ElPrincipe.Maquiavelo

download ElPrincipe.Maquiavelo

of 7

Transcript of ElPrincipe.Maquiavelo

  • 8/3/2019 ElPrincipe.Maquiavelo

    1/7

    INTRODUCCIN

    Representar a un pueblo, proveerlos de justicia y tranquilidad, mantener contenta a la

    aristocracia y una segura independencia frente a otros reinos, son algunos de los deberesde quien se encuentra al frente de un estado. El Prncipe es el tratado ms completo y

    ms influyente- que sobre el poder y su ejercicio se ha escrito. Los lderes ms

    poderosos del mundo lo consultan y todo aquel que de la poltica hace su vida, se topacon el escrito tarde que temprano. Por qu de su vigencia en estos tiempos en que la

    poltica y sus protagonistas no inspiran confianza o respeto alguno? La tica de la

    poltica se ha vendido al mejor postor. Los polticos de ahora, no son sin duda como enaquellos tiempo; ah radica la importancia de resaltar el pensamiento de Maquiavelo.

    El Prncipe fue dedicado a Lorenzo el Magnifico quien fuera hijo de Pedro de Mdicis,su podero en la Italia del siglo XVI se encontraba en un esplendor en crisis, las

    referencias histricas citadas continuamente son muestra de ello. Habremos de reiterarque el trmino maquiavlico tiene su origen, precisamente en el nombre de tan ilustre

    italiano, pues la astucia y la inteligencia a usar para llegar y conservar un reino soncaractersticas que se atribuyen a alguien que consigue lo que quiere a base de

    profundas reflexiones que preceden a sus actos.

    Lastima que los polticos de hoy den menos tiempo a la reflexin y demasiado a laaccin.

    RESUMEN

    Captulos I, II y IIISobre los diferentes tipos de principados y el modo de adquirir tan notable rango.

    Maquiavelo divide a los principados en dos categoras: hereditarios y nuevos. La

    primera clase viene de la sangre y de saberse heredero de algn reino; los principados

    nuevos se obtienen por va directa de la proclamacin o al aadirse un pueblo al Estado.

    A su vez, el autor hace notar que dichos pueblos estn habituados a vivir bajo cierto

    rgimen o libres. El nuevo prncipe pudo haber adquirido aquel nuevo reino con la

    ayuda de armas ajenas, propias, gracias a la suerte y en el mejor de los casos, a su

    valor.

    Por otra parte, resulta ms difcil conservar un estado nuevo que uno que goza de una

    tradicin familiar en el poder. Un prncipe heredero deber de ser cuidadoso en notraspasar los parmetros que ha bien funcionaron con sus antecesores y actualizar sumandato con su presente.

    Con respecto al los principados mixtos o aadidos a un reino de mayor antigedad, se

    apunta la facilidad de conservarse s se habla la misma lengua y rige la misma

    providencia. En cambio, s la nueva adquisicin contiene algunas diferencias de

    lenguaje, pero semejantes costumbres, deber extingirse al anterior linaje y no

  • 8/3/2019 ElPrincipe.Maquiavelo

    2/7

    modificar, en lo posible, sus leyes e impuestos. De sta manera, el cambio de soberano

    pasar casi imperceptible para los gobernados.

    Pero, si el nuevo estado se diferencia en lengua, costumbres y constitucin, lasdificultades aumentan. Para mantener el poder, Maquiavelo sugiere que el prncipe vaya

    a radicar al nuevo terreno y que suprima de inmediato cualquier asomo de rebelin o

    descontento. Las colonias a su vez, son de mucha ayuda para mantener el orden y lavigilancia del nuevo estado adquirido. A s mismo, el prncipe debe convertirse en jefe y

    protector de los reinos vecinos sobre todo de los menos fuertes- para que a la postre, se

    debiliten los reinos vecinos y poderosos. Maquiavelo pone a los Romanos comoejemplo: de todas las provincias que se aduearon, las poblaron primero con colonias,

    no permitieron que los reinos vecinos aumentaran su fuerza y no dejaron que alguna

    potencia extranjera se instale en las cercanas; sabiamente previeron que alguien poderoso, haciendo alianzas con los menos fuertes, pudiera en un momento dado

    convocar una rebelin y destronar al creciente imperio. El que ayuda a otro a hacersepoderoso provoca su propia ruina.

    El capitulo IV es una revisin analtica de un suceso concreto que lleva al autor, a

    reflexionar sobre la clase de asistentes que un prncipe debe poseer. Los hay de dostipos: unos que son elegidos por gracia y concesin: su probada lealtad les permite ser

    escuchados y aconsejan al prncipe a la hora de gobernar y otros, son los asistentes de

    tipo barones cuyo privilegio resulta sobre todo, del prestigio militar.

    El texto, cabe mencionar, est lleno de referencias a sucesos que en ese tiempoacontecan, o de algunos aos a su fecha que ilustran la tesis de Maquiavelo, la visin

    global de las mismas, nos ofrece una notable revisin histrica de aquella poca.

    El siguiente captulo, aconseja sobre la manera de gobernar un territorio de ajenas yrecientes costumbres. Maquiavelo propone arruinarlos o mudarse a dichos territorios.

    As mismo, recomienda permitir o no la conservacin de sus leyes previo estudio de lacantidad de enemigos que el nuevo prncipe pueda tener.

    Los captulos VI, VII y VIII hablan de las tres maneras de adquirir un principado: a)por valor y con armas propias, b) por fortuna y armas no propias y c) los que llegan por

    obra de sus maldades.

    De los primeros, el autor advierte sobre los enemigos que tendr al introducir las leyesque regirn su estado. Es de suponer, que aquellos beneficiados del antiguo rgimen

    tornan perjudicados al entrar el nuevo. Por ello, la oposicin es abierta y en tiempos decrisis defienden poco al sistema. El prncipe, debe mantener su carcter demostrado de

    sobra pues las armas y los ejrcitos usados le eran propias y tendr el mrito deconquistar aquel territorio y sumarlo a su reino- Habr que aclarar que tambin un

    estado es nuevo por razones internas de donde surgen caudillos que pretendan cambiar

    el sistema.

  • 8/3/2019 ElPrincipe.Maquiavelo

    3/7

    En el caso de aquellos que ascienden al principado gracias a la fortuna y a las armas

    prestadas, Maquiavelo apunta: los estados que se forman de repente no tienen las racesque le son necesarias para consolidarse. En otras palabras, no es de buen augurio llegar

    a un reino en condiciones adversas. Los oportunistas que ven coronadas susexpectativas, carecen de la energa y la visin necesaria para mantener un puesto de

    tales dimensiones.

    Finalmente, los que llegan al principado por el uso de la maldad, podrn alcanzar eldominio ms nunca la gloria. Sin embargo, no resta agregar que tales hombres de viles

    decisiones, mantuvieron una actitud temeraria que los llev a reunir ejrcitos trasejrcitos hasta ascender a un ttulo monrquico y lo anterior tambin es factible.

    Maquiavelo aprovecha y escribe sobre el equilibrio que debe haber durante los actos de

    severidad mal usados es decir, los castigos reales.

    Un civil puede llegar a un principado de dos maneras; una sera por el uso de la maldad,arriba explicado, y otra por medio de la aprobacin y promocin directa de sus

    conciudadanos. El Principado Civil es como lo llama Maquiavelo y es tema delcaptulo IX. Aqu no se necesita del valor o la fortuna sino de una astuta combinacin

    de ambos. De la misma manera, el prncipe civil debe enfrentarse a las necesidades delos grandes con el pueblo, responsable directo de su triunfo. El panorama no es fcil

    pues el pueblo slo quiere no ser oprimido y los aristcratas, terratenientes o burgueses

    etc., no quieren hacer el trabajo del pueblo.

    Sin descuidar en lo posible al pueblo, el prncipe, deber buscar alianzas con los grandespues son los nicos que pueden organizar una revuelta con tintes revolucionarios. Ahora

    bien, si el nuevo prncipe lleg al trono gracias al apoyo de los grandes, deber deconciliares con el pueblo y buscar el afecto de sus nuevos sbditos a fin de que stos

    lleguen a sentiruna necesidad grandsima de su principado.

    A continuacin, Maquiavelo observa la manera como un reino se mide frente a losotros. Un prncipe es autosuficiente cuando tienen suficientes hombres para armar un

    gran ejercito capaz de intimidar a los vecinos. Cuando no es el caso, queda amurallar el

    reino y defenderlo. En caso de ataque, habr de confiar en la gratitud popular haca su

    rey. De ah la importancia previa de ganarse su confianza y respeto.

    Y cuando el principado llega de manera eclesistica? En el captulo XI se lee:

    no existe ninguna dificultad pues no se requiere al efecto, ni de valor ni de buena

    fortuna. Con respecto a las tropas y los soldados mercenarios, Maquiavelo pasa ahora ahablar sobre los ataques y defensas que pudieran ocurrir en algn estado. No se

    conciben leyes malas basndose en armas buenas. Para que un prncipe pueda defendery legitimar- su reino, deber de contar con tropas para defender al mismo. Existen dos

    tipos; a) mercenarias o auxiliares, cuyos antecedentes de timadoras y cobardes en

    tiempos de guerra no recomiendan para nada que un prncipe apoye su confianza en

  • 8/3/2019 ElPrincipe.Maquiavelo

    4/7

    tropas de ese tipo. b) Propias. No cabe duda que un ejercito adicto a su lder es garanta

    de sueo tranquilo. A propsito de los soldados, el captulo XIII se extiende y se anota: No miro jams como un triunfo real el que se logra con las armas de otros. Algunos

    ejemplos histricos e incluso uno tomado del nuevo testamento el del joven rey Davidque prefiri enfrentar a Goliath sin las armaduras prestadas pues en el fondo le

    estorbaban- respaldan lo citado. El uso de tropas mercenarias se debe usar por supuesto

    en casos muy especiales y siempre apoyado de un ejrcito mayor-.

    XIV; sobre las obligaciones del prncipe en lo referido al arte de la guerra.

    Para empezar, Maquiavelo advierte que para el prncipe no habr otro objeto ni

    propsito que dominar el orden y la disciplina de los ejrcitos. La razn es sencilla, el

    dominio del arte de la guerra mantiene en el trono a los que nacieron herederos y ayudaaquellos que carecen de tal rango a llegar al mismo puesto. Por ello, el prncipe debe

    convivir con su tropa, realizar personalmente las expediciones y mantenerse temible asus hombres. El prncipe debe leer la historia y estudiar las estrategias y tcticas de los

    contrincantes y saberse allegar de gente astuta y fiel para saber ganar las batallas.

    Un prncipe puede ser alabado o censurado, el quinceavo captulo aborda el tema de la

    siguiente manera: Para empezar recomienda no rodearse de gente de dudosa integridad,

    generalmente, las obras buenas del monarca se ven entorpecidas por incapaces

    asistentes. Es importante subrayar que un prncipe no debe ser bueno en ciertos casos, amenudo la mano dura es necesaria para infundir respeto al monarca. Las alabanzas y las

    censuras son un reflejo de su desempeo. Saberse digno e infundirlo al pueblo es tareade cada da.

    Captulo XVI De la liberalidad y de la avaricia.

    Un prncipe debe ser liberal en proporcin a la temeridad que pudiera perder. Ahora

    bien, la liberalidad no se encuentra reida con la suntuosidad de un gobierno operante.

    Sin embargo, resulta necesario recordar que el excesivo gasto de la corte, producir una

    subida de impuestos que no sern vistos con buenos ojos por los sbditos. A la postre, el

    odio haca el prncipe se extender por todos los rincones de su reino. La avariciadescubierta de un rey, no lo tomar por sorpresa si el prncipe prev a sus gobernadores,

    existe ejrcito para la defensa, y sobretodo, no se sufre de. La avaricia es uno de los

    vicios que aseguran el reinado.

    En el captulo XVII es donde se lee quepara un rey ms vale ser temido que amado. Un

    prncipe, apunta Maquiavelo, debe aspirar a que se le repute por clemente y no por

    cruel, sin embargo, el mal uso de la clemencia puede traer consecuencias indeseadas. El

    mandatario se har temer sin caer en el horror, esto producir un respeto por la mano

  • 8/3/2019 ElPrincipe.Maquiavelo

    5/7

    dura pero necesaria, de igual manera, el ejrcito mantendr coherencia y fidelidad ante

    un lder enrgico que sabe lo que quiere.

    Adems, se punta que para defenderse, el prncipe hace uso de dos recursos: la ley y lafuerza. Uno de orden intelectual y otro proveniente del lado irracional, y como nunca

    bastar con el primero, se recurre al segundo.

    Ms adelante, dentro del XVIII la fe dada de los prncipes- se lee: No hace falta que un

    prncipe posea todas las virtudes, pero conviene que aparente poseerlas.

    Tambin recomienda no apartarse del bien y saber obrar mal cuando no quede otro

    recurso. De alguna manera, Maquiavelo escribi un completo tratado del poder,

    siguiendo con el captulo, recuerda que adems de las virtudes, un prncipe necesita

    tambin, de una religin.

    A continuacin, Maquiavelo dedica un captulo a la manera como un prncipe debe

    evitar ser aborrecido y despreciado. Evitar la rapacidad es bsico por ello no resultarecomendable usurpar propiedades de sbditos, o perseguir mujeres ajenas. Las

    condiciones para que un monarca sea menospreciado son que adopte una actitud

    variable, ligero, afeminado, pusilnime, e irresoluto.

    Slo a dos cosas debe temer el prncipe: a) la gestacin de una rebelin interna y b) el

    ataque de alguna potencia extranjera. Lo segundo lo evita fomentando fuertes alianzas y

    fortaleciendo a su ejrcito. Lo primero lo tiene que prevenir evitando ser un soberano

    aborrecido por su pueblo. Los conspiradores pensarn dos veces su acometida si se

    enfrentan a una reaccin popular en contra de los perpetradores. Un rey amado siempreser extraado.

    El captulo XX trata sobre lo til o vano que resulta la construccin de fortalezas.

    Con respecto a la seguridad del estado, Maquiavelo enumera las posibilidades del

    prncipe. Ningn prncipe que se respete a desarmado a sus sbditos. Al armarlos, arma

    su poblacin y adquiere nuevos fieles que anteriormente, desconfiaban de l. Desde

    luego no arma a todos, sino aquellos que sabe obtendr favores. Aquel que desarma a

    sus sbditos, no slo manifiesta su absoluta desconfianza, tambin, que sospecha de

    cobarda y poca fidelidad. No as en el caso de un principado nuevo, aqu conviene

    abiertamente desarmarlos a todos salvo a los abiertos partidarios que tuvo. Est primeragaranta, seguida del apoyo popular, garantiza tranquilidad en el sueo del prncipe. La

    construccin o destruccin de fortalezas, no ser un factor decisivo en tiempos de

    tragedia, de manera que alaba o no tal opcin. La mayor fortaleza con que puede contarun prncipe es no ser aborrecido de sus pueblos.

    A continuacin, Maquiavelo habla sobre la manera de conducirse de un prncipe, con elpropsito de adquirir alguna consideracin. Las grandes empresas y las acciones raras y

    maravillosas son la forma ms inmediata de ganarse aprecio y respeto. Por el terminograndes empresas, se entiende la expansin y enriquecimiento de todo el estado o la

    invasin exitosa a otros pases.

  • 8/3/2019 ElPrincipe.Maquiavelo

    6/7

    Por otra parte, el prncipe debe honrar a cualquier sbdito que sobresalga en alguna

    disciplina, estimular a los ciudadanos a ejercer su profesin. Tambin deber ofrecerfiestas y espectculos al pueblo.

    El captulo XXII trata sobre los ministros o secretarios de los prncipes.

    Es sin duda relevante la eleccin de las personas que ayudan a gobernar al prncipe, la prudencia con que se valoren los dotes de cada persona es la clave para una buena

    eleccin. La fidelidad y eficacia de los secretarios y ministros, luego de un tiempo

    razonable, hablarn bien del prncipe.

    Por otro lado, el prncipe debe procurar enriquecer y mantener contentos a los mismos

    ministros para asegurarse de una plena adiccin real y evitar que se incube el deseo de

    que se cambie de soberano.

    En el nmero XXIII sobre la manera correcta de huir de los aduladores- se anota que

    un prncipe no se ofende por or la verdad, ms dicho privilegio se concede a muy

    pocos elegidos. Desde luego que dicha verdad slo debe ser escuchada en caso de

    pregunta directa y nunca por iniciativa del consejero. El prncipe juicioso preguntarsobre todos los aspectos de su reino sin temer a nada pues enterndose de un problema

    es el primer paso para solucionarlo.

    De ms esta aadir que la conjuncin de gente valiosa sabios, guerrero, ministros etc.-

    mostrar lo astuto del prncipe quien pasar ante el pueblo por sabio y justo. Con

    respecto a los aduladores, siempre estarn los reinos llenos de ellos. Evitarlos, con

    gracia y no escuchar sus exagerados halagos.

    El siguiente captulo refiere a una situacin local y contempornea de Maquiavelo porsupuesto- en la que explica la razn por la cual varios prncipes de Italia haban perdido

    sus reinos: una pobre preparacin militar. As mismo, aquellos que perdieron sus reinos por haber huido del invasor sin defenderse, les aconseja no acusar a la fortuna de la

    perdida de sus bienes sino a su propia cobarda.

    El penltimo captulo habla sobre la fortuna cuando es adversa. Maquiavelo confiesa

    que l mismo lleg a creer que cuando la situacin es completamente adversa y no tiene

    que ver con los aciertos o errores del prncipe nada queda por hacer ms que dejarse

    llevar por la corriente de la suerte. Maquiavelo no niega el termino providencia, de

    hecho considera que la fortuna es rbitro de la mitad de nuestras acciones. Y

    precisamente en esa otra mitad es cuando algo se podra mejorar para que no vuelva asuceder. Si las lluvias desbordan un ro en medio de una crtica situacin, habra que

    construir algo para que en caso de otra lluvia de similares magnitudes-, evitar

    consecuencias parecidas al punto de partida.

    Habr prncipes que dejarn todo a la fortuna que hasta su momento los habr

    beneficiado. Ms nada puede sostenerse as, del mismo modo que no se puede apoyarlotodo ignorando factores ajenos a uno.

    No hay hombre alguno, por muy dotado de prudencia que ste, que sepa concordar

    bien sus procederes con las circunstancias y con los tiempos.

  • 8/3/2019 ElPrincipe.Maquiavelo

    7/7

    Cuando las circunstancias varan, de igual modo se tiene que variar la habitual forma de

    reaccionar.

    El XXVI y ltimo captulo, esta dedicado a la situacin de Italia. Los ejemploshistricos abundan pero resulta interesante la frase Dios no quiere hacerlo todo

    refirindose al libre albedro que despus de todo, poseemos.

    PA' QUE TE LUZCAS

    Nicols Maquiavelo, naci el 13 de mayo de 1469 en la ciudad de Florencia.

    Desde nio mostr versatilidad para la lectura y escritura, acabados sus estudios de

    latn, ocup sus primeros cargos en la Seora Florentina de la Repblica.

    y Luego de varias y acertadas misiones diplomticas comienza a viajar alextranjero, entrevistndose en el ao 1500 con el rey de Francia Luis XII. Al

    siguiente ao se casa con Marietta Corsini, quin le di seis hijos.

    y Su obra literaria consiste en tratados: De rebus pistoriensibus 1502, Decennale1508-1509. En 1512 una invasin de Espaa a la Toscana y a Prato tiene susconsecuencias en Florencia. La repblica cay y regresan los Mdicis al poder.

    Maquiavelo pierde su cargo y privilegios. Luego de un ao en prisin, fue

    puesto en libertad. EscribeLas dcadas de Tito Livio mismas que interrumpe

    para redactarDe Principatibus. En 1514-1516 dedic la obra a Lorenzo de

    Mdicis con la intencin de recobrar su prestigio. En 1518 escribe La

    Mandrgora obra de teatro renacentista. Posteriormente, es puesto como

    redactor de crnicas. En 1525 escribe otra obra teatral, Clizia y Las HistoriasFlorentinas. En 1526 se le encarga el proyecto de la defensa de Florencia. Un

    ao ms tarde, los ejrcitos de Carlos V saquean Roma. Los Mdicis huyen ysube al poder un partido aristocrtico. El 21 de junio de ese ao Maquiavelo

    muri de enfermo. En 1532 aparece por primera vez, El Prncipe.