Elementos Interpretacion Realidad

5
COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE CONCEPCIÓN Ciclo Mayor “Formar personas integrales en el estilo de los Sagrados Corazones” 1 ELEMENTOS DE INTERPRETACION DE LA REALIDAD TERCERO MEDIO José Johnson M. www.religionsscc.blogspot.com [email protected] 1. Visiones frente a realidad social Si la Iglesia está llamada a entrar en el campo social, debe contar con elementos que le permitan comprender la realidad para así transformarla. De la visión que se tenga de la realidad dependerá la forma cómo se realice el compromiso cristiano en ese campo. Podemos sintetizar en tres las visiones con las que los cristianos se enfrentan a la realidad social, visiones que marcan su comprensión de la misma y el compromiso que desarrolle en ella. a) Visión fatalista. Es aquella que mira la realidad como algo inmutable, que siempre ha sido igual y que, por tanto, es imposible cambiar. La explicación a esta situación puede ser mágica (mala suerte, el destino) o religiosa (es la voluntad de Dios) y genera inmovilidad y desesperanza. Lo único posible de hacer en esta visión es conformarse con la realidad tal cual es y tratar de tener un buen comportamiento en la vida. El Documento de Puebla critica esta visión señalando que “no pocos cristianos, al ignorar la autonomía propia de la naturaleza y de la historia, continúan creyendo que todo lo que acontece es determinado e impuesto por Dios” 1 . b) Visión ingenua. Es aquella que mira la realidad como una serie de hechos sin una relación alguna. Ve la miseria de unos y la riqueza de otros sin ver relación alguna entre ambos. Aquí no existe explicación alguna de la realidad, sino sólo la observación de hechos aislados y la reacción frente a ellos. En cuanto a la práctica, fomenta un compromiso asistencialista, que busca aminorar los efectos de la miseria, el pecado o la injusticia, pero sin comprender ni abordar sus causas fundamentales: “No basta con recordar principios generales, manifestar propósitos, condenar injusticias graves, proferir denuncias con cierta audacia profética; todo ello no tendrá peso real sino va acompañado en cada hombre por una toma de conciencia más viva de su propia responsabilidad y de una acción efectiva” 2 . 1 CELAM. Documento de Puebla, 308.- 2 Paulo VI, Octogésima Adveniens, 48.-

description

dos de trabajo

Transcript of Elementos Interpretacion Realidad

Page 1: Elementos Interpretacion Realidad

COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE CONCEPCIÓN

Ciclo Mayor

“Formar personas integrales en el estilo de los Sagrados Corazones”

1

ELEMENTOS DE INTERPRETACION DE LA REALIDAD

TERCERO MEDIO

José Johnson M.

www.religionsscc.blogspot.com

[email protected]

1. Visiones frente a realidad social

Si la Iglesia está llamada a entrar en el campo social, debe contar con elementos que

le permitan comprender la realidad para así transformarla. De la visión que se tenga de la

realidad dependerá la forma cómo se realice el compromiso cristiano en ese campo.

Podemos sintetizar en tres las visiones con las que los cristianos se enfrentan a la realidad

social, visiones que marcan su comprensión de la misma y el compromiso que desarrolle en

ella.

a) Visión fatalista.

Es aquella que mira la realidad como algo inmutable, que siempre ha sido igual y

que, por tanto, es imposible cambiar. La explicación a esta situación puede ser mágica

(mala suerte, el destino) o religiosa (es la voluntad de Dios) y genera inmovilidad y

desesperanza. Lo único posible de hacer en esta visión es conformarse con la realidad tal

cual es y tratar de tener un buen comportamiento en la vida. El Documento de Puebla

critica esta visión señalando que “no pocos cristianos, al ignorar la autonomía propia de la naturaleza y de la historia, continúan creyendo que todo lo que acontece es determinado e impuesto por Dios”1.

b) Visión ingenua.

Es aquella que mira la realidad como una serie de hechos sin una relación alguna.

Ve la miseria de unos y la riqueza de otros sin ver relación alguna entre ambos. Aquí no

existe explicación alguna de la realidad, sino sólo la observación de hechos aislados y la

reacción frente a ellos. En cuanto a la práctica, fomenta un compromiso asistencialista, que

busca aminorar los efectos de la miseria, el pecado o la injusticia, pero sin comprender ni

abordar sus causas fundamentales: “No basta con recordar principios generales, manifestar propósitos, condenar injusticias graves, proferir denuncias con cierta audacia profética; todo ello no tendrá peso real sino va acompañado en cada hombre por una toma de conciencia más viva de su propia responsabilidad y de una acción efectiva”2.

1 CELAM. Documento de Puebla, 308.-

2 Paulo VI, Octogésima Adveniens, 48.-

Page 2: Elementos Interpretacion Realidad

COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE CONCEPCIÓN

Ciclo Mayor

“Formar personas integrales en el estilo de los Sagrados Corazones”

2

c) Visión crítica.

Es aquella que comprende que los problemas sociales no son “casuales” sino

“causales”, es decir, los problemas sociales son causados por sistemas injustos o intereses

de grupos particulares. La visión crítica reconoce la relación causa-efecto de los fenómenos

sociales e intenta comprenderlos para transformarlos a la luz del Evangelio, ocupando para

ello todas las herramientas necesarias, tales como las teorías económicas y sociales, análisis

de la realidad, estadísticas, etc. La Iglesia busca que los cristianos, particularmente los

laicos, comprendan la realidad de manera crítica, no quedándose en el solo asistencialismo

o la buena voluntad, sino en una acción social que llegue a las causas de los problemas y dé

su aporte para resolverlos: “Al analizar más a fondo tal situación, descubrimos que esta pobreza no es una etapa casual, sino el producto de situaciones y estructuras económicas, sociales y políticas, aunque haya también otras causas de la miseria”3.

2. Teorías de análisis de la realidad social.

Frente a la realidad social se han formulado diversas teorías que intentan explicar

las razones del subdesarrollo y la miseria. Hay particularmente tres que han tenido mayor

relevancia en América Latina y las revisaremos a continuación.

a) Teoría desarrollista.

Elaborada por el economista Milton Friedman y revitalizada por la llamada “escuela

de Chicago”. Recibe también el nombre de monetarismo. Analiza los problemas sociales de

manera exclusivamente economicista y presupone que las causas de la pobreza están en

deficiencias propias de los países pobres. Aplicando los mecanismos de los países

desarrollados, los países subdesarrollados podrían salir de su situación. Insiste en el libre

mercado, entregando la economía completamente a la ley de la oferta y la demanda. El

modelo a seguir son los países desarrollados, a los que hay que imitar. Esta teoría es la que

sustenta el actual modelo neoliberal que rige en gran parte de los países de América Latina

y se pueden presentar frente a ella las siguientes objeciones:

• El modelo de los países desarrollados no es ejemplar. La riqueza que han

acumulado depende de condiciones históricas que no son las actuales. Su riqueza

muchas veces ha sido producto del robo a los países pobres o la colonización.

• Hoy es imposible intentar imitar el camino de los países desarrollados, dado que

esos países poseen el mayor capital y el control de la economía, por lo que resulta

imposible competir en igualdad de condiciones.

3 CELAM. Documento de Puebla, 30.-

Page 3: Elementos Interpretacion Realidad

COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE CONCEPCIÓN

Ciclo Mayor

“Formar personas integrales en el estilo de los Sagrados Corazones”

3

• Muchas veces los países pobres tienen legislaciones sociales avanzadas, por lo que

aplicar las líneas de la teoría desarrollista implicaría perder las conquistas sociales

que han conseguido los trabajadores en esos países. Donde se empieza a aplicar esta

teoría, declarada o encubiertamente, se empiezan a perder poco a poco los

beneficios sociales y los derechos políticos.

• La lógica desarrollista fue impuesta en América Latina a través de gobiernos

dictatoriales, por lo que no se puede pedir que los pueblos asuman un sistema

económico que no eligieron implementar.

b) Teoría de la Marginalidad.

Como respuesta a la Teoría Desarrollista, surge en los años 60 la Teoría de la

Marginalidad, a impulso de los economistas de la “Comisión Económica Para América

Latina” (CEPAL). En esta teoría los países no están unos al lado de otros (en igualdad de

condiciones), sino unos vinculados con otros. Los desarrollados están al centro y poseen la

tecnología, el poder militar, económico y político. Los subdesarrollados están en la

periferia, la que es controlada por los países del centro. En esta teoría la solución del

subdesarrollo es integrar a los países periféricos al centro, a través de ayudas y

colaboración en ciencia, tecnología y economía. Así, poco a poco, los países

subdesarrollados se irán integrando al desarrollo de los países industrializados.

Se trata sin lugar a dudas de un progreso importante con respecto a la otra teoría,

aunque insuficiente para explicar la realidad latinoamericana. Se pueden objetar a esta

teoría los siguientes elementos:

• Los países subdesarrollados no han quedado fuera del progreso por casualidad, por

una especie de olvido o porque no se desarrollaron a tiempo. Su situación ha sido

provocada intencionalmente por los países del “centro”, conflicto que no aborda

esta teoría.

• Si los países periféricos efectivamente se integraran al centro, no habría suficientes

recursos en el planeta para sostener ese nivel de vida. El sobreconsumo de los países

desarrollados es culpable en gran parte de las carencias de los subdesarrollados.

• No es posible realizar un cambio en los países o sectores marginados sin que ello

implique también un cambio en el modo de vida de los países y sectores

desarrollados. Pretender un cambio en un solo sentido es, por decir lo menos,

ingenuo.

Page 4: Elementos Interpretacion Realidad

COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE CONCEPCIÓN

Ciclo Mayor

“Formar personas integrales en el estilo de los Sagrados Corazones”

4

c) Teoría de la Dependencia.

Esta teoría, principalmente impulsada desde los países subdesarrollados y de

sectores comprometidos con lo social, explica de otra manera el fenómeno del

subdesarrollo. En ella los países subdesarrollados no están al lado de los desarrollados

(primera teoría), ni están en la periferia (segunda teoría), sino que están debajo de los países

desarrollados. Es decir, el desarrollo de los países industrializados se sostiene en el

subdesarrollo de los países pobres. Ese desarrollo ha sido posible por el injusto intercambio

comercial entre los países (comprar materias primas baratas a los países pobres y luego

venderles productos manufacturados a precios más caros), por la intervención política de

los países poderosos en América Latina y por la invasión cultural en los medios de

comunicación social.

Esta teoría explica de mejor manera el fenómeno del subdesarrollo, reconociendo la

relación directa entre desarrollados y subdesarrollados. Con todo, no es una teoría perfecta,

por lo que se le pueden hacer las siguientes objeciones:

• Hoy en día es imposible pensar en un mundo en que los países no sean

interdependientes. Ese no es el problema, sino los términos en los que esa

interdependencia se articula.

• La forma como revertir esta situación desigual no es señalado por la teoría, dado

que ello requiere una mirada distinta de la economía y de la política que asuma el

conflicto permanente entre países ricos y pobres.

• Falta en ella una crítica al concepto mismo del desarrollo, tomando en cuenta los

problemas ecológicos que presenta y el papel que tienen las empresas

multinacionales y los grandes consorcios de los países pobres, que van acentuando

las desigualdades al interior de cada país.

Page 5: Elementos Interpretacion Realidad

COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE CONCEPCIÓN

Ciclo Mayor

“Formar personas integrales en el estilo de los Sagrados Corazones”

5

PARA REFLEXIONAR:

Si el mundo fuera una aldea de 100 personas…

20 personas consumen el 80% de los recursos del mundo.

Sólo 30 tienen lo necesario para comer y sólo una sería universitaria.

Habría 61 asiáticos, 12 europeos, 8 norteamericanos, 5 suramericanos y caribeños, 13 africanos y 1 de Oceanía.

50 mujeres y 50 hombres.

47 viven en un área urbana, 9 son discapacitados.

33 son cristianos (católicos, protestantes, ortodoxos, anglicanos y otros cristianos), 18 son musulmanes, 14 son hinduistas, 6 son budistas, 13 practican otras religiones, y 16 no son religiosos

43 viven sin sanidad básica

18 viven sin una fuente de agua potable

6 personas poseen el 59% de las riquezas de la comunidad

13 están hambrientos o desnutridos

14 no saben leer

7 tienen educación de nivel secundaria

12 tienen una computadora

3 tienen conexión a internet

1 adulto de entre 15 a 49 años tiene VIH/SIDA

La aldea gasta más de US$1.12 trillones en gastos militares y tan solo US$100 billones en ayudas al desarrollo

Si tienes comida en un refrigerador, ropa en un ropero , una cama donde dormir y un techo sobre tu cabeza, eres más rico que el 75% de la población

Si tienes una cuenta en el banco, eres una de las 30 personas más ricas

18 luchan para sobrevivir con US$1.00 por día o menos

53 luchan para sobrevivir con US$2.00 por día o menos