EL_IMPACTO_ECONOMICO_Y_SOCIAL_DE_AMERICA_EN EUROPA.pdf

20
EL IMPACTO ECON EL IMPACTO ECON Ó Ó MICO Y MICO Y SOCIAL DE AM SOCIAL DE AM É É RICA EN RICA EN EUROPA EUROPA

Transcript of EL_IMPACTO_ECONOMICO_Y_SOCIAL_DE_AMERICA_EN EUROPA.pdf

  • EL IMPACTO ECONEL IMPACTO ECONMICO Y MICO Y SOCIAL DE AMSOCIAL DE AMRICA EN RICA EN

    EUROPAEUROPA

  • La incorporacin del Nuevo Mundo al sistema econmico y social europeos acarre transformaciones importantes en estos campos en la propia Europa.

    El siglo XVIII nos proporciona las primeras teoras sobre la influencia econmica trascendental de Amrica en Europa.

    El abate Raynal afirmaba que el descubrimiento de Amrica y el paso a la India a travs del cabo de Buena Esperanza dieron origen a una revolucin en el comercio y en el podero de las naciones y en las costumbres, industria y gobierno del mundo en general. Durante este periodo se establecieron nuevas conexiones con las ms distantes regiones, entre las cuales no se haba experimentado antes el intercambio de productos.

  • Para Adam Smith uno de los efectos sobre Europa haba sido:

    Llevar el sistema mercantil a un grado de esplendor y de gloria que no hubiese alcanzado de otra forma... Como consecuencia de aquellos descubrimientos las ciudades comerciales de Europa, en vez de ser los abastecedores y transportistas de solo una pequea parte del mundo...., se haban convertido en los abastecedores de numerosos y prsperos agricultores de Amrica, y en los transportistas, y en algunos casos tambin en los abastecedores de casi todas las diferentes naciones de Asia, frica y Amrica

    El descubrimiento de Amrica desde los postulados de Adam Smith y de Marx estuvo ntimamente asociado con el auge del capitalismo europeo, porque el Nuevo Mundo fue transformando gradualmente la vida econmica de Europa.

  • Esta lnea de pensamiento fue continuada durante el siglo XX y vuelta a formular por Earl J. Hamilton en su famoso articulo de 1929 EL TESORO AMERICANOY EL FLORECIMIENTO DEL CAPITALISMO .

    Segn Hamilton el Descubrimiento tuvo las siguientes consecuencias:

    1. Estimul las industrias europeas ya que estas tenan que abastecer a Amrica a cambio de sus productos.

    2. Proporcion a Europa la plata que sta necesitaba para mantener su comercio con Oriente (un comercio que contribuy extraordinariamente a la formacin de capital, a causa de los grandes beneficios que produca a sus promotores).

  • 3. Y provoc la revolucin de los precios en Europa, y por tanto facilit tambin la acumulacin de capital, ya que los salarios permanecieron por debajo de los precios.

    El ensayo de Hamilton perteneca a la gran polmica acerca del nacimiento del capitalismo.

    Los trabajos posteriores al artculo de 1929 concentraron su teora en un aspecto determinado de la contribucin de Amrica al auge del capitalismo europeo: las aportaciones de oro y plata

  • P. Chaunu constata que entre 1500 y 1650 llagaron a Europa oficialmente desde Amrica alrededor de 181 ton. de oro y 16.000 ton. de plata, adems de grandes cantidades que debieron llegar por medio del contrabando.

    La afluencia de tales cantidades de metales preciosos debi tener consecuencias importantes no solo para el sistema monetario europeo, sino para el carcter de sus relaciones econmicas con el resto del mundo.

    Las primeras importaciones de metal precioso que llegaron a Europa procedentes de Amrica fueron de oro, y solo a partir de la dcada de 1531-40 la plata comenz a registrar su espectacular escalada.

  • Consecuencias de la llegada masiva de plata:

    1. Elevar el precio del oro en relacin con la de la plata.

    2. Capacitar a los europeos para adquirir grandes cantidades de productos orientales de lujo, a cambio de los cuales Asia exiga que se pagasen en plata.

    Pero la llegada de plata hasta que punto llegtambin a estimular el cambio econmico y social dentro de la misma Europa?

    Los argumentos que se han esgrimido tradicionalmente son que la afluencia de plata americana provoc una REVOLUCIN DE LOS PRECIOS que comenz en Espaa y Andaluca y se extendi gradualmente a otros lugares del continente.

  • La Revolucin de los precios se reflej en:

    1. Un exceso de protagonismo del crdito y hambre de mercancasque ocasion una subida de precios.

    2. La abundancia, real o creda, del metal precioso en plaza abarat el dinero, sobre todo psicolgicamente, elevando con ello el valor del trabajo y de la mercanca ( A. Garca Baquero).

    3. Al mismo tiempo, la necesidad de numerario en momentos muy concretos elev, los tipos de intersdel crdito.

  • El incremento de los precios acrecent los beneficios de los comerciantes y fabricantes, ya que los precios se colocaron por delante de los costes y salarios y, por consiguiente, estimularon la formacin de capital y el crecimiento industrial.

    Esta situacin inflacionista provoc un rpido cambio social, a causa de algunos grupos influyentes de la sociedad que vivan de ingresos relativamente fijos, rentas, y que se encontraron en una situacin de desventaja.

  • Los contemporneos buscaron las causas de este fenmeno en la plata americana:

    Uno de los primeros en advertir esta relacin fue Lpez de Gmara en su obra Anales del Emperador Carlos V y que reitera en su Historia General de las Indias, y que dice que como consecuencia de la distribucin del tesoro del Per se encarecieron las cosas con el mucho dinero.

    El navarro Martn de Azpilcueta, perteneciente a la escuela de Salamanca, haba puesto en relacin de una forma clara el elevado coste de la vida en Espaa con la afluencia de plata americana.

    Durante el siglo XVII los arbitristas siguieron ahondando en las mismas causas..

  • Pero no es hasta el siglo XVIII cuando se produce el primer anlisis "duro" sobre la realidad de las relaciones econmicas entre Espaa y Amrica y fue el realizado por el ministro J. Campillo en 1743 en su famoso Nuevo Sistema de Gobierno para la Amrica.

    La tesis central de Campillo, perfectamente incardinada en el prefisiocratismo tpico de la poca, era que la avaricia del metal precioso, que l llama la "codicia de las minas", haba cegado a la Corona impidindole dedicar su atencin al desarrollo agrcola de Amrica que, a la larga, hubiese sido mucho ms rentable.

    La lnea crtica de Campillo se nutri pronto con las aportaciones del no menos famoso Informe secreto" que escribieron en 1749 Jorge Juan y Antonio de Ulloa a la vuelta de su viaje a Amrica y titulado Noticias Secretas de Amrica.

  • Inmediatamente despus, esta corriente de pensamiento se reforzara con tericos tan importantes y conocidos como W. Ward o Pedro Rodrguez Campomanes.

    ste ltimo especialmente escribi en 1762 (cuando ya se haba publicado el manual del fisiocratismo francs, el Tableau conomique de F. Quesnay) sus Reflexiones sobre el comercio espaol a Indias en las que retoma, la vertiente agrarista de Campillo (al tiempo que aboga por la liquidacin del monopolio comercial gaditano, ya que entiende que el trfico debe abrirse a todos los puertos peninsulares con objeto de satisfacer la demanda americana desde Espaa frenando la extensa brecha del contrabando.

  • Espaa se haba convertido en "las Indias del extranjero" .

    En realidad, la salida del metal precioso era perfectamente comprensible habida cuenta que Espaa haba "optado" por convertirse en exportador de materias primas e importador de productos manufacturados:

    el resultado de esta situacin es lo que hoy llamaramos una balanza comercial desfavorable que drenaba hacia Europa una parte sustancial del numerario americano.

    Como ha escrito Wallerstein, Espaa actuaba cada vez ms como simple "cinta transportadora".

  • Entonces en el siglo XVI la Carrera constituy un motor de enriquecimiento para Espaa? o result ser responsable de un empobrecimiento irreversible?.

    Como explica A. Garca Baquero (La Carrera de Indias: suma de la contratacin y ocano de negocios. 1992) existi una liquidez adicional que permiti a la Corona sostener, mucho ms lejos de lo previsible, una poltica que estaba por encima de las posibilidades reales del pas.

    Pero las rentas ingresadas por este concepto no suponan, en el mejor de los casos, ms all de una cuarta parte de los ingresos totales del Estado por va fiscal y con frecuencia ese porcentaje fue menor.

    En estas condiciones no puede concedrsele, alegremente, al metal precioso americano la capacidad de levantar o destruir una maquinaria tan compleja como la monarquaespaola del siglo XVI.

  • Por lo que respecta al nivel de vida de la sociedad, ya hemos sugerido que el fenmeno, como era de esperar, afect de muy diversas formas a unos y otros, segn el nivel de participacin directa o indirecta que pudieron tener en el proceso.

    Desde luego, es absolutamente imposible evaluar, ni siquiera por aproximacin, las magnitudes de estas consecuencias.

  • En el siglo XVII cul fue el papel del trfico colonial en la crisis espaola del siglo XVII?.

    La visin tradicional, basada en la cada de las variables de Hamilton (metal precioso) y de Chaunu (movimiento unitario de navos y de toneladas), interpretaba que stas reflejaban una contraccin de la produccin argentfera americana y una atona en los intercambios comerciales de una Espaa en crisis.

    Las cifras de M. Morineau sugeran, por el contrario, un error en las seales de la coyuntura que, una vez corregido, eliminara el concepto de crisis en esa poca.

  • Frente a estas dos posturas, radicalmente opuestas, Lynch (The Hispanic world in crisis andchange, 1598-1700 Oxford 1992) propona una interpretacin intermedia:

    La llegada de remesas menores de metales perciososse debera a la propia dinmica del desarrollo econmico de las colonias.

    Las colonias retenan una parte ms importante de la riqueza que antes se reexpeda a la metrpoli y que ahora se necesitaba en las colonias para financiar su propio crecimiento.

    Segn esta hiptesis, la crisis de las variables del trfico no reflejara un colapso de la economa colonial sino un cambio cualitativo de dichas economas (A. Garca Baquero: La Carrera ).

  • J. Fontana intenta conciliar las hiptesis de Morineau y de Lynch para desembocar en un modelo mixto que, en sus propias palabras, podra dibujarse desde los datos americanos:

    "A partir de mediados del siglo XVII parece haber un crecimiento del trfico de mercancas de Europa a Amrica, que hara ms plausible el aumento de los retornos de metales preciosos, postulado por Morineau, que la fuerte contraccin que muestran las cifras oficiales registradas en Sevilla. Parece que convendra, por consiguiente, explorar la posibilidad de que sean los cambios acaecidos en la economa colonial americana los que han determinado las transformaciones que advertimos en la naturaleza y dinmica del comercio a travs del Atlntico".

  • En estas condiciones, el sistema colonial que encuentra Carlos III podra definirse segn A. Garca Baquero, como un modelo a medio camino entre "la dependencia y la autonoma", entre la docilidad y el asalto a la maquinaria central del sistema:

    El reformismo borbnico por tanto fue un intento de recuperar el control del organigrama colonial, con la esperanza de incrementar sustancialmente las rentas econmicas de una parte y diluir el peligro del autonomismo criollo, de otra.

    En realidad, los decretos de Libre comercio" pueden considerarse como el colofn imprescindible de todo este proceso en el que se haban depositado las mayores esperanzas de "revolucionar" los beneficios econmicos.