Electro Erosion

9
Instituto Tecnológico de Parral Electroerosión Sistemas de manufactura avanzada

description

distintos tipos de electroerosion y sus ventajas

Transcript of Electro Erosion

Page 1: Electro Erosion

Instituto Tecnológico de Parral

Electroerosión

Sistemas de manufactura avanzada

Page 2: Electro Erosion

Electroerosión

La electroerosión es un proceso de erosión térmica en el cual se extrae metal mediante una serie de descargas eléctricas recurrentes entre una herramienta de corte que actúa como electrodo y una pieza conductora, en presencia de un fluido dieléctrico. Esta descarga se produce en un hueco (“gap”) de voltaje entre el electrodo y la pieza. El calor de la descarga vaporiza partículas diminutas del material de la pieza y del electrodo, que seguidamente se eliminan del hueco por el dieléctrico que fluye continuamente.

El maquinado por electroerosión se utiliza en varios campos de la producción, por ejemplo: el sistema de inyección de combustible en los motores de la industria aeronáutica ya que continuamente se requiere añadir perforaciones muy pequeñas y precisas para conservar las emisiones dentro de las normas ambientales, en la industria electrónica, de joyería ,en el área médica y en general cualquier industria en la que se requiera el maquinado de formas muy intrincadas, pequeñas o de alta precisión.

Características:

• Gran aptitud para el mecanizado de aceros, aleaciones duras o refractarias, aceros templados (materiales estos poco aptos para ser mecanizados por procedimientos convencionales de arranque de viruta), ya que el proceso no depende de las características mecánicas del material sino de sus características térmicas.

Page 3: Electro Erosion

• Gran aptitud para el mecanizado de formas complejas, ya sean pasantes o ciegas, adaptándose la pieza a la forma del electrodo.

Tipos de electroerosión:

1. Electroerosión por penetración 2. Electroerosión por hilo 3. Electroerosión por perforación (o rectificado por electroerosión)

Electroerosión por penetración:

Este es el tipo convencional que emplearon las primeras máquinas electroerosionadoras el electrodo se une al cabezal de la máquina que está conectado a un polo -por lo general el polo positivo- de una fuente de alimentación pulsada. La pieza de trabajo se conecta al polo negativo y se ubica de manera que haya un hueco entre esta y el electrodo. Posteriormente, el hueco se inunda con fluido dieléctrico. Cuando se conecta la fuente de alimentación, el hueco es atravesado por miles de impulsos de corriente continua por segundo formando chispas y dando comienzo al proceso de erosión.

Se usa para el mecanizado de agujeros y formas ciegas , en las que el electrodo tiene la forma que se desea mecanizar. Debe existir un movimiento relativo vertical entre electrodo y pieza, moviéndose el electrodo y manteniéndose fija la pieza.

La pieza terminada puede exhibir varias capas distintas. La capa superficial presenta pequeños glóbulos de metal extraído de la pieza, así como partículas del electrodo adheridas que se eliminan fácilmente. La segunda capa se denomina “capa blanca” o “capa refundida“, donde la electroerosión ha alterado la estructura metalúrgica de la pieza. La tercera capa es la zona afectada por el calor o “capa recocida“, la cual ha sido calentada pero no fundida.

El electrodo, por lo general de grafito o cobre electrolítico, se fabrica con la imagen inversa o negativa de la pieza que se desea obtener, por lo cual genera cavidades en la pieza.

Page 4: Electro Erosion
Page 5: Electro Erosion

Entre las características principales de la electroerosión por penetración podemos mencionar:

• El fluido dieléctrico es aceite mineral, aunque algunas máquinas pueden usar agua u otros líquidos especiales.

• Pueden obtenerse tanto formas pasantes como formas ciegas de geometrías complicadas.

• Capacidad de extracción en aceros: hasta 2000 mm3/min. • Rugosidad mínima en aceros: hasta menos de 0,4 μm Ra. • Aplicaciones: fabricación de moldes y troqueles de embutición.

Máquina de electroerosión por penetración:

Page 6: Electro Erosion

Electroerosión por hilo:

El desgaste del electrodo usado en el sistema por penetración, sumado a los costos para fabricarlo impulsó el proceso de electroerosión por hilo a comienzos de los años ’70. En este proceso, el electrodo de grafito se sustituye por un hilo consumible, cargado eléctricamente y controlado por CNC, capaz de efectuar cortes muy finos e intrincados.

El principio de funcionamiento del sistema por hilo es el mismo que el tipo de penetración, ya que emplea una serie de descargas de corriente continua que forman chispas entre el hilo y la pieza de trabajo, ambos en contacto con el fluido dieléctrico. En algunos casos, el hilo y la pieza se sumergen totalmente en el dieléctrico, aunque esto puede provocar corrosión electrolítica en algunos materiales.

La diferencia fundamental entre la electroerosión por hilo y la electroerosión por penetración es que la forma del electrodo no influye directamente en la forma de la pieza a obtener, puesto que lo único que se pretende es realizar un corte en la pieza y no obtener una copia con la forma del electrodo.

El proceso es particularmente útil para cortar detalles finos en matrices pre-endurecidas de estampado y troquelado. Un mecanismo de alimentación continua suministra hilo nuevo, de manera que el desgaste del electrodo no es un problema. Los diámetros típicos de hilo van de 0,005 cm a 0,035 cm. Estos hilos producen una entalla un poco más grande que su propio diámetro, por ejemplo, un hilo de 0,03 cm deja una entalla de 0,04 cm. Los hilos para electroerosión pueden funcionar durante largos períodos sin atención del operador.

Page 7: Electro Erosion

Se usa principalmente en el mecanizado de agujeros pasantes y contornos de formas muy complejas. El electrodo es un hilo continuo, con movimiento en los tres ejes del espacio, que va cortando la pieza.

Entre las características principales de la electroerosión por hilo podemos citar:

• Se generan geometrías únicamente pasantes en la pieza, en función de la trayectoria recorrida por el hilo, pudiendo realizarse cortes rectos y cortes cónicos.

• El fluido dieléctrico es agua desionizada. • Dado que el hilo es muy delgado, la energía utilizada es limitada y las tasas

de extracción son bajas. • Velocidad de corte en aceros: hasta 500 mm2/min. • Capacidad de extracción de metal: aprox. 350 cm3/hora. • Rugosidad mínima en aceros: menos de 0,3 μm (cortes de repaso). • Aplicaciones: conjuntos punzón-matriz, insertos para moldes, componentes

electrónicos, como así también para medicina y relojería.

Page 8: Electro Erosion

Máquina de electroerosión por hilo:

Page 9: Electro Erosion

Electroerosión por perforación (o rectificado por electroerosión):

Un tercer tipo de electroerosión está diseñado para la perforación de orificios pequeños (de entre 0,015 cm y 0,65 cm aprox.) pero muy profundos, con una relación de profundidad a diámetro de 30 a 1, o superior. Para ello, se emplean electrodos rotatorios concéntricos de hasta 30 cm de largo que giran a unas 100 rpm y perforan la pieza de trabajo.

Básicamente los electrodos realizan las mismas funciones que un taladro de columna, excepto que a) la extracción del material se realiza mediante descargas eléctricas sin contacto directo entre electrodo y pieza, b) la dureza del material es irrelevante y c) la precisión del orificio terminado es muy superior a lo que cualquier taladro podría producir. A medida que se generan las descargas eléctricas, la rotación ayuda al lavado y provee un desgaste parejo del electrodo.

Por el momento, el campo de aplicación de la electroerosión por perforación es muy reducido y su uso más común reside en perforar orificios para comenzar la electroerosión por hilo en materiales ya endurecidos, así como orificios muy pequeños y precisos para industrias como la de los equipos médicos y aeroespaciales.