ELEMENTOS METODOLÓGICOS y creativos PARA UNA PROPUESTA de...

121
1 tema: “el impacto de la migración en las administraciones públicas” TÍTULO: ELEMENTOS METODOLÓGICOS y creativos PARA UNA PROPUESTA de UNA POLÍTICA PÚBLICA MIGRATORIA, EN LA PERSPECTIVA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MEXICANA. SEUDÓNIMO: LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Transcript of ELEMENTOS METODOLÓGICOS y creativos PARA UNA PROPUESTA de...

1

tema: “el impacto de la migración en las administraciones públicas”

TÍTULO:

ELEMENTOS METODOLÓGICOS y creativos PARA UNA PROPUESTA de UNA POLÍTICA PÚBLICA

MIGRATORIA, EN LA PERSPECTIVA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MEXICANA.

SEUDÓNIMO: LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

2

“ni en la antigÜedad ni en el presente se ha dado jamÁs el caso de

una raZa que se baste a sÍ misma para forjar civiliZación”

JOSÉ VASCONCELOS

3

PRÓLOGO

Los migrantes constituyen, en la perspectiva de los derechos

humanos, un grupo o sector de los denominados vulnerables, lo que

ha propiciado que el Estado busque nuevas alternativas de gestión en

la atención de sus problemáticas.

Lo anterior y considerando que dicho sector ha mostrado un

auge incomparable en las últimas décadas, puede inferirse que la

problemática de los migrantes en sus espacios específicos de

asentamientos diversos, necesariamente precisa de una revitalización

no sólo de los programas y de las políticas de gobierno sino también

de las Administraciones Públicas, mismas que deben de adaptarse a

dicha problemática.

Es por esto que atendiendo a la convocatoria relativa, con la

temática de “EL IMPACTO DE LA MIGRACIÓN EN LAS

ADMINISTRACIONES PÚBLICAS”, se busca elaborar propuestas

específicas en el tópico, mismas que se presentan en este trabajo y

que buscan, en todo caso, coadyuvar en esa línea del desarrollo

4

específico de investigaciones creativas. Por lo demás es necesario

apuntar que este trabajo se considera una investigación de carácter

independiente.

Toda política pública es, al menos en su origen, un

planteamiento hipotético que necesita nutrirse de elementos que sólo

el especialista puede ir descubriendo en su desarrollo, de ahí que los

elementos metodológicos constituyan el fundamento de esta

propuesta y la creatividad se constituya en la clave para su desarrollo.

5

ÍNDICE

PRÓLOGO…………………………………………………….………….3

ÍNDICE………………………………………………………….………….5

INTRODUCCION…………………………………………………………9

CAPÍTULO PRIMERO.NIVEL METODOLÓGICO

I.CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

ARGUMENTATIVA DEL FENÓMENO MIGRATORIO EN

MÉXICO……………………………………………………………………12

CAPÍTULO SEGUNDO. NIVEL HISTÓRICO

II.LOS REFERENTES HISTÓRICOS DE UN ASUNTO

NACIONAL……………………………………………………….…………25

A.PERÍODO HISTÓRICO JURÍDICO DE LA DEFINICIÓN: EL

DERECHO AL LIBRE TRÁNSITO…………………………………..…28

6

B. SEGUNDO PERÍODO HISTÓRICO: LOS BASAMENTOS

JURÍDICO CONSTITUCIONALES DEL FENÓMENO DE LA

MIGRACIÓN: 1917 a 1929……………………………………………30

C.TERCER PERÍODO HISTÓRICO: EL FENÓMENO

MIGRATORIO EN EL CONTEXTO DE LA TRANSICIÓN A LA ÉPOCA

DE LA PLENA INDUSTRIALIZACIÓN……………………………….31

D. CUARTO PERÍODO HISTÓRICO: PRIMEROS INTENTOS

PARA SUSTENTAR EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE

MIGRACIÓN……………………………………………………………….37

E. QUINTO PERÍODO HISTÓRICO: MIGRACIÓN Y NUEVO

MILENIO…………………………………………………………………….39

CAPÍTULO TERCERO. NIVEL DE APORTACIÓN METODOLÓGICA

III. ELEMENTOS METODOLÓGICOS PARA POSIBILITAR

EL DISEÑO Y LA FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA

EN MATERIA DE

MIGRACIÓN……………………………………………………………..43

A. FORMULACIÓN DEL PROCESO A PARTIR DE LA

CONCEPTUALIZACIÓN…………………………………………………44

7

B. MULTICULTURALIDAD Y GERENCIALISMO: DOS

FACTORES EN EL ESTUDIO DE LOS ASUNTOS

MIGRACIONALES………………………………………………………45

C. DIAGNÓSTICO EN LA PERSPECTIVA DE UN ACTOR

TÉCNICO ESPECIALISTA INTERNACIONAL………………………..49

D. LA POLÍTICA DE MIGRACIÓN EN EL NIVEL

AGENDATARIO PÚBLICO……………………………………………..50

CAPÍTULO CUARTO.NIVEL METODOLÓGICO A UN

ACERCAMIENTO PROPOSITIVO

IV. ELEMENTOS METODOLÓGICOS PARA UNA

PROPUESTA ESPECÍFICA

……………………………………………………………………………….54

CAPÍTULO QUINTO. NIVEL DE ANÁLISIS COMPARATIVO.

V. LA IMPORTANCIA DE LA MIGRACIÓN EN LA

REGIÓN…………………………………………………………..57

CAPÍTULO SEXTO. NIVEL ARGUMENTATIVO.

CONSTRUYENDO UN ARGUMENTO VÁLIDO PARA UNA

POLÍTICA VIABLE EN MATERIA MIGRATORIA……………………64

8

A. ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN TEÓRICO

METODOLÓGICA DE UNA ARGUMENTACIÓN EN EL

DISEÑO DE UNA POLÍTICA MIGRACIONAL PARA LA

GESTIÓN MODERNA EN

MÉXICO………………………………………………………….74

CAPÍTULO SÉPTIMO. NIVEL PROPOSITIVO EN LA

INSTRUMENTACIÓN DE LA POLÍTICA MIGRATORIA

VII.PROPUESTA DE UNA GERENCIA CREATIVA PARA LA

POLÍTICA DE MIGRACIÓN EN MÉXICO…………………………….84

PRECISIONES TÉCNICAS PARA CLARIFICAR UNA POLÍTICA

MIGRATORIA PARA LA GESTIÓN PÚBLICA EN MÉXICO………98

CONCLUSIONES……………………………………………… 113

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………….118

9

INTRODUCCIÓN.

Cuando se desarrolló este trabajo la política migratoria en el

estado mexicano tiene ya una serie de propuestas diversas, toda vez

que se han llevado a cabo foros y seminarios tanto por parte de

círculos gubernamentales como en el sector académico. Por esto se

tuvo la imperiosa necesidad de actualización constante, a lo menos en

la parte metodológica y en algunos contenidos contextuales de la parte

propositiva.

La naturaleza de este trabajo busca constituirse en

metodológico propositiva, para arribar a este nivel de análisis, se

exponen en diversos capitulados, los referentes histórico contextuales

de la política migratoria mexicana, particularmente de los migrantes

mexicanos en Estados Unidos de Norteamérica.

En su desarrollo, esta investigación de carácter independiente,

busca orientarse hacia un objetivo en concreto: particularizar en la

10

importancia de llegar a un “Acuerdo” en política migratoria con los

Estados Unidos de Norteamérica, a fin de contar con un fundamento

base para actualizar el marco jurídico que regula dicho ámbito y

proceder, en consecuencia, a una propuesta de un modelo gerencial

que inicie con el otorgamiento a las administraciones públicas de

funciones concretas para la atención y solución de demandas y

problemas de los migrantes mexicanos en Estados Unidos quienes ya

se constituyen en un sector vulnerable desde el punto de vista de los

derechos humanos.

Por esto y atendiendo a la convocatoria que considera que los

flujos migratorios actuales son altamente intensos y heterogéneos; que

los procesos de globalización, la irrupción de las tecnologías de la

información y comunicaciones y la transculturación en que se

desenvuelven las sociedades inducen los movimientos migratorios;

que el tema migratorio ha alcanzado la categoría de asunto de

seguridad nacional; que la dilución de las fronteras se acelera y se

generan nuevas demandas de nuevas funciones para las

administraciones públicas; que cada estado tiene políticas de

migración específicas, diversas y contradictorias; que algunas políticas

públicas internas son incongruentes con otras que afectan la materia

11

migratoria; que el origen de la migración atiende a causas

multifactoriales y, por último que es necesario establecer políticas

públicas conjuntas entre las naciones para atender el problema

migratorio con oportunidad, eficiencia, eficacia y honestidad, lo que

orienta este estudio en su propósito fundamental que es el de

coadyuvar al diseño de una estrategia creativa para diseñar una

política de migración México- Estados Unidos, con base en un

esquema gerencial de gestión pública moderna que base sus

lineamientos, en todo caso, en los establecidos previamente por

organismos internacionales tales como la Organización de las

Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo.

,

12

Capítulo primero: nivel metodológico.

I.CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

ARGUMENTATIVA DEL FENÓMENO MIGRATORIO EN MÉXICO.

El fenómeno de la migración en nuestro país requiere la

construcción argumentativa, en el análisis, de criterios que ayuden a

comprenderlo desde sus orígenes en primera instancia, y en su

contexto, en segundo término. Asimismo, existen factores tales como

la identidad nacional y la cultura que son fuertemente impactados en el

encuentro entre estos dos mundos, México y Estados Unidos de

Norteamérica.

Mucho se ha escrito en relación a esta temática, en sus inicios

por factores históricos como la pérdida de un importante territorio por

parte de nuestro país, así también, el fenómeno del imperialismo que

tuvo su auge a raíz de lo que algunos estudiosos denominan la

13

segunda revolución industrial, lo cierto es que desde la filosofía con la

idea de la lucha de consciencias en Hegel, hasta la economía con las

ideologías del desarrollo y del subdesarrollo, la migración ha sido la

constante a partir de la cual se explican dichos sucesos.

La metodología da orden a las ideas y sirve para estructurar al

pensamiento, de ahí que sea importante plantear en el análisis,

propuestas basadas en ejes metodológicos.

En materia de políticas públicas es importante basarse en este

supuesto, toda vez que el tratamiento de los asuntos públicos son, hoy

por hoy, verdaderos desafíos para los gobiernos.

En materia de migración, particularmente lo que se denomina

sector de emigrantes mexicanos en los Estados Unidos de

Norteamérica, la definición de una política pública se encuentra en

función de varios factores imprescindibles, entre ellos destacan, el

conocimiento de las condiciones de cada una de las partes respecto

de las cuales se pretende llegar a un acuerdo satisfactorio, ya que ello

explica, en el análisis, el porqué de las directrices que cada país tiene

14

al respecto. Por ejemplo, la diferencia sustancial entre los sistemas

políticos de cada país, o entre los modelos de desarrollo y de

crecimiento económico y la relación de dependencia que puede haber

de uno con respecto al otro. Recuérdese por ejemplo que en Hegel la

lucha de consciencias nos remite a esa relación dialéctica de

vencedor-vencido, en la que para que una tenga dominio sobre la otra,

ésta debe otorgarle dicho reconocimiento.

Lo cierto es que la problemática del subdesarrollo

latinoamericano es histórica e implícita en un modelo de acumulación

capitalista en crisis. El subdesarrollo se presenta paralelamente al

desarrollo y entre ambos fenómenos existe dependencia,

interdependencia e interacción, pues como es sabido ninguna

economía puede subsistir aislada.

Paralelo a esta situación de constituir una economía en

desarrollo y en crisis, no podemos soslayar la importancia que tiene la

expresión de esta situación a partir de la mentalidad del mexicano y

que fue exitosamente descrita con toda precisión por el afamado

escrito Octavio Paz en su obra el laberinto de la soledad, y es que

15

leyendo y reflexionando dicha aportación podemos inferir que el

problema mismo del subdesarrollo es también un problema de cultura

y de psicología del mexicano respecto al valor de sus orígenes.

Otros escritores notables como Gabriela Mistral también

llegaron a una conclusión similar toda vez que externaron que hay

también una diferencia de acción y de asertividad entre ambas razas.

Mientras el yanqui crea, funde imprime lo mejor en su trabajo diario el

mexicano no, ya que su mentalidad varía radicalmente.

Debido a lo anterior es preciso que el análisis tenga en cuenta

no sólo elementos que remitan a las características propias de una

ausencia de una política sólida en la materia, sino también se base en

ciertas “lecturas” históricas de la problemática que han sido reiteradas

durante mucho tiempo.

Se dice que la creciente complejidad de este fenómeno

evidencia, hoy más que nunca, la falta de una política sólida para el

Estado, es decir se precisa diseñar y argumentar una megapolítica

que posibilite al Estado dar respuesta certera y eficiente a todos los

retos y desafíos que la misma le exige, un planteamiento de tal

16

envergadura que posibilite el logro de alianzas y acuerdos entre

ambas naciones, una política con tal argumentación que sea pivote de

una mejor etapa de entendimiento entre ambas naciones y que resulte

con ventajas para ambos, implica por tanto, comprender los cauces

históricos que llevan a la situación actual.

Asimismo, implica entender cuál es la naturaleza de la cultura y

de la mentalidad de cada uno de los países involucrados, es necesario

rescatar cuál es esa parte que en la lucha de consciencias a la que

hiciera referencia Hegel, tendría aplicabilidad al efecto, y también se

requiere un pleno entendimiento acerca de las políticas que los

diferentes gobiernos han aplicado a este ámbito en el trascurso de los

años.

Cualquier propuesta de reinvención de gobierno a través de las

políticas públicas, cualquier ejercicio de prospectiva para el sector

gubernamental o cualquier análisis serio referente a la gestión pública

para una política de migración del Estado mexicano, precisa

necesariamente que se reúna la parte multidisciplinaria y multifactorial

al respecto; es decir hace falta la concurrencia científica de diversos

17

grupos académicos e intelectuales y también la parte más importante

que es la de la experiencia en la política y en la Administración

Pública en la materia.

En todos los ámbitos organizacionales de hoy en día se alude

constantemente al cambio y la adaptación como un paso obligado y

como un propósito de nuevo milenio .Lo cierto es que el cambio es

una necesidad fehaciente para toda organización que se precie de

una visión de crecimiento, de estabilidad y de continuidad y

permanencia.

El cambio es una categoría en la vida de todo ser humano,

desde su nacimiento hasta su plenitud, en este sentido es inherente a

la vida, por lo que toda modificación en la concepción del mismo debe

ser tratado con toda la seriedad que amerita.

En un mundo y en un contexto de organizaciones, el cambio

parece explicarse a partir de la racionalidad de los sistemas

económicos y jurídicos que rigen en la vida moderna. Lo importante a

18

la hora de referir al cambio es encontrar los cauces que le permiten

tener dirección adecuada, que posibilita, en suma, la construcción de

un mejor presente como base de un futuro exitoso.

La época de crisis parece vulnerar muchas de las ideas y

concepciones ideológicas que son base de estilos de vida, lo cierto es

que se vislumbran cambios en los paradigmas que obligan a las

sociedades y a los Estados a reconfigurar algunas de sus políticas y

de sus programas, esencialmente aquéllos que tienen mayor impacto

político y social, es decir aquéllos que pueden representar una

modificación en los intereses diversos de la sociedad y de los actores

políticos y públicos. En este sentido, la planeación estratégica reviste

una mayor importancia ya que a través de ella los gobiernos pueden

contar con instrumentos sólidos en materia de gestión para encontrar

las respuestas a las demandas que le son planteadas.

La planeación estratégica es tan importante como el modelo

gerencial a proponer en el mismo. Se dice que una organización “…

puede ser ineficiente en lo interno pero puede tener éxito, ya que

19

utiliza las estrategias apropiadas. Por tanto, la postura ideal seria tener

ambos factores”.1

En materia de migración el cambio es una constante pues la

categoría misma, es decir migración la lleva implícita, por lo que las

políticas que se diseñen por el Estado deberán tener en cuenta esta

característica. Así, es preciso que dichas políticas sean flexibles, y

también el personal técnico especializado que se encargue de su

implementación. En este estudio se profundizará más en esta

propuesta, toda vez que se requiere pensar no sólo en términos de

las estrategias sino también de los instrumentos, los tiempos y

momentos para su implementación y algunas técnicas de la ciencia

social que permitirán lograr la política pública para la atención de estos

grupos de mexicanos que recurren a otros espacios geopolíticos en

busca de mejores niveles de vida, de mayores esperanzas que le son

presentadas por otros países como los Estados Unidos de

Norteamérica, e incluso actualmente por parte de Canadá. También

existen grupos que pertenecen a los profesionistas que por falta de

valoración en su propio país tienen que buscar otras alternativas de

1 Steiner George A. Planeación Estratégica. México. C.E.C.S.A., 1993; página 17

20

empleo y de excelentes expectativas, de allí la tan referida fuga de

cerebros con los efectos poco asertivos para nuestra nación.

El fenómeno de la migración tiene diversos factores explicativos

como el de la discriminación de la que son objeto por el país vecino,

esto es que a la calidad de migrantes le suman la de exclusión social,

también está la parte laboral en la que se observa que la mayoría de

los indocumentados trabajan a destajo, es decir sin los contratos, ni

las prestaciones que por derecho deberían corresponderles.

Indudablemente que por la crisis los Estados Unidos se han visto

obligados a asumir medidas más estrictas, por ejemplo se dice que

“…la nueva estrategia de Barack Obama para limitar el empleo de

inmigrantes indocumentados, /consiste en / enfocarse en los patrones

que los contratan y haciéndolo de un modo menos contencioso que

en años pasados”2

Lo anterior significa que las medidas de presión en los Estados

Unidos han comenzado a dirigirlas hacia los patrones, lo que agudiza

cada vez más las posibilidades reales para los mexicanos en Estados

2 Preston, Julia. The New York Times “Obama cambia estrategia contra empleo de ilegales” El Universal

Diario Nacional Sábado 4 de julio de 2009 .A 24.

21

Unidos. Recuérdese por ejemplo la película de un día sin mexicanos

en la que observamos que las fuentes de empleo de los niveles más

bajos son para nuestros connacionales, lo que en sí mismo representa

una forma alarmante de discriminación, pero que sin embargo refleja

contradictoriamente hablando, una mejor fuente de ingresos para los

mexicanos, de la que pueden llegar a aspirar en su propio país.

La reproducción cultural entonces se da, en nuestro país, por

migrantes que ocupan estratos menores en la sociedad

norteamericana, es decir, en el diseño y formulación de una política

pública deberá de tenerse en cuenta este aspecto, toda vez que la

mezcla de espacios públicos deberá considerar los patrones culturales

asimilados por los migrantes en los casos de los obreros, trabajadores

en el sector servicios como lo son hoteles, restaurantes, etc. No hay

que olvidar que también se encuentra el caso de los profesionistas que

prestan sus servicios pero que vienen a representar una élite que poca

o muy rara vez retorna a nuestro país, y que cuando lo hace trae una

representación ideológica muy distinta a la de nuestro país, por

ejemplo en el caso de la Administración Pública, existen tantas

22

diferencias que es difícil adoptar modelos que poco o nada se parecen

a los nuestros, pero que sin embargo nos sirven de referentes.

Empero hay que recordar que una producción editorial

importantísima en materia de políticas públicas o análisis de políticas,

tiene su origen en los Estados Unidos de Norteamérica. Quizá sería

importante referir cuáles son los elementos coincidentes entre

nuestros modelos de desarrollo y de Administración Pública, y

enfocarlos a la política migratoria.

Dentro de los criterios metodológicos viables para el

acercamiento teórico, teorético y conceptual en el diseño y la

formulación de una política pública en la materia enunciada,

encontramos los siguientes:

Revaloración de la parte de investigación en la

Administración Pública mexicana, ya que no sólo por la

denominada globalización sino por los influjos de los

sistemas de información se observa la tendencia a la

importación de ideas soslayando la parte de identidad

23

propia. Esto significa que sigue vigente aquél pensamiento

que explicita que:”Los recursos dedicados a investigación

en Administración Pública son restringidos; las instituciones

y programas estables, escasos, y hay carencias agudas de

investigadores especializados. (…) El Estado, por su

parte, no ha afrontado mínimamente la exigencia de

montar una política orgánica en esta materia”3

Es así que en fecha reciente se estimaba que

“América Latina es junto con África, la región del

mundo que menos invierte en investigación y

desarrollo (I+D)”4

Aún cuando se habla de avances significativos en los últimos

cinco años, es cierto que en nuestro país “Los niveles salariales son

3 Kliksberg, Bernardo y Sulbrandt, José. (Compiladores) Para investigar la Administración Pública. España,

INAP. 1984 pág. 9 4 Fuente: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana. (RICYT)(Citada en

Síntesis Diario Nacional. “América Latina reprueba en ciencia” lunes 2 de febrero de 2009, Sección B Mundo. Página 8 (www.síntesisdigital.com.mx)

24

generalmente bajos, salvo excepciones. Esto conduce al

pluriempleo, a la falta de motivación y también a la emigración”5

En materia multicultural es preciso definir

también una política viable, toda vez que el fenómeno de la

denominada tras culturalización o tras nacionalización

cultural, se ve complejizada por los embates de los

patrones importados por los propios migrantes en nuestro

país.

5 Ídem

25

CAPÍTULO SEGUNDO: NIVEL HISTÓRICO.

LOS REFERENTES HISTÓRICOS DE UN ASUNTO NACIONAL.

“pensar históricamente.

Pues nada es más necesario para un saber, que tener conciencia de

sus lÍmites”

Pierre Vilar

En relación con los antecedentes del fenómeno de la migración

encontramos que lo más importante consiste en enfatizar la

“…referencia a un grupo de habitantes que comenzó a definirse a

partir de la independencia de Texas y la terminación de la guerra en

1848, cuando perdimos más de la mitad del territorio. Antes, esos

26

habitantes eran parte del Virreinato de la Nueva España y, después,

de la República Mexicana” 6

Por este motivo, esencialmente, dentro de los períodos

delimitados para efectos de esta investigación, se ha seleccionado en

primera instancia el de la definición, que trascurre de 1848 a 1917

cuando constitucionalmente quedan sentadas las bases para una

política rectora en materia de migración por parte del gobierno

mexicano. En este período destaca una fuerte emigración ocasionada

por “…la Revolución en México y las necesidades adicionales de

mano de obra tanto en el campo como en las fábricas de Estados

Unidos, por los que se iban a la guerra”.7

El segundo período es direccionado por la constitución y todos

los efectos que la misma trajo en la vida institucional de nuestro país.

De allí que se le denomine LOS BASAMENTOS JURÍDICO

CONSTITUCIONALES DEL FENÓMENO DE LA MIGRACIÓN: 1917 a

1929. Cabe destacar que dichos períodos han sido determinados

también con fundamento no sólo en criterios metodológicos sino

6 Díaz de Cosío, Roger, et.al. Los mexicanos en Estados Unidos. México. Sistemas Técnicos de Edición

S.A.de C.V.1997;pág.9 7 Id.pág.21

27

económicos, lo que significa que conjuntamente con la búsqueda de

un nuevo orden jurídico México buscó su propio modelo de desarrollo

que le posibilitara se pleno desenvolvimiento en el concierto universal

y geopolítico.

Atendiendo a los propósitos anteriores, el tercer período refiere a

la transición de la vida evidentemente rural a la urbana, esto significa

que la experiencia de la gran depresión en 1929 y posteriormente la

industrialización, fueron las dos constantes para la nación, período que

llega aproximadamente hasta el año de 1980.

Los otros períodos subsecuentes que son analizados, implican

reconocer la situación actual del fenómeno migratorio de nuestro país

a los Estados Unidos de Norteamérica y buscar definir lo que en

políticas públicas se explicita en la forma de llegar a la

problematización del asunto que para el Estado tiene particular interés

en virtud de sus connotaciones diversas.

28

A. PERÍODO HISTÓRICO JURÍDICO DE LA DEFINICIÓN: EL

DERECHO AL LIBRE TRÁNSITO.

“los emigrantes que vinieron a establecerse en amÉrica a principios

DEL SIGLO XVII, TRAJERON DE ALGUNA MANERA EL PRINCIPIO DE LA DEMOCRACIA

CONTRA EL QUE SE LUCHABA EN EL SENO DE LAS VIEJAS SOCIEDADES DE EUROPA,

TRASPLANTÁNDOLO AL NUEVO MUNDO. Allí pudo crecer la libertad y,

adentrándose en las costumbres, desarrollarse apaciblemente en las

leyes”

Alexis de Tocqueville

Se dice que desde la época de la colonia el gobierno mexicano

intentó la estrategia de urbanización y regionalismo, “…como medio

para sostener y defender los límites geográficos. El desarrollo de

regiones y fronteras estuvo considerado desde la época colonial

como un elemento necesario para la salvaguarda y el progreso de la

nación”. 8

En términos geopolíticos y jurídicos el establecimiento del

derecho al libre tránsito fue una garantía básica que explica el

8 Gobierno Federal. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.”La planeación del desarrollo social en los

noventa”. Tomo 23. México. F.C.E./SHCP pág.299

29

fenómeno de la migración en sus orígenes. De esa forma, se dice que

en las constituciones políticas de 1836, 1857 y 1917 respectivamente,

tal disposición fue la base que posibilitó el flujo migratorio y que da

pauta para regular dicho fenómeno en períodos posteriores.

Alexis de Tocqueville dijo que “la América del Norte sólo

estaba habitada por tribus errantes que no pensaban utilizar las

riquezas naturales del suelo. La América del Norte era aún,

propiamente hablando, un continente vacío, una tierra desierta que

esperaba a los habitantes9

Esta situación endógena, por una parte y por otra la necesidad

de mejorar sus niveles de vida por parte de muchos mexicanos, llevó a

iniciar esos flujos migratorios que desde entonces han sido una

constante de la movilidad poblacional en nuestro país. Estados Unidos

de Norteamérica se integró no sólo por grandes corrientes migratorias

de Europa y de África, sino también por mexicanos quienes en un

inicio pudieron gozar de cierta prosperidad pero que posteriormente

han tenido que entender que en América del Norte “El vencedor era el

9 Cfr. De Tocqueville, Alexis. La Democracia en América. México. F.C.E. 1994 (segunda reimpresión)

30

noble, el vencido el siervo. La fuerza imponía entonces la desigualdad

que, una vez adentrada en las costumbres, se mantenía por sí misma

y pasaba naturalmente a las leyes”10

B. SEGUNDO PERÍODO HISTÓRICO: LOS BASAMENTOS JURÍDICO

CONSTITUCIONALES DEL FENÓMENO DE LA MIGRACIÓN: 1917

a 1929.

Sin embargo es importante destacar que antes de 1930 el

estado mexicano se encontraba orientado a regular los flujos

inmigratorios, lo que se modifica al expedirse la Ley de Migración

misma que establece las bases legales para regular la migración de

los denominados braceros mexicanos; en materia de instrumentación

de esta ley, el gobierno en nuestro país estableció el Consejo

Consultivo de Migración.

Con la constitución de 1917 queda plenamente confirmado el

derecho al libre tránsito, que ha sido una de las bases de la política

migratoria mexicana. Además se establecieron las pautas que

10

Ídem.

31

institucionalizarían las relaciones internacionales de México con otros

países, con el otorgamiento ampliado de atribuciones respectivas a

los poderes legislativo y ejecutivo de la Unión.

Para 1929, el estado mexicano fue impactado notablemente por

la denominada Gran depresión, y el sector migrante mexicano en

Estados Unidos recibió los efectos directos del desempleo, del cierre

de industrias y del crack de los mercados internacionales.

C. TERCER PERÍODO histórico: EL FENÓMENO MIGRATORIO EN

EL CONTEXTO DE LA TRANSICIÓN A LA ÉPOCA DE LA PLENA

INDUSTRIALIZACIÓN.

Este año, 1930 es un año decisivo para la economía no sólo

nacional, sino también internacional y es que el crack del 29

denominado a nivel mundial como la gran depresión, evidenció la

economía incipiente, basada, mayoritariamente, en actividades

agrícolas y en regiones eminentemente rurales, lo que tuve efectos en

la política de desarrollo social en el país afectando significativamente

32

los flujos de población o corrientes migratorias hacia los pocos

centros metropolitanos o urbanos, y una dispersión poblacional con

mínimo equilibrio en su regulación.

Dicha situación origina una mayor emigración a los Estados

Unidos de Norteamérica, los sectores más desfavorecidos

económicamente hablando ven en el estilo de vida norteamericano

una opción acertada de solución para elevar su nivel de vida.

Al incrementarse dichos flujos migratorios el estado mexicano se

encuentra con la necesidad de revitalizar la instalación del Consejo

Consultivo de Inmigración con el firme “…objeto de revisar todas las

disposiciones vigentes en la materia, ya que en la ley mencionada no

existía una visión amplia y clara de los aspectos migratorios en las

especiales circunstancias demográficas y sociales del país”.11

En la década de los cuarenta se implementó el denominado

“Programa Bracero” “…por medio del cual se contrataban

trabajadores del campo para laborar en Estados Unidos (…) los

11

Id. páginas 299 y 300

33

trabajadores eran transportados a la frontera donde los colocaban en

enormes corrales con un número colgado del cuello con el que el

representante de su empleador lo identificaba”12

Sin embargo se dice que cuando el total de indocumentados se

estimó amenazante entra en marcha un programa denominado

“Operación Wetback” para deportar a miles de mexicanos. El

descontento de los migrantes no se hizo esperar en nuestro país por lo

que se establece el Comité Mexicano contra el Racismo, y en 1964 se

da por concluido el programa bracero.13

De 1930 a 1960 el estado mexicano transita de una sociedad

evidentemente rural a una sociedad urbana, se clarifica entonces el

modelo de desarrollo capitalista con el auspicio de los bloques

hegemónicos dominantes, y se presentan los intentos más serios en

materia de planeación para el desarrollo, ya que ésta constituía un

requisito indispensable que obliga a los países en desarrollo para

aspirar a las prestaciones de instrumentos de política internacional

12

Díaz de Cossío Roger, et. Al. Op.cit., págs. 23 y 24 13

Id.,pág.24

34

importantísimos como el caso del Banco Mundial o del Fondo

Monetario Internacional, por citar sólo dos ejemplos.

También es importante destacar que una vez concluida la

segunda guerra mundial, la migración en tanto implique igualdad, es

incluida como tópico relevante en la Declaración Universal de

Derechos Humanos aprobada y proclamada el 10 de diciembre de

1948 por parte de, la Asamblea General de las Naciones Unidas. Así

en su artículo 7º, dicho documento explicita lo siguiente: Todos

son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual

protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra

toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda

provocación a tal discriminación.

Es importante destacar lo anterior ya que históricamente los

migrantes en Estados Unidos de Norteamérica han sido siempre

un sector vulnerable y discriminado.

35

Asimismo en el año de 1976 se proclama el Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos 14mismo que

contiene aspectos importantes como el hecho de que nadie

estará sometido a servidumbre (artículo 8) y en el precepto 12 se

contiene lo referente al libre tránsito:

1. Toda persona que se halle legalmente en el territorio

de un Estado tendrá derecho a circular libremente

por él y a escoger libremente en él su residencia.

2. Toda persona tendrá derecho a salir libremente de

cualquier país, incluso del propio (libre tránsito).

3. Los derechos antes mencionados no podrán ser

objeto de restricciones salvo cuando éstas se

hallen previstas en la ley, sean necesarias para

14 Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966 en página web de la O.N.U Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de conformidad con el artículo 49 CFR. Página web de la O.N.U

36

proteger la seguridad nacional, el orden público, la

salud o la moral públicas o los derechos y

libertades de terceros, y sean compatibles con los

demás derechos reconocidos en el presente Pacto.

4. Nadie podrá ser arbitrariamente privado del derecho

a entrar en su propio país.

En el artículo 13 establece que El extranjero que se

halle legalmente en el territorio de un Estado Parte en el

presente Pacto sólo podrá ser expulsado de él en

cumplimiento de una decisión adoptada conforme a la ley;

y, a menos que razones imperiosas de seguridad nacional

se opongan a ello, se permitirá a tal extranjero exponer las

razones que lo asistan en contra de su expulsión, así como

someter su caso a revisión ante la autoridad competente o

bien ante la persona o personas designadas especialmente

por dicha autoridad competente, y hacerse representar con

tal fin ante ellas.

37

Dicho Pacto cuenta actualmente con un Comité de

Derechos Humanos que es un órgano de expertos

independientes que supervisa su aplicación.

Sin embargo, todos estos esfuerzos trascendentes en

materia humanitaria y de derechos de los pueblos, “Más o

menos desde 1950 el imperialismo pasó a una nueva ofensiva.

El cambio más significativo ocurrió en el seno de la propia

empresa monopólica y de allí se difundió al resto del estado

imperialista, alterando y sometiendo a las empresas y a los

aparatos estatales de los países dependientes. La empresa

multinacional se desarrollo en forma sistemática y “sistémica”,

deliberada y global”15.

D.CUARTO PERÍODO HISTÓRICO: PRIMEROS INTENTOS PARA

SUSTENTAR EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE MIGRACIÓN.

15

González Casanova, Pablo. Imperialismo y liberación. México. Siglo XXI Editores,1985; pág. 26

38

En la década de los años ochenta, con el auge del denominado

rol del Estado Benefactor o de Bienestar, y las políticas económicas

intervencionistas, da lugar a que el análisis de los principales aspectos

de la migración se realice a la luz de lo explicado por el propio

gobierno mexicano, es así que se realizó por ejemplo, una “Encuesta

en la frontera Norte a los trabajadores indocumentados devueltos por

las autoridades de los Estados Unidos”16, con el fin de captar e

interpretar los principales factores que propiciaban esta situación.

Paralelamente en materia de política social se enfatizaba en que

en materia de “…migración internacional se profundizó en el

conocimiento de sus características, causas y consecuencias a fin de

sustentar el diseño de políticas idóneas para la atención de las

necesidades derivadas de este tipo de movimientos. En este sentido

durante 1987 se registraron un total de 408.4 millones de movimientos

de entrada o salida del país y se resolvieron 101 mil 811 solicitudes

migratorias de extranjeros. Como resultado del fortalecimiento en las

16

Gobierno Federal. Secretaría de Programación y Presupuesto. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO INFORME DE EJECUCIÓN 1987.Tomo 20., Antología de la Planeación en México 1917-1987, México. F.C.E. pág.155

39

medidas de vigilancia e inspección migratoria, se gestionó la salida del

país de 4 mil 326 extranjeros cuya estancia era ilegal”.17

En materia instrumental y de política administrativa para este

rubro, el gobierno mexicano constituyó los llamados Consejos

Consultivos en la materia, en un total de 24 a lo largo y ancho de la

república mexicana. Se dice que con este propósito “…se

desconcentró la estructura de la Dirección General de Servicios

Migratorios, lo que permitió aumentar la capacidad de supervisión

operativa para un mejor control de los flujos migratorios y ampliar el

campo de atención de los usuarios de estos servicios.”18Se dijo que el

propósito principal de esta estrategia fue concretar acciones de

coordinación con los sectores público, social y privado. De hecho el

ámbito al que refiere el poder ejecutivo en ese período es de control

del flujo migratorio internacional.19

e. QUINTO PERÍODO HISTÓRICO: MIGRACIÓN Y NUEVO

MILENIO

17

Id. 18

Id. Pág.158 19

Cfr. .Documentos como el Informe de Ejecución del Plan Nacional de Desarrollo en estos períodos.

40

Lo cierto es que el estado mexicano ha persistido en sus

dificultades para contar con una política definida en la materia que le

permita tener al alcance soluciones y alternativas a lo que ya

considera un asunto de seguridad interna, y que por consiguiente tiene

lugar prioritario y permanente en la agenda nacional del desarrollo.

La emigración al país vecino tiende a incrementarse en épocas

de crisis, y es que es un fenómeno que trasciende al plano de lo

ideológico y de lo cultural, al plano de la dominación y de la

reproducción de los esquemas hegemónicos dominantes del

capitalismo en su fase imperialista en la que nos tocó históricamente

hablando el rol de vencidos, de ahí que la reproducción de la

ideología y formas de dominación nos sean impuestas de manera

más sutiles, es decir en forma de transnacionalización cultural. Lo

anterior significa que es preciso ahondar en este conocimiento a fin de

comprender, en parte, cuales opciones tenemos para diseñar una

política en la materia.

41

Es entonces que se complejiza el asunto, y dicha

problematización puede llevarnos al ámbito de los patrones culturales

aprendidos por los mexicanos tanto en nuestra nación como en

calidad de migrantes quienes así lo han decidido. Paralelamente, nos

enfrentamos a la contradicción histórica de no poder avanzar

económicamente en nuestro modelo de desarrollo (o subdesarrollo) lo

que imposibilita crear esas condiciones económicas que posibilitan a

muchos mexicanos tener opciones de empleo y de cierta calidad de

vida que se les dificultaría en nuestro país.

Hay que intentar conocer más de las ventajas y desventajas de

la migración a los Estados Unidos de Norteamérica antes de pasar a

los niveles propositivos de este estudio.

Es importante destacar que recientemente se dice que existe

una Reforma Migratoria pendiente de desahogar debido a que se

busca la voluntad política de los Estados Unidos de Norteamérica,

también se alude a una propuesta de direccionar un seguro de salud

binacional a efecto de que los trabajadores migrantes mexicanos en

Estados Unidos puedan tener acceso a servicios de salud y de

42

seguridad sociales20 y en lo genérico a políticas compensatorias que

tiendan a favorecer el factor migratorio mexicano en Estados Unidos

de Norteamérica.

20

Estas propuestas son referidas constantemente en medios de comunicación como el Canal del Congreso.

43

Capítulo tercero: nivel de aportación metodológica.

ELEMENTOS METODOLÓGICOS PARA POSIBILITAR EL DISEÑO

Y LA FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA EN MATERIA DE

MIGRACIÓN.

No sólo es imprescindible el análisis de los referentes históricos

de la política de migración a la hora de acceder a una propuesta en

materia de Administración Pública dada la trascendencia de la historia

misma como fuente de conocimiento21 sino que también se precisa

ubicar los elementos que desde el gobierno han sido propuestos en la

atención de este asunto nacional. Al respecto tenemos que desde que

México sufrió la pérdida de una gran parte de su territorio nacional los

debates en torno al asunto de los mexicanos que se encontraban

laborando en el país vecino fue una constante y no sólo en los propios

debates del congreso, sino también en las diversas esferas de análisis

y reflexión desde la sociedad misma.

21

Cfr. Omar Guerrero. La Administración Pública del Estado Capitalista. México. Ediciones Fontamara, S.A.de C.V.1990.

44

Lo anterior nos permite ubicar a la propia Administración

Pública en el análisis de la política de migración y en esta

perspectiva de análisis, inferir los rubros metodológicos que le

permiten planteamientos diversos para ubicar propuestas

selectivas en el diseño de dicha política para su hechura y su

implementación e instrumentación

a. FORMULACIÓN DEL PROCESO A PARTIR DE LA

CONCEPTUALIZACIÓN.

“La política pública es un proceso en el cual concurren los más

variados organismos políticos, gubernamentales y no

gubernamentales. La formulación teórica de este proceso no sólo

borra el antagonismo entre la sociedad y el Estado; también se disipa

la distinción de lo público y lo privado (…) los intereses privados se

transforman en públicos y los intereses públicos se convierten en

privados”22

Sin embargo, las acotaciones metodológicas y conceptuales son

imprescindibles también para mostrar la posición teórica que se asume

22

Id. pág.47

45

con relación a determinado objeto de estudio en su explicación y

desarrollo teórico o teorético. En este trabajo se busca no tanto

presentar una política pública, dadas las limitantes de la información

con que se cuenta, sino proponer toda una serie de elementos

metodológicos para su construcción argumentativa, de forma tal que el

decisor en materia de migración pueda allegarse de ciertos elementos

válidos y legítimos.

Se planteará, en todo caso, una propuesta que incluya la parte

jurídica e instrumental que posibilite acercarse a las opciones más

certeras para el tratamiento de este asunto público.

B. MULTICULTURALIDAD Y GERENCIALISMO: DOS FACTORES

EN EL ESTUDIO DE LOS ASUNTOS MIGRACIONALES.

Uno de los problemas más evidentes que este asunto plantea es

el de la diversidad cultural, ya que el encuentro de ambas culturas no

se presenta de la manera más óptima sino que refiere a patrones

46

culturales distintos incluyendo los implícitos a la propia administración

pública en la perspectiva de la gerencia o del denominado

gerencialismo.

Así pues, son estas dos de las vertientes de análisis

metodológico de la política de migración: la diversidad cultural que se

analiza en la categoría “multiculturalidad” y la gerencia de la que

queda claro como dice Omar Guerrero “El estudio de la

Administración Pública como gobierno en acción, permite rebasar las

visiones introspectivas y gerenciales del poder ejecutivo,

frecuentemente inclinadas a equiparar el proceso administrativo

interno del gobierno con el proceso administrativo de la empresa

privada”23 lo que permite inferir que en el diseño de la política de

migración se pretende llegar a un concepto más amplio del

gerencialismo tal y como lo concibe la Organización Internacional del

Trabajo en su tratamiento de este asunto público, y para quien el

problema de los migrantes es también un problema de discriminación

y de justicia laboral.

23

Omar Guerrero, op.cit. página 178

47

Ahora bien, cuando se cuestiona acerca de la administración

en ese contexto transnacional, o transcultural, nos encontramos con

que existe una fuerte influencia de los estudios y del pensamiento

norteamericanos en la materia, principalmente en lo que refiere al

tema de las políticas públicas. Asimismo, vale la pena destacar que

las zonas de la industria maquiladora “La afluencia de la inversión y de

directivos norteamericanos, ha afectado de manera considerable a los

ejecutivos mexicanos que trabajan a lo largo de la frontera. Han

aprendido a aceptar y aun a adoptar, una gran parte de los métodos y

puntos de vista de la administración norteamericana”24

Es entonces que puede llegarse a una conclusión preliminar:

todo esfuerzo por diseñar y formular una política de migración México-

Estados Unidos, debe considerar la creciente influencia de los medios

administrativos tanto teóricos como prácticos, y que han llevado a

que en el ámbito de los gerentes y de los directivos mexicanos la

administración por ellos aceptada sea vista como una administración

24

Kras, Eva S. de. Cultura Gerencial México -Estados Unidos. México Grupo Editorial Iberoamérica., 1990 pág. XV

48

vanguardista y moderna, inclusive con respecto a sus homólogos en

otras regiones tanto de la república mexicana como del mundo.

La idea de la administración misma debe reflexionarse a la luz de

ese factor de multiculturalidad del que es imposible estar ajeno, de ahí

que algunos tratadistas de la materia lleguen a realizar análisis que

intentan explicar, incluso, la idea del constitucionalismo del Estado-

Nación en su transición al Constitucionalismo multicultural.

Es entonces que se infiere que en la propuesta de una política

rectora en materia de migración México-Estados Unidos, deberá

analizarse la perspectiva de administración, de gerencia pública y de

multiculturalidad norteamericana e intentar encontrar los puntos clave

que posibilitan llegar a una perspectiva conjunta, y de conveniencia

para ambas partes, sin olvidar que los migrantes, en su mayoría tienen

calidad de ilegales, lo que los sitúa en situación desventajosa desde el

punto de vista del orden jurídico del estado por eso son considerados

sector vulnerable en la perspectiva de los derechos humanos.

49

c. DIAGNÓSTICO EN LA PERSPECTIVA DE UN ACTOR TÉCNICO

ESPECIALISTA INTERNACIONAL.

Parte de la justificación de este estudio se fundamenta en lo

expresado por la Organización Internacional del Trabajo en el

sentido de considerar que “…el mundo enfrenta el desafío de

contar con las políticas y los recursos necesarios para gestionar mejor

la migración de trabajadores, para asegurar el bienestar de estas

personas y para que se beneficien tanto la sociedad de origen como la

receptora. En 2004 la Conferencia Internacional del Trabajo

adoptó un Marco Multilateral para las migraciones laborales como

parte de un plan de acción para los trabajadores migrantes acordado

por los mandantes de la OIT. El objetivo de este marco es ayudar a

lograr una mejor gestión de la migración laboral para que contribuya

positivamente al crecimiento y al desarrollo tanto de los países de

origen como de los receptores, así como de los propios migrantes”.25

Con la crisis económica actual, este sector vulnerable se ha visto

fuertemente afectado, es así que se intentan distintos mecanismos

25

Cfr. página web de la O.I.T.

50

como el de crear un fondo social de apoyo mediante el cual se busca

beneficiar a quienes hayan sido emigrantes durante varios años.26

Una política pública en materia de migración debe considerar

entonces, varios elementos y determinados factores. En principio

asegurar las reglas bajo las que se formula, los espacios territoriales

que intenta abarcar así como los valores ideológicos y los patrones

culturales que predominan en ellos.

D. LA POLÍTICA DE MIGRACIÓN EN NIVEL AGENDATARIO

PÚBLICO.

De la situación que pueda entrañar la metodología en el

momento de definir la política pública de migración México-Estados

Unidos, tenemos que es necesario, en primer término, ubicar al asunto

en la agenda de gobierno, es decir hay que reconsiderar que “El punto

no es que el acceso a la agenda sea simplemente un asunto

26

Cfr. página web de la Organización de las Naciones Unidas.

51

accidental, sino que es producto de un proceso complejo y laxamente

estructurado. El que una cuestión logre colocarse exitosamente en la

agenda depende de una convergencia adecuada de gentes,

problemas, soluciones y oportunidades de elección, pero el

comportamiento de cada uno de ellos es virtualmente incierto. Es

posible empero, reducir el ámbito de incertidumbre a través de varios

factores de contexto que son de ayuda para estructurar el proceso y

restringir el rango de su variabilidad potencial” 27

Es preciso enfatizar que el período de auge de las políticas

públicas fue en la década de los setentas, por esta razón la política de

migración es relativamente reciente al menos como propuesta desde

el Estado hay que remitirse a dicha época, sin olvidar que como dicen

Aguilar y Omar Guerrero, dicho método era “…la búsqueda de

relevancia de la ciencia política ante problemas sociales candentes.

Era a los ojos de los administradores públicos, la manera de superar la

improductiva dicotomía entre política y administración”.28

27

Aguilar, Villanueva Luis F. Problemas públicos y agenda de gobierno. México. Miguel Ángel Porrúa Editores, pág.41 28

Aguilar Villanueva Luis F. El estudio de las Políticas Públicas. México Miguel Ángel Porrúa Editores, S.A. pág. 64

52

Existen diversas técnicas propuestas por especialistas para el

diseño, formulación, hechura, implantación, implementación,

evaluación y control de una política pública, sin embargo en el caso

del tema de la migración el asunto se complejiza toda vez que los

grupos y actores e interlocutores que intervienen son demasiados. Se

trata de un asunto que cada vez se complejiza más y que al no contar

con intentos previos definidos en materia de políticas públicas, resulta

más difícil aunque no imposible, es decir, es un asunto complejo que

quizá requiere tiempo pero que también debe valorarse desde sus

inicios en la perspectiva de dos actores internacionales sumamente

importantes como lo son los dos países involucrados.

Existen cifras importantes resaltadas por organismos

internacionales como la Organización Internacional del Trabajo, que

resultan básicas a la hora de pensar en una propuesta específica de

política en la materia. Por ejemplo destaca el total de los migrantes en

el mundo lo que nos permite contextualizar la problemática desde una

perspectiva más amplia y definida.

53

Así, este organismo enfatiza que:

En el mundo existen 86 millones de trabajadores migrantes de

quienes debe pugnarse por un trato justo.

Dichos trabajadores realizan trabajos que van desde labores

manuales, como recoger la cosecha, hasta programación informática

muy cualificada. La cifra de trabajadores migrantes sumada a la de

sus familiares puede igualarse a la población del quinto país con

mayor densidad demográfica del planeta. Y, de acuerdo con la OIT, es

probable que su número aumente. El Consejo de Administración

autorizó recientemente al Director General la publicación del “Marco

Multilateral para las migraciones laborales” que forma parte del Plan

de Acción para trabajadores migrantes acordado por los miembros de

la OIT en la Conferencia Internacional del Trabajo de 2004. Es más,

hoy en el 14vo Fórum Económico de OSCE en Praga fue presentado

el Manual preparado por OSCE-OIM-OIT cuyo objetivo es mejorar la

gerencia de los flujos de migración laboral en los países de origen y de

destino.”29

29

Palabras de Ibrahim Awad, Director del Programa de Migración Internacional. Página web de la Organización de las Naciones Unidas.

54

Capítulo cuarto: nivel metodológico a un

acercamiento propositivo.

ELEMENTOS METODOLÓGICOS PARA UNA PROPUESTA

ESPECÍFICA.

¿ES POSIBLE QUE ASPIREMOS A VIVIR EN UN MUNDO EN EL QUE SE IDENTIFIQUEN

oportunidades para realiZar cosas creativas, por no decir “maravillosas”?

Bardach Eugene.

Existen varios métodos y técnicas de relevante utilidad en el

diseño y formulación de una política pública. A continuación se

enuncian algunos de los pasos más importantes a considerar por el

analista de políticas, dichas etapas resultan susceptibles de

ampliación, es decir constituyen una base para la propuesta que se

busca.

55

Inserción del asunto en la agenda pública

(puede ser como asunto prioritario o estratégico).

Problematización del asunto.

Descripción y definición del problema.

Determinación de alternativas, es decir vías

opcionales para su atención y resultados asociados a cada

una de ellas.

Centrar atención en lo realmente importante.

Obtención de información a partir de la

detección de las fuentes base de información.

Construcción de alternativas y de argumentos

jurídicos, políticos, administrativos y de gobierno.

56

Selección de criterios a partir de la

determinación de las expectativas de los actores y de

aquéllos a quienes se dirige el informe de política pública.

Proyección de resultados (determinación de los

costos y beneficios de las opciones de políticas).

Confrontación de costos.

Evaluación de la política y determinación de la

vía instrumental para su aplicación, implantación e

implementación.

Control y vigilancia de resultados de la política

con base en la determinación de vertientes gerenciales,

previamente determinadas.30

30

Este acercamiento metodológico se encuentra basado en la aportación de: Bardach, Eugene. Los ocho pasos para el análisis de Políticas Públicas. México. CIDE, Miguel Ángel Porrúa Editor, 1998.

57

Capítulo quinto: nivel de análisis comparativo.

LA IMPORTANCIA DE LA MIGRACIÓN EN LA REGIÓN.

Es importante destacar que no existen casi estudios

comparativos del fenómeno de la migración en Latinoamérica, es

decir, tomando como referente la regionalización se evidencia la

ausencia de estudios que realicen propuestas específicas de políticas

públicas de migración de cada uno de los países involucrados en

relación histórica con los Estados Unidos de Norteamérica. En todo

caso los estudios con los que se cuenta tienden a establecer líneas y

cursos de acción sobre la propuesta ya realizada por organismos de

carácter internacional de la Organización de las Naciones Unidas

como el caso de la Organización Internacional del Trabajo.

Específicamente puede decirse que hasta ahora, los estudios

existentes tienden a destacar esta característica haciendo clara

referencia a la escasez de datos disponibles sobre la migración

58

internacional. Por esto se dice que el CELADE ha destacado desde

hace algunas décadas y en múltiples instancias, que la falta de

información apropiada, oportuna y relevante atenta contra la

posibilidad de formular políticas y acuerdos encaminados a la

gobernabilidad migratoria. No obstante que en Centroamérica y los

países andinos se ha tratado de enfrentar esta dificultad mediante

iniciativas orientadas a la creación de sistemas de información sobre

corrientes y número de migrantes31

Sin embargo sería importante para el analista de políticas, en

una propuesta consolidada repensar en un comparativo de las

problemáticas de los distintos países a efecto de detectar la

problemática en común en la materia que les dé posibilidades de

aspirar a realizar conjuntamente una propuesta viable, ya que el caso

de los migrantes latinoamericanos en Estados Unidos tiene como

contexto de origen la misma relación dialéctica de países en vías de

desarrollo con respecto a una nación hegemónico dominante.

31

Cfr. Martínez, Jorge. América Latina y el Caribe. Migración Internacional, derechos humanos y desarrollo. CEPAL, sept. 2008

59

Pueden existir similitud de propuestas para las Administraciones

Públicas aún cuando se tenga en claro la diferenciación evidente

históricamente hablando de cada uno de los países de la región.

Por consiguiente, sería importante canalizar recursos para el

desarrollo de estudios e investigaciones en este rubro que puedan

resaltar la importancia clave para los estados en su búsqueda por

llegar a niveles propositivos importantes.

Por este motivo han existido estudios clave de la regionalización

y de la planeación urbana y regional a los que no se les ha otorgado

la debida importancia que pueden tener no sólo para subsanar

determinadas “lagunas” metodológicas, sino también para la

realización de estudios con una perspectiva más integrativa en el

análisis y con una visión multidisciplinaria e integral para llegar a una

adecuada formulación de políticas públicas adecuadas en ese ámbito

de estudio como lo es el de el impacto de las migraciones para las

administraciones públicas.

60

Por eso resultaría importante lograr reunir esfuerzos de

organismos que desarrollan investigación en políticas públicas como

ejemplo CLAD, INAP México y otros muchos, a efecto de que los

estados de la región tengan no sólo investigaciones valiosas y

propuestas sino también la posibilidad de integrar equipos valiosos de

especialistas para diseñar las políticas que en materia de migración se

vayan requiriendo de tal manera que se puedan atender las demandas

que a las administraciones públicas les plantean, es entonces que el

tema de los flujos migratorios y sus impactos no es sólo un asunto de

seguridad nacional sino también un asunto prioritario en las agendas

de los gobiernos y un asunto estratégico que amerita un tratamiento

especializado adecuado.

La regionalización y su apuesta a la elaboración y desarrollo de

propuestas específicas en materia de migración implican reflexionar

con creatividad para encontrar alternativas de gestión, de respuesta,

de acción pública y de corresponsabilidad en relación a las partes

involucradas.

Es evidente que cuando se realiza una propuesta de política

pública, el primer elemento base a superar es el tiempo, por este

61

motivo debe reflexionarse en la necesidad de que las administraciones

públicas tengan a su alcance información más selectiva y

especializada en la temática que nos ocupa, es decir para acceder a

propuestas viables hace falta tener los ingredientes y con creatividad

construir los mejores argumentos y acceder a las mejores opciones y

alternativas para que el decisor o los decisores tengan a su alcance

la información más viable para una correcta toma de decisiones y es

que precisamente las políticas públicas buscan difuminar la ya

planteada dicotomía entre la política y la administración pública, por

este motivo, todo el referente teórico se justifica en su abordaje para

llegar a la construcción de un buen argumento.

En la información contenida principalmente en los programas

auspiciados por la Organización de las Naciones Unidas encontramos

que las migraciones y sus consecuentes flujos migratorios constituyen

un fenómeno en expansión en todo el mundo.32

En Latinoamérica son diversos los países que tienen ya como

tradición los flujos migratorios hacia otros países entre los que se

encuentran los Estados Unidos y España, situación que se debe no

32

Declaraciones efectuadas por el ex secretario general de la ONU Kofi Annan sobre migraciones en el mundo.

62

sólo a la búsqueda de mejores opciones en términos de empleo sino

también a las condiciones educativas y socioeconómicas que se les

ofertan, aunque en el caso de los emigrantes mexicanos hacia

Estados Unidos debe puntualizarse que en todo caso parece ser que

algunas de las características socio demográficas según el lugar de

origen también son heterogéneas. Por ejemplo, de los mexicanos se

dice que al igual que los centroamericanos tienen una mayor

concentración de población en edad activa y un perfil de escolaridad

más bajo que caribeños y sudamericanos, lo cual indica cuales

fueron las motivaciones de la migración y la posible contribución de

estos inmigrantes en actividades específicas que generalmente

desechan los trabajadores locales. Además el perfil de baja

escolaridad pareciera estar muy vinculado a un mayor grado de

indocumentación y a una menor integración a la sociedad

estadounidense”.33

Aparte de lo señalado, se dice que los emigrantes mexicanos

hacia estados Unidos constituyen ya un sector considerado vulnerable

no sólo por sus características sociales en las que la esperanza de un

33

Martínez, Jorge. Op.cit. pág.133

63

mejor nivel de vida se erige en estandarte de su propio desarrollo, sino

también porque considerados en conjunto, estos mexicanos tienen

que atravesar por situaciones alarmantes, principalmente evidentes en

la frontera México-Estados Unidos: violaciones, asesinatos,

separación de familias, maltratos, trabajo no pagado, etc.34

En suma, la problemática de los migrantes en la perspectiva

intrarregional y regional se erige como un contexto obligado para

plantear alternativas de solución en materia de políticas de gobierno y

de políticas públicas, de las que destaca la búsqueda de

gobernabilidad en la región mediante la atención oportuna de esta

prioridad en materia de seguridad nacional.

34

Según lo externado por el relator especial de la ONU para los derechos de los Migrantes, Jorge Bustamante quien además enfatiza que la Convención Internacional de Naciones Unidas para la protección de los trabajadores migrantes y de sus familias no ha sido ratificada por ningún país de recepción, sólo por los países de origen de los migrantes.

64

CAPÍTULO SEXTO. NIVEL ARGUMENTATIVO

CONSTRUYENDO UN ARGUMENTO VÁLIDO

PARA UNA POLÍTICA VIABLE EN MATERIA MIGRATORIA.

Argumentar acerca de la migración y de la definición

metodológica para el diseño de una política pública en la materia

implica, en primer término, pensar cada uno de los elementos que

le dan sustento en lo jurídico, así también en lo que aquí se

denominan elementos metaformales y metaformulacionales que

ya se explicarán.

En sus aproximaciones teóricas y teoréticas la política de

migración nos conduce a repensar varios aspectos importantes:

En su definición en tanto política de estado y asunto de

seguridad interna que necesariamente ocupa un lugar

estratégico en la agenda del gobierno.

65

En su calidad de asunto público en tanto precisa su

planteamiento preciso de política pública.

En su calidad de asunto imprescindible para inferir

cuál es la relación precisa que tiene México en el

ámbito internacional con los Estados Unidos de

Norteamérica.

En su modalidad de categoría de análisis que en lo

científico amerita la profundización de sus aspectos

metodológicos de regionalización.

En su análisis comparativo con relación a otros países

latinoamericanos con quienes tiene ciertas similitudes

y también demandan la posibilidad inmediata de

diseñar una política de migración en la materia.

66

En la perspectiva de la Administración Pública la

posibilidad de inferir los mecanismos y estrategias

públicas de las que se dispone para la atención de los

asuntos migratorios en un tratamiento específico en el

análisis de políticas.

La búsqueda de información para conocer la forma en

que impactan las migraciones en las comunidades y en

particular en los estados y municipios. Esto significa

conocer la política migracional en la perspectiva del

federalismo mexicano.

La generación de nuevas demandas para las

administraciones públicas tanto en el ámbito federal

como en el local.

Que se precisa una política de capacitación para

servidores públicos en materia de migraciones a fin

de contar con recursos humanos técnicos que abran

67

las posibilidades de mejores políticas públicas en la

materia.

Introducir, en el plano de lo jurídico la idea de

multiculturalidad enfocada a una nueva política de

migración en la materia.

Se precisa conocer cuáles son las causas

multifactoriales de la migración en el contexto México-

Estados Unidos.

Es necesario establecer convenios con otros países de

Latinoamérica para establecer políticas públicas

conjuntas entre las naciones para la atención del

problema migratorio con oportunidad, eficiencia,

eficacia.

La necesidad de tener nuevas funciones para las

Administraciones Públicas se centra, también, en la búsqueda de

68

nuevos modelos de gestión, o en la innovación de los modelos

existentes para hacer frente a las demandas que la sociedad le

plantea al Estado.

Se requiere la revitalización de las Administraciones locales,

es decir en el ámbito comunitario, municipal, estatal, y en cada

uno de ellos así como el uno respecto al otro, es decir,

intercomunitario, intermunicipal, interestatal e

intergubernamental, para atender zonas específicas de demandas

de migrantes.

El modelo de gestión que se proponga en la vía de

implementación de la política pública que se diseñé amerita

constituirse en un sistema específico dotado de las

características funcionales y de equilibrio organizacional

dinámico, a efecto de tener capacidad propia para hacer frente a

ciertas crisis como en el caso del desempleo del que a finales de

julio de 2009 se decía que “Los migrantes mexicanos en Estados

Unidos se encuentran entre los grupos más susceptibles de

69

perder el empleo por la crisis económica, pues más de 400 mil

paisanos se quedaron sin trabajo en el primer semestre de este

año”35 Lo anterior enfatiza su situación de vulnerabilidad de

sector migrante mexicano en Estados Unidos de Norteamérica.

Para la implantación de un modelo de gestión eficaz para las

administraciones públicas deberá de considerarse y en todo caso

analizarse la diferencia en el sistema de valores y en la cultura de

los mexicanos como sector vulnerable con relación a los

norteamericanos toda vez que las experiencias obtenidas por

ejemplo en la industria maquiladora en metrópolis de la frontera

dan cuenta de esa notable diferenciación en la que ha tenido que

buscarse la adaptación que casi siempre es por parte de los

mexicanos dado el espíritu “superior” que aún en temas

gerenciales se busca demostrar por parte de los

norteamericanos. Así, “La afluencia de la inversión y de

directivos norteamericanos ha afectado en forma considerable a

los ejecutivos mexicanos que trabaja a lo largo de la frontera. Han

35

Según análisis elaborado por Grupo BBVA BANCOMER citado por NOTIMEX MÉXICO en Milenio Diario Nacional. Lunes 27 de julio de 2009.Sección Política pág.11

70

aprendido a aceptar y aún a adoptar, una gran parte de de los

métodos y puntos de vista de la administración norteamericana.

La mayor parte, se sienten orgullosos de la hazaña de haber

aprendido las cosas “a la manera U.S.A” y, con respecto a sus

actitudes hacia los aspectos más críticos de la administración

moderna, se consideran más avanzados que sus homólogos del

interior de la República”.36

Lo anterior implica que es conveniente pensar en una

agenda para el abordaje teórico y práctico de la política

migratoria en México. Esto consideraría lo siguiente:

1. Determinación de la política de migración como

asunto prioritario para el diseño de una agenda

específica con la concurrencia de los distintos ámbitos

de gobierno involucrados.

2. En el diseño de la agenda se puede incluir lo siguiente:

36

Kras Eva S. de. Op. Cit. Pág. XV

71

2.1. Ubicación de los migrantes mexicanos en Estados

Unidos como “sector vulnerable” en la perspectiva

de los derechos humanos.

2.2. Determinar el porcentaje de la participación de este

sector en el total de la economía nacional, a fin de

revalorar el esfuerzo de una política consolidada en la

materia.

2.3. Participación porcentual de las remesas de este

sector en la política hacendaria pública.

2.4. Participación porcentual de las remesas en el

sector bancario y en el de servicios.

2.5. Contribución de las remesas en el consumo

nacional de Estados Unidos de Norteamérica, ya que

no existe por parte de ese país una valoración real de

ese impacto económico positivo.

2.6. Total familias beneficiadas con las remesas y

evaluación del impacto en su calidad de vida.

2.7. Aportación porcentual y neta en el P.I.B. nacional

mexicano.

72

2.8. Como asunto a problematizar por el derecho social

mexicano (derecho laboral y derecho agrario) existen

investigaciones mínimas al respecto.

2.9. Impacto de la migración mexicana a los Estados

Unidos en las relaciones internacionales entre ambos

países.

3. Impacto de la emigración mexicana en el modelo de

desarrollo económico imperante (dependencia

económica).

3.1. Grado de percepción de los migrantes mexicanos

en Estados Unidos, con respecto al modelo de

desarrollo imperante en cada país involucrado.

3.2. Percepción de la identidad nacional de origen en

relación con la identidad mexicana.

3.3. Ausencia de estudios de migración en la

perspectiva del federalismo mexicano, a partir de los

municipios y de las entidades federativas.

3.4 Ausencia de Comisiones Regionales para la

atención del migrante mexicano.

73

3.5. Ausencia de Comisiones Multidisciplinarias de

estudios del fenómeno de las migraciones en las

diversas regiones a fin de detectar los principales

problemas con una perspectiva distinta en el análisis.

3.6. Ausencia de políticas de defensa de la identidad

nacional y de la multiculturalidad amistosa en la

perspectiva del fenómeno de la migración.

3.7. Análisis de la comunicación entre ambos países en

el contexto de sus relaciones internacionales, toda vez

que se ha dicho que “Conscientes de las reglas

básicas de su relación, de la necesidad de tener tratos

el uno con el otro, todos los días, sobre infinidad de

temas diferentes, a diversos niveles, y de su interés

común por conservar una relación estable, los dos

gobiernos –o incluso los dos países- siguen sin poder

comunicarse en forma efectiva. México quizá llegara a

aceptar su dependencia de Estados Unidos si sintiera

que era respetado. Como Estados Unidos es poderoso,

74

no puede entender la obsesión de México por el

respeto”.37

A. ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN TEÓRICO

METODOLÓGICA DE UNA ARGUMENTACIÓN EN EL

DISEÑO DE UNA POLÍTICA MIGRACIONAL PARA LA

GESTIÓN MODERNA EN MÉXICO.

Debe de tenerse en cuenta que de acuerdo con la

información externada por la Organización de las Naciones

Unidas y concretamente por la Organización Internacional del

Trabajo, que diversos gobiernos de países involucrados han

buscado concretar la cooperación en la administración de la

migración a través de ACUERDOS BILATERALES con los países

de destino. Esto es muy importante en el momento en que el

estado decide diseñar una política y proceder con su formulación

con su implementación y con su control y evaluación, debido a

37

Riding, Alan. Vecinos Distantes. Un retrato de los mexicanos. México Joaquín Mortiz

/Planeta; 1989. Pág. 378

75

que en dicho acuerdo quedan establecidas las bases para una

adecuada gestión. Asimismo, de allí deriva la visión, la misión,

los objetivos y las estrategias.

Al constituir un asunto de seguridad nacional y por

consiguiente un asunto del Estado, en la construcción de todo el

andamiaje institucional deberán de involucrarse los tres poderes

y los tres niveles de gobierno, pues también es un asunto que al

ser nacional es integrativo.

Sería conveniente además que el propio ejecutivo federal

formulara la propuesta de ACUERDO BILATERAL y se analizara

en lo específico cuál es el argumento jurídico más válido y más

viable. También deben ser revisadas las leyes respectivas

atendiendo a la jerarquía normativa, ya que el hecho de adicionar

a las administraciones públicas funciones al respecto implica

tener bases jurídicas precisas, es decir, un orden jurídico para

una gestión pública posible, deseable, necesaria y viable.

76

La revisión exhaustiva del acuerdo y en su caso de un

tratado, puede ser llevado a cabo por los otros poderes de la

Unión, considerando que la mayor responsabilidad la va a tener el

ejecutivo a través de la Administración Pública.

La valoración de dicho acuerdo está en función de

considerar que “Aún no siendo una solución plenamente

satisfactoria de todos los problemas que se plantean, la firma de

acuerdos bilaterales es una solución útil para proporcionar una

mejor protección a los trabajadores migrantes especialmente a en

lo que se refiere a ciertos ámbitos como la seguridad social, y a

las categorías más vulnerables de trabajadores migrantes”38

De hecho cuando se elabora este estudio, se lleva a cabo el

encuentro “Migración en América del Norte: hacia un consenso

nuevo” en el que precisamente se destacó que los migrantes

mexicanos en Estados Unidos han fortalecido a la economía de

38

OIT. “En busca de un compromiso equitativo para los trabajadores migrantes en la economía globalizada”. Conferencia Internacional del Trabajo 92ª. Reunión 2004.Informe VI Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo.2004 pág.104

77

los Estados Unidos de Norteamérica, y que sólo mediante

acuerdos bilaterales y multilaterales justos, es posible encauzar

el fenómeno migratorio.39

Lo anterior significa que los migrantes mexicanos

contribuyen a la economía de ambos países, al consumo del de

Estados Unidos y al P.I.B. en México. Esto implica que se haya

considerado que el fenómeno migratorio se regule por las fuerzas

económicas, la relación entre oferta y demanda.40

El llegar a un Acuerdo Bilateral con Estados Unidos de

Norteamérica es la base para asegurar un modelo de gestión

pública apropiado para el sector migrante que es importante no

sólo en lo cuantitativo sino también en lo cualitativo.

Dicho Acuerdo deberá constituirse en un Acuerdo amistoso

ya que el sector migrante mexicano aporta ventajas económicas

39

Cfr., Milenio Diario Nacional, martes 28 de julio de 2009. Sección Negocios página 21 40

Díaz de Cossío, Roger; et.al. op.cit. pág. 23

78

para ambos países, empero por lo mismo y con base en las

políticas y las directrices que la Organización Internacional del

Trabajo ha establecido, deberá trabajarse no sólo en términos de

una propuesta gerencial para la Administración Pública, sino

también en términos de lo que significan las políticas

compensatorias por ejemplo en materia de derechos y

prestaciones laborables una vez que se haya procedido a regular

la situación de dichos mexicanos en el exterior, y es que en

dicho acuerdo deberá reconsiderarse lo dicho acertadamente por

Uvalle acerca de que “La capacidad productiva de un Estado es

tan vigorosa como vigorosa es la vida de los súbditos.”41 Por esta

razón dicho acuerdo y la actualización del marco jurídico que

regula la política migratoria en México, debe de ser analizada con

especial cuidado.

También es importante mencionar que el sector migrante

es altamente vulnerable por lo que se ha constituido también en

asunto importante dentro de la agenda gubernamental de los

41

Uvalle Berrones, Ricardo. La Teoría de la Razón de Estado y la Administración

Pública. México. Plaza y Valdés Editores .S.A. de C.V. 1992; pág. 316

79

derechos humanos. Este es el otro rubro en el que el estado

mexicano deberá canalizar esfuerzos y propuestas importantes.

Mención aparte es lo que los teóricos del análisis de

políticas han denominado como la racionalidad limitada que

significa que hay intereses diversos en una política, que no

siempre se tiende al mismo objetivo sino que puede sesgar e

impactar notablemente los medios y los resultados deseados.

Así, “Los intereses varían; los teóricos políticos pluralistas

sostienen que cada organización refleja una movilización de

intereses y sesgos particulares, y los planificadores y los

administradores públicos, se encontrarán rutinariamente

cuestionados por las demandas variadas y conflictivas de los

intereses en competencia articulados por actores

rivales”.(…)”…la información se convierte en un recurso

público”42

42

Aguilar Villanueva, Luis; et. Al. La Hechura de las Políticas. México. Miguel Ángel Porrúa Editores. Págs. 328 y 329.

80

Por este motivo al trabajar en un modelo gerencial de

gestión pública deberá de tenerse siempre en cuenta esto, pues

no es lo mismo tener resultados de un modelo basado en

información apegada a la realidad que en información sesgada

por los intereses diversos de quienes se encuentran involucrados

en la política y cuyas decisiones les van a impactar.

Ahora bien, dada la naturaleza específica de la política lo

sugerible es plantear una planeación sustentada en estrategias

que puedan irse adaptando a todas las circunstancias del

contexto. De dichas estrategias se derivarán las políticas y

cursos de acción que harán funcional dicho modelo gerencial.

Por consiguiente y con base en los rubros temáticos y en

los planteamientos metodológicos, es necesario arribar a una

propuesta viable que posibilite a las Administraciones Públicas el

correcto tratamiento del asunto de las migraciones.

81

Recapitulando, es necesario pensar en un Tratado

Internacional en materia de Migración México-Estados Unidos

pues toda vez que al constituir un asunto de ilegalidad

para el país receptor de migrantes, no se han especificado las

reglas ni las bases que puedan posibilitar un adecuado marco de

referencia.

Dicho Tratado debe tener un carácter amistoso y de buena

voluntad política, así como un acuerdo corresponsable que

posibilite a ambos gobiernos plantear alternativas viables en los

mejores términos. El tema de los flujos migratorios tiene ya

también una importancia intergeneracional, no sólo interregional

e internacional.

Una vez que México tenga un acuerdo con los Estados

Unidos de Norteamérica, se precisa contar con las propuestas

específicas que pueden ser recabadas a través de los ámbitos

comunitarios del desarrollo nacional, esto es, municipales,

intermunicipales y estatales. Esto implica una consulta pública a

82

la que se puede convocar a fin de recoger las demandas

principales en la materia tanto de los ex migrantes, los migrantes

activos, las familias de migrantes y en las ciudades donde ha

impactado notablemente la multiculturalidad derivada de ese

fenómeno de los flujos migratorios.

Con base en este marco de actuación y diagnóstico de la

problematización del asunto, deberá realizarse una convocatoria

hacia las administraciones públicas a fin de solicitarles

propuestas específicas que en el ámbito de acción y de actuación

de sus recursos puedan plantear, y conocer cuáles son las

alternativas que cada una de ellas ofrece para hacer frente al

problema del impacto migratorio en la gestión pública. En este

rubro se precisa convocar a Directivos, Ejecutivos y Gerentes de

las administraciones públicas tanto federal como local para

conocer sus propuestas efectivas para “gerenciar” alternativas

para una óptima gestión pública en la materia.

83

La formulación de estrategias es un aspecto

importante en la búsqueda de un modelo relativo, es cierto que la

gerencia es tema de discusión para llevarla a la práctica en la

administración pública, sin embargo ello se debe a que no se han

desarrollado propuestas viables, porque queda claro que la

Organización Internacional del Trabajo ha desarrollado varias

ideas que aplica al ámbito de la política migratoria como asunto

obligado en las agendas de los gobiernos.

84

CAPÍTULO SÉPTIMO NIVEL PROPOSITIVO

EN LA INSTRUMENTACIÓN DE LA POLÍTICA MIGRATORIA.

VII.PROPUESTA DE UNA GERENCIA CREATIVA PARA LA

POLÍTICA DE MIGRACIÓN EN MÉXICO.

Sin perder de vista el objeto de esta propuesta, se plantea a

continuación, la necesidad de trasformar a las administraciones

públicas en órganos tipo gerencias creativas a fin de revalorar la

gestión pública como la base de una política sólida en materia de

migración México-Estados Unidos.

El gerencialismo puede convertirse en una modalidad

exitosa para el gobierno no sólo en México sino en otros países,

principalmente porque en épocas de crisis se tienen menos

recursos de los que se quisieran para hacer frente a una demanda

con toda eficiencia, calidad y productividad, sin embargo dadas

las características de las burocracias, debe buscarse un cambio o

85

modificación en la racionalidad que permita introyectar valores de

la modernidad para un asunto en el que el Estado puede tratar

como asunto estratégico de gobierno.

La gerencia creativa moderna debe basarse evidentemente

en una planeación estratégica, toda vez que nos encontramos

hablando del diseño, formulación y hechura de una política

pública, por lo que es necesario adecuar la infraestructura

administrativa previa revisión del marco jurídico que le regula; la

capacitación de servidores públicos es necesaria y la

especialización pública de funcionarios todo ello para definir

mecanismos y cursos de acción específicos en la materia.

Es importante destacar que dentro de la agenda pública

que tiene considerado como asunto estratégico a la política de

migración México Estados Unidos, deberá crearse una

subagenda o agenda adhesiva que podría recibir la acepción de

gestión pública gerencial para una política migratoria en el

contexto de una acuerdo amistoso México-Estados Unidos de

Norteamérica.

86

Los demás asuntos a considerar en dicha agenda paralela,

deben de ser definidos por aquéllos a quienes se les encomiende

la propuesta gerencial, es decir por personal altamente

especializado con capacidad no sólo intelectual sino

esencialmente creativa, en todo caso puede tratarse de un grupo

multidisciplinario con capacidad plena para asumir los

principales retos y sacar adelante una política migratoria que

tiene especial atención pues aún en temas de seguridad pública

también enfrenta problemáticas diversas el sector migrante

mexicano.

La gerencia creativa para una política migracional en México

deberá de tener las siguientes características importantes:

Asunto que se selecciona estratégico en la agenda

binacional México-Estados Unidos.

La definición de estrategias para cada uno de los

espacios involucrados de la gestión pública.

87

Metaformulacional a partir de la propuesta técnica y de

racionalidad público administrativa que se efectúe.

Relacional e Interactiva de gestión pública moderna de

acuerdo con las estrategias definidas.

La instrumentación dependerá de las bases

formulacionales de la política migratoria.

Es preciso reflexionar la forma en que se ha presentado,

en el devenir de los tiempos, la política migracional, en la relación

México-Estados Unidos pues sólo a partir de esta comprensión

pueden existir propuestas acertadas para la acción pública moderna.

A esta reflexión histórica le sigue la metodológica para

entender los elementos que en materia de análisis de políticas

pueden coadyuvar a un intento serio propositivo en materia de gestión

para la acción pública moderna.

88

Las administraciones públicas necesitan modificar algunos de

sus valores en materia de racionalidad para dar lugar al componente

multicultural que el fenómeno migracional implica, de no ser así resulta

complicado que puedan entender plenamente los intentos que se

planteen a partir de un Acuerdo común bilateral en materia migratoria.

Esta temática obliga a pensar en la forma en que se ha

presentado la teorización del desarrollo, ya que, en todo caso, el

análisis más viable para la política migratoria, en los términos aquí

planteados, sería la que se basa en una perspectiva instrumental y

multifactorial, lo que implica reflexionar en los aspectos que a

continuación se indican:

Factor de las condiciones físicas: que refiere a la

ubicación geográfica del sector y sus condiciones de vida.

Factor socio institucional: referido a los mecanismos de

regulación y a los dispositivos de control, rubro en el que destaca la

planeación y por consiguiente la formulación de las estrategias para

89

definir el asunto público en todas sus dimensiones, tanto teóricas,

como prácticas.

Factor político: constituye un factor paralelo al anterior ya

que implica lo que puede ser denominado como formalismo o forma en

que se presenta la interconexión institucional a los actores políticos

involucrados, que más que la sociedad es el Estado mismo por incluir

ciertas prácticas burocráticas, la justicia, la seguridad nacional, etc.

Factor económico: en términos de la política migratoria es

importante reflexionar la relación entre esta y el desarrollo, y también

en la importancia de contar con propuestas creativas y vigentes en

términos de una economía de la innovación para tener como dijera

Schumpeter nuevas formas o nuevos propósitos para los recursos

productivos.

90

Factor cultural: referido a cambios en la racionalidad de la

política migratoria y en los valores de la gestión pública para su

atención.

Factor tecnológico: en virtud de que las tecnologías de la

información impactan considerablemente en la política de migración,

esencialmente por que los adelantos de un país con respecto al otro

permiten valorar el grado de diferenciación en la búsqueda por

implantar un modelo exitoso de gestión pública a partir de un esquema

gerencial.

Factor demográfico. En tanto la política migratoria sesga

de forma importantísima la política social en México así como la

composición de la población.

Asimismo parece importantísimo analizar, en términos genéricos,

la forma en la que las estrategias pueden impactar la política de

migración México-Estados Unidos, a partir de los criterios siguientes:

91

Estrategia de planeación estratégica: para diseñar la

política migratoria mexicana en el contexto de la nueva

configuración económico política internacional.

Estrategia de creación para definir la política pública

migratoria en el marco de un esquema de gerencia pública

moderna.

Estrategia de formulación de un Acuerdo amistoso

México-Estados Unidos a fin de regular la situación legal y

de políticas compensatorias de los migrantes mexicanos en

ese país.

Estrategia instrumental para hacer viables las

estrategias propuestas para un esquema gerencial en las

administraciones públicas de los ámbitos correlativos del

desarrollo regional en México.

92

Estrategia de “Hechura” de la política migratoria a fin de

buscar los puntos de coincidencia de los intereses diversos

que intervienen en la gestoría de dicha política.

Estrategia de creación de estrategias nacionales para la

adecuación del marco jurídico para un esquema o

modelo gerencial público.

Estrategia cognitiva de los saberes instrumentales de la

política migratoria para una definición multicultural

México-Estados Unidos.

Estrategia del nivel propositivo de una gerencia pública

para la política migratoria México-Estados Unidos.

Indudablemente que desarrollar el modelo de gestión pública en

la perspectiva de una gerencia creativa implicará, sin lugar a dudas

conocer el funcionamiento preciso, en la materia, de la

Administración Pública Norteamericana, es decir, no se puede arribar

93

a una cuerdo pleno sin el conocimiento previo y pleno de la gestión

con la que se busca compatibilizar para encontrar las mejores

opciones de solución a las problemáticas de los migrantes.

En relación al factor multicultural se ha dicho acertadamente que

“…a nadie extraña que las demandas de reconocimiento generan

una cierta tensión social, política y jurídica dentro de muchas

sociedades contemporáneas. No es un proceso fácil y en algunos

países el reconocimiento de la diversidad –o la implementación de

políticas multiculturalistas – no ha sido ni suave ni terso-“43

En México necesita incorporarse inclusive en la enseñanza

universitaria el factor multicultural en el contexto de la relación México-

Estados Unidos. Llegar a un acuerdo es todo un proceso de cambio

y de adaptación que en el ámbito de las políticas públicas significa la

elección racional en política y la comprensión de una racionalidad

pública creativa en el ámbito de la gestión pública.

43

Carbonell, Miguel. Problemas constitucionales del multiculturalismo.México.Fundap.2002; pág. 114

94

La estrategia de creación ha sido impulsada en otros países

como Japón o los Estados Unidos de Norteamérica de allí sus

avances tecnológicos y como hegemonías de desarrollo en el mundo.

La estrategia de creación implica repensar nuestra mentalidad en el

ámbito de la Administración Pública para dar lugar a un modelo o

esquema gerencial con base en los lineamientos de la Organización

Internacional del Trabajo, que enfatiza en trabajar con calidad y

productividad buscando incorporar, en la medida de lo posible, la

medición en tiempos y movimientos, pero también implica solucionar

los problemas del sector de migrantes con toda eficiencia.

Adicional a los intereses que de por sí involucra una política,

tenemos la tipología del personal en la estrategia de creación para un

modelo gerencial de la política migratoria, es decir “… los que

originan la idea que proporciona la base de la creación (generadores

de ideas), los que apoyan la idea e intentan nutrirla para que fructifique

95

(promotores de ideas) y los que se oponen a la idea y tratan de

destruirla (destructores de ideas)”.44

Lo cierto es que previo a la idea de creatividad para el sector,

cuyo impacto tiene valor máximo hasta la implantación y fase

instrumental de una política pública, debe reflexionarse en las

características que permiten arribar a dicho esquema propositivo.

Este sector tanto en el caso mexicano como en otros casos

de países latinoamericanos en los que los flujos migratorios han sido

una constante histórica, ha adquirido importancia creciente en las

agendas de los gobiernos, y su impacto no es únicamente social o

económico sino también cultural, tecnológico, político, público y en

materia de seguridad nacional y de derechos humanos.

Debido a lo anterior ha sido importante para el Estado mexicano,

su tratamiento de asunto público en agenda nacional del desarrollo y

44

Murakami T. y Nishiwaki T. (et. al) Estrategia para la Creación. México. Panorama Editorial,1993;p.76

96

del establecimiento claro de estrategias y prioridades en el ámbito de

las políticas públicas y del análisis de políticas.

También reviste singular importancia desde la temática de la

regionalización toda vez que existen escenarios alternativos de

desarrollo en los que el estado tiene necesidad de intervenir a fin de

paliar los efectos multidiversos en los que impacta notoriamente.

A continuación y para concluir con este análisis se efectúa un

análisis de las características básicas que permiten ubicar al

fenómeno migratorio en un contexto clave, el de gobernar por políticas

y con sentido público tal y como lo han acotado los expertos en el

rubro.

CARACTERÍSTICA UNO. EL ESCENARIO INTERNACIONAL

EN EL QUE EL FENÓMENO MIGRATORIO SE ASUME A SÍ MISMO

COMO PARTE DE LA GOBERNABILIDAD DEL ESTADO EN

SECTORES VULNERABLES.

97

CARACTERÍSTICA DOS. LA INSERCIÓN DEL FENÓMENO

MIGRACIONAL EN LA NUEVA CONFIGURACIÓN POLÍTICO

ECONÓMICA MUNDIAL.

CARACTERÍSTICA TRES. LA FORMACIÓN

MULTIESTRATÉGICA PARA DIRECCIONAR UN ASUNTO

INTERNACIONAL PÚBLICO DE VANGUARDIA.

CARACTERÍSTICA CUATRO. EL ESCENARIO REGIONAL

DEL FENÓMENO MIGRATORIO PARA LA BÚSQUEDA

INTEGRATIVA DE OPCIONES DE POLÍTICAS PÚBLICAS

EXITOSAS POR PARTE DE LOS PAÍSES DE LA REGIÓN.

CARACTERÍSTICA CINCO. EL ESCENARIO NACIONAL DE

EL FENÓMENO DE LA MIGRACIÓN, CON BASE EN LAS

DETERMINANTES METODOLÓGICAS DE LOS ESCENARIOS QUE,

A SU VEZ, CONFLUYEN EN ÉL.

98

CARACTERÍSTICA SEIS, EL ESCENARIO COMUNITARIO DEL

FENPOMENO DE LA MIGRACIÓN A FIN DE REPENSAR LA

SITUACIÓN DE MULTICULTURALIDAD.

CARACTERÍSTICA SIETE, EL ESCENARIO

INTERCOMUNITARIO, EL ESCENARIO INTERMUNICIPAL, EL

ESCENARIO INTERESTATAL EN LA FASE INSTRUMENTAL DE LA

POLÍTICA DE MIGRACIÓN A FIN DE IMPLEMENTAR UN MODELO

GERENCIAL DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA

MODERNAS.

A. PRECISIONES TÉCNICAS PARA CLARIFICAR UNA POLÍTICA

MIGRATORIA PARA LA GESTIÓN PÚBLICA EN MÉXICO.

A continuación se llega a la conclusión sumaria de la política

migratoria en las fases de la política pública.

99

1. ESTRATEGIA DE CREACIÓN PARA EL DISEÑO de la

política migratoria una vez que se dio su inclusión en el nivel

agendatario público de gobierno, es decir, en la agenda de

gobierno.

2. ESTRATEGIA DE DETERMINACIÓN DE UNA PLANEACIÓN

ESTRATÉGICA para el diseño de la política migratoria.

3. ESTRATEGIA PARA LA CREACIÓN EN LA

FORMULACIÓN de la política pública con una perspectiva

creativa y Metaformulacional.

4. ESTRATEGIA PARA UNA GESTORÍA POR POLÍTICAS

en materia migratoria en los distintos ámbitos de las

Administraciones Públicas.

5. ESTRATEGIA PARA LA HECHURA DE LA POLÍTICA

MIGRATORIA para detectar los intereses creados y que

100

representan un sesgo al sistema de información desde su

origen mismo y en su proceso.

6. ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN E

IMPLANTACIÓN INSTRUMENTAL de la política migratoria

en vinculación con los mecanismos que permean a las

administraciones públicas funcionar en el nivel de respuesta

requerido por el gobierno. Modelo gerencial de la

Administración Pública).

7. ESTRATEGIA PARA EL CONTROL a partir de una

determinación de los dispositivos de poder que clarifican el

proceso mismo de la política.

8. ESTRATEGIA PARA LA EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA

en todas sus etapas, implica conocer con precisión cada uno

de los resultados en el proceso a fin de adecuarlo con la

política y el contexto.

101

Los resultados en el control y evaluación de la política

pública se podrían caracterizar en los siguientes criterios:

Interestratégico en la gestoría por políticas.

De deliberación técnica y ampliada para un correcto

control en los factores que le impactan como

megapolítica de estado.

De relaciones interfuncionales e intercontextuales

para conocer experiencias de los países de la región

y buscar puntos de coincidencia en resultados

satisfactorios.

De revisión del orden jurídico que regula a la política

migratoria a fin de trascender a la propuesta de un

acuerdo en su relación bilateral México-Estados Unidos

de Norteamérica.

102

Instrumental de actuación pública para dar viabilidad a

las funciones que permiten a las Administraciones

Públicas una gestoría por políticas en sus vertientes de

gestión creativa y gerencial.

Un modelo gerencial con base en una adecuada

elección de política de racionalidad para un modelo de

desarrollo en relación con un modelo hegemónico.

Un modelo gerencial en una perspectiva multifactorial

que permita formular una megapolítica para el

gobierno mexicano.

Un modelo gerencial de acción pública ampliada que

valore con toda precisión las políticas compensatorias

para el ámbito migracional mexicano.

Es entonces que al constituir el análisis de políticas el enfoque

adoptado, a partir de los escenarios metodológicos que coadyuvan al

103

análisis, se tienen diversas fases inductivas que permiten acceder al

tratamiento de la política de migración, en tanto asunto estratégico en

las agendas gubernamentales.

También resulta importante destacar lo apuntado por Luis Aguilar

Villanueva en el sentido de: “Enfatizar de manera importante la

innovación como alternativa de política, que implica 1) intensa

atención al fomento de la creatividad y a la introducción en el análisis

de diseños nuevos;2) mucha confianza en la toma de decisiones

secuencial, aprendizaje de retroalimentación, preferir la

experimentación social sobre los modelos, la simulación y los

esquemas detallados de política…”45

Es así que ya existen algunos programas adoptados en las

Administraciones Públicas que si bien han adoptado a la innovación

como vertiente administrativa de atención al público, en este caso,

sería importante reconsiderarla para la migración mexicana, con un

énfasis en un modelo gerencial administrativo para la acción pública.

45

Aguilar Villanueva, Luis. (estudio introductorio y edición) El Estudio de las Políticas Públicas. México. Miguel Ángel Porrúa Editor. 1992 ,pág.131

104

También son evidentemente importantes los valores de la

política que de acuerdo a los argumentos ya expuestos aquí, deben

de basarse, preferentemente, en el factor multicultural de este

fenómeno, es decir, de la emigración hacia Estados Unidos de

Norteamérica.

Hay que tener en cuenta que independientemente al boom del

análisis de políticas en los planes y programas de licenciatura y de

posgrado, es cierto lo dicho por Aguilar en el aspecto de que “Si se

quiere que el análisis de políticas tenga sentido, sería bueno

concebirlo como ciencia social aplicada. Y sería todavía mucho mejor

recordar que se van a aplicar los resultados de una ciencia teórica”46

Lo anterior justifica introducir al enfoque otros elementos

metodológicos que posibiliten mayor éxito en el análisis. Al quedar en

claro el carácter hipotético de las políticas, deben fortalecerse los

insumos metodológicos que fortalezcan cualquier planteamiento.

46

Id. Pág. 277

105

La política pública basa su importancia fundamental en el

hecho de que deviene en un medio óptimo de gestión y de gestoría en

el tratamiento de asuntos públicos, para alcanzar los propósitos del

Estado, es una tecnología administrativo- pública basada en una

nueva racionalidad para gobernar en sociedades complejas que

exigen y demandan mayor capacidad de respuesta del gobierno.

La política pública no es limitativamente hablando, un ámbito de

decisiones que define criterios y líneas de acción sino que se

constituye en megapolítica para el Estado y en un conjunto de

estrategias que tiene como propósito central definido el cumplimiento

de las prioridades del espacio de lo público.

Hay quienes infieren como elementos distintivos de la política

pública a las intenciones en tanto propósitos verdaderos de acción;

planes en cuanto medios especificados autorizados para lograr las

metas; programas que se expresan en instrumentos para alcanzar las

metas y en opciones y decisiones que expresan también acciones

públicas y programas definidos de acción y de ejecución, de ejecución

106

y de evaluación e inclusive de control; los efectos que son impactos

mensurables de los programas47

La búsqueda de opciones en el nivel metodológico del análisis

de políticas implica la perspectiva multidisciplinaria que se debe

intentar desde las administraciones públicas en el tratamiento

específico del asunto problematizado como público.

La argumentación a construir debe iniciar con la consideración

de”… saber estructurar o plantear los problemas para no hallar la

solución correcta al problema equivocado”48

Una correcta construcción argumentativa en el análisis sólo

puede darse por la experiencia científica y de práctica en el sector

gubernamental.

“Los problemas públicos mal estructurados son

precisamente aquéllos en los que los afectados y los decisores

pueden coincidir en denunciar lo colectivamente indeseable de

47

Omar Guerrero es uno de los grandes teóricos que así ha definido los elementos de las políticas públicas. 48

Aguilar Villanueva Luis F. Problemas públicos y agenda de gobierno. México. Miguel Ángel Porrúa Editor. pág.66

107

algunos hechos y, sin embargo, no contar con una identificación

segura de los elementos que constituyen el hecho calificado

como problema ni conocer tampoco sus nexos causales

principales, para poder alterarlo en el sentido deseado”49

Respecto a la inclusión del asunto problematizado en la

agenda gubernamental habrá que considerar que esto depende

indudablemente de “… que los actores principales se ubiquen

dentro o fuera del gobierno, y según el grado en que soliciten el

apoyo de los ciudadanos y de los servidores públicos. Otros

enfatizan el tiempo de atención que presten a los problemas el

público y en especial de los medios de comunicación masiva”.50

En el caso de la migración queda claro que es un asunto de

la agenda de gobierno federal que deberá de ser tratado en las

agendas de las Administraciones Publicas de las entidades

federativas y de los municipios, sin soslayar que es tema

estratégico importante en materia de regionalización tanto en el

49

Id; pág. 67 50

Id., pág.108

108

orden nacional interno como en el internacional, particularmente

de los países que tienen una problemática en común.

Existen ciertas etapas en el análisis de políticas que pueden

considerarse como base metodológica para la formación

agendaria de dicho asunto en la gestión pública mexicana.”…1) el

reconocimiento del asunto, 2) la adopción del asunto,3) la

priorización del asunto y 4) el mantenimiento del asunto…”51

En este estudio se propone que más que asunto prioritario,

sea considerado, por su naturaleza, un asunto estratégico en la

agenda de gobierno, ya que implica todo un proceso creativo para

su tratamiento.

En relación a otro criterio evaluativo en el ámbito del

análisis de políticas, el de la eficiencia, “…la “utilidad” debe ser

entendida desde la perspectiva que tienen los ciudadanos de su

propio bienestar (…) /en/ una visión altamente “democrática”52

51

Idem.,p.109 52

Bardach, Eugene. Op.cit. p.39

109

Para llegar a la delimitación o acotamiento de la

problematización del asunto público es necesario preguntarse

dónde surge la materia prima de los problemas de políticas,

algunos estudiosos encuentran acertada la respuesta de decir

que “…se origina en los sentimientos de aflicción, descontento,

molestia o infelicidad de alguna parte de la ciudadanía53.

De trascendencia resulta evita errores en el análisis de

políticas como el hecho de buscar primera la definición del

problema antes de valorar sus opciones de solución.”Cuando se

procede a visualizar y conceptualizar las alternativas de solución

desde el principio, se descubren aspectos más o menos

relevantes del problema y, por ende, el analista puede formular

hipótesis razonables acerca de las medidas de política más

apropiadas y simultáneamente adquirir una mejor visión del

problema”54

Una vez que se tenga esto muy presente debe enfocarse la

atención a la definición de las estrategias que resultan del todo

53

Aguilar Villanueva, Luis F. Problemas públicos y agenda de gobierno. México. Miguel ángel Porrúa Editor.p.221 54

Id. pág.239

110

fundamentales para la política que se define: LA POLÍTICA DE

MIGRACIÓN.

En la investigación de políticas hay una fase de

recopilación de información en la que se precisa la

determinación de estrategias específicas, ya que de ello

dependerá en buena medida, los resultados del proceso de la

política. Así teóricos como Bardach contribuyen con una serie de

recomendaciones importantes: “Hay que acercarse relativamente

pronto a: 1.Personas que es probable que le faciliten la

búsqueda de buenas fuentes de información.

2. Personas poderosas que, directamente o por la relación

que tenga usted con ellas, le faciliten el acceso a las fuentes de

información…”55

La otra parte de un adecuado análisis de políticas se

encuentra permeado de creatividad, y la esencia de ésta

55

Bardach, Eugene. Op.cit. p.141

111

“…consiste en formular los problemas, que muchas veces están

enmascarados, y encontrar la mejor solución para cada uno…”56

DEFINICIÓN EN CREATIVIDAD

DEFINIR ESTRATEGIAS PARA CADA UNO DE LOS ESPACIOS DE LA

GESTIÓN PÚBLICA.

METAFORMULACIONAL EN LAS ESTRATEGIAS

RELACIONAL E INTERACTIVO DE GESTIÓN PÚBLICA MODERNA

METAFORMULARIOS PARA DETECTAR EVALUACIÓN DE AVANCES A

PARTIR DEL PROPIO SECTOR DE MIGRANTES.

56

Rodríguez Estrada, Mauro. Creatividad en la Empresa. México. Editorial Pax.1993.,p.113

112

Ventajas de una política pública en materia

migratoria.

Definición en agenda de gobierno como asunto

estratégico

Determinar estrategias para una gerencia pública

moderna en materia migratoria.

Seguimiento a las políticas de la ONU y en específico de

la OIT.

Capacidad ampliada de respuesta del estado mexicano a

través de sus administraciones públicas.

CON BASE EN PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y UNA RACIONALIDAD

ESPECÍFICA EN LA GESTIÓN PÚBLICO ADMINISTRATIVA Y EN LA

DECISIÓN GUBERNAMENTAL

113

CONCLUSIONES.

“Lo que crea la posibilidad de una cultura común no es el acuerdo

universal sobre los fundamentos epistemológicos, sino la necesidad de

argumentar en este terreno común”.

LASCH.

Las Administraciones Públicas se han visto fuertemente

impactadas por el fenómeno migratorio de los mexicanos a Estados

Unidos. Aún en esta época de crisis el sector tiene un fuerte impacto

económico, social, cultural, de seguridad nacional y de información y

servicios, en ambos países.

El estado mexicano busca tener capacidad de respuesta a

las demandas que este sector le plantea, de allí la necesidad

fundamental de originar y actualizar el marco jurídico que necesita.

114

Lo central radica en adicionar funciones a las administraciones

públicas de nuestro gobierno tanto en el ámbito federal como en el

local del desarrollo.

Pero no es suficiente esta actualización jurídica pues ella debe

llevar a la parte más importante en materia de políticas, que es la de la

definición de las estrategias para definir los términos precisos de una

política exitosa en materia migratoria.

Se requiere también que por la vía instrumental se de lugar a

la creación de un modelo gerencial administrativo público sustentado

en la creatividad. Por esto se llega a concluir que no sólo es

importante una gestión por políticas sino gerenciar un asunto con base

en estrategias metodológicas y prácticas de viabilidad racional y

política.

Esto ha sido el propósito fundamental de esta investigación:

llevar al nivel propositivo un enfoque de una política en materia

migratoria que es de vital importancia para la sociedad y para el

estado mexicanos.

115

Será de suma importancia valorar, en el apartado

propositivo la inclusión de un ejercicio de Tipología Municipal o

Propuesta de Tipología en México para una Regionalización para

establecer bases metodológicas de tratamiento del fenómeno de la

migración mexicana.

Por ejemplo no es lo mismo diseñar estrategias

en una política pública para los municipios de la frontera México con

Estados Unidos que para los municipios del centro de la república y

que son expulsores de migrantes, pues pueden tener la característica

de metrópoli, de municipios urbanos, semiurbanos, rurales, etc.

También habrá que considerar en este aspecto la parte de las

remesas para impulsar el desarrollo pues se ha dicho,”… una parte

importante de los proyectos empresariales de los emigrantes se

realiza en municipios y localidades de carácter rural”57 y más aún se

enfatiza que “… las zonas rurales de alta migración tienen sin duda en

sus residentes en el exterior una fuente abundante de recursos

57 Torres, Federico. Las remesas y el Desarrollo rural en las zonas de alta intensidad migratoria en México. Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. Impreso

en México 18 de dic. de 2001, p.18

116

económicos, fuerza organizativa y liderazgo empresarial que no ha

sido explotada ni movilizada

Las condiciones económicas y sociales prevalecientes exigen

que los proyectos sociales y empresariales tengan un buen sustento

técnico, económico y financiero. Los emigrantes mexicanos en los

Estados Unidos muestran la mejor disposición para impulsar proyectos

innovadores y por encontrar nuevas fórmulas de colaboración en

México que les permitan canalizar a sus comunidades de origen, de

manera más eficiente, sus donaciones, sus ahorros y sus capacidades

personales tanto para propósitos de inversión productiva como para

obras comunitarias”58

Esta parte importantísima en la perspectiva organizativa, y

empresarial económica debe considerar como vertientes para la

reflexión metodológica en una propuesta de política pública migratoria

para el Estado mexicano, lo siguiente:

Estrategia de determinación metodológica.

Estrategia para la inserción de asunto público del

fenómeno migratorio en la agenda gubernamental.

58

Idem.

117

Estrategia de determinación de estrategias de la política

pública.

Estrategia para proponer una tipología municipal y regional

en México.

Por este motivo es indispensable que los esfuerzos de una

megapolítica se reorienten hacia la revitalización de lo comunitario sin

perder de vista que el Estado mexicano se ve obligado a atender

bajo nuevos paradigmas de racionalidad pública, la alta intensidad

ciudadana que es resultado de una compleja interacción social.

118

BIBLIOGRAFÍA.

Rodríguez Estrada, Mauro. Creatividad en la Empresa. México. Editorial Pax.1993.,p.113

AGUILAR VILLANUEVA LUIS F. (ESTUDIO INTRODUCTORIO Y

EDICIÓN) EL ESTUDIO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.MÉXICO.

MIGUEL ÁNGEL PORRÚA, 1992.

________________________________LA HECHURA DE LAS

POLÍTICAS. MÉXICO.MIGUEL ÁNGEL PORRÚA, 1992.

________________________________PROBLEMAS PÚBLICOS Y

AGENDA DE GOBIERNO.MÉXICO.MIGUEL ÁNGEL PORRÚA, 1996.

BARDACH EUGENE. LOS OCHO PASOS PARA EL ANÁLISIS DE

POLÍTICAS PÚBLICAS PÚBLICAS.MÉXICO. MIGUEL ÁNGEL

PORRÚA/CIDE, 1998.

CARBONELL MIGUEL. PROBLEMAS CONSTITUCIONALES DEL

MULTICULTURALISMO. MÉXICO. FUNDAP, 2002.

119

DÍAZ DE COSSÍO, ROGER; OROZCO, GRACIELA Y GONZÁLEZ ESTHER. LOS

MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS. MÉXICO. SISTEMAS TÉCNICOS DE

EDICIÓN, S.A. DE C.V. 1997. 331 pp.

GOBIERNO FEDERAL.SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO.

LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL EN LOS NOVENTA.MÉXICO

FCE/SHCPTOMO.23

GOBIERNO FEDERAL.SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN Y

PRESUPUESTO.PLAN NACIONAL DE DESARROLLO.INFORME DE

EJECUCIÓN. ANTOLOGÍA DE LA PLANEACIÓN EN MÉXICO 1917-

1987.MÉXICO. F.C.E.1987

GONZÁLEZ CASANOVA, PABLO. IMPERIALISMO Y LIBERACIÓN. MÉXICO.

SIGLO XXI EDITORES, 1985.

GUERRERO, OMAR. LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO CAPITALISTA.

MÉXICO. EDICIONES FONTAMARA S.A.1995, 277pp.

KRAS EVA S. DE. CULTURA GERENCIAL MÉXICO-ESTADOS UNIDOS.

GRUPO EDITORIAL IBEROAMÉRICA S.A. DE C.V. 1996.

KLISBERG, BERNARDO-SULBRANDT JOSÉ (COMPILADORES) PARA

INVESTIGAR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. ESPAÑA. INAP.1984

MARTÍNEZ JORGE. AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.MIGRACIÓN

INTERNACIONAL, DERECHOS HUMANOS Y DESARROLLO. CEPAL. 2008

120

MURAKAMI T. Y NISHIWAKI, T. (Y COLABORADORES DE NAMURA

RESEARCH INSTITUTE) ESTRATEGIA PARA LA

CREACIÓN.MÉXICO.PANORAMA EDITORIAL, 1993.

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. LA DEMOCRATIZACIÓN Y LA OIT.

SUIZA. OIT.1992. 71 pp.

RIDING ALAN. VECINOS DISTANTES. UN RETRATO DE LOS MEXICANOS.

MÉXICO JOAQUÍN MORTIZ/PLANETA .1985

Rodríguez Estrada, Mauro. Creatividad en la Empresa. México. Editorial Pax.1993.

SIMON, HERBERT A. LA NUEVA CIENCIA DE LA DECISIÓN GERENCIAL.

ARGENTINA. EL ATENEO, 1984.

STEINER GEORGE A. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. MÉXICO. C.E.C.S.A.

1993.

TOCQUEVILLE ALEXIS, DE. LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA.

MÉXICO.F.C.E.1994.

TORRES, FEDERICO. LAS REMESAS Y EL DESARROLLO RURAL EN LAS

ZONAS DE ALTA INTENSIDAD MIGRATORIA EN MÉXICO. MÉXICO.CEPAL,

DIC.2001

121

UVALLE BERRONES, RICARDO. LA TEORÍA DE LA RAZÓN Y LA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.MÉXICO.PLAZA Y VALDÉS

EDITORES, S.A. DE C.V. 1992

VILAR, PIERRE. PENSAR LA HISTORIA. MÉXICO. INSTITUTO DE

INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA.1992

INTERNET.

Páginas web de los siguientes organismos:

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS.

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO.

CEPAL

CELADE

www.sintesisdigital.com.mx

HEMEROGRÁFICOS:

Se consultaron diversos Diarios Nacionales: EL UNIVERSAL, MILENIO.