ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE...

35
ESCUELA DE POSTGRADO ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico MIGUEL ÁNGEL CURASMA HUAMÁN Asesora: Mg. Edith María Aparicio Montenegro Lima - Perú 2018

Transcript of ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE...

Page 1: ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7309/3/2018... · El presente trabajo académico se desarrolla en la I.E. José Carlos Mariátegui

ESCUELA DE POSTGRADO

ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL

ÁREA DE MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES

DEL NIVEL SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA PÚBLICA JOSÉ CARLOS

MARIÁTEGUI

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

MIGUEL ÁNGEL CURASMA HUAMÁN

Asesora:

Mg. Edith María Aparicio Montenegro

Lima - Perú

2018

Page 2: ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7309/3/2018... · El presente trabajo académico se desarrolla en la I.E. José Carlos Mariátegui

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del problema 6

Contextualización del problema 6

Descripción y formulación del problema 9

Análisis y resultado del diagnóstico 10

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico 10

Resultados del diagnóstico 12

Alternativas de solución del problema identificado 15

Referentes conceptuales y experiencias anteriores 19

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas 19

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 21

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 23

Matriz de plan de acción: objetivos generales, específico, dimensiones, acciones y metas. 23

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos. 24

Presupuesto 25

Matriz de monitoreo y evaluación 26

Conclusiones 28

Referencias 29

Anexos 30

Page 3: ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7309/3/2018... · El presente trabajo académico se desarrolla en la I.E. José Carlos Mariátegui

3

Resumen

El presente Trabajo Académico es un estudio descriptivo debido a que los estudiantes de

nuestra institución presentan niveles de aprendizajes deficientes en el área de matemática,

lo que se refleja en el monitoreo, en los resultados diversos de evaluación que se realizan

en la institución y en la ECE; razones por las cuales este Plan de Acción tiene por finalidad

de fortalecer en estrategias didácticas a los docentes para promover en los discentes el

desarrollo de pensamiento de orden superior en el área de matemática de la I.E. José

Carlos Mariátegui y de esa manera se pretende elevar el nivel académico de los

estudiantes en el área de matemática. La técnica que se ha utilizado es la encuesta que

se aplicó a los profesores, mediante un cuestionario de preguntas abiertas relacionadas

con cada dimensión Monitoreo y Acompañamiento, Gestión Curricular y Convivencia

Escolar, el cual ha permitido obtener la información requerida; asimismo ha permitido

plantear las alternativas de solución al problema priorizado: niveles de aprendizajes

deficientes en matemática de los estudiantes del nivel secundaria de la institución

educativa pública José Carlos Mariátegui del centro poblado de Pomamanta , el cual es:

talleres de estrategias didácticas que permitan promover la creatividad, el razonamiento y

el pensamiento crítico, específicamente en el área de matemática, intercambio de

experiencias y las jornadas de reflexión.

Page 4: ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7309/3/2018... · El presente trabajo académico se desarrolla en la I.E. José Carlos Mariátegui

4

Introducción

El presente trabajo académico se desarrolla en la I.E. José Carlos Mariátegui ubicada en

el Centro Poblado de Pomamanta, zona rural, del distrito de Comas, provincia Concepción,

región Junín; que atiende a 60 estudiantes en promedio de 12 por cada grado, alguno de

ellos proceden de los anexos de Mariamoya, Layannio, Muchac, Miraflores y Sacsacancha;

siendo la actividad económica primordial la agricultura.

Este Plan de Acción se desarrolla con ocho docentes incluido el director por tener

carga horaria, del nivel secundaria; la mayoría de los docentes están comprometidos con

la institución educativa, padres de familia y estudiantes asumen el compromiso de trabajar

colaborativamente y democráticamente para el cumplimiento de objetivos de la institución.

Por otro lado, el área de Matemática es una de las áreas curriculares fundamentales

que forma parte del Currículo Nacional de Educación Básica, así mismo las rutas de

aprendizaje proporciona al profesor las herramientas necesarias para desarrollar las

habilidades que el estudiante necesita para afrontar las diferentes dificultades que se le

presenta en la vida diaria. El conocimiento de la matemática está en todas partes, en su

contexto, es decir en todas las actividades y quehaceres del estudiante. Es por ello que el

estudiante cuando comienza su etapa escolar trae consigo conocimientos previos de lo

que es la matemática, tal como lo señala Baroody (1994). Estos conocimientos adquieren

relevancia, cuando los niños y niñas pueden resolver problemas de su vida cotidiana, esto

constituye para el docente una herramienta didáctica útil para desarrollar habilidades entre

los estudiantes, sin embargo con el diagnóstico realizado y con las evidencias respectivas

se pudo constatar niveles de aprendizajes deficientes en el área de matemática de los

estudiantes, identificándose las causas como: Insuficiente monitoreo, acompañamiento a

la práctica pedagógica del docente, limitado dominio de estrategias didácticas en promover

la creatividad, el razonamiento y el pensamiento crítico; en la asignatura de matemática

y limitado manejo de estrategias en convivencia escolar en la institución educativa. Los

efectos asociados al problema son: No se realiza la autorreflexión y autoevaluación de la

práctica pedagógica del docente, estudiantes desmotivados, poco comprometidos con sus

aprendizajes, con deficiente resultados internos y externos en el área de matemática,

producto de una convivencia escolar no saludable.

Un objetivo sin un plan es sólo un deseo, razón por la cual la formulación del plan

es un paso muy importante porque a través de ello me permite proponer alternativas de

solución, así como: Formación de grupos de interaprendizaje para mejorar de la práctica

Page 5: ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7309/3/2018... · El presente trabajo académico se desarrolla en la I.E. José Carlos Mariátegui

5

pedagógica del docente, implementación del trabajo colegiado para el fortalecimiento de

estrategias didácticas que permitan promover la creatividad, el razonamiento y el

pensamiento crítico, en el área de matemática y conformación de comunidades

profesionales de aprendizaje para el empoderamiento de estrategias en convivencia

escolar en la institución educativa. La estructura del trabajo consta de ocho apartados que

se detalla a continuación:

En el primer apartado: identificación del problema, se especifica los rasgos del

contexto, la ubicación geográfica y los aspectos más resaltantes de la institución educativa.

En el segundo apartado: análisis y resultados del diagnóstico, en esta parte se considera

la descripción general de la problemática identificada y priorizada, se realiza el análisis de

los resultados y se brinda propuesta de solución del diagnóstico. En el tercer apartado:

alternativas de solución, se plantean las posibles alternativas de solución relacionados con

los procesos de gestión escolar, con los compromisos de gestión escolar, con las

competencias de MBD Directivo y con las dimensiones del liderazgo pedagógico. En el

cuarto apartado: referencia conceptual y experiencias anteriores. En el quinto apartado,

Propuesta de Implementación y monitoreo del plan de acción, se elabora una matriz para

el diseño del monitoreo y evaluación del plan de acción. En el sexto apartado:

conclusiones, se dan a conocer los aspectos más importantes a las que se han arribado

en el presente trabajo académico. En el séptimo apartado: referencias y en el último

apartado: anexos.

Page 6: ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7309/3/2018... · El presente trabajo académico se desarrolla en la I.E. José Carlos Mariátegui

6

Desarrollo

Identificación del problema

El problema está referido a los niveles de aprendizajes deficientes en matemática de los

estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa Pública José Carlos Mariátegui

del centro poblado de Pomamanta – Comas – Concepción – Junín.

Contextualización del problema

La Institución Educativa José Carlos Mariátegui se encuentra ubicada en Jirón San Martin

S/N. del Centro Poblado de Pomamanta (zona rural),del distrito de Comas, a 55 kilómetros

de la provincia de Concepción, región Junín, fue creada a clamor de las necesidades del

Centro Poblado de Pomamanta y anexos con R.D. N° 0463 de fecha 27 de mayo del año

1982, Además el espacio físico en el que funciona la Institución Educativa fue donado por

la comunidad en un área de 2170 m2 aproximadamente, en el cual recientemente (hace

tres años), se ha construido tres pabellones pequeños con infraestructuras de material

noble techado con teja de arcilla, con servicios de agua, desagüe con pozo séptico, energía

eléctrica; que atiende a 60 estudiantes de ambos sexos, algunos vienen de los alrededores

(anexos) como: Layannio, Mariamoya, Muchac, Sacsacancha; durante su permanencia

institucional ha formado a muchos estudiantes que a la fecha se desenvuelven como

ciudadanos del lugar, técnicos y profesionales de prestigio. También la institución

educativa cuenta con alianzas estratégicas y acuerdos interinstitucionales como el Minedu,

Ugel, Puesto de Salud Minsa, Municipalidad del Centro Poblado de Pomamanta,

Presidente de la Comunidad de Pomamanta y la Comisaria Policial del distrito de Comas;

quienes viene coadyuvando con el desarrollo de nuestra institución.

Podemos aseverar en cuanto a la situación económica y al contexto sociocultural

de nuestra institución educativa que, los padres de familia en su mayoría trabajan y se

dedican exclusivamente a la agricultura, algunos en trabajos eventuales, con salario

precario que oscilan entre 20 y 50 soles diarias; además los mencionados padres han

concluido sus estudios del nivel primario.

La I.E. José Carlos Mariátegui, desarrolla el plan de gestión de riesgos de desastres

activo que monitorea el buen estado de los ambientes, servicios higiénicos y la seguridad

con que cuentan para el desarrollo de las sesiones de aprendizajes y formación integral

del estudiante. Además la institución tiene un pequeño ambiente de Centro de Operaciones

de Emergencia con el equipamiento respectivo.

Page 7: ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7309/3/2018... · El presente trabajo académico se desarrolla en la I.E. José Carlos Mariátegui

7

El autor desea presentar éste trabajo académico como un aporte abierto al diálogo

y al intercambio, a la habilitación de la palabra de quiénes comparten inquietudes,

preocupaciones y saberes sobre el desarrollo del razonamiento, creatividad y pensamiento

crítico en los estudiantes.

En el Plan de Acción participan todo los estudiantes de los diferentes grados,

considerando sus necesidades educativas quienes provienen de lugares alejados en

algunos casos, de familias con recursos económicos precarios que les dificulta la

adquisición de algunos materiales educativos; razón por las cuales las familias no brinda

mucho apoyo en el desarrollo académico de sus hijos.

Los docentes participantes son ocho incluido el director por tener carga horaria, de

las cuales cuatro son nombrados y cuatro contratados, sus edades oscilan entre 28 y 58

años de edad. Los padres de familia se encuentran organizados a través de la APAFA y

son parte del CONEI quienes brindan apoyo a los docentes recibiéndoles en sus

respectivos hogares (visitas domiciliarias) para realizar el trabajo de extensión de acuerdo

a sus posibilidades.

El presente Plan de Acción está a cargo del Director designado de la I.E. José

Carlos Mariátegui, con carga horaria de dictado de clase, como verán se desempeña en el

área administrativa, institucional y pedagógica, todo obviamente centrado al logro de los

aprendizajes, en este contexto, se espera que los hallazgos obtenidos en el presente

estudio permitan orientar mejor las acciones para desarrollar el pensamiento matemático.

Nuestra institución basada en una gestión por procesos al realizar la evaluación de

cada proceso y subproceso encuentra diversos problemas, entre ellos la que requiere su

atención inmediata es: Niveles de aprendizajes deficientes en el área de matemática de los

estudiantes, y para ello, se ha optado por trabajar con el plan de acción; cuya definición

según MED (2016) es: permite atender la situación problemática y se torna en una egida

que orienta, implementa para su intervención.

Se menciona las siguientes causas:

Insuficiente monitoreo, acompañamiento a la práctica pedagógica del docente, que

permite conducir al docente, reconociendo y valorando lo positivo para ayudarlo y lograr

su motivación y compromiso; esto se debe a que en la mayoría de las instituciones rurales

los Directores(as) tienen carga horaria con dictado de clase, lo cual genera que no se

realice un adecuado monitoreo y acompañamiento pedagógico a los docentes, por lo que

Page 8: ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7309/3/2018... · El presente trabajo académico se desarrolla en la I.E. José Carlos Mariátegui

8

es necesario e indispensable crear procedimientos que logren mejorar la práctica docente,

para lograr el objetivo de aplicar pertinentemente las estrategias metodológicas,

obteniendo de ese modo una formación de calidad, desarrollando espacios de reflexión y

sensibilización sobre la práctica pedagógica. De acuerdo con Morillo (2008) esto significa

preocuparse por el desarrollo profesional de los docentes, monitoreando constantemente

su práctica pedagógica y evaluando los aprendizajes de los estudiantes. Así también, las

bajas expectativas de los docentes en el desarrollo de capacidades en sus estudiantes que

hace que el docente proponga actividades de baja demanda cognitiva.

Limitado dominio de estrategias didácticas en desarrollar la creatividad, el

razonamiento y el pensamiento crítico en el área de matemática. Que originan que los

docentes desarrollen sus sesiones de aprendizaje tradicional poco motivadora y

significativa. Las estrategias didácticas son procedimientos que el docente utiliza en su

enseñanza de forma reflexiva y flexible para promover el logro de los aprendizajes

significativos en los estudiantes; es decir, que las estrategias de enseñanza son medios o

recursos para la ayuda pedagógica del docente (Díaz, 2010)

Asimismo limitado manejo de estrategias en convivencia escolar en la institución

educativa, hace que los docentes realicen un trabajo personalizado y no comparten sus

experiencias, sus conocimientos que van enriquecer el trabajo colaborativo. Precisamente

por su importancia de lograr aprendizajes significativos en los estudiantes, el MBDD,

Minedu (2014) plantea la siguiente competencia: Promueve y sostiene la participación

democrática de los diversos actores de la Institución Educativa y la comunidad a favor de

los aprendizajes, así como un clima escolar basado en el respeto, el estímulo, la

colaboración mutua y el reconocimiento de la diversidad.

El problema tiene como evidencias los bajos resultados de las evaluaciones de los

estudiantes en años anteriores en el área de matemática (actas de evaluación), en las

fichas de monitoreo, la observación directa de las actividades pedagógicas de los docentes,

en la ECE, entre otros.

Page 9: ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7309/3/2018... · El presente trabajo académico se desarrolla en la I.E. José Carlos Mariátegui

9

Descripción y formulación del problema

Los docentes deben tener siempre presente que su meta es lograr aprendizajes

significativos en sus estudiantes. La intención es buscar la mejora y arribar a la calidad

educativa del estudiantado, para lograr este propósito debemos manejar la aplicación de

estrategias didácticas pertinentes para promover el razonamiento, la creatividad y el

pensamiento crítico en los estudiantes en el desarrollo de las sesiones de clases, centrando

las tareas pedagógicas en el desarrollo de las competencias matemáticas como también

las actitudes fomentando aprendizajes significativos.

Es la razón que este trabajo académico resulta importante y benéfico, porque

permite resolver dificultades en la vida y para la vida arribando de este modo a la mejora

de la calidad educativa.

Este trabajo académico es viable porque responde a la realidad de la institución,

tiene convenios con aliados estratégicos, acompañamiento pedagógico interno, y garantiza

su sostenibilidad al insertarse en los instrumentos de gestión como: PEI, PCI, PAT, como

una necesidad de aprendizaje acompañado de los docentes para que inserten en la

planificación anual, que se deben ejecutar en las sesiones de aprendizaje.

La priorización del problema se ha realizado utilizando el cuadro de identificación

de los problemas con niveles de impacto, socializando con la comunidad educativa en la

rendición de cuentas y jornadas de reflexión, mediante un análisis crítico reflexivo, a través

de un amplio debate y llegando a compromisos de intervención para revertir el problema

según sea necesario, por ello se puede afirmar que los niveles de aprendizajes deficientes

en el área de matemática es debido a diversos factores, entre ellas no se está utilizando

estrategias didácticas pertinentes que desarrollan la creatividad, el razonamiento y el

pensamiento crítico en los alumnos durante el desarrollo de la clase.

Para la solución del problema planteado nos hemos propuesto desafíos, teniendo

en cuenta las dimensiones de Viviane Robinson y las causas determinadas en el árbol de

problemas: elevar la calidad de los aprendizajes matemáticos del estudiantado de la

comunidad escolar publica José Carlos Mariátegui del centro poblado de Pomamanta –

Comas – Concepción – Junín; teniendo en cuenta la primera dimensión de Viviane

Robinson referente a establecer metas y expectativas.

Docentes que reflexionen sobre su práctica pedagógica y su desarrollo personal y

profesional, promoviendo su compromiso e identificación con la institución, realizando un

Page 10: ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7309/3/2018... · El presente trabajo académico se desarrolla en la I.E. José Carlos Mariátegui

10

trabajo colaborativo para el logro de los objetivos. Los docentes desarrollan sesiones de

aprendizaje en el área de Matemática aplicando adecuadamente diversas estrategias

didácticas que promuevan el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico en los

estudiantes.

El directivo compromete en realizar un eficiente monitoreo y acompañamiento

pedagógico a los docentes. El Liderazgo educacional efectivo no se trata de establecer

buenas relaciones y luego afrontar los desafíos del trabajo; se trata de hacer ambas cosas

de manera simultánea para que las relaciones se fortalezcan mientras se realiza el trabajo

difícil y grupal de mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Los estudiantes reciben sus

sesiones de aprendizaje en ambientes favorables de respeto y seguridad.

Si no se aborda el mencionado problema, seguiremos obteniendo niveles de

aprendizajes deficientes en el área de matemática y no solo en ella, también en las otras

áreas, además tendrá gran repercusión en los resultados de las distintas evaluaciones

donde el Minedu viene implementando tanto regionales y nacionales como es el caso de

la ECE, medición que representa el aprendizaje y logro de competencias de la institución,

distrito, provincia y a nivel nacional, además no estaríamos cumpliendo con el propósito

institucional de nuestra visión, ni con los objetivos y metas propuestos en nuestro PEI, PCI,

PAT, ni estaríamos contribuyendo a la mejora de la calidad educativa. Si realmente

queremos que vuestros estudiantes sean competentes y respondan a las altas demandas

de este mundo competitivo es importante y necesario abordar esta problemática.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico

Luego de analizar la problemática de la institución educativa: niveles de aprendizajes

deficientes en el área de Matemática de los estudiantes del nivel secundaria de la

Institución Educativa Pública José Carlos Mariátegui del Centro Poblado de Pomamanta –

Comas – Concepción – Junín, este problema tiene relaciona con el MBD Directivo, con el

Dominio Uno: Gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes; con la

Competencia Dos: que pide promover en forma sostenida la participación de los actores

de la I.E. a favor del aprendizaje, acompañado de un clima escolar óptimo ,con los

Desempeños cuatro y cinco que nos habla de generar un clima escolar favorable y que los

conflictos sean manejados a base de estrategias de prevención y resolución pacífica, está

muy relacionado con uno de nuestras categorías como es la convivencia escolar. Y las

orientaciones de todo los procesos pedagógicos para arribar al fortalecimiento de los

Page 11: ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7309/3/2018... · El presente trabajo académico se desarrolla en la I.E. José Carlos Mariátegui

11

aprendizajes, a su vez concatenamos a nivel institucional liderar una comunidad de

aprendizaje de la mano con los docentes basado en la colaboración mutua, la

autoevaluación profesional y formación continua con el propósito de mejorar la práctica

pedagógica que tiene que ver con otra de las dimensiones priorizadas como el monitoreo,

acompañamiento, pues es otro de los puntos débiles dentro de la problemática

seleccionada; de igual manera la Competencia Seis, que trata de la calidad de los procesos

pedagógicos, en los Desempeños 20 y 21 que trata de las estrategias y evaluación del

aprendizaje, está relacionado con el inadecuado manejo de estrategias didácticas en el

área de matemática y la dificultad en el monitoreo y acompañamiento pedagógico.

En cuanto a los compromisos de gestión escolar, la problemática seleccionada se

relaciona con el compromiso uno, que trata del progreso anual de los aprendizajes de todos

los estudiantes, optimizando el desarrollo del pensamiento creativo, entre otrosde orden

superior, en Matemática engarzamos con el MAE, éste compromiso tiene mucha relación

con el problema seleccionado ya que existe insuficiente monitoreo, acompañamiento a la

práctica pedagógica del docente. Para culminar también el problema se relaciona con el

compromiso de gestión cinco que nos habla de la convivencia escolar y una de nuestras

causas es el inadecuado manejo de estrategias para la convivencia escolar en la institución

educativa.

Por otro lado, el problema planteado también se relaciona con las cinco

dimensiones de liderazgo propuesto por Robinson (2008), puesto que nos proponemos

metas consensuadas para el logro de los aprendizajes en el área de matemática, en cuanto

a la coordinación, el planeamiento y la evaluación de la enseñanza, tiene que ver con las

estrategias de aprendizaje, puesto que nuestro problema es: Niveles de aprendizajes

deficientes en el área de matemática de los estudiantes; por lo tanto estaremos

reflexionando conjuntamente con los docentes , adoptando planes de mejora para el área

de Matemática. También se relaciona con la cuarta dimensión que tiene que ver con la

promoción y desarrollo del aprendizaje de los docentes, por lo tanto estaremos

participando en cursos virtuales como Perú Educa, GIAS, talleres, comunidades de

aprendizaje para fortalecer al docente en el manejo de estrategias didácticas; por último,

con la quinta dimensión que trata de garantizar un ambiente seguro y de soporte,

relacionado con el problema en el manejo de estrategias para regular la conducta de los

estudiantes, los docentes serán empoderados para que puedan solucionar de manera

óptima los problemas que se puedan presentar en el aula y en la institución.

Page 12: ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7309/3/2018... · El presente trabajo académico se desarrolla en la I.E. José Carlos Mariátegui

12

Resultados del diagnóstico

Para el recojo de información necesaria para el estudio del problema se utilizó la técnica

de la encuesta con su instrumento el cuestionario con seis preguntas abiertas relacionadas

con las dimensiones de Monitoreo y Acompañamiento, Gestión Curricular y Convivencia

escolar; además a nivel institucional manejamos la técnica de la observación mediante la

ficha de monitoreo, el cual fue aplicado a los docentes en cumplimiento del plan de

monitoreo anual, donde se buscó observar específicamente la estrategia utilizada por el

docente en el área de matemática y ver como se manejaba la convivencia escolar dentro

del aula. Para textual izar las categorías y subcategorías, se buscó encontrar información

relevante en torno a las dimensiones consideradas en el presente trabajo académico como

son: MAE de la práctica, docente, convivencia escolar, gestión curricular, tres aspectos

fundamentales y en base a ellas se construyó el cuestionario con dos interrogantes abiertas

para cada dimensión.

Los resultados del diagnóstico a la que se arribaron fueron:

Con respecto a la primera categoría monitoreo y acompañamiento pedagógico,

está constituido por las subcategorías monitoreo pedagógico y acompañamiento

pedagógico. La aplicación de la técnica de la encuesta a los docentes permitió ratificar el

problema planteado, pues cuando se formuló la pregunta: Después de haberse

desarrollado el monitoreo y acompañamiento por el directivo, se evidencian fortalezas y

debilidades; mencione ¿En cuál de los desempeños de la rúbrica de observación en el

aula usted tiene debilidad? ¿Por qué? Las respuestas de los docentes en su mayoría

manifiestan que tienen debilidad en promover el razonamiento, la creatividad y/o el

pensamiento crítico y que hasta el momento no ha sido fortalecido acerca del uso de

estrategias didácticas para desarrollar dicho propósito en el área de matemática. A la

pregunta: A parte del monitoreo y acompañamiento realizado por el directivo, ¿Qué otras

acciones se deberían desarrollar para mejorar la labor docente? esta pregunta ha permitido

arrojar resultados preliminares como: grupos de interaprendizaje, talleres de estrategias

de enseñanza en concordancia a los nuevos enfoques, círculos de reforzamiento entre

docentes para la buena práctica pedagógica. Respecto a esta categoría diversos autores

detallan la importancia del monitoreo y acompañamiento, Minedu (2016) resalta la

importancia del monitoreo como si fuera un espejo porque permite a los docentes mirarse

y saber sobre su progreso mientras más información tengan sobre sus potencialidades y

debilidades tendrá posibilidades de tomar decisiones hacia donde tiene que avanzar; en

cuanto al acompañamiento pedagógico Vesub y Alliaud (2012), citado en Minedu (2016)

Page 13: ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7309/3/2018... · El presente trabajo académico se desarrolla en la I.E. José Carlos Mariátegui

13

dan importancia a la reflexión mediante el proceso de auto y coanálisis en el aspecto

personal, profesional e institucional haciendo una revisión de los esquemas mentales,

creencias, rutinas, hábitos y actitudes con el propósito de mejorar su práctica con apoyo

interno y externo de mediadores y facilitadores. También Minedu (2016) da a conocer que

el director o subdirector es el encargado en las instituciones de brindar las acciones y

estrategias de acompañamiento, en un marco de mejora continua mediante comunidades

profesionales de aprendizaje.

Visto los referentes conceptuales respecto a esta categoría, y según los resultados

obtenidos de la encuesta queda claro que el monitoreo y acompañamiento pedagógico son

aspectos muy importantes para fortalecer el desempeño de los docentes, por lo tanto

encontrado las debilidades según los resultados de la encuesta, directivo y docentes

deberán asumir un compromiso de mejora, no sin antes reflexionar sobre aquellos puntos

débiles como la no socialización de las fichas de monitoreo, valorando la práctica docente,

tomando otras estrategias de acompañamiento de acuerdo a una sistematización del

monitoreo y a las necesidades de aprendizaje de los maestros.

En cuanto a la segunda categoría gestión curricular, está constituido por

subcategorías como son estrategia didáctica para promover la creatividad, el

razonamiento, y el pensamiento crítico en el área de matemática. Una de las preguntas

realizadas a los docentes fue: ¿Los procesos de gestión curricular de las áreas a su cargo

son planificados y evaluados? ¿De qué manera? El resultado obtenido fue: los procesos

de gestión curricular son planificadas y evaluadas constantemente con la finalidad de

verificar si están direccionadas a las metas trazadas y mejorar la efectividad de la labor

educativa. Se realizan mediante los resultados que se van logrando sobre el aprendizaje

de los estudiantes y la otra pregunta fue: ¿Para desarrollar el razonamiento, la creatividad

y el pensamiento crítico en los estudiantes, aplicas algunas estrategias didácticas?

Menciona alguna de ellas. Los resultados obtenido fue: Si, a través del dialogo Socrático,

la exposición interactiva, análisis de textos, interpretación de sucesos o casos, la

argumentación, el plenario, etc. Además, los docentes consideran que la estrategia

metodológica contribuye al desarrollo de las capacidades cognitivas de los estudiantes.

En cuanto a esta categoría Escalante (2015) señala que el objetivo de la enseñanza de la

matemática es estimular el razonamiento matemático. El docente debe planificar buscando

estrategias que motiven a los estudiantes en su aprendizaje. G. Polya (1986) nos da a

conocer si el docente continúa con su trabajo tradicional haciendo que los estudiantes solo

se ejerciten en operaciones rutinarias impedirá su desarrollo intelectual y apagará su

interés; pero si pone a prueba su curiosidad planteándole problemas adecuados a su

Page 14: ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7309/3/2018... · El presente trabajo académico se desarrolla en la I.E. José Carlos Mariátegui

14

contexto y ayudándolo a resolver con preguntas estimulantes despertará en ellos el gusto

haciendo que los estudiantes desarrollen el pensamiento inferencial y crítico. También

Minedu (2015). Da a conocer que el enfoque de resolución de problemas brinda orientación

y da sentido a la educación matemática, ayuda al logro del propósito que se persigue de

desarrollar ciudadanos que actúen y piensen matemáticamente al resolver problemas en

diversos contextos, asimismo orienta la metodología en el proceso de la enseñanza y el

aprendizaje de la matemática. También, Oxford (1990) toma en cuenta un aspecto muy

importante como son las estrategias motivacionales de aprendizaje para el logro de

aprendizajes.

La conclusión preliminar como producto de la contrastación teórica considera que

el punto crítico se encuentra cuando los docentes manifiestan que desconocen de aquellas

estrategias didácticas que promueva el desarrollo del razonamiento, la creatividad y el

pensamiento crítico. Sin embargo, los docentes muestran su potencialidad cuando aplican

estrategias motivacionales con sus estudiantes como es la reflexión y autorreflexión al

inicio y durante el desarrollo de la sesión.

La tercera categoría está constituido por la convivencia escolar, un factor muy

importante para el logro de los aprendizajes, con la subcategoría: estrategias de resolución

de conflictos, ante la pregunta realizada a los docentes: ¿En la Institución Educativa se

realizan acciones que promueven el trato respetuoso y las buenas relaciones entre los

distintos miembros de la comunidad educativa? ¿Cuáles o de qué manera se practican?

Respondieron: Sí, como por ejemplo dar apertura al diálogo, manifestación de ideas sin

restricción, creando situaciones para resolver conflictos y cultivando la amistad entre todos;

asimismo ante la pregunta: Para prevenir o resolver posibles conflictos en la Institución

Educativa, ¿el directivo y/o dicente interviene oportunamente en el caso de que se

presenten problemas entre los miembros de la comunidad educativa? ¿Explique cómo?

Dan como respuesta: sí, a través del diálogo asertivo que nos permite reconocer

desacuerdos y resolver diferencias entre los miembros de la comunidad. Los docentes

consideran que uno de los problemas que afecta los niveles deficientes de aprendizaje en

el área de Matemática de los estudiantes es la falta de un buen clima escolar, por lo que

los docentes deben crear un ambiente agradable donde existan buenas relaciones

interpersonales con el apoyo de todos los actores educativos. Soto (2012) menciona a los

estudiantes les afectan la calidad de relación que tienen con su familia, con sus docentes

y compañeros en su aprendizaje. Minedu-EDUCAN (2017) considera que la convivencia

escolar tiene que ver en cómo se construyen las relaciones interpersonales en la escuela

como parte de su misión pedagógica además sobresale su valor formativo preventivo que

Page 15: ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7309/3/2018... · El presente trabajo académico se desarrolla en la I.E. José Carlos Mariátegui

15

busca regular las relaciones interpersonales incluyendo y trascendiendo lo que

tradicionalmente se llamaba disciplina escolar.

Alternativas de solución del problema identificado

Habiéndose priorizado el problema: Niveles de aprendizajes deficientes, frente a esta

problemática que se palpa en la I.E. “José Carlos Mariátegui”, con sus respectivas causas

y efectos, se debe proponer alternativas de solución que deben estar relación con el

objetivo general: nuestro anhelo es buscar la mejora en matemática en los estudiantes

que albergamos en nuestra comunidad educativadel nivel secundaria de la Institución

Educativa Pública José Carlos Mariátegui y con las dimensiones de: Monitoreo y

Acompañamiento pedagógico, Gestión Curricular y Convivencia Escolar, con el

propósito de contribuir a la mejora de la calidad educativa . En este marco las alternativas

propuestas se detallan a continuación:

Con respecto a la dimensión: Monitoreo y Acompañamiento, se ha considerado la

siguiente causa: insuficiente monitoreo, acompañamiento a la práctica pedagógica del

docente, cuyo objetivo específico es: afianzar el manejo del sistema de Monitoreo y

Acompañamiento de la práctica pedagógica del docente. Minedu (2013) el monitoreo y

acompañamiento viene hacer un procesamiento de datos, evidencido en el aula, estos

procesos son cíclicos y recurrentes denominados pedagógicos que realizan los docentes

considerado con un proceso sistemático, que permite ubicar aspectos de mejora de la tarea

pedagógica del docente debilidades de la práctica pedagógica del docente para luego

realizar el acompañamiento pertinente y adecuado, partiendo de la autorreflexión y

realizando los compromisos de mejora, para ello el acompañante hará uso de diversos

instrumentos como la ficha de observación de monitoreo, cuaderno de campo ,cartilla de

resumen y otras evidencias como fotografías, el cronograma de visita y la hoja de

sistematización. Para ello se ha planteado la siguiente alternativa de solución: Formación

de grupos de interaprendizaje para la mejora de la práctica pedagógica del docente, y las

acciones que se ha considerado para dicha alternativa son: taller de socialización de los

instrumentos de monitoreo, observación entre pares y asesoramiento con enfoque crítico

reflexivo; estas acciones planteadas son pertinentes, ya que el contexto donde se va ha

desarrollar las mencionadas acciones es el apropiado. Las acciones de dichas alternativas

planteadas tiene relación con el mapa de procesos de funcionamiento de la institución

educativa PE: Dirección y Liderazgo, con el PE01: Desarrollar planeamiento Institucional,

PE01.1: formular el PEI, con el PO01.3: Formular el PAT, con PO02: Gestionar Relaciones

Interinstitucionales y comunitarias, con el PO02.2 Promover Alianzas Interinstitucionales,

Page 16: ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7309/3/2018... · El presente trabajo académico se desarrolla en la I.E. José Carlos Mariátegui

16

asimismo se relaciona con el PO: Desarrollo pedagógico y convivencia escolar, con el

PO03: Fortalecer el Desempeño docente, con el PO03.3: Realizar acompañamiento

pedagógico, y con el PS: Soporte al funcionamiento de la I.E., con el PS01: Administración

de recursos humanos, con el PS01.3: Fortalecer capacidades, con el PS04: Administrar

recursos económicos, con el PS04.1: Programar y ejecutar los gastos.

Así también, estas acciones se relacionan con el Compromiso de Gestión Escolar

Cuatro: Acompañamiento y Monitoreo a la Práctica Pedagógica en la institución educativa,

porque a medida de que al docente se le fortalezca en sus debilidades pedagógicas se

tendrá mejores resultados de aprendizaje de los estudiantes. También se relaciona con el

MBDDir, con el Dominio Dos: Orientaciones de los procesos pedagógicos para la mejora

de los aprendizajes, con la Competencia Cinco: Promueve y lidera una comunidad de

aprendizaje con las y los docentes de su institución educativa basada en la colaboración

mutua, la autoevaluación profesional y la formación continua orientada a mejorar la práctica

pedagógica y asegurar logros de aprendizaje, con el Desempeño 16: Genera espacios y

mecanismos para el trabajo colaborativo entre docentes y la reflexión sobre la práctica

pedagógicas que contribuyen a la mejora de la enseñanza y del clima escolar. Del mismo

modo las acciones tienen relación con la Dimensión tres de Viviane Robinson:

planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo; por lo que implica

reflexionar con los docentes sobre su enseñanza.

Con respecto a la dimensión: Gestión Curricular, se ha considerado la siguiente

causa: limitado dominio de estrategias didácticas en desarrollar la creatividad, el

razonamiento y el pensamiento crítico; en el área de matemática, cuyo objetivo específico

es: fortalecer el uso de estrategias didácticas para desarrollar la creatividad, el

razonamiento y el pensamiento crítico, en el área de matemática. El diseño de las

actividades y el tipo de interacción pedagógica que un docente establece con sus

estudiantes es clave para favorecer el desarrollo de habilidades de pensamiento de orden

superior como la creatividad y el pensamiento crítico, esto no quiere decir que el desarrollo

de habilidades más elementales en el aula no sea necesario siempre y cuando sirva de

apoyo para que nuestros estudiantes construyan aprendizajes significativos. Para ello, se

ha planteado la siguiente alternativa de solución: Implementación del trabajo colegiado

para el fortalecimiento de estrategias didácticas para desarrollar la creatividad, el

razonamiento y el pensamiento crítico, en el área de matemática, y las acciones que se

ha considerado para dicha alternativa son: talleres de estrategias didácticas para el

desarrollo del razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico en el área de

matemática, intercambio de experiencias y jornadas de reflexión; estas acciones

Page 17: ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7309/3/2018... · El presente trabajo académico se desarrolla en la I.E. José Carlos Mariátegui

17

planteadas son las pertinentes, ya que el contexto donde se va a desarrollar las

mencionadas acciones es el apropiado.

Las acciones de dichas alternativas planteadas tiene relación con el mapa de

procesos de funcionamiento de la institución educativa, PE: Dirección y Liderazgo, con el

PE01: Desarrollar planeamiento institucional, PE01.2: formular el PCI, con PO02: Gestionar

relaciones interinstitucionales y comunitarias, con el PO02.2 Promover Alianzas

Interinstitucionales, así mismo se relaciona con el PO: Desarrollo pedagógico y convivencia

escolar, con el PO02 Preparar condiciones para la gestión de los aprendizajes, con el

PO02.1: realizar las programación curricular, con el PO03: Fortalecer el desempeño

docente, con el PO03.2: Desarrollar investigación e innovación pedagógica, con el PO04:

Gestionar los aprendizajes, con el PO04.1: desarrollar sesiones de aprendizaje y con el

PS: Soporte al funcionamiento de la I.E., con el PS01: Administración de recursos

humanos, con el PS01.3: Fortalecer capacidades, con el PS04: Administrar recursos

económicos, con el PS04.1: Programar y ejecutar los gastos. Así también, estas acciones

se relacionan con el compromiso de gestión escolar uno: Progreso anual de aprendizaje

de todas y todos los estudiantes de la institución educativa, porque es de vital importancia

que los estudiantes de la institución educativa mejoren sus resultados de aprendizaje en

comparación al año anterior.

También dichas acciones de la alternativa se relacionan con el MBDDir, con el

dominio dos: Orientaciones de los procesos pedagógicos para la mejora de los

aprendizajes, con la competencia seis: Gestiona la calidad de los procesos pedagógicos al

interior de la institución educativa a través del acompañamiento sistemático a las y los

docentes y la reflexión conjunta con el fin de alcanzar las metas de aprendizaje, con el

Desempeño 20: Monitorea y orienta el uso de estrategias y recursos metodológicos, así

como el uso efectivo del tiempo y los materiales educativos en función del logro de las

metas de aprendizaje de los estudiantes y considerando la atención de sus necesidades

específicas. Asimismo tiene relación con la dimensión cuatro de Viviane Robinson:

Promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los docentes; por lo que el líder

pedagógico participa en el aprendizaje de los estudiantes y desarrollo profesional de los

docentes.

Y con respecto a la dimensión: Convivencia Escolar, se ha considerado la siguiente

causa: limitado manejo de estrategias en convivencia escolar en la institución educativa,

cuyo objetivo específico es: empoderar el manejo de estrategias en convivencia escolar

en la institución educativa. Para ello se ha planteado la siguiente alternativa de solución:

Page 18: ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7309/3/2018... · El presente trabajo académico se desarrolla en la I.E. José Carlos Mariátegui

18

Conformación de comunidades profesionales de aprendizaje para el empoderamiento de

estrategias en convivencia escolar en la institución educativa y las acciones que se ha

considerado para dicha alternativa son: elaboración de acuerdos de convivencia, taller

sobre estrategias de resolución de conflictos y campaña del buen trato; éstas acciones

planteadas son las pertinentes, ya que el contexto donde se va a desarrollar las

mencionadas acciones es el apropiado.

Las acciones de dicha alternativa planteada tiene relación con el mapa de procesos

de funcionamiento de la institución educativa, PE: Dirección y Liderazgo, con el PE01:

Desarrollar planeamiento institucional, PE01.1: formular el PEI, con el PO01.4: Establecer

el RI, con PO02: Gestionar relaciones interinstitucionales y comunitarias, con el PO02.2

Promover Alianzas interinstitucionales, asimismo se relaciona con el PO: Desarrollo

pedagógico y convivencia escolar, con el PO05: Gestionar la convivencia escolar y la

participación, con el PO05.1:Promover la convivencia escolar, con el PO05.2: Prevenir y

resolver conflictos, con el PO05.3: Promover la participación de la comunidad Educativa y

con el PS: Soporte al funcionamiento de la I.E., con el PS01: Administración de recursos

humanos, con el PS01.3: Fortalecer capacidades, con el PS04: Administrar recursos

económicos, con el PS04.1: Programar y ejecutar los gastos. Así también, estas acciones

se relacionan con el compromiso de gestión escolar cinco: Gestión de la convivencia

escolar en la institución educativa, porque a medida de que en vuestra institución haya un

buen clima entre todos los actores, éste favorece significativamente en mejorar los

resultados de los aprendizajes de los estudiantes.

También se relacionan dichas acciones con el M.B.D.Directivo, con el dominio uno:

Gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes, con la competencia dos:

Promueve y sostiene la participación democrática de los diversos actores de la institución

educativa, la familia y la comunidad a favor de los aprendizajes , así como un clima escolar

basado en el respeto, el estímulo, la colaboración mutua y el reconocimiento de la

diversidad, con el desempeño cuatro: genera un clima escolar basado en el respeto de la

diversidad, colaboración y comunicación permanente, afrontando y resolviendo las

barreras existentes. Asimismo tiene relación con la dimensión cinco de Viviane Robinson:

Garantizar un ambiente seguro y de soporte; por lo que el líder pedagógico debe garantizar

que los docentes puedan enfocarse en la enseñanza y los estudiantes en el aprendizaje,

estableciendo un entorno ordenado tanto dentro como fuera de la institución; para esto es

necesario tener normas claras y pertinentes.

Page 19: ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7309/3/2018... · El presente trabajo académico se desarrolla en la I.E. José Carlos Mariátegui

19

En cuanto a las técnicas y estrategias para la solución de conflictos, Vaello (2003)

sostiene que las medidas que pueden mejorar el clima en clase es que desde un inicio se

debe establecer los límites es decir establecer normas efectivas de convivencia, que

ayuden a regular el comportamiento de los estudiantes, además se debe mantener una

relación de empatía, confianza, reciprocidad incidiendo en el respeto mutuo, los

estudiantes deben conocer su rol propiciando que contribuyan a la convivencia favorable

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

Dimensión Monitoreo, acompañamiento y evaluación.

Formación de grupos de interaprendizaje.

Minedu (2014) proponiendo la socialización del instrumento de monitoreo, realizar un

diagnóstico pertinente y planificar con el docente sobre cuál será la finalidad de la sesión.

Posteriormente vendrá en donde se realiza la observación de acuerdo con lo que está

establecido en la planificación, el director estará observando permanente de como el

docente genera el desarrollo de la clase y el tercer momento será la reflexión precisa y

luego encaminar a la superación de las debilidades encontradas y potenciar sus fortalezas

de la labor docente observada, el diálogo debe tornarse en el respeto mutuo y de

compromiso tanto del director como del docente para una próxima vista.

La visita en aula con asesoría personalizada implica un proceso de observación

participante y registro de hechos, asesoría y compromisos en función de los propósitos

preestablecidos. Su propósito es identificar las fortalezas y las debilidades de la práctica

docente in situ, contar con información confiable y oportuna y prestar ayuda pedagógica

para mejorar los desempeños docentes y elevar el nivel de logro de los aprendizajes.

(Fascículo de Gestión escolar centrada en los aprendizajes p. 53 )

Visita en aula nos permite recordar lo que plantea el MINEDU (2014) respecto a

esta estrategia que propone dar una asesoría individual, para ello se precisa realizar la

observación de manera reflexiva y analítica, contar con cuaderno de campo en la que se

toma nota de todos del acontecimientos educativo, realizar una autorreflexión y convidar

asesoría al docente y admitir compromisos compartidos para superar aspectos deficientes

de la labor docente en el aula, lo que involucra recaudar información precisa y puntual

para encaminar la mejora del desempeños docentes y la ves remontar el nivel de logro de

los aprendizajes de los estudiantes.

Page 20: ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7309/3/2018... · El presente trabajo académico se desarrolla en la I.E. José Carlos Mariátegui

20

Para determinar la cantidad de visita en aula a los docentes, el director debe

determinar en el plan de monitoreo – acompañamiento cuántas visitas y con qué

frecuencia debe realizarse estas visitas durante el año lectivo. Asimismo sistematizar e

informar al docente visitado los resultados obtenidos en un acto de acompañamiento para

mejorar la calidad de la enseñanza.

Dimensión Gestión Curricular.

Implementación del trabajo colegiado.

Esta estrategia es abordada por Malpica (2008) menciona que la formación docente

es un elemento que permite la mejora escolar, lo considera como una estrategia para

aumentar el aprendizaje y rendimiento escolar dependiendo de los esfuerzos que realice

el docente, muy de acuerdo con lo mencionado por el autor porque el docente es una pieza

fundamental para el logro de aprendizajes de los estudiantes, si está actualizado y en

permanente capacitación, los estudiantes van a ser los primeros beneficiados. También

Toribio (2017) da a conocer que la formación permanente del docente es considerado como

un proceso donde el maestro actualiza su práctica en forma pertinente para el contexto

social donde trabaja. A estos conceptos se suma Soto (2015) al manifestar que en la

formación continua se diferencias dos aspectos, la primera donde el docente es visto como

un ser carente de algo por lo que las capacitaciones compensan sus debilidades, por otro

lado el segundo aspecto considera al docente como un ser intelectual comprometido con

su trabajo capaz de tomar decisiones sobre sus capacitaciones, articulándose sus saberes

con su experiencia.

De todo lo manifestado por los autores cabe resaltar el empeño y decisión que

pueda tomar el docente para continuar en una formación continua, en la vida real vemos

que hay docentes muy comprometidos con su labor y están en constante capacitación ya

sea virtual o presencial con el único objetivo de buscar la mejora de los aprendizajes de

sus estudiantes, como también hay docentes que no están comprometidos con su labor y

no les interesa la formación continua, en el presente plan de acción la formación continua

se torna importante porque permitirá que los docentes se empoderen de las estrategias

didácticas para lograr competencias en el área de matemática.

Page 21: ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7309/3/2018... · El presente trabajo académico se desarrolla en la I.E. José Carlos Mariátegui

21

Dimensión Convivencia Escolar.

Conformación de comunidades profesionales de aprendizaje.

Minedu (2017) cita a Talis(2013), quien hace referencia a Hord cuando define que

comunidades profesionales de aprendizaje persigue el progreso de la labor pedagógica

mediante la participación activa de los docentes mediante trabajos colaborativos,

reflexivos, pero también existe una barrera que impiden la participación de los docentes en

estos programas colaborativos siendo uno de ellos el horario y la impresión que se tiene

cuando el trabajo no tiene un desarrollo profesional adecuado .

Por su parte Krichesky y Murillo, sostienen que (CPA) es considerado como una

entidad especializada de conocimientos, con una ética de servicio donde los maestros son

orientados a satisfacer las necesidades de los estudiantes, incentivando una identidad

colectiva a través del compromiso y autonomía profesional con un trabajo colegiado,

enfatizan que una de las condiciones para que la escuela se convierta en una (CPA) es un

buen clima escolar pues genera en los participantes un alto nivel de confianza, la otra

condición es el profesionalismo del docente quien debe admitir compromisos en busca del

perfeccionamiento de los aprendizajes de los estudiantes. Coll(2004) da a conocer que

Wegner refiere a las comunidades de aprendizaje como un conjunto de personas que se

unen activamente en trabajos cooperativos donde resuelven problemas respaldándose en

un trabajo compartido siendo su apoyo la experiencia y conocimiento, convirtiéndose así

en una red de aprendizaje comunitario donde la escuela y aula deben articularse para

impactar directamente en los aprendizajes de los estudiantes de forma interna. Todos estos

autores hablan de un solo lenguaje la mejora del aprendizaje mediante un trabajo

colaborativo, donde el docente es la clave fundamental pues tiene que asumir un

compromiso de cambio en base al logro de los aprendizajes de sus estudiantes, es por ello

que esta estrategia se acomoda a las intenciones del presente plan de acción pues

pretende empoderar al docente de las habilidades personales para solucionar los casos de

indisciplina y conducta de los estudiantes permitiendo una reflexión mutua, en busca de

mantener un clima escolar favorable para el aprendizaje.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema

La tesis titulada: El acompañamiento pedagógico de los directivos y el desempeño laboral

de los docentes, de las instituciones educativas de educación primaria del Distrito José

Luis Bustamante y Rivero, Arequipa, cuyo autor es Aurea Gladys Pacheco, de la UNSA de

Arequipa, año 2016. La autora en el informe de su trabajo da a conocer como objetivo

Page 22: ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7309/3/2018... · El presente trabajo académico se desarrolla en la I.E. José Carlos Mariátegui

22

general: la relación entre acompañamiento pedagógico de los directivos y el desempeño

laboral de los docentes de las IIEE. de educación primaria, las conclusiones a las que arriba

la autora es que hay elevados niveles de relación entre el acompañamiento pedagógico

y el desempeño laboral de los docentes, esta conclusión favorece en forma directa a la

estrategia elegida, como la visita en el aula y la observación entre pares, porque estas

estrategias forman parte del monitoreo y acompañamiento pedagógico, porque permitirá

que el directivo recabe información directa de lo observado en el aula, identificando las

debilidades y fortalezas de los maestros y de acuerdo a los resultados obtenidos tomará

las acciones pertinentes mediante un plan de mejora.

La tesis doctoral: Habilidades y estrategias para el desarrollo del pensamiento

crítico y creativo en alumnado de la universidad de Sonora, cuya autora Esperanza Aguila

Montero, año 2014. Señala como conclusión: que es necesario modificar las estrategias de

enseñanza – aprendizaje para desarrollar en el alumnado habilidades de pensamiento

crítico y creativo; es la razón por la que este aporte tiene mucha relación con la estratega

plantead de implementar el trabajo colegiado para el fortalecimiento de estrategias

didácticas para desarrollar la creatividad, el razonamiento y el pensamiento crítico en el

área de matemática; es decir, se pretende potenciar al docente para que promueve de

manera efectiva el desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior tales como

la creatividad, el razonamiento o el pensamiento crítico.

Comunidades Profesionales de Aprendizaje, al respecto Krichesky (2013), da a

conocer en su trabajo: desarrollo de las comunidades profesionales de aprendizaje,

procesos y factores de cambio para la mejora de las escuelas, el objetivo planteado fue

comprender el proceso de mejora escolar mediante el desarrollo de una Comunidad

Profesional de Aprendizaje, las conclusiones a las que llegó fue que mediante la

implementación en las instituciones educativas de las CPA es beneficioso, porque en estos

espacios se da el intercambio de experiencias de los docentes sobre su práctica

pedagógica, es ahí donde se generan nuevos aprendizajes a partir de una reflexión y que

mediante el trabajo colaborativo se puede solucionar las dificultades encontradas en la

práctica pedagógica. Esta conclusión guarda relación con la estrategia elegida de

conformar comunidades profesionales de aprendizaje para el empoderamiento de

estrategias en convivencia escolar en la institución educativa, se ha tomado esta estrategia

porque se pretende incentivar en la comunidad escolar el ejercicio de una disciplina escolar

democrática donde los docentes se van a empoderar de las estrategias para regular la

conducta de los estudiantes.

Page 23: ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7309/3/2018... · El presente trabajo académico se desarrolla en la I.E. José Carlos Mariátegui

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas.

Tabla 1 Matriz de plan de acción.

PROBLEMA: NIVELES DE APRENDIZAJES DEFICIENTES EN MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

PÚBLICA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” DEL CENTRO POBLADO DE POMAMANTA – COMAS – CONCEPCIÓN – JUNÍN.

Objetivo General Objetivos

Específicos Dimensiones

Estrategias/ Alternativas de solución

Acciones Metas

MEJORAR LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” DEL CENTRO POBLADO DE POMAMANTA – COMAS – CONCEPCIÓN – JUNÍN.

OE1. Afianzar el manejo del sistema de Monitoreo y Acompañamiento de la práctica pedagógica del docente.

Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación

A. Formación de grupos de interaprendizaje para la mejora de la práctica pedagógica del docente.

A1.Taller de socialización de los instrumentos de monitoreo

A2. Observación entre pares. A3.Asesoramiento con

enfoque crítico reflexivo.

100% de docentes son monitoreados y acompañados oportunamente.

OE2. Fortalecer el uso

de estrategias didácticas

para desarrollar la

creatividad, el

razonamiento, y el

pensamiento crítico, en

el área de matemática

Gestión del Currículo

B. Implementación del trabajo

colegiado para el

fortalecimiento de

estrategias didácticas

para desarrollar la

creatividad, el

razonamiento y el

pensamiento crítico, en el

área de matemática.

B1.Talleres de estrategias didácticas para el desarrollo de la creatividad, el razonamiento y el pensamiento crítico en el área de matemática.

B2.Intercambio de experiencias.

B3.Jornadas de reflexión.

100 % de docentes utilizan estrategias didácticas para desarrollar la creatividad, el razonamiento y el pensamiento crítico en los estudiantes en el área de matemática

OE3. Empoderar el manejo de estrategias en convivencia escolar en la institución educativa.

Convivencia Escolar

C. Conformación de comunidades profesionales de aprendizaje para el empoderamiento de estrategias en convivencia escolar en la institución educativa.

C1.Elaboración de acuerdos de convivencia.

C2.Taller sobre estrategias de resolución de conflictos.

C3.Campaña del buen trato.

100% de los docentes manejan estrategias adecuadas de convivencia escolar en la institución educativa.

Fuente: Elaboración propia

Page 24: ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7309/3/2018... · El presente trabajo académico se desarrolla en la I.E. José Carlos Mariátegui

24

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos

Tabla 2 Matriz de la implementación de plan de acción.

Objetivos Específicos

Acciones organizadas según dimensión

Meta Responsables Recursos

Cronograma (bimestre)

Humanos / materiales IVB 2018

IB 2019

IIB 2019

III B 2019

Afianzar el manejo del sistema de Monitoreo y Acompañamiento de la práctica pedagógica del docente.

A1.Taller de socialización de los instrumentos de monitoreo

Un taller Las que sean necesarias permanentemente

Directivo, docente Fortaleza

Directivos y docentes Aplicativos Ficha de observación Rúbrica Cuaderno de campo

X

A2. Observación entre pares. Directivo, docente Fortaleza

Directivo y docentes Proyector audiovisual Fichas de observación Fotocopias

X X X

A3. Asesoramiento con enfoque crítico reflexivo

Directivo, docente Fortaleza

Directivo y docente. Multimedia Fotocopia, separatas

X X X X

Fortalecer el uso de estrategias didácticas para desarrollar la creatividad, el razonamiento y el pensamiento crítico, en el área de matemática

B1 Talleres de estrategias didácticas para desarrollar la creativida, el razonamiento, y el pensamiento crítico en el área de matemática.

Tres talleres Cinco reuniones de intercambio de experiencias Tres jornadas de reflexión

Directivo y docentes Directivo, y docentes Proyector audiovisual, materiales impresos Fotocopias

X X X

B2 Intercambio de experiencias. Directivo y docentes Directivo, y docentes Proyector audiovisual, materiales impresos Fotocopias

X X X X

B3 Jornadas de reflexión Directivo y docentes Comunidad educativa

Directivo, y docentes Proyector audiovisual, materiales impresos Fotocopias

X X X

Empoderar el manejo de estrategias en convivencia escolar en la institución educativa

C1. Elaboración de acuerdos de convivencia.

Una elaboración Dos talleres Dos campañas

Directivo y docentes fortaleza

Directivo, y docentes Proyector audiovisual, materiales impresos Fotocopias

X

C2. Taller sobre estrategias de resolución de conflictos.

Directivo y docentes fortaleza

Directivo, y docentes Afiches X X

C3. Campaña del buen trato. Directivo y docentes fortaleza

Directivo, y docentes Portafolio X X

Fuente: Elaboración propia

Page 25: ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7309/3/2018... · El presente trabajo académico se desarrolla en la I.E. José Carlos Mariátegui

25

Presupuesto

Tabla 3

Presupuesto.

Acciones Recursos Fuente de financiamiento Costo

A1 Taller de socialización de los instrumentos de

monitoreo

Directivos Aplicativos, Ficha de observación Rúbrica Cuaderno de campo

APAFA 80.00

A2. Observación entre pares. Directivo Proyector audiovisual Materiales didácticos Fotocopias

RECURSOS PROPIOS

20.00

A3. Asesoramiento con enfoque crítico reflexivo Docente fortaleza Multimedia Fotocopia

RECURSOS PROPIOS

10.00

B1 Talleres de estrategias didácticas para el desarrollo del razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico en el área de matemática.

Directivo, Maestra Fortaleza Docentes Proyector audiovisual, materiales impresos fotocopias

APAFA 300.00

B2 Intercambio de experiencias. Directivo, Maestra Fortaleza Docentes Proyector audiovisual, materiales impresos fotocopias

RECURSOS PROPIOS

50.00

B3 Jornadas de reflexión Directivo, Maestra Fortaleza Docentes Proyector audiovisual, materiales impresos Fotocopias.

RECURSOS PROPIOS

20.00

C1. Elaboración de acuerdos de convivencia. Directivo, Maestra Fortaleza Docentes Proyector audiovisual, materiales impresos fotocopias

RECURSOS PROPIOS

50.00

C2. Taller sobre estrategias de resolución de conflictos. Directivo, Maestra Fortaleza Docentes Afiches

APAFA 200.00

C3. Campaña del buen trato. Directivo, Maestra Fortaleza Docentes Portafolio

RECURSOS PROPIOS

50.00

TOTAL S/. 780.00

Fuente: Elaboración propia

Page 26: ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7309/3/2018... · El presente trabajo académico se desarrolla en la I.E. José Carlos Mariátegui

26

Matriz del monitoreo y evaluación

Tabla 4 Matriz del monitoreo y evaluación

ACCIONES ORGANIZADAS SEGÚN

DIMENSIÓN

NIVEL DE

LOGRO DE

LAS

ACCIONES

(0 – 5)

FUENTE DE

VERIFICACION

(evidencias que

sustentan el nivel de

logro)

RESPONSABLES PERIODICIDAD

APORTES Y/O

DIFICULTADES

SEGÚN EL

NIVEL DE

LOGRO

REFORMULAR

ACCIONES

PARA

MEJORAR

NIVEL DE

LOGRO

A1 Taller de socialización de los instrumentos de

monitoreo

Plan de monitoreo Directivo, docente Fortaleza

noviembre

A2. Observación entre pares. Cuaderno de Campo

Plan de MAE

Directivo, docente Fortaleza

Noviembre y diciembre del 2018

A3. Asesoramiento con enfoque crítico

reflexivo

Plan de Monitoreo

Cuaderno de Campo

Directivo, docente Fortaleza

Noviembre del 2018 a

julio de 2019

B1 Talleres de estrategias didácticas para el

desarrollo del razonamiento, la creatividad y

el pensamiento crítico en el área de

matemática.

Acta de asistencia de

participantes.

Productos del Taller

Directivo y docentes Marzo del 2018

B2 Intercambio de experiencias. Cuaderno de campo

Directivo y docentes Marzo a julio de 2018

B3 Jornadas de reflexión Actas Directivo y docentes Comunidad educativa

Mayo, julio y

setiembre

C1. Elaboración de acuerdos de convivencia. Actas.

Productos realizados por

la comunidad educativa.

fotografías

Directivo y docentes

fortaleza

Marzo

C2. Taller sobre estrategias de resolución de

conflictos.

Acta de asistencia de

participantes.

Productos del Taller

Directivo y docentes

fortaleza

Abril -junio

C3. Campaña del buen trato. Actas, panel de

fotografías

Directivo y docentes

fortaleza

Abril y mayo

Fuente: Elaboración propia

Page 27: ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7309/3/2018... · El presente trabajo académico se desarrolla en la I.E. José Carlos Mariátegui

27

Tabla 5 Criterios para valorar el nivel de logro de las acciones

NIVEL DE LOGRO DE LA ACCIÓN CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Fuente: Minedu

Page 28: ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7309/3/2018... · El presente trabajo académico se desarrolla en la I.E. José Carlos Mariátegui

28

Conclusiones

En toda institución educativa liderada por el director exige la mejora y la transformación de

los problemas a partir de la participación en conjunto de los actores educativos y con apoyo

de las alianzas estratégicas de la localidad para el logro de los aprendizajes de los

estudiantes.

Realizar el monitoreo y acompañamiento genera reflexionar sobre nuestra práctica

pedagógica en aula, lo cual permite involucrarnos conscientemente en la mejora de nuestra

labor en bien de los estudiantes.

Mejorar los niveles de aprendizaje de los estudiantes en el área de Matemática,

está estrechamente vinculada con la labor que realiza el docente en el aula, en la utilización

de las diversas estrategias didácticas para desarrollar la creatividad, el razonamiento y el

pensamiento crítico en los estudiantes de la institución.

Las propuestas de solución es una oportunidad para la comunidad educativa, para

interactuar en actividades planificadas que permitan la mejora del desempeño docente y

por ende la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

La conformación de las comunidades profesionales de aprendizaje, permite

resolver las dificultades que se tiene en el aula de clases, mediantes la indagación, el

intercambio de experiencias y el trabajo colaborativo entre todos los docente de la

institución.

Asimismo la experiencia vivida en el Diplomado y la Segunda Especialidad ha

permitido afianzar el liderazgo pedagógico del directivo el cual se verá reflejada en la

organización y gestión de la institución educativa, como resultado de ello se tendrá

docentes líderes en los equipos de trabajo que les toca desenvolverse y por lo tanto

profesores eficientes en el proceso enseñanza-aprendizaje, con lo cual se logrará mejorar

el aprendizaje de los estudiantes, y obtener mejores resultados en las diferentes

evaluaciones internas y externas.

Page 29: ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7309/3/2018... · El presente trabajo académico se desarrolla en la I.E. José Carlos Mariátegui

29

Referencias

Aguila Montero Esperanza (2014).Tesis: “Habilidades y estrategias para el desarrollo del

pensamiento crítico y creativo”.

Álvarez M. & Messina C. (2009). Sistematización de la experiencia y orientación para la

gestión del acompañamiento docente en los colegios de la fundación Belén educa. (Tesis

de maestría). Universidad Alberto Hurtado, Chile.

Aurea Gladys Pacheco (2016) Tesisi “El desempeño pedagógico de los directivos y el

desempeño laboral de los docentes. Arequipa

Diaz Frida (2010) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

Escalante S. (2015). Método Polya en la resolución de problemas de problemas

matemáticos (Tesis). Universidad Rafael Landivar, Guatemala.

Krischesky (2013). REICE (Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en

educación), las Comunidades profesionales de Aprendizaje. Una Estrategia de mejora

para la nueva concepción de escuela.

Malpica, F. (2018). Comunidades profesionales de aprendizaje. Barcelona, España.

Ministerio de Educación del Perú (2016). Unidades didácticas y sesiones de aprendizaje.

Lima, Perú: Editorial Navarrete S.A

Ministerio de Educación del Perú (2016). Plan de acción y buena práctica para el

fortalecimiento del liderazgo pedagógico. (1° ed.) Lima, Perú.

Ministerio de Educación del Perú (2015). Marco de Buen Desempeño Directivo. Lima, Perú.

Ministerio de Educación del Perú (2014). Marco de Buen Desempeño Docente. Lima, Perú:

Editorial Navarrete.

Ministerio de Educación del Perú (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo para la gestión

de los aprendizajes en la IE. Lima, Perú.

Pérez Y. & Ramírez R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas

matemáticos. Vol. 35. Mayo-agosto 2011.

Polya George (1965) Como plantear y resolver problemas de matemática.

Robinson Viviane (2018). “The impact of leadership on school outcomes: An analysis of the

difererental effects of leadership types”. En: Educational administration Quarterly.

Soto L. & Camacho N. (2015). El monitoreo y acompañamiento pedagógico para fortalecer

el desempeño docente de la IE.I N° 199 “Divina Provincia”, Abancay.

Toribio V. & Guerrero L. (2017). Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica

docente. (1° ed.): Editado por MINEDU.

Vaello J. (2003). Resolución de conflictos en el aula. Madrid, España: Ediciones Santillana.

Page 30: ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7309/3/2018... · El presente trabajo académico se desarrolla en la I.E. José Carlos Mariátegui

30

Page 31: ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7309/3/2018... · El presente trabajo académico se desarrolla en la I.E. José Carlos Mariátegui

31

ANEXOS Gráfico 1

ÁRBOL DE PROBLEMA

Fuente: Elaboración propia.

No se realiza la autorreflexión y autoevaluación de la práctica

pedagógica del docente.

Estudiantes con deficiente resultados internos y externos en

el área de matemática.

NIVELES DE APRENDIZAJES DEFICIENTES EN MATEMÁTICA DE

LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIA DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA “JOSÉ CARLOS

MARIÁTEGUI” DEL CENTRO POBLADO DE POMAMANTA –

COMAS – CONCEPCIÓN – JUNÍN.

Insuficiente monitoreo y acompañamiento a la práctica

pedagógica del docente.

Estudiantes desmotivados, poco comprometidos con sus aprendizajes producto de una convivencia escolar no saludable.

PROBLEMA

CAUSAS

Limitado manejo de estrategias en convivencia escolar en la institución

educativa.

Limitado dominio de estrategias didácticas en desarrollar el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico; en el área de matemática.

EFECTOS

Page 32: ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7309/3/2018... · El presente trabajo académico se desarrolla en la I.E. José Carlos Mariátegui

32

Gráfico 2

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Fuente: Elaboración propia.

Se realizan satisfactoriamente la autorreflexión y autoevaluación de la práctica

pedagógica del docente.

Estudiantes motivados por aprender el área de matemática y mejorar los

niveles de aprendizaje.

MEJORAR LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA EN LOS

ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

PÚBLICA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” DEL CENTRO POBLADO DE

POMAMANTA – COMAS – CONCEPCIÓN – JUNÍN.

Afianzar el manejo del sistema de Monitoreo y Acompañamiento de la práctica pedagógica del docente.

Comportamiento adecuado de los estudiantes en la

institución educativa.

OBJETIVO GENERAL

Empoderar el manejo de estrategias en convivencia escolar en la institución educativa.

Fortalecer el uso de estrategias didácticas para promover el razonamiento, la creatividad y pensamiento crítico, en el área de Matemática.

Page 33: ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7309/3/2018... · El presente trabajo académico se desarrolla en la I.E. José Carlos Mariátegui

33

Gráfico 3 Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

LEYENDA: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO GESTION CURRICULAR CONVIVENCIA ESCOLAR

Fuente: Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

Page 34: ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7309/3/2018... · El presente trabajo académico se desarrolla en la I.E. José Carlos Mariátegui

34

FICHA DE ENCUESTA PARA DOCENTES DE LA I.E. “JOSÉ

CARLOS MARIÁTEGUI” DEL CENTRO POBLADO DE

POMAMANTA-COMAS-CONCEPCIÓN-JUNIN

AUTOR: Miguel Ángel Curasma Huamán

Instrucciones: Estimado maestro(a), a continuación encontrará algunas

preguntas sobre nuestra Institución Educativa, le pido que responda en los

espacios en blanco con la mayor sinceridad. No hay respuestas correctas o

incorrectas, no se trata de una evaluación de sus conocimientos, sino de dar

opinión anónima sobre la I.E. para que pueda mejorar. Muchas gracias por su

colaboración.

1. Después de haberse desarrollado el monitoreo y acompañamiento por el

directivo, se evidencian fortalezas y debilidades; mencione en ¿Cuál de

los desempeños de la rúbrica de observación en el aula Usted tiene

debilidad? ¿Por qué?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

2. A parte del monitoreo y acompañamiento realizado por el directivo, ¿Qué

otras acciones se deberían desarrollar para mejorar la labor docente?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

3. ¿Los procesos de gestión curricular de las áreas a su cargo son

planificados y evaluados? ¿De qué manera?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________

4. ¿Para desarrollar el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico

en los estudiantes, aplicas algunas estrategias didácticas? Menciona

alguna de ellas.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

5. ¿En la Institución Educativa se realizan acciones que promueven el trato

respetuoso y las buenas relaciones entre los distintos miembros de la

comunidad educativa? ¿Cuáles o de qué manera se practican?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

6. Para prevenir o resolver posibles conflictos en la Institución Educativa,

¿el directivo interviene oportunamente en el caso de que se presenten

problemas entre los miembros de la comunidad educativa? ¿Explique

cómo?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 35: ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7309/3/2018... · El presente trabajo académico se desarrolla en la I.E. José Carlos Mariátegui

Evidencias Fotografías

Fuente: Elaboración propia.

APLICACIÓN DE LA ENCUESTA A LOS DOCENTES