Eleodoro Vargas Vicuña

4
Eleodoro Vargas Vicuña: En busca del taita perdido (Revista Sí, N° 460, del %6& Es co'o si per'anente'ente buscara su padre# sí lo notas# sí se con)es a)r'aciones * dubitaciones# +ratando de ubicar la palabra e acta -ue todo l 'aternidad est en la palabra1 2or-ue el poeta, el escritor 3puede re erirs obstinada, a su poderosa agonía por descubrirle# Sabe lo -ue debe decir, pe c5'o puede decirlo ' s si supiera c5'o, no escribiría ' s# Su traba7o es de ese poder leal# /a certe9a de -uien all5 una or'a de vía, posible de a alerta, incitante * d5cil, al oculto 'ensa7e de la tierra;# Se trata de Ele Vicuña, -uien 7unto a <ario =lori n, su verdadero 'aestro, son los 8nicos - recibido doble 2re'io nacional de /iteratura: en poesía * narraci5n# 3>e a d5nde debía nacer, debí nacer en el 2er8, en esta '?rica del <undo, en este todos los tie'pos;, 'ani est5 en el Encuentro Nacional de Escritores en @o' A?sar Valle7o, reali9ado en tru7illo Bo ciudad valle7o, co'o ?l la lla'aB e insisti'os en ec as de naci'iento * 'enos en lugar# Sabe'os -ue Eleodoro c pueblo de coba'ba, distrito de la provincia de +ar'a, al lado de un cerro d 'etros de alto, el del a'oso Señor de <uru ua*, co'o su propio pueblo# 32u pueblo de uno es a-u?l donde se aprende a ablar;# Su 'adre ue acoba'bina padre tar'eño, un electricista -ue traba7aba para la Aerro de 2as ascendido a uncionario gracias a su es uer9o * dedicaci5n# El o'bre vivía cerreño de /a Esperan9a# ll se trasladaba Eleodoro de enero a 'ar9o# El r lo pasaba en coba'ba, donde estudiara asta alcan9ar el tercero de pri'ari * ' s antiguo recuerdo es el de una persona -ue se pone a contar, un pri'o +oribio Vicuña# Aontaba cuentos * c istes a sus er'anos# 3/a 'anera co'o ellos se reían, 'e icieron descubrir el di logo# /uego 'e iba a dor'ir co ella 'e decía al despertar: Fa el sol est despiertoG * en el atardecer de est n andandoG;# Esto sucedía en su enor'e casa de tres patios con ac ada cuadra en coba'ba, donde la cuarta parte de la casa era una uerta con tre de caballos, con abitaciones de die9 por oc o 'etros * abía una, enci'a veinte por die9# En la tarde llegaban las so'bras al patio# @abía varias co de la cocina del ondo se levantaban unas abitaciones, -ue cuand estaban todas oscuras# >e repente llegaban visitantes * todo se encendía, l encendía# Ellos ablaban * Eleodoro los escuc aba urtiva'ente -ui9 no del todo, por eso al escribir busca un lengua7e perdido# +enía una interpre lo -ue ellos ablaban, por-ue a los niños no se les ace caso en coba'ba, dice# Hnte'pestiva'ente surgen de su 'e'oria unos peri5dicos per ecta'ente 'u* bien ordenados, llevados por su padre de Aerro de 2asco a coba'ba# El p Eleodoro los o7eaba# Ao'o ta'bi?n atisbaba las veladas teatrales escuc aba atento recitar a su er'ano B-uien luego sería '?dicoB el poe'a Ios? Santos A ocano, er'ano -ue via75 con el elenco teatral a /i'a a pone Entonces, co'o su 'a' no los de7aba salir, con un ondo de s banas 7ugaba dentro de la casa# /i'a, el Juadalupe * re-uipa +odos los días, de oscureci -ue las ni'as recorran sus pasos, creo co'prender lo -ue ablan# 3En otro pasando la cordillera, tal ve9### su destino### F -uisiera despertar, oír, rostro de su rostro# ñoro el día en -ue 'e ir?, co'o ?stos, en -ue los reil señalan# Nacido de -uien nunca vi# Viviendo co'o un secreto# 'ontonando las co'o la viruta del carpintero A ceres;# E'pie9o otra ve9: una nostalgia de

description

Biografia

Transcript of Eleodoro Vargas Vicuña

Eleodoro Vargas Vicua: En busca del taita perdido (Revista S, N 460, del 15 al 21 Ene. /96) Es como si permanentemente buscara su padre. As lo notas. As se confiesa entre afirmaciones y dubitaciones. Tratando de ubicar la palabra exacta que todo lo diga. La maternidad est en la palabra! Porque el poeta, el escritor puede referirse a su actitud obstinada, a su poderosa agona por descubrirle. Sabe lo que debe decir, pero no sabe cmo puede decirlo; ms si supiera cmo, no escribira ms. Su trabajo es la bsqueda de ese poder leal. La certeza de quien hall una forma de va, posible de acercarlo, alerta, incitante y dcil, al oculto mensaje de la tierra. Se trata de Eleodoro Vargas Vicua, quien junto a Mario Florin, su verdadero maestro, son los nicos que han recibido doble Premio nacional de Literatura: en poesa y narracin. De haber elegido dnde deba nacer, deb nacer en el Per, en esta Amrica del Mundo, en este tiempo de todos los tiempos, manifest en el Encuentro Nacional de Escritores en Homenaje a Csar Vallejo, realizado en trujillo o ciudad vallejo, como l la llama en 1986. Por eso no insistimos en fechas de nacimiento y menos en lugar. Sabemos que Eleodoro considera al pueblo de Acobamba, distrito de la provincia de Tarma, al lado de un cerro de apenas 300 metros de alto, el del famoso Seor de Muruhuay, como su propio pueblo. Pues el pueblo de uno es aqul donde se aprende a hablar. Su madre fue acobambina y su padre tarmeo, un electricista que trabajaba para la Cerro de Pasco Corporation, ascendido a funcionario gracias a su esfuerzo y dedicacin. El hombre viva en el barrio cerreo de La Esperanza. All se trasladaba Eleodoro de enero a marzo. El resto del ao lo pasaba en Acobamba, donde estudiara hasta alcanzar el tercero de primaria. Su primer y ms antiguo recuerdo es el de una persona que se pone a contar, un primo llamado Toribio Vicua. Contaba cuentos y chistes a sus hermanos. La manera como l hablaba y ellos se rean, me hicieron descubrir el dilogo. Luego me iba a dormir con mi abuela y ella me deca al despertar: Ya el sol est despierto y en el atardecer deca Ya las almas estn andando. Esto suceda en su enorme casa de tres patios con fachada de media cuadra en Acobamba, donde la cuarta parte de la casa era una huerta con tres corrales de caballos, con habitaciones de diez por ocho metros y haba una, encima del saln, de veinte por diez. En la tarde llegaban las sombras al patio. Haba varias cocinas, y al lado de la cocina del fondo se levantaban unas habitaciones, que cuando las aguaitaba estaban todas oscuras. De repente llegaban visitantes y todo se encenda, la palabra se encenda. Ellos hablaban y Eleodoro los escuchaba furtivamente; quiz no los entenda del todo, por eso al escribir busca un lenguaje perdido. Tena una interpretacin propia de lo que ellos hablaban, porque a los nios no se les hace caso en Acobamba, hasta ahora, dice. Intempestivamente surgen de su memoria unos peridicos perfectamente doblados, muy bien ordenados, llevados por su padre de Cerro de Pasco a Acobamba. El pequeo Eleodoro los hojeaba. Como tambin atisbaba las veladas teatrales de su pueblo o escuchaba atento recitar a su hermano quien luego sera mdico el poema Indio de Jos Santos Chocano, hermano que viaj con el elenco teatral a Lima a poner Atahualpa. Entonces, como su mam no los dejaba salir, con un fondo de sbanas jugaban al teatro dentro de la casa. Lima, el Guadalupe y Arequipa Todos los das, de oscurecida, antes de que las nimas recorran sus pasos, creo comprender lo que hablan. En otro pueblo, pasando la cordillera, tal vez... su destino... Y quisiera despertar, or, conocer: cul es el rostro de su rostro. Aoro el da en que me ir, como stos, en que los reilones me sealan. Nacido de quien nunca vi. Viviendo como un secreto. Amontonando las horas como la viruta del carpintero Cceres. Empiezo otra vez: una nostalgia de no estar aqu donde estoy. Como si estuviera en otra parte. Le cuento a un abuelo. Le digo: Tengo pena de no estar aqu. Y l se re. Eso es desvaro soluciona tocndose la sien, y yo me quedo colgado en el vaco. Este es un fragmento de El desconocido, uno de los ocho cuentos que componen Taita Cristo (1960), que junto a igual nmero de relatos organizados bajo el ttulo de Nahun o ahuin (1950) y otros cinco ms recopilados como El cristal con que se mira (1975), suman la obra narrativa de Vargas Vicua, sus narraciones ordinarias del amor, la pasin, el agua, la tierra, el rbol, el viento, el toro y el hombre, como reza el epgrafe colocado en la edicin de Milla Batres en 1976. All Washington Delgado manifiesta: A pesar de su brevedad, la obra narrativa de Eleodoro Vargas Vicua tiene un lugar muy importante en el cuadro de la narrativa peruana contempornea... La obra narrativa de EVV conjuga la creacin potica intensa y personalsima con la trgica vida y el habla singular del campesino peruano, olvidado en sus agrestes serranas, y tambin con las ms viejas races de la humanidad, con los mitos primordiales de la vida y la muerte. Y el mismo Washington, al lado de Alberto Escobar y Alberto Uretra, miembros del jurado del Premio Nacional de Poesa Jos Santos Chocano (1959), dicen al otorgarle dicho galardn a Vargas Vicua: Es notable en este poemario el acento lrico de muy fina y transparente expresin; la originalidad con que se aborda el tema tradicional del amor, con una actitud misteriosa y, sin embargo, ntima, que pone de relieve hermosos matices inditos. Zora, imagen de poesa es, sin duda, un aporte nuevo y, por tanto, digno del estmulo que es el objetivo del premio... Esto el 28 de noviembre de 1959. En 1964 obtuvo, con Taita Cristo, el Premio Nacional de Narracin. Fue una cosa de pura palomillada, un desafo de Edgardo Prez Luna que me dijo: vamos a presentarnos; yo te gano. Pasamos en limpio nuestros poemarios y Zora gan; palabras recogidas de una dama, por ello el lenguaje tan suave, tan bello. Los amigos de Eleodoro dicen que Zora es apenas un fragmento, que existe un cuaderno completo. Y que hay, adems, veinte cuadernos con diferentes escritos, con apuntes sobre diferentes cosas, acerca de experiencias vividas. Legalmente, les creemos. Eleodoro no dice nada al respecto. Slo va recordando su venida a Lima a los nueve aos de edad, al jirn Washington, de donde casi no se ha movido. Sus estudios secundarios los curs en el Colegio Guadalupe. Leyendo la proficua obra de Vargas vila mientras cursaba el tercero y cuarto de media. Cmo sala de la Biblioteca Nacional o de la Biblioteca del Congreso con los ojos hinchados de leer. El decisivo encuentro con la poesa de Mario Florin, quien influye mucho con su formacin literaria. Como tambin libros claves: La vorgine, de Eustaquio Rivera; Don Segundo Sombra, de Ricardo Giraldes; Los de abajo, de Mariano Azuela; Doa brbara, de Rmulo Gallegos y la obra de William Faulkner leda en Arequipa. Por qu se va a Arequipa? Yo estaba inquieto en Lima y quera salirme del cascarn del hogar. De manera que me fui a Arequipa, dejando la Universidad de San Marcos, la ENAE, donde estudiaba teatro, e ingres a San Agustn. Es que tena la nostalgia de un lugar que podra haber sido cualquier otro lugar. Pero ya en la Plaza de Armas de Arequipa me qued mirando al cielo azul cinco aos y escuchando las palabras de Acobamba, hasta que un da logr definitivamente or esas palabras durante una salida a La Paz, donde escrib una carta a mi abuela muerta. Ese era el lenguaje de Acobamba. A mi regreso a Arequipa me sucedieron dos cosas: escrib de golpe los quince cuentos de ahuin y al terminar de escribirlos me di cuenta de que Arequipa era Acobamba grande, lo que me pas siempre al viajar por la sierra peruana: Cusco, Huancayo, Cajamarca, etc., tienen el mismo cielo que te habla y el mismo suelo que sostiene los caminos de todo nuestro espritu cultural. Es mentira que somos pases distintos. La unidad ha sido dada por el castellano mestizo, influido por el alma quechua, pero por sobre todo por las costumbres que heredamos de todos los estratos: educacin, alimentacin, vida familiar y social, organizacin poltica. Y la bsqueda del maestro, del padre, del taita? Confiesa que la aproximacin de una persona a otra es lo ms bello que se encuentra en la vida. Por eso al llegar al bar Palermo, al mismo tiempo que vuelve a San Marcos a estudiar psicologa, encuentra lo que l llama su familia de oro. Considera que all se detuvieron en algn instante todos aquellos que forman el mundo cultural peruano, desde Arguedas hasta Vargas Llosa. Finalmente, mientras nos entrega algunos poemas inditos, una ltima confesin de poeta: Siempre he tenido el sentimiento de falta de origen de la vida. Me he sentido como un fantasma, como un hombre que no estaba en el lugar donde estaba; ni a veces en su propio cuerpo. Nadie advirti que mientras hablaba en todos los foros y mesas, en las universidades, cuando terminaba con un Viva la vida, carajo!, nadie saba que era el hombre ms tmido de la tierra.