EL+ELEARNING

download EL+ELEARNING

of 7

Transcript of EL+ELEARNING

  • 7/24/2019 EL+ELEARNING

    1/7

    238 - Ricardo Lozano

    E-Learning Experiencia UNAB : Inclusin Curricular enPregrado de TICs en el Aula, en Apoyo a la Docencia

    Ricardo Lozano

    Universidad Andrs Bello, [email protected]

    ABSTRACT

    Distance Education, as an educational modality, hassubstantially extended its potential with the introduction ofthe Information Technologies and Communications (ITCs).This modality in no longer an alternative of teaching, becauseit has become an educational model of pedagogicalinnovation. Nowadays, Distance Education is considered to

    be a real solution to the problems of continuos training ofadults that require formation and specialization, to maintainand develop themselves in working activities, a permanent

    process of actualization of skills, knowledge, and professionalcompetencies.

    The High Education centers in Chile and in the world havepropitiated the development of graduate formation coursesstarting from the introduction of the ITCs, establishingspecific methodologies for its implementation. This workdescribes the didactic and technological considerationsassumed during the development of the first pregraduatecourses, implemented in the different Schools andDepartments of the Universidad Andrs Bello, using theDistance Education and e-learning modalities with differentknowledge areas.

    Keywords:Education, distance education, distance learning,distances studies.

    RESUMEN

    La Educacin a Distancia como modalidad educativa, haampliado en forma sustancial sus potencialidades con laintroduccin de las Tecnologas de la Informacin y lasComunicaciones (TICs). Esta modalidad ha dejado de ser unaalternativa ms de enseanza para convertirse en un modeloeducativo de innovacin pedaggica. Actualmente, laEducacin a Distancia es considerada como una real solucina los problemas de capacitacin continua de los adultos querequieren formacin y especializacin, para mantenerse y

    desarrollarse dentro de la actividad laboral, procesopermanente de actualizacin de capacidades, conocimientos ycompetencias profesionales. Los centros de EnseanzaSuperior en Chile y en el mundo han propiciado el desarrollode cursos de formacin de postgrado a partir de laintroduccin de las TICs, estableciendo metodologasespecficas para su implementacin. Este trabajo describe lasconsideraciones didcticas y tecnolgicas asumidas durante eldesarrollo de los primeros cursos de pregrado implementadosen diferentes Escuelas y Departamentos de la Universidad

    Andrs Bello, empleando la modalidad de Educacin en lneen diferentes reas del conocimiento.

    Palabras claves: Educacin, educacin a distanciaenseanza a distancia, estudios a distancias.

    INTRODUCCIN

    Durante este ltimo tiempo la Educacin a Distancia ha idabrindose un espacio legtimo dentro del contexto educativmundial, desde la capacitacin laboral hasta postgradouniversitarios figuran entre las ofertas de las ms diversainstituciones educacionales del pas. Con el avance de linformtica y el acceso masivo a las redes de comunicacinla capacitacin y la instruccin a distancia se hace cada vems eficaz y solicitada. Es por ello que esta modalidad halcanzado una presencia relevante en el desarrollo educativmundial.

    La formacin de pregrado en Chile constituye un pilafundamental en el proceso de desarrollo nacional y d

    perfeccionamiento continuo de nuestros egresadosecundarios, asegurando la calidad en la formacin continude los profesionales. Para el logro de tal propsito, eMinisterio de Educacin y Consejo Nacional de Pregrado haestructurado el aseguramiento de la calidad de la educaci

    en sus diferentes niveles y modalidades, que en el transcursde su desarrollo se han perfeccionado y contextualizado, asatendiendo a las necesidades territoriales, es dentro de estcontexto de las mejoras en la calidad de la educacin, dondeesta modalidad tiende a ser una clara respuesta, en lo que aaspecto de cobertura se refiere.

    La educacin a distancia inicialmente tuvo un desarrollado enel nivel de postgrado, proceso de formacin y desarrollo deestudiante basado en la autogestin del aprendizaje y en suautonoma en el estudio, que lo capacita para la educacin lo largo de la vida. En dicho proceso se utilizan tanto laformas tradicionales de educacin a distancia como aquella

    que se emplean, en diferentes grados, las tecnologas de linformacin y las comunicaciones bajo la asesora de untutor47. Al mismo tiempo las Tecnologas de la Informaciy Comunicacin (TICs) han impuesto la modificacin de laformas tradicionales de enseanza / aprendizaje y lnecesidad de un pensamiento abierto, crtico y reflexivo parasumir los nuevos retos sociales.

    47lvarez, G. M. (2001). Educacin a Distancia. Para qu y cmo?, Mexico

  • 7/24/2019 EL+ELEARNING

    2/7

    E-Learning Experiencia UNAB : Inclusin Curricular en Pregrado de TICs en el Aula, en Apoyo a la Docencia - 23

    En este contexto, la Universidad Andrs Bello (UNAB) apartir de la creacin de la UNAB Virtual, asume el desafo deapoyar en la formacin profesional a alumnos de las carrerasde pregrado tales como Enfermera, Ingeniera Comercial,Medicina, Auditora, Ingeniera Plan comn, con laincorporacin de aulas virtuales, cursos e-learning y b-learning, como estrategia de superacin de los ndices dedesercin y reprobacin en las asignaturas de primer ao,

    como as tambin en el perfeccionamiento permanente de losacadmicos y docentes.

    Indudablemente que la Educacin a Distancia a travs de lastecnologas de la informacin y la comunicacin, seconvierten en una posibilidad indiscutible y en un reto para el

    profesorado. El trabajo que presentamos constituye lasconsideraciones didcticas asumidas durante el desarrollo dela primera experiencia de este tipo en nuestra institucin y dela cual se obtuvo resultados favorables.

    El propsito de este estudio, es determinar el impacto del usode las TICs en aquellas asignaturas que requieren de una

    mayor flexibilidad acadmica, por sobre las tcnicas yprocedimientos que si necesitan de una transmisinexperiencial operacional.

    La informacin presentada corresponde a los resultadosobtenidos en el proyecto de cursos online efectuado elsemestre Otoo 2005, elaborado por la Universidad AndrsBello Virtual (UNAB Virtual), y que se sustenta en elsiguiente modelo de investigacin No Experimental Transversal y en un estudio descriptivo.

    FUNDAMENTACIN TERICA

    Hablar de educacin a distancia es referirnos a educacin

    virtual, en donde la virtualidad no es nada ms que unamplio espacio de creacin, un espacio real para compartir yen el cual todo el mundo puede aprender(Duart ySangra,2000;p19).

    Y en el que el uso de las tecnologas, es fundamental, ypodemos definir por Tecnologas de la Informacin y lacomunicacin48 a todos aquellos medios electrnicos quecrean, almacenan, recuperan y transmiten la informacin agrandes velocidades y en grandes cantidades. Las tecnologasde la Informacin abarcan un campo mucho ms amplio, y su

    potencial se deriva del uso combinado de los elementos dealmacenamiento y recuperacin, transmisin y de lamanipulacin de la informacin.

    Y en el que el uso de las TICs incluyen las tecnologas quepermiten que las distintas formas y tipos de informacin seanprocesados, transmitidos, manipulados, almacenados yrecuperados con rapidez, seguridad y eficiencia49.

    48Caellas, C. A., Negre, S. J. y Ibez, S. J. (1998). Tecnologas y medioseducativos Colombia: CINCEL, SA49Garca Aretio Lorenzo, (2001). "La Educacin a Distancia: de laTeora ala Prctica", Ariel, Cap. IV.

    Lo que incluye, segn la concepcin que presenta el Counciof Educational Technology, el uso de ordenadoresmicroelectrnica y telecomunicaciones como instrumentos d

    produccin, procesamiento, almacenamiento, obtencin distribucin de la informacin en forma de grficos, palabrao nmeros ms segura, rpida y econmica.

    Educacin a Distancia (EaD)

    Definir de modo preciso la Educacin a Distancia no es fcilya que no es un proceso tan reciente, implica conocer undiversidad de puntos de vistas, que nos permitan unconcepcin homognea.

    lvarez50(2001) nos muestra, que existe una gran diversidade formas metodolgicas, estructuras y proyectos daplicacin de esta modalidad en razn de diferentes factorecomo: del concepto educacional, de las necesidadeeducativas de la poblacin, del grado de desarrollo de lomedios de comunicacin de naturaleza social y poltica.

    No obstante el autor asume el siguiente concepto operativo d

    Educacin a Distancia: es una modalidad educativa qupermite el proceso de enseanza / aprendizaje mediantdiferentes mtodos, tcnicas, estrategias y medios, en unsituacin en que estudiantes y profesores se encuentranfsicamente separados.

    Principales Caractersticas de le EaD

    Dentro de esta modalidad las principales caractersticas en lEducacin a Distancia, se encuentran: Separacin profesor / alumno. Rol activo del estudiante. Apoyo de medios tcnicos audiovisuales. Respaldo de una organizacin y tutora permanente. Aprendizaje flexible, independiente y colaborativo. Comunicacin bidireccional.

    Las principales ventajas de la Educacin a Distancia, sencuentran: La eliminacin de restricciones de tiempo y espacio. La utilizacin de diversos materiales de aprendizajes. El uso de las TICs. Asistencia en el proceso de aprendizaje a travs d

    tutoras constantes. Diversos formas de evaluacin continua a travs de

    ensayo y /o error, utilizando la retroalimentacin ymotivacin.

    Economa de recursos. Alcance global.

    Uno de los principales cuestionamientos, al momento ddecidir por esta modalidad es Por qu a distancia?. Aqudescribiremos los elementos esenciales que deben seconsiderados al momento de analizar la decisin. Satisfacer las necesidades de superacin de lo

    profesionales que por razones de trabajo, tiempo

    50 lvarez, G. M. (2001). Educacin a Distancia. Para qu y cmoMexico

  • 7/24/2019 EL+ELEARNING

    3/7

    240 - Ricardo Lozano

    espacios territoriales no pueden matricularse en cursospresnciales.

    Ser una real posibilidad para que los profesionales puedancontinuar superndose sin tener que interrumpir susactividades laborales.

    Alcanzar una mayor cobertura e incorporacin deestudiantes a los cursos de especializacin y capacitacin.

    Actualizar a los estudiantes en el trabajo con entornos

    virtuales propios de esta poca. Necesidad de que la Universidad comience a dictar cursos

    mediante nuevas modalidades de educacin.

    El desarrollo tecnolgico actual ha provocado el surgimientode problemas cientficos nuevos en el campo educativo, laconfiguracin de situaciones de aprendizaje novedosas comolos cursos en lnea, han colocado en la palestra problemas tancomplejos como la revisin de los modelos educativos paraun entorno virtual, como as tambin el cuestionamiento delrol del docente bajo esta nueva modalidad en la conformaciny coordinacin de grupos virtuales o cibergrupos.

    Frente a estos desafos emergidos de la modernizacin en lanueva produccin del conocimiento, la Direccin deTecnologas Educativas, se integra al sistema educacionaluniversitario, priorizando la formacin inicial de pregrado, ycomo tal, ha establecido dispositivos tecnolgicos para eldesarrollo del proceso de apoyo a la docencia de alta calidad.Una de las problemticas que enfrentan los docentes esCmo guiar la transferencia del conocimiento a losestudiantes, a partir de la utilizacin de los recursostecnolgicos disponibles? Cmo asegurar que el desarrollode actividades curriculares y desempeo correspondaefectivamente a un alumno en particular?

    Es por ello que en respuesta a algunas interrogantes, en laUNAB Virtual, instauramos algunos cursos de capacitacindestinados a nuestros docentes, pilares fundamentales en el

    proceso, un ejemplo de esto fue el introducir a los docentes enel ambiente de educacin a distancia, para queexperimentaran como sentirn sus alumnos al cursar unaasignatura en esta modalidad, el curso se denominIntroduccin a la Docencia en Lnea, teniendo enconsideracin los fundamentos esenciales de un Curso deEducacin a Distancia en lnea con el empleo de las TICs ysobre la base de los siguientes elementos a considerar:1. Acceso sin lmite de horario ni de distancias: esto

    constituye una real solucin para el contexto actual,donde la disponibilidad de tiempo estructurado vadesapareciendo. A travs de estos cursos, los estudiantes

    pueden acceder a la informacin el da y a la hora quedeseen, y pueden a su vez cumplir con las exigenciasacadmicas (controles, tareas y trabajos) el da y a la horaque deseen, previa coordinacin con sus profesores.

    2. Entrega de contenidos y recursos adecuados a susdestinatarios: el estudiante tiene la posibilidad de

    participar en su curso, con la supervisin personalizadadel docente / tutor que se ponen a su disposicin (forosde discusin, sesiones de charlas) puede preguntar y

    pedir la informacin de su especialidad profesional aclarar cualquier dificultad o inquietud.

    3. Informacin actualizada permanente sin gastos dimpresin de materiales: la informacin puedactualizarse diariamente sin costo alguno.

    4. Uso fcil de herramientas tecnolgicas: asegurar unbuena navegacin y acceso a tiempo a todos lomateriales que se ofrecen, en formato fcil y accesibl

    para su manipulacin.5. Ritmos de Aprendizaje y estudio atendiendo a la

    caractersticas de cada estudiante: como se planteanactividades acadmicas con plazos o "tiempos" parcumplir con un requerimiento acadmico (exmenestareas, trabajos grupales, entregas, etc.), el estudiant

    puede tomarse el tiempo necesario para madurar locontenidos y utilizar los recursos de la educacin distancia para tal fin. Debe aclararse que los profesore

    previo convenio con los estudiantes plantean el tiempextraordinario de duracin de cada actividad del curso.

    6. Mayor vinculacin y amplias relaciones entre docente estudiante: se establecen relaciones ms estrechas debid

    a la posibilidad que tiene el estudiante dinterrelacionarse directamente a travs de los foros ddiscusin y las sesiones de charlas instantneas con edocente y entre sus pares.

    La figura anterior, representa todos los elementos interviniente

    en el proceso de aprendizaje en la modalidad a distancia.

    En donde los pilares fundamentales de la educacin distancia, estn en la produccin de contenidos comelementos bsicos didcticos que tienen el objetivo de gatillaaprendizaje significativo en nuestros estudiantes a travs dlos recursos multimediales adaptados a las circunstancia

    pertinentes y territoriales del rea del conocimiento desarrollar, como as tambin considerando finalidadeeducativas, objetivos y criterios de evaluacin a incorporar.

    Toda esta construccin de contenidos, debe estar situada bajoel andamiaje de un modelo educativo elaborado por equipomultidisciplinario de profesionales que intervengan en l

    produccin del material a presentar bajo un marco curriculaadaptado a esta modalidad.

    Los elementos anteriormente expuestos, nos conducen adesarrollo de 3 tareas bsicas dentro de todo proceso deenseanza / aprendizaje para el xito de un curso:

  • 7/24/2019 EL+ELEARNING

    4/7

    E-Learning Experiencia UNAB : Inclusin Curricular en Pregrado de TICs en el Aula, en Apoyo a la Docencia - 24

    a. Identificar las Estructuras y Perspectivas deSignificacin: Est dado por el hecho de que loscontenidos que se proponen (que forma parte del

    programa oficial), respondan a las necesidades yexigencias del estudiante, y por ende les resulte de granutilidad en su desempeo profesional. Este elementofavorece el nivel de participacin del estudiante en lastomas de decisiones durante el curso.

    b. Estudiar las Situaciones similares que se producen encontextos diferentes: Proporciona la contextualizacin delos contenidos generales, a las diferentes esferas deactuacin. A su vez esta tarea posibilita el desarrollo dela creatividad por los estudiantes, al buscar solucionesnuevas a los problemas que surgen.

    c. Prestar atencin a los sucesos que vayan ocurriendo enlas diferentes situaciones: Es un factor importante, puescontribuye al re-anlisis de los objetivos del curso atravs del resultado del proceso educativo, al tiempo quelos estudiantes se convierten en entes activos dentro del

    propio curso, dado que pueden proponer soluciones ymodificaciones a los sucesos que acontecen.

    EXPERIENCIA E-LEARNING EN PREGRADO

    Consideraciones

    Estas corresponden algunas de las consideraciones que setuvieron en cuenta en el proceso de elaboracin eimplementacin de los cursos de pregrado a distancia en lasdistintas reas del conocimiento en donde se generaron lasaulas virtuales y cursos e-learning.

    Comenzamos considerando tres aspectos relevantes antes deiniciar el proceso de construccin de cursos que deben seranalizados:

    Diseo Instruccional

    Para el diseo de cursos a distancia mediante la modalidad enlnea se deben considerar algunos elementos tales como: elestudiante, el profesor / tutor, los medios a utilizar, lamotivacin, el entorno de trabajo y el diseo - estructura delambiente de aprendizaje a incorporar. Todos estos elementosdeben ser repensados y proporcionados ntegramente por losdocentes-acadmicos responsables del curso.

    Condiciones pedaggicas

    Dentro de las condiciones pedaggicas que deben serconsideradas, estn el docente que acta como un facilitador

    del proceso de enseanza / aprendizaje, el estudiante queinterioriza su responsabilidad dentro de este proceso deenseanza / aprendizaje y donde ste proceso de enseanza /aprendizaje sigue siendo dirigido y concebidocurricularmente abierto, flexible, sujeto a modificacionessegn el contexto en que se desarrolle, los medios deenseanza juegan un papel fundamental y se convierten en

    portadores del conocimiento.

    La Androgogia51es vista como un enfoque mediatizador entrtecnologa y educacin, el aprender a aprender y la teora dlos esquemas.

    Condiciones Psicolgicas

    Algunos de los aspectos psicolgicos que determinan unaprendizaje significativo, dice relacin con las siguienteactitudes: Se aprende mejor cuando se est dispuesto a aprender

    (Educabilidad, Educatividad) Cuando ms se pone en prctica lo aprendido, mejor s

    entiende. Se recuerda mejor lo aprendido cuando ha sido til

    beneficioso o satisfactorio. Aprender algo nuevo es ms fcil e interesante, cuando e

    aprendizaje est basado en lo que se hace. Se aprende haciendo, el aprender hacer es significativo. El aprendizaje grupal propicia el desarrollo de niveles d

    ayuda entre los alumnos, tambin conocido comaprendizaje colaborativo.

    La base del aprendizaje grupal o aprendizaje colaborativ

    est dada en el desarrollo del trabajo individual y stpropicia la transferencia de conocimiento en formbidireccional.

    Se establece una base orientadora de la actividad, encorrespondencia con las caractersticas psicopedaggicade los estudiantes.

    Condiciones Sociolgicas

    Dentro de las condiciones sociolgicas que se establecen enun aprendizaje en lnea se desarrollan las siguienterelaciones : La comunicacin que se establece tiene carcte

    interactivo, pues se produce entre estudiante-estudiante y

    estudiante-profesor. Los medios como facilitadores del conocimiento

    propician el desarrollo de relaciones afectivas entre lointegrantes del curso.

    Los foros de discusin y las charlas instantneas, sconvierten en factores significativos para la socializacinde los conocimientos entre estudiantes y profesores.

    El estudiante puede acceder al espacio grupal cada vezque le sea posible.

    La comunicacin se produce en dos momentofundamentales: sincrnica y asincrnica entre todos loagentes del proceso de enseanza / aprendizaje.

    Condiciones Tecnolgicas La interfaz: en el proceso de enseanza / aprendizaje es e

    puente de comunicacin entre lo que se quiere ensear yel estudiante, ya que es la puerta de entrada y estructuradonde se apoya el contenido del curso.

    La implementacin del curso online utiliza el modelpropuesto por Mclsaac y Gunawardena (1996)52 qu

    51 Malcom Knowles, Estudios bsicos del aprendizaje de adultos , ThModern Practice of Adult Education.52 McIsacc, M. S. y Gunawardena, C.N. (1996). Distance Education. InJonassen, D.H. (ed) Handbook of research for educational communication

  • 7/24/2019 EL+ELEARNING

    5/7

    242 - Ricardo Lozano

    describe los factores que se deben considerar para laseleccin y uso de tecnologas en cursos diseados para laEducacin a Distancia, el cual ya ha sido empleado conxito en cursos de nivel de postgrado. Segn este modelo,las seis caractersticas importantes que se debenconsiderar para la educacin en lnea (intranet o Internet)son:

    oTransmisin y acceso.oControl.oInteraccin.oCaractersticas simblicas del medio.oLa presencia social creada a travs del medio.oLa interfaz entre el usuario y la mquina.

    Dichas caractersticas se integran en el diseo de un curso,considerando los elementos fundamentales que componen uncurso, su funcin en el desarrollo del mismo y el modeloalrededor del cual se estructurar.

    El curso puesto sobre la plataforma web consta de lassiguientes secciones: Anuncios: En esta rea aparece la informacin general del

    curso y sus requerimientos. Syllabus: En esta seccin aparecer toda la informacin

    general del curso, agenda las siguientes anotaciones: elcomienzo de cada Tema, Leccin o Unidad del Curso y delos encuentros presnciales (Solemnes), el horario y fechade chateo con los profesores, el tiempo de duracin

    propuesto para cada tema, la fecha para la entrega de lasevaluaciones, correcciones y lecciones, guas deejercicios, simulaciones, applets, disposicin de grupos detrabajo y otros apuntes que se consideren necesarios.

    Actividades: las actividades que se proponen en el curso,tareas, trabajos grupales, Adems aparecern lasactividades relacionadas con los Foros de discusin,

    charlas. Lecturas: aparecen las lecturas complementarias a cada

    tema con el fin de dar a conocer diversos criterios sobrelos temas tratados y a manera de profundizacin.

    Consultas: En esta seccin aparecern las interrogantes ylas respuestas que los estudiantes han enviado a los

    profesores durante el desarrollo del curso.

    and technology: a proyecto of the Association for EducationalCommunications and Technology. New York: Simon & Schuster Macmillan.

    DiarioMural: en esta seccin aparecern los nombres dlos profesores y los estudiantes, as como sus correoelectrnicos. Las evaluaciones de los estudiantes afinalizar cada tema y otras informaciones que sconsideren necesarias.

    Organizacin del trabajo en una aula virtual

    El entorno de trabajo est implementado en laTecnologas Informacin de las Comunicaciones.

    Los materiales del curso se encuentran digitalizados. La comunicacin entre los profesores y estudiantes s

    realizar a travs del correo electrnico y mediante echateo para la consulta de las actividades del curso y dlos materiales propuestos.

    Se realizarn Foros de discusin para debatir temas dinters de la especialidad.

    El estudiante enva por correo a su profesor la actividad(tarea) y el profesor se la devuelve por la misma va ycorregida.

    Relacin profesor estudiante durante el curso. Se destaca l

    comunicacin vertical y la horizontal que son propiciadas poel empleo de las TICs.

    SISTEMA DE EVALUACIN

    En la estructura de los cursos a distancia, se instaur unsistema de evaluacin que consista en establecer variaestrategias formativas y stas fueron: Realizacin de las actividades en cada tema, auto

    evaluacin y autoaprendizaje. Participacin en el chat. Participacin en los foros de discusin por rea

    temticas. Inclusin de consultas semanales (La pregunta de l

    semana) Tareas, desarrollo de guas de ejercicios y talleres, entreg

    de informes. Evaluaciones de solemnes presnciales y en lnea.

    CONCLUSIONES

    Dado que el siguiente modelo de investigacin nexperimental transversal se bas en un estudio descriptivoLas conclusiones alcanzadas estn abordadas primero desdla perspectiva de los alumnos de un universo de 240alumnos inscritos slo en UNAB Virtual en donde se escogiuna muestra de 366 y de un universo de 30 docentes, sescogi una muestra de 8 escogidos al azar se realizaron

    instrumentos de recoleccin de datos (Encuestas de Alumnoy Docentes), en las cuales las dimensiones a describir fuerola percepcin de los Estudiantes v/s el Uso de las tecnologay docentes. Y segundo de la perspectiva de los rendimientode los alumnos, analizando el rendimiento obtenido en estaaulas virtuales versus los promedios contrastados en losemestres anteriores, datos que sern incluidos en algunogrficos, dado que para efectos del presente paper sernincluidos todos en un anexo.

    Los resultados obtenidos fueron:

  • 7/24/2019 EL+ELEARNING

    6/7

    E-Learning Experiencia UNAB : Inclusin Curricular en Pregrado de TICs en el Aula, en Apoyo a la Docencia - 24

    Primero: Encuesta realizada a los Alumnos (percepcinhacia: Ambiente Virtual, Motivacin, Profesor) El 55.4% de los estudiantes considera que la modalidad e-

    learning es igualmente provechosa que la modalidadpresencial.

    El 57.7% de los estudiantes est de acuerdo que lamodalidad virtual cumpli con sus expectativas

    acadmicas. El 80.7% de los estudiantes est de acuerdo que los

    recursos ofrecidos por la plataforma virtual fueron de fcilutilizacin.

    El 80.1% de los estudiantes siente que el profesordemostr inters por dar a entender los contenidos delcurso.

    El 75.1% de los estudiantes siente que los contenidosfueron presentados en forma clara versus el 23,8% queconsider lo contrario.

    El 74.5% de los alumnos considera que el profesorrespondi en forma oportuna a sus inquietudes.

    El 79,8% de los estudiantes siente que las actividades del

    curso favorecieron su proceso de aprendizaje. El 76.3% de los estudiantes siente que su dedicacin al

    curso fue adecuada para lograr los objetivos propuestos. El 71.9% de los estudiantes consideran que la cantidad de

    evaluaciones realizadas en el curso fueron las necesariaspara alcanzar los aprendizajes esperados versus un 25,1%que considera lo contrario.

    El 62,1% de los estudiantes considera que su participacinen el curso fue proporcional a su rendimiento y un 34,4%de ellos considera lo contrario.

    Segundo: Encuesta realizada a los Docentes (percepcinhacia : Ambiente Virtual, Motivacin, Alumno)

    El 62,5% de los docentes demuestra un marcado interspor realizar un curso en lnea. El 87,5% de los docentes dice preparar siempre el material

    de cada una de sus clases. El 62,5% de los docentes siente que los recursos ofrecidos

    por la plataforma siempre fueron provechosos para eldesarrollo del curso.

    El 87.5% de los docentes cree que la plataforma respondia sus necesidades como docente.

    El 62.5% de los docentes siente que la experiencia deensear en una aula virtual cumpli sus expectativas.

    El 62.5% de los docentes siente que el desarrollo del cursoaport a su quehacer docente.

    El 75% de los docentes siente que los estudiantesaprovechan las actividades del curso.

    Grficos

    Se presentarn algunos grficos de relacin entrerendimientos obtenidos por asignatura y rea deconocimiento, en semestre aos 2004 y 2005.

    Casos de E-Learning

    Bachillerato en Ciencias Cursos Fsica I

    En el caso de la asignatura de Fsica 1 que se dict 100% elearning con slo 3 exmenes presnciales, denota una mejorsustancial en los rendimientos acadmicos esperados, ya quhistricamente era una asignatura con una de las tasas dreprobacin ms altas de las asignaturas del plan general.

    Pero esto nos demuestra que si bien existe un incrementotambin se mantiene una constante en los rendimientos de loalumnos, pero no es visible alguna tendencia a la baja dstos.

    Con una muestra de 27 alumnos.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    1er Semestre

    2004 - Diurno

    1er Semestre

    2005 - Diurno

    Porcentaje de Alumnos Aprobados

    Fsica I

    Laboratorio de Qumica General y Orgnica

    El siguiente grfico presenta los rendimientos de los alumnoque optaron por la modalidad e-learning en el primer semestrdel 2005 y fueron comparados sus resultados con los do

    primeros semestres de cada ao 2003 - 2004 (primesemestre).

    Cabe sealar que el progreso ascendente evidencia unmejora significativa en los resultados de aprobacin, lo que s

    puede atribuir en una mejor utilizacin de los recursotecnolgicos disponibles.

    El estudio cont con una muestra de 250 alumnomatriculados (correspondientes a los Campus Repblica Via del Mar).

  • 7/24/2019 EL+ELEARNING

    7/7

    244 - Ricardo Lozano

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    1er

    Sem.

    2003 -

    Diurno

    1er

    Sem.

    2004 -

    Diurno

    1er

    Sem.

    2005 -

    Diurno

    Porcentaje de Alumnos Aprobados

    Laboratorio de

    Qumica General y

    Orgnica

    Cabe sealar que si bien es cierto se lograron en algunoscasos aumentar los ndices de aprobacin de los cursos con lamodalidad e-learning versus los cursos presnciales, stos seencontraron en la media. Lo que nos indica que la modalidade-learning en algunos casos no mejor ni peor que lamodalidad en lnea.

    REFERENCIA BIBLIOGRAFCA

    1. lvarez, G.M. 2001. Educacin a Distancia. Para qu ycmo? [En lnea]. Mxico: Universidad Autnoma deTamaulipas. Disponible en Hhttp://www.infomed.sdi.cuH[2002, 6 de mayo].

    2. Bacharach, A.J. Como investigar en psicologa.

    Ediciones Morata. Madrid. 222 pp.3. Bates, Tony A.W. 1999 Managing Technological

    Change, Estrategies for College and University Liders,Jossey Bass. Cap. IX.

    4. Bisquerra, R. 1989 Mtodos de InvestigacinEducativa, Gua Prctica . Ediciones CEAC. Barcelona1989.

    5. Blaloch, H. 1971 Introduccin a la investigacinsocial, Amorrortu Ediciones, 1971.

    6. Bunge, M. 1975 La investigacin cientfica 4edicin, Madrid Ediciones Ariel. 1975.955pp.

    7. Cabero, Julio.2001 Tecnologa Educativa: Diseo Utilizacin de Medios en la Enseanza. Espaa: Paidos.

    8. Cambell,D Diseos experimentales y cuasexperimentales en al investigacin social. 105 pp.

    9. Caella, C.A.,Negre,S.J. y Ibez, S.J. 1998 Tecnologay medio educativos. Colombia: CINCEL,SA.

    10. Caupart,JeanMichel,1998 El tutor, el Estudiante y s

    Nuevo Rol. Universidad Industrial de SantanderH

    www.educatis.uson.mxH

    11. Discenza, Richard,2002 The Design &Management of Effective Distance Learning ProgramsIDEA Group Publishing.

    12. Duart Joseph,Sangr Albert,2000 Aprender en lvirtualidad, Barcelona, editorial Gedisa.

    13. Fernando, Latorre Carlos.2001 Debate sobre el Docenten Educacin a Distancia, Foro de la Ctedra UNESCOsobre Educacin a Distancia.

    14. Ferreiro Gravi Ramn,1996 ParadigmasPsicopedaggicos, ITSON,1996. Hwww.educadis.uson.mxH

    15. Garca Aretio Lorenzo,2001 La Educacin Distancia: de la Teora a la Prctica, Ariel Cap.IV.

    16. Gagn Robert,2005 Principles of Instruccional DesignThomsom, Wadsworth

    17. IDICT. 1996 El mundo en hecho y cifras. La industria dla informacin, Consultora Biomundi.

    18. McIsaac, M.S. y Gunawardena, C.N.1996. DistanceEducation In: Jonassen, D.H. (ed)Handbook of researchfor educational communications and technology:

    proyecto of the association for EducationaCommunications and technology. New York: Simon &Schutter Macmillan. Diseo Instruccional y Teora deAprendizaje. Hwww.educadis.uson.mxH

    19.Nieda, Juana y Macedo, Beatriz 1997 Un currculcientfico para estudiantes de 11 a 14 aos. BibliotecVirtual de la OEI. www.oei.co/oeivirt/curicie/index.html

    20. Reigeluth Charles,1999 Instructional DesigTheories and Models A New paradigm of InstructionaTheory Vol. II, Lawrence Erlbaum Associates, IncPublishers.