Elementos teóricos para el estudio de la estructura socioeconómica

10
Elementos teóricos para el estudio de la estructura socioeconómica Para que una sociedad pueda funcionar, se necesita una estructura, que es un conjunto de elementos que tienen relación entre sí y forman un sistema. Un ejemplo de estructura, sería el Sistema Solar. Los elementos de una estructura deben de ser interdependientes, es decir, que al momento de analizarlos, se debe de ver como una parte de todo y no independientemente. También pueden establecer relaciones simultáneas con otros miembros del sistema. Otra característica es que deben de ser jerarquizados. La idea de una estructura hace que haya cierta estabilidad y un cambio, en todos los sentidos. Por ejemplo, la mayoría de las personas en México, son asalariadas. Eso da cierta estabilidad, porque cada cierto tiempo, reciben su pago por su trabajo. Los cambios que pueda haber no se notan de un momento a otro, sino que se dan poco a poco. Eso sería en el aspecto económico. Pero en el aspecto social, cada vez hay más familias con un solo de los padres a la cabeza. Ya no hay tanta convivencia familiar por todos los cambios que ha habido a lo largo de todos estos años.

Transcript of Elementos teóricos para el estudio de la estructura socioeconómica

Page 1: Elementos teóricos para el estudio de la estructura socioeconómica

Elementos teóricos para el estudio

de la estructura socioeconómica

Para que una sociedad pueda funcionar, se necesita una estructura, que es un conjunto de elementos que tienen relación entre sí y forman un sistema. Un ejemplo de estructura, sería el Sistema Solar. Los elementos de una estructura deben de ser interdependientes, es decir, que al momento de analizarlos, se debe de ver como una parte de todo y no independientemente. También pueden establecer relaciones simultáneas con otros miembros del sistema. Otra característica es que deben de ser jerarquizados.

La idea de una estructura hace que haya cierta estabilidad y un cambio, en todos los sentidos. Por ejemplo, la mayoría de las personas en México, son asalariadas. Eso da cierta estabilidad, porque cada cierto tiempo, reciben su pago por su trabajo. Los cambios que pueda haber no se notan de un momento a otro, sino que se dan poco a poco. Eso sería en el aspecto económico. Pero en el aspecto social, cada vez hay más familias con un solo de los padres a la cabeza. Ya no hay tanta convivencia familiar por todos los cambios que ha habido a lo largo de todos estos años.

Al analizar a la sociedad, existen varias corrientes que han propuesto diferentes teorías sobre el cambio de la misma. Algunas dicen que para poder comprender todos los fenómenos sociales, se debe ver a la sociedad como un sistema estable. Sin embargo, existen otras que dicen que se debe considerar a la sociedad parte de los fenómenos sociales, porque en cualquier momento van a cambiar.

La sociedad debe de tener una estructura para poder funcionar correctamente y llevar a cabo todas sus actividades. Los cambios se pueden dar rápidamente o pueden ser a largo plazo.

La sociedad es un sistema que la componen seres humanos que interactúan entre si, instituciones, etc. Para poder comprender los fenómenos sociales que ocurren, se debe de tomar en cuenta cada uno de los elementos de la sociedad.

Para poder analizar a la sociedad, lo primero que se debe de hacer es conocer la forma en que se logra obtener los productos que las personas necesitan. Lo que sigue es ver cómo éstos llegan a manos de los integrantes de

Page 2: Elementos teóricos para el estudio de la estructura socioeconómica

una sociedad. El proceso de producción y distribución que implica el consumo, es la economía de una sociedad.

El proceso de trabajo se divide en dos: Medios de producción y Fuerza de trabajo; los medios de producción pueden ser objetos de trabajo, tales como las materias brutas y materias primas, y medios de trabajo, como los instrumentos de trabajo y los métodos indirectos; la fuerza de trabajo puede ser calificada o no calificada.

La superestructura es un conjunto de elementos que se encuentran asentados sobre la estructura económica de un país, tales como las leyes, el Estado, las formas de gobierno, las relaciones políticas, etc.

Al decir infraestructura, se puede referir a dos cosas: a las instalaciones operativas sobre las que se desarrollan las actividades humanas o a que puede indicar con mayor precisión el carácter de los procesos económicos dentro de una sociedad.

Existen dos tipos de cambio social: el cambio coyuntural y el cambio estructural. El cambio coyuntural es el cambio que sólo afecta temporalmente a una estructura y el cambio estructural es el que afecta permanentemente a un sistema. Los cambios sociales tienen ciertas características: deben ser continuos, relativos, tener el efecto escalonado y un cambio puede ser resultado de las contradicciones de la estructura social en su conjunto.

El crecimiento económico se refiere al aumento de producción de bienes y servicios en un periodo determinado, que puede ser un mes, un trimestre o un año. Esto no quiere decir que toda la sociedad se ve beneficiada, sino que sólo ciertas personas alcanzan a recibir un beneficio.

El objetivo del desarrollo económico es el bienestar de los ciudadanos, de tener mejores condiciones de vida y tener más recursos a la mano. Existen países desarrollados y subdesarrollados; los desarrollados son más avanzados en todos los sentidos, en la tecnología, en la ciencia, en la medicina, etc., mientras que los subdesarrollados, tienen poco avance en esos campos.

En una estructura, existen los recursos humanos y recursos naturales. Los recursos humanos son todas esas personas que tienen una capacidad para desarrollar cierta actividad. Los recursos naturales son los elementos del medio ambiente que condicionan las actividades económicas de una sociedad, como lo sería el suelo, el subsuelo, el aire, el agua, etc. En los países desarrollados, existe una alta explotación de los recursos, sin preocuparse sobre las consecuencias. En

Page 3: Elementos teóricos para el estudio de la estructura socioeconómica

los países subdesarrollados, la explotación de los recursos, puede ayudarlos a sobrevivir momentáneamente.

El término de capital puede variar: puede tratarse de gran cantidad de dinero o de recursos materiales que están destinados a la producción. Por ejemplo, si una familia y una compañía adquieren el mismo carro, no significa que ambos carros formaran parte del capital, sino que depende de lo que se haga con cada uno.

El cambio tecnológico ha permitido durante todos estos años, ir adquiriendo productos cada vez mejores y más eficientes, haciendo que las masas lo consuman. Esto ha generado que la innovación y el cambio tecnológico formen parte del desarrollo de una sociedad.

Existen muchos elementos que han permitido que los diferentes países avancen de muchas maneras y puedan lograr un mejor desarrollo económico. Cada vez existen más cosas que nos hacen la vida más fácil y nos permiten crecer como país.

(Ancona & Vallado Fajardo, 2013)

Page 4: Elementos teóricos para el estudio de la estructura socioeconómica

Principales teorías del

crecimiento económico.

Existen diversas teorías sobre el crecimiento económico. Las principales

son tres: el modelo clásico, el crecimiento continuo y el capitalismo periférico.

El modelo clásico propone que cada persona obtiene una remuneración

personal, lo que ocasiona que produzca lo que los demás necesitan y así fluye la

economía. Al obtener cada quien su ganancia, ocasiona que haya una formación

de capital. Pero para que la teoría clásica se lleve a cabo, es necesario que el

mercado funcione libremente, es decir, que cada quien compre y venda lo que

necesite. Esto debería de aplicar también a la fuerza de trabajo: pero si a los

trabajadores se les paga un sueldo muy bajo, se negarán a trabajar y la producción

disminuirá, así que los capitalistas deberán pagar sueldos más altos. Pero este

modelo tiene el problema de que, aunque aumente la producción, no tendrá

concordancia con el crecimiento.

A partir de esto, surge la teoría del crecimiento continuo. Ésta teoría trata

sobre que cada persona disponga de más capital, como herramientas, maquinaria,

energía, etc. Gracias a esto, se elevaría la producción, pero al mismo tiempo

también el crecimiento. El economista Robert Solow diseñó un modelo económico

donde explicaba que un incremento del capital, también es un incremento de

crecimiento, pero poco a poco irá disminuyendo hasta llegar al estado estacionario.

En el capitalismo periférico, se habla mucho sobre América Latina. Los

economistas que trabajaban en el CEPAL (Comisión Económica para América

Latina), analizaron las dificultades que había en los países latinoamericanos.

Encontraron que esos países vendían sus materias brutas y primas a un precio

muy bajo, pero que el costo de producción, al contrario, era muy alto, haciendo que

siguieran en las mismas condiciones sin avanzar.

Page 5: Elementos teóricos para el estudio de la estructura socioeconómica

Se habla también de los ciclos económicos, los cuales son recesión,

contracción, recuperación y expansión. De lo que hablan básicamente es sobre

que la búsqueda de mayores ganancias, estimula la producción y se hace más

dinero. Pero todos los productores siguen el mismo proceso, de manera que

producen más de lo que puede ser vendido, entonces existe una pérdida de

capital. Esto ocasiona que haya cierre de empresas, un mayor número de

desempleos, etc. Después, deben de buscar la forma de volver a subir sus

ganancias y poder producir más ganancias.

Walt Withman Rostow postuló 5 etapas de crecimiento: sociedad tradicional,

transición, despegue económico, marcha hacia la madurez y alto consumo de

masas. Estados Unidos es un claro ejemplo de estas etapas.

Para que un país pueda desarrollarse económicamente, debe haber un

crecimiento y un desarrollo. Ambos deben de ir de la mano porque cuando hay

crecimiento, debe haber desarrollo.

(Ancona & Vallado Fajardo, 2013)

Page 6: Elementos teóricos para el estudio de la estructura socioeconómica

Indicadores del

crecimiento

económico.En la economía, hay varios aspectos que se deben considerar, llamados

indicadores, tales como: finanzas, inversiones, producto interno bruto (PIB) y los

indicadores económicos.

Las finanzas son parte de la economía de un país, una empresa o una

persona, en la cual se estudia el uso del dinero. Tienen una gran importancia en la

economía moderna porque existe mucho flujo de dinero en la actualidad.

Las inversiones dependen de que uso se le vaya a dar al producto, en base

a eso, se decide si se hace la inversión o no. Un ejemplo de inversión, podría ser

cuando compras un carro para la compañía, si haces un buen uso de él, fue una

buena inversión, pero si sólo lo usas una vez al año, no es una buena inversión.

El producto interno bruto (PIB), es el valor de los bienes y servicios que son

producidos en un periodo determinado, normalmente de un año. Es el principal

indicador de una economía de un país. Para comparar la economía de un país con

otro, es necesario calcular el PIB per cápita. Sin embargo, el PIB no señala la

distribución de bienes entre los ciudadanos.

Los indicadores económicos son: la inflación, la devaluación, las tasas de

interés y la inversión extranjera directa. La inflación es el aumento en los precios

después de cierto tiempo; la devaluación, es la perdida de valor de una moneda

frente a otra moneda extranjera; las tasas de interés son porcentajes de dinero que

Page 7: Elementos teóricos para el estudio de la estructura socioeconómica

se cobran sobre una cantidad determinada; y la inversión extranjera directa, es

cuando países extranjeros compran productos de otro país.

(Ancona & Vallado Fajardo, 2013)