Elementos de construcción del erotismo en la lírica … · cancioncilla frecuentemente convergen...

16
Actas XV Congreso AIH (Vol. I). GLORIA LIBERTAD JUÁREZ SAN JUAN. Elementos de construcción... - ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN DEL EROTISMO EN LA LÍRICA POPULAR El erotismo -como amor sexual- permea una gran cantidad de cancioncillas en el Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos xv a XVII}1 y en el Cancionero folklórico de México 2 , obras fundamentales en el estudio de la lírica popular 3 Las canciones eróticas pregonan con regocijo el íntimo acto amoroso. Ese acto inexplicable que hace posible la trascendencia del género humano, y que es, contradictoriamente, el mismo acto del que nadie o muy pocos hablan en público. Para acercarme al tema del erotismo, del Nuevo corpus extraje ciento cuarenta y tres ejemplos; las cabezas de los cuales fueron analizadas en su totalidad, y únicamente las glosas de tres de ellos. Asimismo, del Cancionero, seleccioné doscientos veintiséis poemitas, el contenido erótico fue el criterio que determinó dicha selección en ambas fuentes de estudio. En este ensayo pretendo mostrar los recursos estilísticos y los tópicos como dos aspectos que considero fundamentales en la construcción del erotismo en los poemas. Cada uno de estos aspectos presenta elementos particulares, los cuales he tratado de analizar en forma individual, para lo cual he realizado una clasificación que permita valorarlos en su verdadera dimensión; a pesar de ello, hay que tomar en cuenta que, en una sola cancioncilla frecuentemente convergen varios elementos, por lo que ésta aparecerá clasificada en una determinada categoría de acuerdo a una característica específica; pero sin olvidar señalar sus otros componentes. 1 MARGIT FRENK, Nuevo Corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), UNAM-El Colegio de México-FCE, México, 2003. 2 MARGIT FRENK, Cancionero folklórico de México, El Colegio de México, México, 1977. 3 En este estudio, para fines prácticos, me referiré a estas fuentes como: N. Corpus y Cancionero. Con la misma finalidad utilizaré los vocablos canción, cancioncita, cancioncilla, poema, poemita y ejemplo como sinónimos. -1 .. Centro Virtual Cervantes

Transcript of Elementos de construcción del erotismo en la lírica … · cancioncilla frecuentemente convergen...

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). GLORIA LIBERTAD JUÁREZ SAN JUAN. Elementos de construcción...-

ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN DEL EROTISMO EN LA LÍRICA POPULAR

El erotismo -como amor sexual- permea una gran cantidad de cancioncillas en el Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos xv a XVII}1 y en el Cancionero folklórico de México2

, obras fundamentales en el estudio de la lírica popular3

• Las canciones eróticas pregonan con regocijo el íntimo acto amoroso. Ese acto inexplicable que hace posible la trascendencia del género humano, y que es, contradictoriamente, el mismo acto del que nadie o muy pocos hablan en público.

Para acercarme al tema del erotismo, del Nuevo corpus extraje ciento cuarenta y tres ejemplos; las cabezas de los cuales fueron analizadas en su totalidad, y únicamente las glosas de tres de ellos. Asimismo, del Cancionero, seleccioné doscientos veintiséis poemitas, el contenido erótico fue el criterio que determinó dicha selección en ambas fuentes de estudio.

En este ensayo pretendo mostrar los recursos estilísticos y los tópicos como dos aspectos que considero fundamentales en la construcción del erotismo en los poemas.

Cada uno de estos aspectos presenta elementos particulares, los cuales he tratado de analizar en forma individual, para lo cual he realizado una clasificación que permita valorarlos en su verdadera dimensión; a pesar de ello, hay que tomar en cuenta que, en una sola cancioncilla frecuentemente convergen varios elementos, por lo que ésta aparecerá clasificada en una determinada categoría de acuerdo a una característica específica; pero sin olvidar señalar sus otros componentes.

1 MARGIT FRENK, Nuevo Corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), UNAM-El Colegio de México-FCE, México, 2003.

2 MARGIT FRENK, Cancionero folklórico de México, El Colegio de México, México, 1977.

3 En este estudio, para fines prácticos, me referiré a estas fuentes como: N. Corpus y Cancionero. Con la misma finalidad utilizaré los vocablos canción, cancioncita, cancioncilla, poema, poemita y ejemplo como sinónimos.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). GLORIA LIBERTAD JUÁREZ SAN JUAN. Elementos de construcción...-

546 GLORIALIBERTADjUÁREZ SAN JUAN

RECURSOS ESTILÍSTICOS Al analizar la estructura de las oraciones en las canciones, saltan a la vista los cuatro recursos más empleados para ocultar una sexualidad latente, el sentido sexual sugerido, las imágenes, los eufemismos y los juegos de palabras, los cuales están constituidos tanto por condiciones gramaticales específicas como por figuras retóricas.

1. Sentido sugerido. En las cancioncitas eróticas, destacan algunas expresio-nes, que se "escuchan" como habla normal, cotidiana, puesto que no contienen figuras retóricas. En ellas, el sentido sexual está oculto o ausente, y requiere ser descubierto o deducido por el oyente4

• En eso precisamente radica la gracia de estas canciones. Ahora veamos cómo se oculta y esconde la referencia sexual:

a) Pronombres. El pronombre aparece en el texto de la canción supliendo a un objeto directo que indudablemente posee un sentido sexual:

Todos dicen que te lo pida: ¡dámelo, prima!

(N Corpus, núm. 1698).

Si porque te la metí lo llevas a sentimiento también tú me la pelaste; ¿qué dirás que ya no siento?

(Cancionero, núm. 5331 ).

b) Complemento circunstancial. En el siguiente ejemplo, el verbo señalado carece de objeto circunstancial, lo que no constituye problema alguno para el auditorio, el que, de cualquier manera, deduce al instante el lugar en donde se realiza la acción:

Veinte y dos años tengo, madre, casarme que me duelen los dedos de tanto hurgarme.

(N Corpus, núm. 1652bis).

4 En adelante, utilizaré las palabra oyente, oyente-lector o auditorio para referirme al receptor.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). GLORIA LIBERTAD JUÁREZ SAN JUAN. Elementos de construcción...-

ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN DEL EROTISMO 547

e) Rima interrumpida. La dinámica de estos poemas consiste en sugerir una rima, ya sea consonante o asonante, con la enunciación de una palabra final de verso cuyas primera letras o sílabas sean iguales a la sugerida, o bien con cualquier otra palabra. La palabra emitida rompe abruptamente con la rima contenida en los versos anteriores, esto genera un juego interesante, pues el oyente al desear escuchar la rima, "adivina" la palabra sugerida. Esta última, como no se expresa, generalmente raya en la obscenidad. Así, la canción entonada es totalmente "inocua", y el sentido erótico percibido por los oyentes queda en el aire:

Una mozuela de Logroño Mostrado me avía su co ... po de lana negro que hilava. Otra mozuela de buen rrejo, mostrado me á su pende ... con qu'ella se pendava.

(N. Corpus, núm. 1719).

Los hermanos Pinzones eran unos mari ... neros. que se fueron con Colón, que era un viejo chin ... güengüenchón, Y se fueron a Calcuta a buscar alguna p ... laya5

2. Imágenes. Estas cancioncillas pueden presentar la imagen de diversas maneras; ya sea como tropo (comparación o metáfora), como un doble sentido -en el que existen dos interpretaciones al texto-, con su revelación erótica, o bien, como una imagen ya plenamente constituida en un código colectivo fácilmente reconocible por el auditorio.

a) Tropo. En el siguiente poemita, la imagen es comparada posteriormen-te con la llana expresión de un deseo erótico-amoroso. Es interesante notar la importancia del verbo, como se verá más adelante:

5 Tradición oral. Informante: Sr. Maximino Smith Peralta, Veracruz, 1990.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). GLORIA LIBERTAD JUÁREZ SAN JUAN. Elementos de construcción...-

548 GLORIA LIBERTADjUÁREZ SANjUAN

Qué bonito corre el agua debajo del zacatito: ¡así corriera mi amor con esa del rebocito!

(Cancionero, núm. 2252).

En este ejemplo, se aprecia una rara imagen a la cual se superpone el acto amoroso en una bella metáfora:

Chinita, vamos al mar, allá nos embarcaremos; que mi cuerpo será el barco, tus brazos serán los remos.

(Cancionero, núm. 1332).

b) Doble sentido. En la canción, el doble sentido tiene dos interpretacio-nes posibles: una literal, referida a un suceso ordinario; la otra, que otorga un significado erótico a los componentes "comunes" de esa literalidad. La intencionalidad y la fuerza temática del poema residen precisamente en este segundo "texto", que incita al oyente a "adivinar" el mensaje atrevido:

Por el valle donde á de arar el desposado, por el valle donde á de arar otro avía arado.

(N Corpus, núm. 1821 ).

Un pajarito voló al interior de un convento, y las monjitas gozaban con el pajarito adentro.

(Cancionero, núm. 5694).

Muy a menudo -como asevera Margit Frenk6- se prescinde ya de la

primera interpretación; sin embargo, yo considero que, en algunas cancioncitas, la existencia de las dos lecturas constituye un dualismo

6 MARGIT FRENK, Seminario de la Antigua Lírica Popular Hispánica. Notas. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, agosto-diciembre de 2003.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). GLORIA LIBERTAD JUÁREZ SAN JUAN. Elementos de construcción...-

ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN DEL EROTISMO 549

lúdico que deleita al oyente o lector, sobretodo en los primeros contactos canción-lector, como se observa en los dos casos siguientes:

Zierre paso, zierre kedo, no me trize la puerta el dedo.

(N. Corpus, núm. 1689A).

A la noche voy allá, voy a ir muy quedito; si pregunta tu mamá le dices que es un gatito, que se ha subido a tu cama, y a comerse un ratoncito.

(Cancionero, núm. 1759).

e) Doble sentido verbal. Es de suma importancia enfatizar el papel que desempeñan los verbos en los poemas, puesto que, independientemente de la presencia de otros recursos, en los verbos recae la función de representar la unión sexual, pues a menudo poseen un doble sentido, lo que hace que por sí solos confieran una connotación sexual a la cancioncita, como podemos apreciar en el siguiente ejemplo:

Pícame, Pedro, y yo que lo quiero

(N. Corpus, núm. 1648 ).

Es por eso que no nos extraña encontrar en nuestros poemitas, verbos como arder, picar, cultivar, arar, tocar, coger, moler, batir, tocar, jugar o bailar, entre otros, con una inconfundible connotación sexual; sin embargo, en menor frecuencia también aparecen verbos como cantar, abrir, volar, y peinar, a los cuales ya se les confiere ese mismo sentido. En las siguientes cancioncillas observamos que la conjugación de estos verbos con eufemismos, imágenes o cualquier otro recurso, llega a constituir un sentido erótico pleno:

Herviendo tengo la olla con cebolla,

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). GLORIA LIBERTAD JUÁREZ SAN JUAN. Elementos de construcción...-

550 GLORIALIBERTADjUÁREZ SANjUAN

¡Madre, herviendo está mi olla!7

(N. Corpus, núm. 1645bis).

Quisiera ser el bejuco de tu leña, mi lucero, para encender el fogón que caliente tu puchero.

(Cancionero, núm. 832).

Preso me llevan a mí, preso por ningún delito, por una pitaya verde que picó mi pajarito; mentira no le hice nada, ya tenía el agujerito.

(Cancionero, núm. 5402a).

Si queréys brincar, danc;ar, bailar8,

Mariquilla de Meneses, si queréys brincar, danc;ar, bailar, si no, echad acá mis nuezes.

(N. Corpus, núm. 1675 ).

Ya no quiero, ya no quiero, bailar "el toro rabón", mejor, chatita, prefiero que bailes conmigo un son, y así pasemos la noche, corazón a corazón.

(Cancionero, núm. 1570 b ).

7 FILIPPO PICCINELLI, El mundo simbólico. Los cuatro elementos, El Colegio de Michóacán, Zamora, 1999. El fuego: "La lujuria inflama. Ciertamente el placer sensual, mientras suscita en el corazón vivas llamas, quema con un gran incendio los miembros a él sometidos", p. 96.

8 LoursE O. VASVARI, "El hijo del molinero para la polisemia popular del Libro del Arcipreste", en Erotismo en las letras hispánicas. Aspectos, modos, fronteras, El Colegio de México, México, 1995, p. 465; n. 9: " ... si se recuerda que el saltar y el bailar son, con otros movimientos rítmicos, double entendres tradicionales para el acto sexual".

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). GLORIA LIBERTAD JUÁREZ SAN JUAN. Elementos de construcción...-

ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN DEL EROTISMO 551

d) Simbolismo. Es muy frecuente toparnos con cancioncillas en las que el sentido original de la imagen ha sido nulificado y únicamente prevalece su interpretación sexual:

Venía el caballero, venía de Sevilla, en huerta de monjas limones cogía, y la prioresa prenda le pedía: "siquiera por el daño que me avéys hecho"

(N. Corpus, núm. 1682).

Dicha interpretación sexual se presenta indisolublemente unida a la imagen de coger limones, de manera tal que, ni una ni otra puede explicarse individualmente9

• Así se constituyen los símbolos; cuya imagen, inmersa ya únicamente en un sentido erótico adquiere una singular belleza. En la lírica mexicana encontramos este símbolo análogo al anterior:

Corté una calabacita con la fuerza del verano, y como estaba tiernita se me deshizo en las manos. ¡Qué bonita trigueñita!, ¡quién fuera su primo hermano!

(Cancionero, núm. 2417).

En efecto: "Quízá las canciones simbólicas son especialmente atractivas para los oyentes, debido a su belleza visual y su misterio"10

Disfrutemos dos canciones simbólicas más:

Arrojóme las naranjillas con los ramos del blanco ayar, arrojómelas y arrojéselas

9 MARGIT FRENK, "Símbolos naturales en las viejas canciones populares hispánicas", en Lírica popular/ Lírica tradicional. Lecciones en homenaje a don Emilio García Gómez, Universidad, Sevilla, 1998, p. 164.

JO PIERRE ALZIEU, ROBER T JAMES e YVAN LISSORGUES, Poesía erótica del Siglo de Oro, Crítica, Barcelona, 2000, p. 95.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). GLORIA LIBERTAD JUÁREZ SAN JUAN. Elementos de construcción...-

552 GLORIA LIBERTADjUÁREZ SANjUAN

y bolviómelas a arrojar.

Al cortar una rosa yo me espiné,

(N. Corpus, núm. 1622A).

pero el gusto que tuve es que la corté.

(Cancionero, núm. 2415).

e) Imagen revelada. Por otra parte; en algunos casos especiales de cancioncitas aparece una imagen determinada, cuyo sentido sexual es de inmediato puesto al descubierto por el sujeto poético:

¡Ay, mezquina, que se me hincó un' espina! ¡Desdichada, que temo quedar preñada!

(N. Corpus, núm. 1650).

Por un tropezón que di, todo el mundo se admiró; todas tropiezan y paren, y de eso no me admiro yo.

(Cancionero, núm. 5080).

En las estrofas anteriores, los primeros dos versos contienen la imagen, los versos finales por su parte, nos revelan el sentido sexual de esa imagen. El siguiente ejemplo, alberga un simbolismo revelado:

Me he de cortar una flor de esas de tu hermosa rama; y aunque me cueste el rigor, me he de acostar en tu cama, ángel divino de amor, aroma de la manzana.

(Cancionero, núm. 1511 ).

3. Eufemismos. En otras canciones, el sujeto lírico recurre a eufemismos para "suavizar" o "disfrazar" la referencia a un órgano sexual determina-do, a la unión amorosa, a ambos, o bien a un suceso directamente relacionado con el sexo. El verbo posee también un sentido sensual:

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). GLORIA LIBERTAD JUÁREZ SAN JUAN. Elementos de construcción...-

ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN DEL EROTISMO

El codico me arde11, madre,

madre mía el codo me arde. (N. Corpus, núm. 1646 bis).

Y al subir una escalera te vi las medias azules, y más arriba te vi sábado, domingo y lunes.

(Cancionero, núm. 5286).

553

De esta manera la idea se muestra completa aunque hasta cierto punto velada. El diminutivo en el eufemismo es muy común, aporta un toque extra de gracia y sutileza a las cancioncillas:

Toda la noche anduvo el mi malaventurado con el candilito en la mano.

(N. Corpus, núm. 1647 bis).

Ariles y más ariles, ariles del año verde. Ya no te doy mi lengüita porque luego me la muerdes; áhi te daré otra cosita para que de mí te acuerdes, adorada prendecita.

(Cancionero, núm. 1552 d).

Los eufemismos aparecen en los poemas tanto de manera individual como en forma colectiva, no existe una determinante para esto, y las dos maneras son frecuentes. Veamos ahora grupos eufemísticos en las canciones:

-¿ I si hinkases en el suelo la lanza i kon la soga atases la kabra i en la olla metieses la polla i la tapases kon la cebolla?

(N. Corpus, núm. 1660 bis).

11 FILIPPO PICCINELLI, op. cit., p. 96, cita 7.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). GLORIA LIBERTAD JUÁREZ SAN JUAN. Elementos de construcción...-

554 GLORIA LIBERTADjUÁREZ SAN JUAN

La cuera se me hizo dura y no la puedo ablandar; ando buscando un charquito para echarla a remojar.

(Cancionero, núm. 5358).

4. juegos de palabras. En los poemitas también aparecen juegos de palabras, tales como, aliteraciones y glosolalias, entre otros. Los juegos de palabras aportan sonoridad a las cancioncillas a la vez que las sumergen en un ambiente festivo y alegre.

En el siguiente ejemplo, la aliteración pareciera dar forma a un sencillo trabalenguas:

Quiérole molinero, molinero le quiero

(N Corpus, núm. 1679).

En las cancioncitas eróticas del Siglo de Oro español "para designar al sexo, masculino o femenino, se solían emplear entre otros eufemismos, voces fónicamente expresivas y de significado inicial muy impreciso"12

Decí, damas arreboladas, ¿qué tenéis y a cómo vendéis la orn;a del chípite, chápete, la orn;a del chápite, chípete, la on~a del chípite, chápite, chápete, chápite que os ponéys?

(N Corpus, núm. 1740A).

Y una vieja que yo conocía debajo de la cama fandango tenía; cada vez que la vieja almorzaba, faµdango cenaba, fandango tenía.

(Cancionero, núm. 1463).

Los juegos de palabras aparecen en nuestras cancioncillas, la mayoría de las veces directamente involucrados con la intención erótica, pues en ellos reside el contenido sexual. Su función es exactamente la misma que un eufemismo: "disfrazan" una referencia sexual, haciendo gala, en

12 PIERRE ALZIEU, op. cit., p. 95.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). GLORIA LIBERTAD JUÁREZ SAN JUAN. Elementos de construcción...-

ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN DEL EROTISMO 555

algunas ocasiones, de una leve picardía; en otras, de una atrevida procacidad:

Ya me voy para las sierra, voy a ver a las sierreñas; a ver si las desencierro o me encierro allá con ellas.

(Cancionero, núm. 2621).

Entre Melón y Melambes venden fruta allá en Perote, Melón vende las naranjas y Melambes el camote13

En el primer ejemplo, el juego verbal sugiere una condición idónea para la relación sexual, mientras en el segundo, está explícito y es complementado con un eufemismo.

En nuestras canciones existen juegos de palabras totalmente inocentes, completamente ajenas al sentido erótico de las mismas; constituyen un recurso más en su estructura, como se aprecia en el siguiente caso:

El molinico y el molinó al moler el trigo le saca la flor.

(N Corpus, núm. 1678 bis).

El siguiente ejemplo, por su parte, es un caso especial en el que conviven los dos tipos de juegos de palabras:

-¿De dondón y de dónde era? ¿Dónde era el novio? -De Cornullera14

(N Corpus, núm. 1820).

i :i Tradición oral. Informante: Sr. Maxim ino Smith Peralta, Veracruz, 1990. 14 PIERRE ALZIEU, op. cit., p. 172. "Son bastantes los topónimos que evocan

los cuernos, sea por la etimología aparente (Cervera < ciervo), sea porque corresponden a lugares célebres por sus monterías".

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). GLORIA LIBERTAD JUÁREZ SAN JUAN. Elementos de construcción...

556 GLORIA LIBERTADjUÁREZ SAN JUAN

TóPICOS En los poemas eróticos de la lírica popular, existe una referencia obligada a las condiciones propicias tanto para el cortejo amoroso como para su posterior desenlace que es la unión amorosa. Entre las condiciones más significativas se encuentran la temporalidad idónea, el locus amenus y los atributos que deben poseer los amantes:

1. Temporalidad Idealizada. La temporalidad idealizada puede ser relativa a la época del año o a la hora del día.

a) Época del año. Para esta lírica aventura amorosa, debemos recordar que el tiempo ideal para el amor es la primavera. El despertar de la primavera contagia a todos los seres vivos, así, florecen los árboles y los amores:

Ya florecen los árboles, Juan: mala seré de guardar.

(N. Corpus, núm. 460).

Pasó un domingo que iba por agua, y me dijo quedo: "prietito lindo, ya florecieron los arrayanes, ahora te cumplo lo que ya sabes"

(Cancionero, núm. 2482).

Es interesante el cómo la "muchacha" se dispone a obedecer a la naturaleza, su misma naturaleza interior, a la que no ofrece resistencia alguna.

b) Hora del día.

- . -1 .. Centro Virtual Cervantes

Al alva venid, buen amigo, al alva venid.

(N. Corpus, núm. 452).

¡Ay! qué bonito es volar a las dos de la mañana, para venir a quedar en los bracitos de Juana.

(Cancionero, núm. 2164).

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). GLORIA LIBERTAD JUÁREZ SAN JUAN. Elementos de construcción...-

ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN DEL EROTISMO 557

2. Locus amenus. El lugar ideal también es referido en las cancioncillas, el ambiente propicio determina el surgimiento y posterior florecimiento de la pasión amorosa:

So ell enzina, enzina, so ell enzina.

Yo me iva, mi madre, a la romería, por ir más devota, fuy sin compañía. So ell enzina.

(N Corpus, núm. 313).

¿Quién dice que no es bonito estar junto con su dama, debajo de un arbolito, que lo cobije una rama?

(Cancionero, núm. 2161).

CUALIDADES O ATRIBUTOS Los atributos específicos para el amor, son sobre todo la disponibilidad para el goce amoroso, lo que generalmente se manifiesta en una dinámica corporal específica del amante. Además, así como se festeja la posesión de atributos en los poemas, así también se lamenta su ausencia.

Por otra parte, la alusión a un gran apetito sexual, también se hace presente en las cancioncillas.

a) Posesión de atributos. Los amantes deben de estar dispuestos a brindar placer. En la cancioncita siguiente la voz masculina expresa su predilec-ción por una mujer fogosa15 :

La dama que no es briosa no vale cosa.

(N Corpus, núm. 1753).

15 JUAN Rurz, Libro de buen amor, ed. G. B. Gybbon-Monypenny. e. 71, p. 123: "Commo dize Aristótiles, cosa es verdadera:/ el mundo por dos cosas trabaja: la primera,/ por aver mantenencia; la otra cosa era/ por aver juntamiento con fenbra placentera".

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). GLORIA LIBERTAD JUÁREZ SAN JUAN. Elementos de construcción...-

558 GLORIA LIBERTADjUÁREZ SAN JUAN

El ímpetu requerido a la dama, es enfatizado con la estructura negativa de las frases en la canción. Adelante, la misma voz masculina, no duda en expresar llanamente lo que quiere recibir de su pareja, una vigorosa respuesta física:

Muévase, viejita linda, y véngase a retozar; écheme una sonrisita no me haga desatinar.

(Cancionero, núm. 1556).

En ocasiones surge una respuesta física no solicitada:

Yo me "pelié" con la bruja en medio de la garita. Y yo me dejé caer en brazos de tu abuelita, ella se empezó a mover16

b) Ausencia. La ausencia de atributos también se ve expresada en los poemitas. La voz masculina es también la que expresa esta lamentable condición:

-Arda la fragua, Antón. -Úrsula, no ai carbón.

(N Corpus, núm. 1730 bis).

A mis palomas les dije que ya no las mato yo pero lo que me aflige es que, aunque quiera yo, ya no: se me descompuso el rifle, ya el parque se me acabó

(Cancionero, núm. 5420).

e) Apetito sexual. La mujer, por lo general es la que hace alarde de mejores condiciones amatorias, por lo que solicita mayor vigor de su compañero:

16 Tradición oral. Informante: Maximino Smith Peralta. Veracruz, 1990.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). GLORIA LIBERTAD JUÁREZ SAN JUAN. Elementos de construcción...-

ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN DEL EROTISMO

¡Otra vegada, mi Pedro Fernández! ¡Otra vegada, antes que vos vades!

(N. Corpus, núm. 1690 ter.).

Yo enamoré a una mujer que guardaba un bienestar; me dice: "Te he de querer, pero te vas a esperar; no te apures por comer, que hambre no te va a faltar".

(Cancionero, núm. 2507).

559

Es así como he presentado los recursos estilísticos y tópicos más representativos en la construcción del erotismo en la lírica popular.

Los recursos estilísticos ocultan cualquier referencia sexual directa en las cancioncitas; sin embargo, en ese afán, paradójicamente resaltan de manera sorprendente su sentido erótico.

Los tópicos, por su parte, crean y recrean determinadas situaciones tanto del cortejo como del acto amoroso, también constituyen el referente textual hábilmente entretejido por los recursos.

En efecto, el erotismo no está velado en las canciones de la lírica popular. La exuberancia y el tramado del lenguaje construido en torno a aquél, le proporciona una peculiar vestimenta y constituye la ruta de salida perfecta para esas sensaciones naturalmente humanas. Así, se ha creado un canal por donde fluye la expresión erótico-amorosa, que, aunque parece estar reprimida, es más libre y sincera que nunca.

Al pie de una malva en rosa a una viuda enamoré, y me dijo la graciosa; "No puedo, me duele un pie; pero si es para esa cosa, aunque sea cojeando iré".

GLORIA LIBERTAD juÁREZ SAN jUAN Universidad Nacional Autónoma de México

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). GLORIA LIBERTAD JUÁREZ SAN JUAN. Elementos de construcción...--tt- Centro Virtual Cervantes