nacional Origen Importado Montaje Electromecnico M.O. Calificada M.O. No Calificada T ransporte Gastos Generales (12% C.D.) Utilidades (8% C.D.) IGV (19% )Fuente: Elaboracin Propia

Costo (S /.) 920,409 448,692 171,741 114,247 57,494 121,722 97,966 23,757 20,747 37,705 25,137 71,640 123,475 58,552 40,507 18,046 23,947 21,079 2,868 3,968 10,376 6,917 19,714 348,242 150,563 116,292 34,271 82,954 74,555 8,399 10,350 29,264 19,509 55,602

Cuadro 15 Costos Alternativa 2 en S/. Actividades FASE I: INVERSIN (Ao 0) Instalacin de Paneles Solares Suministro de Equipos y Materiales Transporte e Instalacin Instalacin M.O. Calificada M.O. No Calificada Gastos Generales (12% C.D.) + Utilidades (8% C.D.) IGV (19%) FASE II: POST INVERSIN (20 Aos) Operacin y Mantenimiento de los mdulos

Costo (S/.) 1,347,043 813,779 39,204 44,715 45,609 188,662 215,074 0 0

33

Fuente: Elaboracin Propia

34

3.5.1

FLUJO DE COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

En este punto, se encuentra el detalle de los flujos de costos a precio de mercado de ambas alternativas, cuyo resumen para cada proyecto alternativo, se muestra a continuacin: A Flujo de recuperacin.Costos de preinversin, inversin y valores de

Para la alternativa 1, la vida til de las redes elctricas es de 20 aos, por lo que no se considera valor de recuperacin al final del periodo de evaluacin.Cuadro 16 Costos de Preinversin, Inversin y valor de recupero. Alternativa 1 - (S/.) COSTOS DE INVERSIN Ao 0 Aos 1-20 Etapa I: Instalacin de Lneas Primarias 448,692 Suministro de Equipos, Materiales y 171,741 Servidumbre Origen Nacional 114,247 Origen Importado 57,494 Montaje Electromecnico de Lneas Primarias 121,722 M.O. Calificada 97,966 M.O. No Calificada 23,757 Transporte 20,747 Gastos Generales (12% C.D.) 37,705 Utilidades (8% C.D.) 25,137 IGV (19%) 71,640 Etapa I: Instalacin de Redes Primarias 123,475 Suministro de Equipos, Materiales y 58,552 Servidumbre Origen Nacional 40,507 Origen Importado 18,046 Montaje Electromecnico de Redes Primarias 23,947 M.O. Calificada 21,079 M.O. No Calificada 2,868 Transporte 3,968 Gastos Generales (12% C.D.) 10,376 Utilidades (8% C.D.) 6,917 IGV (19%) 19,714 Etapa II: Instalacin de Redes 348,242 Secundarias Suministro de Equipos y Materiales 150,563 Origen Nacional 116,292 Origen Importado 34,271 Montaje Electromecnico 82,954 M.O. Calificada 74,555 M.O. No Calificada 8,399 Transporte 10,350 Gastos Generales (12% C.D.) 29,264 Utilidades (8% C.D.) 19,509 IGV (19%) 55,602 FASE II: POST INVERSIN (20 aos) 1,613,168 346,067 TOTAL (S/.) 920,409Fuente: Elaboracin Propia

Para la alternativa 2, se considera la inversin requerida para renovar los componentes cuya vida til es menor a 20 aos.

35

Cuadro 17 Costos de Preinversin, Inversin y valor de recupero. Alternativa 2 - (S/.)COSTO DE INVERSION Instalacin de Paneles Solares Suministro de Equipos y Materiales Inversin en Paneles solares Inversin en bateras Inversin en equipos de iluminacin Inversin en controladores e interruptores Inversin en conductores y cajas conexiones Invesin en soportes y postes Costos de Importacin Transporte Instalacin M.O. Calificada M.O. No Calificada Gastos Generales + Utilidades (20% C.D.) IGV (19%) Subtotal costos de inversin Fuente: Elaboracin Propia Ao 0 Ao 4 Ao 8 Ao 12 Ao 16

356,400 57,915 48,114 41,432 40,095 71,280 198,544 39,204 44,715 45,609 188,662 215,074 1,347,043

57,915 48,114 41,432

57,915 48,114 41,432

57,915 48,114 41,432

57,915 48,114 41,432

53,823

53,823

53,823

53,823

38,244 239,527

38,244 239,527

38,244 239,527

38,244 239,527

B

Flujo de costos de Operacin y Mantenimiento

Los costos de operacin y mantenimiento de la situacin sin proyecto, sern cero, debido a que es un nuevo servicio para la zona, y no se incurre en ningn costo actualmente. Los costos de Operacin de la Alternativa 1, sern los costos por la compra de la energa elctrica, esto es, el pago que se deber abonar mensualmente a la distribuidora, en este caso Luz del Sur. Con respecto a los costos de mantenimiento y otros costos de operacin, estos se han calculado como un porcentaje de la inversin inicial. De acuerdo a los datos histricos de ADINELSA, este porcentaje es el 2,00 2,50%. Cuadro 18 Costos de Operacin y Mantenimiento Alternativa 1 - (S/.)COSTOS DE OPERACIN Y MTTO. 1. Compra de energa 2. Costos de operacin y mantenimientoFuente: Elaboracin Propia

2006

2011

2016

2021

2025

9,549 13,844 17,740 21,603 24,816 15,469 16,405 17,397 18,449 19,336

Los costos de Operacin y Mantenimiento de la Alternativa 2, corresponden a las inspecciones por parte de un tcnico especializado a los paneles y dems componentes del Sistema Solar Domstico, comercio, Uso General y pequea industria (SSD). El costo unitario por SSD, se detalla a continuacin: Cuadro 19 Costo Unitario de Operacin y Mantenimiento por SSD 36

Descripcin Costo Operacin y Mantenimiento por mes: Honorarios de un tcnico especializado Viticos Herramientas, instrumentos TOTAL MENSUAL Inspeccin y Mantenimiento diario Inspeccin y Mantenimiento mensual (20 das * 25) COSTO UNITARIO POR SSD

Cant.

Precio Unit. S/. 3 465 66 99

Precio Total S/. 3 465 1 320 99 4 884 25 500 9,77 19,54

1 20 1

SSD SSD

COSTO ANUAL O&M POR SSD (dos visitas anuales) S/.Fuente: Elaboracin Propia

El costo de Operacin y Mantenimiento para los 270 sistemas solares, ser: Cuadro 20 Costos de Operacin y Mantenimiento Alternativa 2 - (S/.)COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO 1. Costos de operacin y mantenimientoFuente: Elaboracin Propia

Ao 0

Aos 1-20 6 277

C Flujo de Costos a precios de mercado Para la Alternativa 1, se tiene:

Cuadro 21 Flujo de Costos Incremntales a precios de mercado Alternativa 1 Situacin Situacin con sin Costos proyecto (A) proyecto incremntale (B) s (S/.) Operacin Operacin (A)- (B) Inversin y Mtto.y Mtto.Ao (S/.) C/P S/P (S/.) (S/.) 0 773,453 773,453 1 0 25,018 0 25,018 2 0 26,119 0 26,119 3 0 27,186 0 27,186 4 0 28,227 0 28,227 5 0 29,246 0 29,246 6 0 30,249 0 30,249 7 0 31,239 0 31,239 8 0 32,219 0 32,219 9 0 33,194 0 33,194 10 0 34,166 0 34,166 11 0 35,136 0 35,136 12 0 36,109 0 36,109 13 0 37,085 0 37,085 14 0 38,066 0 38,066

37

15 16 17 18 19 20

0 0 0 0 0 0

39,055 40,052 41,059 42,077 43,107 44,152

0 0 0 0 0 0

39,055 40,052 41,059 42,077 43,107 44,152

Indicador de valor actual neto de costos (T.D. = 12%) VAN de costos (S/.) 1,006,294 VAN de costos/ conexin (S/. / conexin) 3,717Fuente: Elaboracin Propia

Para la Alternativa 2, se tiene:Cuadro 22 Flujo de Costos Incremntales a precios de mercado Alternativa 2 - (S/.) sin IGV Situacin Situacin con sin Costos proyecto (A) proyecto incremntale (B) s (S/.) Operacin Operacin (A)- (B) Inversin y Mtto.y Mtto.Ao (S/.) C/P S/P (S/.) (S/.) 0 1,131,969 1,131,969 1 5,275 5,275 2 5,275 5,275 3 5,275 5,275 4 201,284 5,275 206,558 5 5,275 5,275 6 5,275 5,275 7 5,275 5,275 8 201,284 5,275 206,558 9 5,275 5,275 10 5,275 5,275 11 5,275 5,275 12 201,284 5,275 206,558 13 5,275 5,275 14 5,275 5,275 15 5,275 5,275 16 201,284 5,275 206,558 17 5,275 5,275 18 5,275 5,275 19 5,275 5,275 20 5,275 5,275 Indicador de valor actual neto de costos (T.D. = 12%) VAN de costos (S/.) 1,465,081 VAN de costos/ conexin (S/. / conexin)Fuente: Elaboracin Propia

5,412

38

3.6

EVALUACIN ECONMICA A PRECIOS DE MERCADO

En el Anexo N 3, se encuentra el detalle de los flujos de ingresos a precio de mercado de ambas alternativas, cuyo resumen para cada proyecto alternativo, se muestra a continuacin: 3.6.1 Flujo de ingresos generados por el proyecto a precios de mercado Para la alternativa 1, los nicos ingresos que genera el proyecto, son los ingresos por la venta de energa. En la situacin sin proyecto no existen ingresos.Cuadro 23 1 Flujo de Beneficios Incremntales a precios de mercado Alternativa 1 - (S/.) Ventas de Energa (S/.) 17,972 19,864 21,692 23,468 25,199 26,896 28,565 30,215 31,850 33,476 35,098 36,721 38,349 39,985 41,632 43,294 44,974 46,674 48,397 50,145 Beneficios Sin Beneficios Proyecto Incremntales (S/.) (S/.) 0 17,972 0 19,864 0 21,692 0 23,468 0 25,199 0 26,896 0 28,565 0 30,215 0 31,850 0 33,476 0 35,098 0 36,721 0 38,349 0 39,985 0 41,632 0 43,294 0 44,974 0 46,674 0 48,397 0 50,145

Ao 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Fuente: Elaboracin Propia

Para la alternativa 2, los ingresos corresponden a la cuota mensual por la venta de los paneles solares a cada usuario. El clculo de esta cuota se detalla a continuacin:Cuadro 24 Financiamiento de Paneles Solares Costo Aos de Cuota Unitario Financiamient Mensual (S/.) o (S/. / usuario) 3 492 20 14,55

Descripcin

Panel Solar DomsticoFuente: Elaboracin Propia

39

Entonces, los ingresos estn dados sobre la base a los 270 paneles que atendern a las cargas domsticas, uso general y alumbrado pblico:Cuadro 25 Flujo de Beneficios Incremntales a precios de mercado Alternativa 2 - (S/.) Cuotas Beneficios Sin Beneficios Ao Mensuales Proyecto Incremntales (S/.) (S/.) (S/.) 0 47,275 47,275 1 49,895 49,895 2 52,165 52,165 3 54,435 54,435 4 56,530 56,530 5 58,451 58,451 6 60,372 60,372 7 62,118 62,118 8 63,865 63,865 9 65,611 65,611 10 67,357 67,357 11 68,929 68,929 12 70,675 70,675 13 72,247 72,247 14 73,818 73,818 15 75,390 75,390 16 76,962 76,962 17 78,533 78,533 18 80,105 80,105 19 81,676 81,676 20Fuente: Elaboracin Propia

3.6.2 Flujo de Costos y Beneficios a precios de mercado Con los costos incremntales y los beneficios incremntales, se calculan los flujos de beneficios netos para cada alternativa. Cuadro 26 Flujo de Beneficios Netos a precios de mercado Alternativa 1 - (S/.)Ao 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Beneficios Costos Incremntales Incremntales (S/.) (S/.) 0 773,453 17,972 25,018 19,864 26,119 21,692 27,186 23,468 28,227 25,199 29,246 26,896 30,249 28,565 31,239 30,215 32,219 Beneficios Netos (S/.) -773,453 -7,046 -6,255 -5,494 -4,759 -4,047 -3,353 -2,673 -2,005

40

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

31,850 33,476 35,098 36,721 38,349 39,985 41,632 43,294 44,974 46,674 48,397 50,145

33,194 34,166 35,136 36,109 37,085 38,066 39,055 40,052 41,059 42,077 43,107 44,152

-1,344 -689 -38 612 1,264 1,918 2,577 3,243 3,916 4,597 5,289 5,993

Fuente: Elaboracin Propia

Cuadro 27 Flujo de Beneficios Netos a precios de mercado Alternativa 2 - (S/.)Ao 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Beneficios Costos Incremntales incremntales (MS/.) (MS/.) 0 1,131,969 47,275 5,275 49,895 5,275 52,165 5,275 54,435 206,558 56,530 5,275 58,451 5,275 60,372 5,275 62,118 206,558 63,865 5,275 65,611 5,275 67,357 5,275 68,929 206,558 70,675 5,275 72,247 5,275 73,818 5,275 75,390 206,558 76,962 5,275 78,533 5,275 80,105 5,275 81,676 5,275 Beneficios Netos (MS/.) -1,131,969 42,001 44,620 46,890 -152,123 51,256 53,177 55,097 -144,440 58,590 60,336 62,082 -137,630 65,400 66,972 68,544 -131,168 71,687 73,258 74,830 76,402

Fuente: Elaboracin Propia

3.6.3 Valor Actual Neto a precios de mercado (VANP) Con los flujos anteriores se calcula el Valor Actual Neto a predios de mercado para cada alternativa (Tasa de descuento considerada 12%): Cuadro 28 VANP de AlternativasALTERNATIVAS VAN (12%) S/.

41

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2Fuente: Elaboracin Propia

-794 154 -1 020 118

3.7 3.7.1

EVALUACION SOCIAL ESTIMACIN DE COSTOS SOCIALES Factores de correccin

3.7.1a

Factor de correccin de bienes nacionales Para considerar el costo social de los bienes nacionales, se deben restar los impuestos indirectos y directos, en este caso el IGV (19%) y el Impuesto a la Renta (30%). Entonces:

FCBN IGV =

1 = 0,84 (1 + 0,19) 1 = 0,77 (1 + 0,30)

FCBN I _ Renta =

Factor de correccin de bienes importados Para considerar el costo social de los bienes importados, adems de restarle los impuestos indirectos (IGV), tambin debemos restarle los aranceles, y adems afectarlo por el precio social de la divisa (PSD). Entonces:

FCBI = FCBI =

1 PSD (1 + Aranceles) (1 + IGV ) 1 1,08 = 0,665 (1 + 0,365) (1 + 0,19)

Factor de correccin de la mano de obra Para considerar el costo social de la mano de obra calificada y no calificada, se aplican los factores de correccin indicados por el MEF:

FCMOC = 0,87FCMONC = 0,413.7.1b Flujo de Costos sociales totales y su valor actual (VACST) Aplicando los factores de correccin a los precios privados, se obtienen los costos sociales. Entonces para la alternativa 1, se tiene: 42

Cuadro 29 Costo Social de Preinversin, Inversin y valor de recupero. Alternativa 1 - (S/.)COSTOS DE INVERSION Etapa I: Instalacin de Lneas Primarias Suministro de Equipos, Materiales y Servidumbre Origen Nacional Origen Importado Montaje Electromecnico de Lneas Primarias M.O. Calificada M.O. No Calificada Transporte Gastos Generales (12% C.D.) Utilidades (8% C.D.) IGV (19%) Etapa I: Instalacin de Redes Primarias Suministro de Equipos, Materiales y Servidumbre Origen Nacional Origen Importado Montaje Electromecnico de Redes Primarias M.O. Calificada M.O. No Calificada Transporte Gastos Generales (12% C.D.) Utilidades (8% C.D.) IGV (19%) Etapa II: Instalacin de Redes Secundarias Suministro de Equipos y Materiales Origen Nacional Origen Importado Montaje Electromecnico M.O. Calificada M.O. No Calificada Transporte Gastos Generales (12% C.D.) Utilidades (8% C.D.) IGV (19%) Subtotal Costos de Inversin Fuente: Elaboracin Propia F.C. 2006 2025

1.00 0.90 0.87 0.41 1.00 1.00 0.77 0.00

114,247 51,745 85,230 9,740 20,747 37,705 19,336 0

1.00 0.90 0.87 0.41 1.00 1.00 0.77 0.00

40,507 16,241 18,339 1,176 3,968 10,376 5,321 0

1.00 0.90 0.87 0.41 1.00 1.00 0.77 0.00

116,292 30,844 64,863 3,443 10,350 29,264 15,007 0 704,741

Cuadro 30 Costo Social de Operacin y Mantenimiento Alternativa 1 - (S/.) COSTOS DE OPERACIN 2006 2011 2016 F.C. Y MTTO. 1. Compra de energa 2. Costos de operacin y mantenimientoFuente: Elaboracin Propia

2021 21,603 18,449

2025 24,816 19,336

1,00 1,00

9,549 15,469

13,844 16,405

17,740 17,397

Y para la alternativa 2, se tiene:

43

Cuadro 31 Costo Social de Preinversin, Inversin y valor de recupero. Alternativa 2 - (S/.)COSTOS DE INVERSION Instalacin de Paneles Solares Suministro de Equipos y Materiales Inversin en Paneles solares Inversin en bateras Inversin en equipos de iluminacin Inversin en controladores e interruptores Inversin en conductores y cajas conexiones Inversin en soportes y postes Costos de Importacin Transporte Instalacin M.O. Calificada M.O. No Calificada Gastos Generales + utilidades (20% C.D.) IGV (19%) F.C. Ao 0 Ao 4 Ao 8 Ao 12 Ao 16

1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.00 0.00 1.00 0.87 0.41 1.00 0.00

384,912 62,548 51,963 44,746 43,303 71,280 0 39,204

62,548 51,963 44,746

62,548 51,963 44,746

62,548 51,963 44,746

62,548 51,963 44,746

0

0

0

0

Subtotal Costos de InversinFuente: Elaboracin Propia

38,902 18,700 188,662 0 0 0 0 0 944,219 159,257 159,257 159,257 159,257

Cuadro 32 Costo Social de Operacin y Mantenimiento Alternativa 2 - (S/.) COSTOS DE OPERACIN Y F.C. Ao 0 MANTENIMIENTO 1. Costos de operacin y mantenimientoFuente: Elaboracin Propia

Aos 1-20 5 275

1,00

Con los flujos anteriores se calcula el Valor Actual de Costos Sociales Totales, para cada alternativa (Tasa de descuento considerada 14%):Cuadro 33 VACST de Alternativas VACST (14%) ALTERNATIVAS S/. ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2Fuente: Elaboracin Propia

613 169 339 511

3.7.1c Flujo de Costos sociales netos y su valor actual (VACSN) Costos sociales en la situacin sin proyecto Dado que la poblacin actualmente no cuenta con el servicio de energa elctrica, como se vio en el diagnostico, los costos sin proyecto son cero. No obstante, se ha realizado una encuesta en la zona del proyecto para determinar la disponibilidad de pago de la poblacin. Se obtuvo informacin sobre el costo en que incurre el usuario en otras fuentes alternativas de energa, como son: velas, kerosene, pilas, bateras, gasolina, etc. 44

Cuadro 34 Gasto Anual en Fuentes Alternativas sin proyecto Fuente Actual de Energa Kerosene (lt) Velas (und) Pilas (und) Otros Bateras (re) Pilas (und) Unidades consumida s mensuales 3,8 45 2,3 2 6,4 1,6 0,1 Precio unitario (S/.) 2 0,3 1,5 7 1,5 2 35 Gasto Mensual (S/.) 7,6 13,5 3,5 2 14 9,6 3,2 3,5 Total Anual (S/.) 91,2 162,0 42,0 24,0 168,0 115,2 38,4 42,0

Necesidad

Iluminacin

Radio y TV

Kerosene Refrigeracin (lt) Gas (balon) Diesel Otros

Fuente: Elaboracin Propia Encuestas de campo.

Cuadro 35 Resumen Gasto Anual en Fuentes Alternativas Necesidad Costo Anual Costo anual por iluminacin: 319,2 S/. / abonado Costo anual por radio y televisin: 283,2 S/. / abonado Costo anual por refrigeracin: 80,4 S/. / abonado Costo anual por otros usos: 0,0 S/. / abonado TOTAL 682,8 S/. / abonado

Del cuadro anterior, se estima que el gasto mensual por abonado es igual a S/.56.90 nuevos soles que equivale a la disponibilidad de pago de los usuarios del proyecto. As los flujos de costos sociales netos, para ambas alternativas son: Para la Alternativa 1, se tiene:Cuadro 36 Flujo de Costos Sociales Netos Alternativa 1 (S/.) Situacin sin Costos proyecto incremntal (B) es (S/.) Operacin Operacin y (A) (B) y Mtto. Mtto. (S/.) (S/.)704,740.86 25,018.02 26,118.59 27,186.24 25,018.02 26,118.59 27,186.24

Fuente: Elaboracin Propia

Situacin con proyecto (A) Ao Inversin (S/.) 0 1 2 3704,740.86

45

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20Fuente: Elaboracin Propia

28,226.88 29,246.22 30,248.59 31,238.53 32,219.20 33,193.95 34,165.56 35,136.41 36,108.87 37,084.93 38,066.39 39,054.65 40,051.70 41,058.53 42,076.77 43,107.40 44,151.84

28,226.88 29,246.22 30,248.59 31,238.53 32,219.20 33,193.95 34,165.56 35,136.41 36,108.87 37,084.93 38,066.39 39,054.65 40,051.70 41,058.53 42,076.77 43,107.40 44,151.84

Para la Alternativa 2, se tiene:Cuadro 37 Flujo de Costos Sociales Netos Alternativa 2 (S/.) Situacin Situacin con sin Costos proyecto (A) proyecto incremntal (B) es Operacin (S/.) Operacin y Inversin y Mtto.(A) (B) Mtto.- S/P (S/.) C/P (S/.) (S/.) 944,219 944,219 5,275 5,275 5,275 5,275 5,275 5,275 159,257 5,275 164,532 5,275 5,275 5,275 5,275 5,275 5,275 159,257 5,275 164,532 5,275 5,275 5,275 5,275 5,275 5,275 159,257 5,275 164,532 5,275 5,275 5,275 5,275 5,275 5,275 159,257 5,275 164,532 5,275 5,275 5,275 5,275 5,275 5,275 5,275 5,275

Ao

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Fuente: Elaboracin Propia

46

Con los flujos anteriores se calcula el Valor Actual de Costos Sociales Netos, para cada alternativa (Tasa de descuento considerada 14%):Cuadro 38 VACSN de Alternativas VACSN (14%) ALTERNATIVAS S/. ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2Fuente: Elaboracin Propia

908 246 1 181 903

3.7.2

ESTIMACIN DE BENEFICIOS SOCIALES

Metodologa de NRECA De acuerdo con NRECA (Mayo 1999), los beneficios econmicos constituyen un punto de referencia para cuantificar, en trminos monetarios, qu beneficio representa para el pas un proyecto de electrificacin rural. Para calcular los beneficios econmicos se consideran las cuatro categoras siguientes de demanda: (a) iluminacin, (b) informacin (radio y televisin), (c) refrigeracin, y (d) todos los dems usos. Ahora, se toman los valores calculados por el NRECA para poblaciones de la costa (en soles, TC: 3.3 S/. / US$), sin embargo, el consumo por refrigeracin se considerar que solo 15% de la poblacin llegar a tener este servicio, adems se considera un consumo de 10 kWh-mes en nuevos usos. Para el caso de la alternativa 1, por ser una alternativa de extensin de red elctrica, se mejorar el servicio de iluminacin y comunicacin, y adems se podr tener nuevos usos como el de refrigeracin, pequeos talleres, etc,. Entonces se tiene, que el beneficio social anual por abonado domstico es:Cuadro 39 Beneficio Econmico de la Electricidad Alternativa 1 Necesidad Costo Anual Beneficio anual por iluminacin: 322,1 S/. / abonado Beneficio anual por radio y televisin: 288,4 S/. / abonado Beneficio anual por refrigeracin: 114,4 S/. / abonado Beneficio anual por otros usos: 54,9 S/. / abonado TOTAL 779,8 S/. / abonadoFuente: Elaboracin Propia Encuestas de campo

El flujo de beneficios incremntales ser:

47

Cuadro 40 Flujo de Beneficios Incremntales a precios sociales Alternativa 1 - (S/.) Beneficio Social Anual Con Proyecto (S/.) 184,851 195,093 203,969 212,846 221,039 228,550 236,061 242,889 249,717 256,545 263,373 269,518 276,346 282,491 288,637 294,782 300,927 307,072 313,217 319,363 Beneficios Beneficios Sin Proyecto Incremntales (S/.) (S/.) 184,851 195,093 203,969 212,846 221,039 228,550 236,061 242,889 249,717 256,545 263,373 269,518 276,346 282,491 288,637 294,782 300,927 307,072 313,217 319,363

Ao 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Fuente: Elaboracin Propia

Para el caso de la alternativa 2, instalacin de paneles solares, esta alternativa solo mejorar el servicio de iluminacin y comunicacin, si embargo, por su poca capacidad no podr proveer energa para otros usos. Se tiene que el beneficio social anual por abonado domstico es:Cuadro 41 Beneficio Econmico de la Electricidad Alternativa 2 Necesidad Costo Anual Beneficio anual por iluminacin: 322,1 S/. / abonado Beneficio anual por radio y televisin: 288,4 S/. / abonado TOTAL 610,5 S/. / abonadoFuente: Elaboracin Propia Encuestas de campo

El flujo de beneficios incremntales ser:

48

Cuadro 42 Flujo de Beneficios Incremntales a precios sociales Alternativa 2 - (S/.) Beneficio Beneficios Beneficios Social Anual Ao Sin Proyecto Incremntales Con Proyecto (S/.) (S/.) (S/.) 0 1 184,851 184,851 2 195,093 195,093 3 203,969 203,969 4 212,846 212,846 5 221,039 221,039 6 228,550 228,550 7 236,061 236,061 8 242,889 242,889 9 249,717 249,717 10 256,545 256,545 11 263,373 263,373 12 269,518 269,518 13 276,346 276,346 14 282,491 282,491 15 288,637 288,637 16 294,782 294,782 17 300,927 300,927 18 307,072 307,072 19 313,217 313,217 20 319,363 319,363Fuente: Elaboracin Propia

No obstante, los clculos obtenidos con la estimacin de NRECA, es importante precisar que lo datos de los beneficios se aceptarn solo para los perfiles. Y en los casos de Estudios de Prefactibilidad y Factibilidad es prescindible que sean fundamentados con encuestas de campo desarrollados por la Unidad Formuladora. Asimismo, al igual que en tems anteriores, la Unidad Evaluadora puede solicitar informacin primaria, que sustente los clculos de NRECA. 3.7.3 EL VALOR ACTUAL NETO SOCIAL (VANS) El valor actual neto social de cada proyecto alternativo (VANS), es la diferencia entre el valor actual de los beneficios sociales netos (VABSN), y el valor actual de los costos sociales netos (VACSN). VANS = VABSN VACSN Dado que este indicador mide rentabilidad social de cada proyecto, se elegir aquel que tenga mayor VANS.Cuadro 43 VANS de Alternativas en S/. Proyecto Alternativo Alternativa 1 Alternativa 2 VANSFuente: Elaboracin Propia

613 169

339 511

49

La alternativa 1, ser la elegida por tener un mayor VANS. En el Anexo N 2 se muestra una descripcin de la alternativa seleccionada y de los indicadores de inversin. 3.8 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

3.8.1 Determinacin de las principales variables inciertas y su rango de variacin Para el presente proyecto se han considerado como las principales variables fuente de incertidumbre las siguientes: La inversin inicial El rango de variacin de esta variable, para la alternativa 1, ser de 10% a un +10% de la inversin base, debido a que los costos suelen subir debido a la escasez de los materiales, y adems que, en esta alternativa, existe una mayor probabilidad de tener imprevistos. Para la alternativa 2, el rango de variacin ser de 10% a un +10% de la inversin base, debido a que los costos pueden ser menores si se logra mayor apoyo del gobierno, y se reducen los costos de importacin. La tarifa de venta de energa (para el caso de la alternativa 1) El rango de variacin de esta variable ser de 10% a un +10% de la tarifa actual, debido a que el ingreso de nuevas fuentes de energa como el gas natural, puede hacer que costo de la energa baje. Por otro lado, la escasez de lluvias, puede hacer que las tarifas suban. El beneficio econmico por iluminacin, comunicacin, refrigeracin y otros usos El rango de variacin de esta variable ser de 10% a un +10% de la valorizacin actual, debido a que el ingreso de nuevas tecnologas ms eficientes de bajo consumo de energa elctrica, har que el beneficio real pueda ser mayor. Costos de Operacin y Mantenimiento Se variar el % de operacin y mantenimiento entre los valores -10% y +10%, y se verificar la variacin de la sostenibilidad y de los indicadores econmicos privados y sociales. 3.8.2 Anlisis de sensibilidad 1- Variable: Inversin base Se obtienen los siguientes resultados: Alternativa 1:Cuadro 44 Anlisis de Sensibilidad Alternativa 1 % Variacin. -10% -5% 0 VAN (12%) S/. -704,385 -749,270 -794,154 VANS (14%) S/. 624,126 618,647 613,169

50

5% 10%

-839,039 -883,923

607,690 602,212

Alternativa 2:

Fuente: Elaboracin Propia

Cuadro 45 Anlisis de Sensibilidad Alternativa 2 % Variacin. -10% -5% 0 5% 10% VAN (12%) S/. -906,921 -963,520 -1,020,118 -1,076,717 -1,133,315 VANS (14%) S/. 339,511 339,511 339,511 339,511 339,511

Se concluye que si la inversin de la alternativa 1 aumenta hasta un 10%, el VANS de esta alternativa sigue superior al de la alternativa 2. 3.8.3 Anlisis de sensibilidad 2- Variable: Tarifa de venta Se obtienen los siguientes resultados:Cuadro 46 Anlisis de Sensibilidad a la Tarifa de Venta ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 % Variacin. VANPN (12%) VANPN (12%) S/. S/. -10% -5% 0% 5% 10%Fuente: Elaboracin Propia

Fuente: Elaboracin Propia

-815368 -804761 -794154 -783547 -772940

-1020118 -1020118 -1020118 -1020118 -1020118

Se concluye que si la tarifa de ventas aumentara o disminuyera, siempre la alternativa 1 predominar sobre la alternativa 2. 3.8.4 Anlisis de sensibilidad 3- Variable: Beneficio econmico Se obtienen los siguientes resultados:Cuadro N 47 Anlisis de Sensibilidad al Beneficio Econmico ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 % Variacin. VAN (12%) VAN (12%) S/. S/. -10% -5% 0% 5% 10%Fuente: Elaboracin Propia

-704,385.00 -749,269.52 -794,154.04 -839,038.56 -883,923.09

-906,921.43 -963,519.89 -1,020,118.34 -1,076,716.80 -1,133,315.25

51

Se concluye tambin que si los beneficios econmicos considerados en la evaluacin aumentaran o disminuyeran, siempre la alternativa 1 predominar sobre la alternativa 2. 3.8.5 Anlisis de sensibilidad 4- Variable: Operacin y Mantenimiento

Se obtienen los siguientes resultados: Alternativa 1:Cuadro 48 Anlisis de Sensibilidad Alternativa 1 VAN (12%) VANS (14%) % Variacin. S/. S/. -10% -749,337 645,423 -5% -761,706 634,620 0 -794,154 613,169 5% -786,444 613,016 10% -798,813 602,214

Alternativa 2:

Cuadro 49 Anlisis de Sensibilidad Alternativa 2 VAN (12%) VANS (14%) % Variacin. S/. S/. -10% -980,119 386,468 -5% -996,774 374,584 0 -1,020,118 339,511 5% -1,030,086 350,816 10% -1,046,741 338,931

En este caso se afirma tambin que si los costos de operacin y mantenimiento considerados en la evaluacin aumentaran o disminuyeran, siempre la alternativa 1 predominar sobre la alternativa 2. 3.9 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

El presente proyecto es una ampliacin de un tramo del PSE Huarochir I Etapa, en el tramo desde Antioqua hasta Santa Rosa de Chontay, por lo tanto, la infraestructura elctrica deber estar a cargo de ADINELSA, por ser sta la encargada de la administracin de las redes, aguas arriba. De acuerdo con lo anterior y conforme al modelo que se viene utilizando en el proceso de la electrificacin rural, la infraestructura elctrica se deber transferir en calidad de Aporte de Capital, a ADINELSA, por ser la encargada de la administracin del servicio de operacin, mantenimiento y comercializacin del PSE Huarochir I Etapa. Por otro lado, ADINELSA es la encargada de la administracin de varios Pequeos Sistemas Elctricos, tanto en el departamento de Lima como en el interior del pas, por lo tanto cuenta con el suficiente respaldo tcnico, administrativo y logstico.

52

De los flujos de costos e ingresos a precios de mercado generados por el proyecto, se observa en el ndice de cobertura (Ver Anexo 2), que los ingresos no son suficientes para cubrir los costos de operacin y mantenimiento en los siete primeros aos, posteriormente el proyecto se hace sostenible. Durante ese perodo, se cuenta con una carta de compromiso del Gobierno Local, promotor del proyecto, quien va a asumir el financiamiento adicional en los gastos de operacin y mantenimientos requeridos. 3.10 ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

3.10.1 Objetivo El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) tiene como objetivo la identificacin de los impactos ambientales, tanto positivos como negativos, para prevenir con medidas de control y seguimiento el deterioro del medio ambiente, en las fases de diseo, construccin y operacin del proyecto bajo el concepto de desarrollo sostenible. 3.10.2 Marco Legal El estudio de impacto ambiental se enmarca en el contexto de la poltica nacional ambiental. La carta magna peruana en su artculo 67 seala que el estado determina la poltica nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de los recursos naturales, por otro lado establece que toda persona tiene derecho a la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, as como de gozar un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Asimismo la ley de concesiones elctricas (D.L.N 25844), establece las normas que regulan las actividades relacionadas con la energa elctrica y en su artculo 9 seala que el estado previene la conservacin del medio ambiente y del patrimonio cultural de la nacin; as como el uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas a la generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica. 3.10.3 Alcances y Metodologa Alcances Los alcances del presente estudio son los siguientes: Descripcin de las caractersticas fsicas, biolgicas y socioeconmicas del rea en donde se desarrolla el proyecto. Identificacin de los Impactos Ambientales Potenciales, tanto positivos como negativos. Plan de Manejo Ambiental, Programa de Monitoreo y Plan de Contingencia. Anlisis Costo Beneficio de los impactos positivos y negativos. Metodologa Se trabajaron las siguientes etapas: Definicin del entorno del proyecto: En esta etapa se recopil la informacin necesaria sobre el rea del proyecto, para comprender el funcionamiento del medio ambiente. 53

Descripcin de Proyecto y determinacin de los Impactos Ambientales: Descripcin de las actividades de la alternativa escogida para el proyecto, ya sea en sus etapas de diseo, construccin y operacin, as como el anlisis de cmo estas actividades afectan a los factores ambientales involucrados dentro de la zona de estudio. Los resultados se mostrarn adjuntos en los anexos.

54

3.11

MATRIZ DE MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

En el Cuadro N 49 se muestra la matriz de Marco Lgico y sus indicadores. Este Marco Lgico ha sido elaborado de acuerdo con los puntos tratados anteriormente:Cuadro 49 MATRIZ DEL MARCO LGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA (Alternativa N 1)

Resumen de objetivos FIN Desarrollo socioeconmico y productivo local.

Indicadores

Medios de Verificacin Registros de consumo de energa de la empresa elctrica local.

Supuestos

Aumento del consumo unitario de energa elctrica anual (KWh/ao) en el siguiente orden:

El primer ao: 13 kwh/ao El segundo ao: 16 kwh/ao El tercer ao: 19 kwh/ao El dcimo ao: 23 kwh/ao PROPOSITO Acceso de la poblacin al servicio de electricidad.

Aumento del nmero usuarios de electricidad:

de

El segundo ao: 271 El tercer ao: 272 El dcimo ao: 381 COMPONENTES Infraestructura elctrica: Lneas Primarias. Redes Primarias. Redes Secundarias.

Estadsticas de usuarios de la empresa de electricidad local.

Crecimiento vegetativo dentro de los indicadores previstos. Existe un marco regulatorio que establezca una tarifa al alcance de la poblacin. La municipalidad de Antioquia, como entidad supervisora de la ejecucin del proyecto, est realmente capacitada para realizar esta tarea. Las instituciones involucradas cumplen los acuerdos y convenios firmados.

26,43 km de lnea primaria instalada a un costo de S/. 448,692. 0,97 km de red primaria instalada a un costo de S/. 123,475. 4,01 km de red secundaria instalada a un costo de S/348,242 271 sistemas de medicin y acometidas domiciliarias instaladas.

Informes de seguimiento y monitoreo de la construccin de la infraestructura elctrica. Registro de los acuerdos y convenios firmados por las instituciones involucradas.

Sistemas de Medicin y acometidas domiciliarias.

55

56

Cuadro 50 MATRIZ DEL MARCO LGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA (Alternativa N 1)Resumen de objetivos ACCIONES Instalacin de la infraestructura elctrica: Lneas Primarias. Redes Primarias. Redes Secundarias. Instalacin de Redes Secundarias, acometidas domiciliarias y medidores: 348 242 S/. en 40 das. Operacin y Mantenimiento: 23 378 S/. a partir del primer ao de operacin. Indicadores Instalacin de Lneas y Redes Primarias: 585 524 S/. en 60 das. Medios de Verificacin Registro contable de la entidad ejecutora del proyecto. Supuestos Los presupuestos requeridos se obtienen de manera oportuna. Los acuerdos, contratos y adquisiciones se hacen de manera oportuna. Inters de las instituciones involucradas en la ejecucin del proyecto Obtener el apoyo de la poblacin a la ejecucin del proyecto.

Instalacin de sistemas de medicin y acometidas domiciliarias.

57

MODULO 4

CONCLUSIONES Y ANEXOS

58

4.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: 1. De la evaluacin econmica realizada, se concluye que la alternativa N 1 es la ms conveniente, tanto en la evaluacin privada como en la social. 2. El proyecto es sostenible a partir del octavo ao, por lo que La Municipalidad de Antioqua, se compromete cubrir el dficit de los siete primeros aos que presentan los costos de Operacin y Mantenimiento; para cuyo efecto el Alcalde Distrital Antioquia ha remitido un Oficio de Compromiso. 3. Del anlisis de sensibilidad, se tiene que, la alternativa N 1, siempre ser la alternativa ms conveniente. 4. Ambas alternativas producen impactos ambientales positivos sobre el medio ambiente local, y aumentan, en consecuencia, el bienestar socioeconmico de la poblacin. 5. En la alternativa N 1, los factores ambientales de mayor impacto negativo ocurren en la etapa de construccin, principalmente en el medio fsico (contaminacin y erosin de suelos), y que su gran mayora son transitorios. 6. Se recomienda la ejecucin de este proyecto por ser rentable socialmente y sostenible.4.2 ANEXOS

ANEXO N 1 : ANEXO N 2 :

PROYECCIN DE LA DEMANDA ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

59

ANEXO N 1 ESTIMACIN DE LA DEMANDA Procedimiento de clculo, variables importantes y supuestos utilizados El estudio del mercado elctrico de cada proyecto, tiene como objetivo fundamental determinar, mediante prospecciones de campo y gabinete, los requerimientos presentes y futuros de potencia y energa en todo el mbito de la zona de influencia, para un horizonte de planeamiento de 20 aos. La metodologa utilizada para la proyeccin del consumo de energa y de la mxima demanda, con ligeras variantes, es la que recomend una misin alemana que, va cooperacin tcnica, analiz este aspecto en el periodo de 1970-1975. Se determin que para el caso de pequeos y medianos centros poblados la metodologa ms adecuada es aquella que se basa en el establecimiento de una relacin funcional creciente entre el consumo de energa por abonado domstico (kWh/abonado) y el nmero de abonados estimados para cada ao. Esta relacin considera que la expansin urbana a consecuencia del crecimiento poblacional est ntimamente vinculada con el desarrollo de actividades productivas que conducen a mejorar los niveles de ingreso y, por ende, el crecimiento per cpita del consumo de energa elctrica. Los clculos que en forma secuencial efecta el programa utilizado son los siguientes: 1.- Proyeccin del nmero de habitantes por cada centro poblado a partir de la informacin del nmero de habitantes y viviendas. 2.- Determinacin del nmero promedio de habitantes por familias (vivienda) para cada una de las localidades del Pequeo Sistema Elctrico, basndose en los resultados del ltimo Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, ndice que permite determinar el nmero de viviendas para todo el horizonte de planeamiento. 3.- Determinacin del nmero de abonados domsticos que se obtiene multiplicando el nmero de viviendas por el coeficiente de electrificacin (abonados / viviendas totales). 4.- Determinacin del consumo de energa del sector domstico haciendo uso de curvas de consumo preestablecidas para diferentes zonas del pas o consumos unitarios anuales (por abonado) las cuales se transforman a expresiones de curvas de consumo. Las curvas de consumo utilizadas son del tipo:

Y = A* X Bque relaciona el consumo unitario de energa anual con el correspondiente nmero de abonados, las mismas que se determinan mediante anlisis de regresin histrica.

60

5.- El consumo por usos generales, que de acuerdo a la informacin existente se estima tambin como un porcentaje del consumo domstico. 6.- Consumo por alumbrado pblico: Se determina asumiendo un factor KAL