Elsa Drucaroft Mijael Bajtin la guerra de las culturas

download Elsa Drucaroft Mijael Bajtin la guerra de las culturas

of 18

Transcript of Elsa Drucaroft Mijael Bajtin la guerra de las culturas

  • 8/20/2019 Elsa Drucaroft Mijael Bajtin la guerra de las culturas

    1/18

    z ó v c ~ \ m ~ \

    :5e:: ·

    b . ;) I

    n ~ m

    78 95

    1

    1

    1

    ¡

    .

    1

    \

    1

    t

    u · · -t

    f.l::;l . •

    E¡ i f4

    -  

    cf . o l

    ¡ _ _ : _ _

    ::-=c•ón ¡ ilSa u r t : r c ~ o u .   ~

    1

    1

    ..

    \

    _

    ' IJ: ;.

    " " : " . 9 . . ~ . ~ ~ - - '

    ,

    MIJ IL

    B JTIN

    La guerra de

    las

    cultu

    r

    as

    EDITORIAL ALMAGESTO

    Colección Perfiles

    ¡

  • 8/20/2019 Elsa Drucaroft Mijael Bajtin la guerra de las culturas

    2/18

    ELSA

    DR

    UCAROFF

    Enrique Peuoni , mi maestro del INSP y

    mi

    ti tular de cátedra

    UB

    A)

    durante 4 anos, discutió conmigo embriones de esLaS tesis, ade más de des

    cubrirme la ex istenc

    ia

    de Mijail BaLín. Su muerte no ha im

    pedi

    do que

    mi

    dsálogo con él continúe en muchas observac ion

    es

    de este libro.

    A lejandro Horowicz fue un

    in t

    erloc

    ut

    or const

    an

    t

    e.

    Su concepción sobre

    la historia y el presente argenti nos y

    mis

    investigaciones

    so

    b

    re

    la ideología

    y la li teratura desde un marco semiótico

    se

    h

    an

    cruzado much

    as veces

    en una

    in teracción de gran riqueza. Qu iero expresarle aquí mi gratitu d por ese diálogo

    entre pares, intelectual y amoroso.

    Ta.mara 1 orowicz es, con sus once anos, l a contribuyente seguramente

    m

    ás

    pequeña,

    au

    nque no por

    eso

    la

    me

    nos significati

    va.

    Nuestra larga amistad

    me ha enseñado mucho sob re el encuentro con u

    na

    otra, cuya mirada del

    mundo

    es

    básicamente diferent

    e.

    Quiero agradecer ade m

    ás

    su amor y su aliento

    en momentos duros en los que escribir este libro me parec ió una tarea

    imposible.

    Por último, algo obvio: las personas aquí nombradas quedan eximidas de

    todo cargo por mis opin iones y tesis, por las cuales respondo responsablemen

    te, como quería Dajtín.

    UNA VIDA ATRAVESADA

    POR LA HISTORIA

    Cronología personal

    y

    cronología histórica)

    1

    1895: Nace Mijail Mijai lov ich OajLín el 16de noviembre, en l a ciudad

    de

    Ord,

    Rusia, en el

    se

    no de una familia aristocrática. Uno de

    sus

    cu ltro

    he

    nnanos,

    Nikolai,

    es un año mayor y ma ntendrá con él , durnntc su

    infancia y adolescencia, una relación de intenso in tercam

    bio

    afectivo

    e intelectual.

    1905 1910: Su padre es transferido a V llnius por razo nes de trabajo; se instala

    con toda su famslia. En esta vieja

    ci

    udad de provincia, de gran mezcla

    étnica, lingll í

     >ti

    ca y rehgiosa, Dajtín y Nikolai cursan sus estud i

    os.

    Ntkolai lidera un grupo de estudiantes adolescentes que en una primera

    et

    apa

    l

    een

    material socialista y marxista y en una segunda fum:m

    hashish, discuten a Niet7.schc, Icen

    \

    Baudelairc y poesía simboti

    ..

    ta .

    1911: Su patlrc es tmn-;fcrido a O d e s ~ unportante y cosmopolita puerto del

    Mar Negro, centro cultu

    ra

    l judío y con fuerte conu\cto con l

    as

    culturas

    occidentales.

    Allí

    compl

    etan

    ambos hcnnanos sus estudios sec undarios.

    19

    13:

    Mijail ingresa a la un i vers idad local y Nikolai a la de San Pctershurgo,

    ambos reali7an estudios

    en

    cultura clásica.

    19 l  : r.stalla la Primera Guerra Mundial; Rusia combate

    junto

    a Franc.:sa )'

    Gmn Drctai\a.

    En

    un

    arranque impulsivo, Nikolai abandona sus estudios y se alic;ta en

    la caballería del zar.

    1916: Rusia comicn1.a a su frirdcrrot.'\ tras dcrrot.'\; la situación llegar.\, en 1 J 17.

    a volverse insostenible: h

  • 8/20/2019 Elsa Drucaroft Mijael Bajtin la guerra de las culturas

    3/18

  • 8/20/2019 Elsa Drucaroft Mijael Bajtin la guerra de las culturas

    4/18

    12

    ELSADRUCAROFF

    una División especializada en ciencias del lenguaje donde invitan a

    debatir y aun a enseñar a sus adversarios; producen in tensamente textos

    teóricos.Pululan movimientos artísticos de vanguardia. organizaciones

    re

    li

    gi

    osas

    de izq

    ui

    erda o de derecha,

    se

    debate todo el úempo problem

    as

    culturales y filosóficos.

    Bajtfn se traslada

    a

    Petrogrado, aprovechando que le fue otorgada una

    pensión

    por

    su enfermedad. Allf reencuentra a casi todos

    sus

    amigos

    de Nevel y Vitebsk.

    Se

    forma una tercera versión del círculo, que

    inc

    luy

    e además intelectual

    es espec

    ialistas en nuevas

    áreas

    (biologfa e

    historia de l

    as

    ciencias, lenguas y culturas orientales, etc.). En el grupo

    hay judío

    s.

    cristianos ortodoxos (como Bajtfn) y

    judíos

    que

    se

    convier

    ten al crisúanismo (como lud ina). Los problemas teológicos (y la

    relación entre el socialismo -observado con simpatía- y la rel igión)

    ocupan una buena parte de las discusiones. Bajtí n escribe El problema

    del contenido, de/material

    de

    la forma en la creación artística l erbal

    (pub

    li

    cado

    en

    197

    4

    ,

    trabajo donde r

    ef

    u

    ta

    l

    as

    p

    os

    iciones teó

    ri

    cas

    de

    los

    formalistas, aunque r e c o n o c i ~ n d o l e s

    un

    valor partic

    ular

    .

    Su

    mujer y él

    sobreviven apenas con su magra pensión; Elena Aleksandrovna

    hace

    conservas caseras para vender, Bajtfn da cl

    ases

    pr ivadas y se alojan en

    cac;as de amigos. L \ osteomielitis atonnenta a Bajtín, quien casi no sale

    de su casa. Sus amigos realizan unn fonnidable ac tividad: muchos

    publican en diarios y revistas, participMen deb:ucs abiert

    os.

    Los temas:

    las relacion

    es

    entre

    knguaje

    y sociedad, entre arte y sociedad. entre

    Dios y justicia humana. el lugar de la Iglesia Ortodoxa en la Revolución.

    1926/1927: Antes del

    XIV

    Congreso del Partido Comunista Bolchevique. la

    alianza de

    Zinoviev,

    Kamenev y Stalin,

    se

    rompe. L \ vieja guardia que

    acompañó a Le

    nin

    en octubre

    se

    ha

    quebrado definitivamente. El

    enfrentamiento con Stalin es total. En el Congreso, Stalin ob

    ti

    ene por

    primera vez el control

    d1r

    ecto del partido. El antisemitismo se incorpora

    al arsenal

    de

    la lucha polít ica oficiosamente.

    La revolucion c

    hin

    a

    es

    ucrrotmJa tras la masacre

  • 8/20/2019 Elsa Drucaroft Mijael Bajtin la guerra de las culturas

    5/18

    14

    ELS DRUCAROFF

    estética del país y la validez de un solo método de creación li teraria:

    el realismo socialista .

    El gé

    nero mostrado como modelo por excelen

    cia es

    la novela. Lukacs por un lado,

    orki

    por el otro, apoyan

    es te

    canon estético.

    1935: 40.000 oficiales del Ejército

    Rojo son

    masacrados bajo la

    ~ c u s a c i ó n de

    simpatra

    por

    el TroLZkysmo. El Estado

    Mayor

    queda prácticamente

    desmantelado.

    La

    flor y nata de la oficialidad, formada bajo las

    condiciones de la guerra

    civil

    es

    pasada

    por las annas.

    1930/1936: Bajtfn y su mujer están en Kustanai, donde trnbajan en

    tareas

    contables o de comercio para sobrevivir. AIH, son testigos

    de

    los

    i n t c n t ~ s gubemamentales de

    imp

    lantar compulsivamente el trabajo

    co lcctavo del campo, de los gravfsimos fra

    casos

    de

    esa

    polflica y

    de

    la

    resistencia de los J..azajs frente al avasallamiento cultural. Como parte

    de su trabajo contable, Dajlfn entrena kazajs y campesinos pobres

    en

    la tenedurfa de libros. Mientras tanto, escribe

    La

    palabra

    en

    la

    n

    ovela

    publicada en 1975.

    1936: Comient.a el periodo de ma yor represión: los Juicios

    de Mosc

    ú.

    Acusados de

    ~ c r

    agentes de la Gestapo, son ajusticiados Zinoviev y

    Kamenev.

    Con la ayuda de Mcúvetlev,

  • 8/20/2019 Elsa Drucaroft Mijael Bajtin la guerra de las culturas

    6/18

    16

    ELSA DRUCAROFF

    de postgrado en

    el Insti tu

    to, escribe una disenación doctoral-Rabelais

    en la historia del realismo- que sólo

    podrá

    publicar, retrabajada. en

    1965, bajo

    el

    título El contexro de

    F r a n ~ o i s

    Rabelais

    la

    cultura

    popular en

    la

    Edad

    Media

    y el Renacimiento

    Escribe también

    De la

    prehistoria

    del discurso novelesco

    {p

    ublicado

    en

    1

    975),

    Épica

    n

    ovela

    (publicado en 1970) y Sobre los

    undamentos filosóficos

    de

    las cienc

    ias

    humanas (publicado parcialmente en 1974).

    Hitler invade la Unjón Soviética ante la mirada atónita de Stalin; los

    varones sanos van al frente; BajtJn es eximido.

    Ante la

    necesidad de

    cubrir puestos, el régi

    men

    se

    vue

    lve

    más flex

    i

    ble para

    contratar antiguos

    exiliados políticos.

    Se nombra a Dajtin profesor de alemán en una escuela de Savelovo.

    El avm1ce ale Th1n resulta irresistible.

    1940: León

    Trotz.ky

    es asesinado en Coyoacán por un esbirro de Stalin.

    194211945: La si tuación militar comienza a modificarse. Primero se ralenta

    el avance y l

    os

    alemanes son definjtivamente de

    tenido

    s en l

    as

    afuerasde Moscú.

    Dajtfn ensena además ruso en la misma escuela. Continúa dando

    ocasionales conferencias a pedido de instituciones locales.

    1945: Su trabajo durante la Guerra le h permitido a Dajtin comen

    lar

    a

    blanquear su

    pa

    sado. Se traslada a Sarnnsk, para reasumir su puesto

    en el Instituto Pedagógico de Mordovia, donde es elevado al rango

    de

    jefe del Departamento de Literatura General.

    Re.1l

    iza los preparativos

    necesarios para defender

    su

    tesis doctoral sobre

    R a b c l

    en el Instituto

    Go

    rki

    .

    La URSS derrota

    al

    nazismo

    y

    el Ejército Rojo ingresa a Berlín.

    1946:

    L1

    política de

    la

    Guerra Fría

    ge

    nera una fuerte represión en la U

    ni

    ón

    Sovi

    ét

    i

    ca. El

    an

    ti

    se

    miti

    smo, el chauvinismo

    ruso,

    la moml sexual y

    familiar victorianas, son arsenal ideológico decisivo de l régimen; en el

    área cultural , comienza una nueva cm negra; se vuelve a demandar

    oficialmente estricta adhesión a

    la

    esté

    ti

    ca del realismo soc

    iali

    sta y se

    condena por primitivista la defensa de las formas folk lóricas po

    pu lares de críticos anteriores como Gorki

    a

    tel>is

    de

    Dajtin

    sobre Rabelais - tesis

    donde la

    mezcla de lenguru,

    y razas, el folklore popular y la burla de la moral religiosa y oficial están

    muy posi

    ti

    vamen te

    valoradas

    es seriamente criticada por una parte

    del Jurado de Doctorado. Se decide posponer la decisión, sometiéndola

    a un jurado académico de segunda instancia.

    MIJAIL BAJTÍN

    17

    a

    carrera académica de Nikolai continúa brillanteme

    nt

    e e n Binnin

    gbam. Funda allf el Departamento de Lingüfstica. Algunas de sus inves-

    tigaciones tienen fuertes conexionescon preocupaciones y conclusiones

    que pueden leer

    se

    en la obra de su hermano, que

    él

    obvi

    ame

    n

    te

    desconoce.

    1947: Se le

    ni

    ega a Bajtfn el título de

    pos

    t-grado, au nque se le otorga u

    no

    de

    menor jerarquía. El Instituto Pedagógico de Mordovia de Saransk está

    bajo sospecha por la importancia que le da

    al

    estudio

    de

    las literaturas

    y culturas extranjeras. Sin embargo Dajtin no se ve más p e ~ u d i c a d o

    1949: Triunfa la Revolución

    Ch

    ina. Mao Tse Tung toma Pekín.

    19

    50: Nikolai Bajtin muere en Binningham de un ataque al corazón,

    si

    n saber

    que su he

    rman

    o está

    vivo.

    -

    19

    51: MijaH Dajún visita Leningrado para asistir a

    una

    reunión de lo que queda

    del antiguo círculo.

    l

    1952/1953: Iudina. con quien nun

    ca h

    perdido contacto y

    qui

    en seguramente

    es una de l

    as

    que colaboró en sumanutención en l

    os

    ai\os más duros,

    visit.1 al matrimonio en Saransk y da un concierto allí. Bajtin escribe

    El problema de los géneros discursh·os publicado en 1979. Continúa

    trabajando

    en

    el In sti tuto Pedagógico de Mordovia de Saransk, donde

    tiene un formidable éxito en

    tre

    sus alumnos y colegas. Cont inúan sus

    actividades culturales locales a pedido de instituciones. Intenta en vano

    publicar algunos de sus trabajos.

    1953: Muere Stalin. Comienza

    el

    proceso de rehabi litaciones póstumas o

    en

    vida de víctimas de la represión . Muchos de los que tenían prohibido

    residir en las principales ciudades de Rusia o eje

    rc

    er sus

    p r o f e ~ i o n c s

    pueden retomar y trabajar.

    Bajtín no es formalmente rehabilitado po rque tampoco ha sido antes

    oficialmente defenestrado.

    Su

    persona

    li

    dad

    poco

    prope

    n

    sa

    a pelear por

    honores y su tranquila y satisfactoria ubicación en la p

    rovi

    nciana

    Saransk colaboran en el hecho de que el comi

    enw

    de la era Krushcv

    no le traiga grandes mejorías.

    1955: Primera mención de Dajtrn en Occidente, en letra impresa: Vladimir

    Seduro, norteamericano, discute el libro sobre Dostoievski en un ~ ; t d i n

    suyo sobre este autor. El hecho no tiene, sin embargo, fuerte reper-

    cusión.

    1956: El antiguo fonnalista, ahora residente en los Est.1dos Unidos,

    Roman

    Jakobson, se refiere a Dajtín durante una conferencia internacional que

    realiza en Moscú, a la que ha sido mvitado.

  • 8/20/2019 Elsa Drucaroft Mijael Bajtin la guerra de las culturas

    7/18

     8

    ELSADRUC

    AROFF

    1957: El.Insti.tiluto Pedagógico de Mordovia es elevado a la categoría de

    um vers1dad y pasa a llamarse Universidad Ogarev de Mordovia.

    Primera mención soviética en letra impresa sobre Bajtín: el fonnalista

    Víctor Sklovski resume

    sus

    debates con él en la década del 20 al

    re

    ferirse

    respe tuosamente al libro de

    Bajtfn

    sobre

    Doslo

    i

    evski en

    su

    propia obra

    Pro

    y

    Contra:

    notas sobre Dostoievski

    XX

    Congreso del P

    .C.U.S.: Kru

    s

    hev

    pronuncia el

    famoso

    discurso

    donde reconoce que la URSS cultivó, alentada por Stalin, el culto a la

    personal i

    dad.

    1958: Bajlfn es nombrado Jefe del Departamento de Ruso y Literaturas

    Extranjeras de la nueva Universidad.

    La

    salud del mal.rimonio se aorava:

    a la os teom ieli tis de Bajlfn en la pierna que le queda, se s u ~ a un

    enfisema pulmonar; Elena Alcksandrovna tiene problemas cardfacos.

    Jakob

    so

    n vuelve a Moscú para asistir a otro congreso internacional de

    eslavistas. Tr

    ae cons

    igo copias de su bibliográfica del

    li

    bro de Sklovski

    sobre Dostoievski

    donde

    nuevamente dedica un lu

    gar importante

    a la

    posturade B ajtfn; las distribuye entre los académicossoviéticos. El libro

    comienza a difundirse y a discutirse en la Universidad de Moscú.

    1

    959:

    Revo

    l

    ución

    Cubana.

    Fidel

    Castro derroca

    al

    gobierno de Balista.

    1960: Yadim Kozinov, un estudiante de postgrado del Insti

    tuto

    Gorki, des

    cubre que el autor de Problemas en la obra de Dostoievski escribió una

    tesis

    ~ L ? r a l para su In

    stituto y consigue pcnniso para leerla. Creyendo

    que BaJUn está

    muerto,

    presenta junto

    con dos compai\eros

    s

    uyo

    s,

    Bocharov

    Y

    Gachev, una nota que sugiere al Instituto repub

    li

    car el libro

    sobre Dostoievski. La nota

    no

    ti

    ene respuesta. Una seg

    unda

    nota que

    propone la publicación del libro sob

    re Rabclais

    es rechazada.

    1961/19.62: Kozinov, Bocharov y Gachev que han d

    esc

    ubierto

    que

    Dajlfn

    vt

    ve

    Yban logrado comunicarse con él por carta viajan, por invitación

    de Elena A l e k s a n ~ r o v n a , a Saransk. Empieza

    un

    peregrinarde jóvenes

    graduados Yestudtantes de letras de Mo scú a la res idencia del maestro.

    Kozinov

    Docharov

    int

    enta

    n la publicación

    de su

    ob

    ra

    , para lo cual

    ~ e b e n

    p ~ r

    por convencer a Bajlfn, que no quiere lar

    gar nada

    a la

    Imprenta S

    no

    puede actualizarlo y retrabajarlo. La

    estudian

    te Me lijova

    trata de ocuparse de las necesidades médicas

    de

    la

    anc

    iana pareja. Otro

    compaf\ero, Turbio, de su lugar de residencia. Bajtfn pide el retiro de

    su puesto docente por rawnes de salud . A

    in

    stancias de los estudiantes

    moscov itas, accede a

    tr

    abajar en su libro sobre Dostoievski y su tesis

    sobre Rabelai

    s. Kozinov monta

    un

    complejo operativo

    cartas

    de

    MlJAlL n . ~ J

    notables, presiones de gran su tileza-política, etc para convencer a las

    au to

    ridades

    de la necesidad de

    u l i ~

    el libro, operati

    vo

    que tarda

    dos

    anos en ser efectivo.

    1963: Se publica la reedición de Problemas

    en

    la obra de Dostoievski Dajtfll

    recibe el libro en Saransk y escribe a

    Kozinov

    que un milagro ba

    ocurrido. El bro genera polémicas y tiene importante repercusión

    académica. Kozinov ya está en campaña para lograr la publicación del

    libro sobre Rabelais, lo cual también exigirá esfuerzo en dos sentidos:

    hacia Dajtín, reticente a entregárselo (por consejo de Elena

    Aleksandrovna, los estudiantes se llevan subrepticiamente el libro en

    una de sus visitas), y hacia la Casa de Publicaciones del Estado.

    1965: Se publica La cultura popular en la Edad Media el R e n a c i m i e n ~ o

    El contexro

    de

    Franfois

    Rabelais

    Kozinov

    tuvo

    que hacer

    poco

    stg-

    nificativas concesion:S a la

    censura:

    hizo figurar en francés las malas

    palabras más

    f u r y

    ~ y

    sÚprimió

    algu n

    os.

    pasajes. Dajtfn lo felicita en

    una carta por lo pequeno de las

    correcciOnes.

    1966/1969: La salud e los Bajtfn los

    pone

    en una situación cada vez más

    crítica. Turbin ly

    un

    a ex-alumna de Saransk consiguen, moviendo

    contac

    to

    s, que

    Jo

    s alojen juntos

    en

    el Hospital

    Kremli

    n de

    Moscú

    ,

    reservado para funcionarios importantes.

    1968: Eslal la el Mayo Francés .

    1970: Se trasladan a un asilo de ancianos en Grivno, afueras de Moscú, donde

    tienen

    un

    departamento para ambos . Bajlfn escribe artrculos conos que

    serán pub licados póstumamente.

    Los amigos de Nikolai descubren la existencia de

    Dajtfn

    y le envían,

    desde Dinningham,

    un

    paquete de textos y materiales de

    su

    he

    rmano

    .

    1971: Muere Elena Ale

    lc

    sandrovna. Bajtfn entra en una profunda depresión .

    1972:

    Luego

    de una campaña de la Unión de Escritores y de sus jóvenes

    amigos, se consigue para Dajtín un departamento en Moscú . Allí se

    traslada y vive solo, con bastante confort, acompaJ1ado por un ama de

    llav

    es y - luego de

    19

    74

    en

    fermeras

    que

    vien

    en

    a cuid

    ar

    l

    o.

    Trabaja

    en un libro sobre Gogol y retoma un estudio inconcluso sobre

    Dostoievski

    y

    el sentimentalismo, proyectos de los cuales quedan

    fragmentos y bocetos,

    porque

    su salud le impide seguir trabajando. Se

    instala, para atenderlo, una pequena estructura hospitalaria en su casa,

    privilegio reservado en la Unión Sovié

    ti

    ca a la elite burocrática.

    1975: Mija il Bajlfn muere en la madrugada del2de marzo, ensu departamento,

    acompai\ado por su enfenncra

    nocturna.

    Poco antes ha echado

    aJ

    l

  • 8/20/2019 Elsa Drucaroft Mijael Bajtin la guerra de las culturas

    8/18

    ~ D R U C A R O F F

    sacerdote ortodoxo que

    vi

    no a darle la .

    amigos cumplen con Parte del ritual e ; t r ~ m a u c

    ó n :

    Aunque algunos

    mortuoria y lo visten del od re JgJoso (reahzan una máscara

    ceremonia civil. Es

    cmerra:J•ol

    o alpropiado)

    . el

    funeral en

    sf

    es una

    . • en e cememeno de y

    ed

    .

    su

    muJ

    er Y cerca de la tumba de I d ens oe

    JUniO

    a

    u

    ma

    que ha muerto en

    1970

    1

    1

    ¡

    .l

    1

    1

    1

    1

    UN TEORÍ DEL LENGU JE

    l

    Dajtín,

    Voloshinov

    y Medvedev:

    un e

    ni

    gma tr i

    vial

    ·

    Bajtín, teórico del lenguaje: en realidad, toda su obra puede leerse de

    este

    modo. Pero

    en

    a l g u ~ 1 o s

    text

    os

    la pregunta sobre la natural

    eza

    del lenguaje

    es

    un

    objetivo

    central; de ellos vrunos a ocupamos en este capítulo.

    Hay un P;Y61cma. A lgun

    as

    obras de las que necesariamente debemos

    partir

    (fundJffientalmente una Marxismo y filosofía del lenguaje no es t:\n

    firrnat 51s-pórBajtfn, aunque las coincidencias con su pensamiemo son eviden

    te  uchos se las atribuyen. Los "textos en disputa"' son sin duda insos

    layables para comprender

    su

    "antropología filosófica", como él llrunaba

    su

    producción. Entonces, se nos impone una digresión antes de entrar en rema:

    ¿esta

    s obras pueden o no ser consideradas como parte del cuerpo teórico

    Bajtín?

    No vamos a ocupamos en este

    libro de

    resolver la pregunta que

    ha

    perm

    itido

    llenar umtas páginas

    impr

    esas: de quién son los libros que

    se

    atribuyen a Dajtín.l Y

    no

    vamos a hacerlo,

    por

    un lado, porque nues

    tras

    1

    Se trat:

    de

    tres libros y algunos mtículos aparecidos en la clécad.t del 20 bajo la

    firma de Valcntín Voloshinov y de Pavel Medvedev.

    Firmados

    por

    Voloshinov: Mm:\ismo y filosoffa de/lenguaje y El jieudiHno, y los

    artfculos El discurso en la vida, el discurso en la poesía , Más acá de lo

    ~ ; o c i a

    y

    ''Las características más recientes en el pensamiento lingüístico occidental . T()dorov

    [ 1981) incluye otros artículosde Voloshinov en su antología sobre Dajtín: La

    .;

    fronteras

    entre poética y lingüística y

    La

    estructura del enunciado''

    Firmado por Medvedev:

    El método fomral en los eswdios literarios.

    1

    Una anécdota al respecto da cuenta

    de

    un modo interesante

    de

    las relaciones entre

    poder y conocimiento en el campo académico argentino. Un investigador argentino,

    especialista en teoría literaria , que ocupa un lugar importante en una universidad

  • 8/20/2019 Elsa Drucaroft Mijael Bajtin la guerra de las culturas

    9/18

    22

    ELSA

    DRUCAROFF

    investigaciones no se han dirigido a dilucidar el asunto, pero por el otro por

    una razón más

    im

    portante: la l

    ec tu

    ra sensible de l

    os

    datos biográficos e

    históricos de Bajtín y su época demuestra la ociosidad del debate. Una postura

    que se reivindique bajtiniana

    y

    la nuestra lo es) no puede demorar mucho

    ti

    empo en acu mular argumentos

    para

    demostrar que los textos en disputa son

    o

    no

    propiedad

    in

    telectual de un individuo.

    En

    todo caso, los cn

    t.rete

    l

    ones

    de

    la cuestión aportan por sí mismos datos interesantes

    para

    pensar a

    nuestro

    hombre,

    más allá de cuál sea

    la

    respuesta de l enigma:

    1-

    Voloshinov y Medvcdcv fueron amigos personales y compai'leros del

    cfrculo donde Bajtín discutía en vo¿ alta sus teorías; la pasión de

    Dajú

    n por

    este grupo -que mantuvo

    su

    actividad todo el tiempo que la

    s

    condtctones

    hi

    stóricas lo permitieron-, su insistencia en renexionar con tntcrlocutorcs,

    so

    n coherentes con

    su

    incapacidad

    para

    concebir la existencia de

    un pensa

    miento i

    nd

    ividual.

    2- El campo teórico marxista está imensarnente presente en los textos

    en

    di

    s

    puta, y

    no en otros textos firmados por Dajtín.

    Ni

    es

    una

    retórica conveniente

    a la

    ~ p o c a ni

    es un modo de poder publicar, como creen algunos [C iark,

    Holquis

    t,

    1984j. llistóricamente, es

    te

    último argumento

    no se

    sostiene

    con

    l

    os

    datos que aportan quienes han investigado su

    vida

    [los mismos Clark,

    Holquisl,

    1984):

    Oajtfn

    publica Problemas

    de la

    obra

    de

    Dostoievski en 1929, el mismo

    Mo de

    Mar

     

    t

    smo

    filosofía del lenguaje

    firmado por Voloshinov,

    y

    un ailo

    d c s p u ~ s

    de El formalismo finnado por Medvedev. En su libro sobre

    DO ,tCltcvski no se I

    ce

    ninguna preocupación explícita por contribuir a la teoría

    m

    arx

    tsta o rcn

    cx

    ion ar sob

    re

    ella. Es evidente, entonces; que no era necesario

    adhcnr a Marx

    para

    poder publicar o divulgar

    un

    punto de vista en la Rusia

    de fines de los años 2Q.J Por el contrario, la tradición de toda la década era

    la libertad de expresión

    y

    el aliento a la discusión

    y

    a las ideas di

    símiles

    .

    norteamericana,

    p : ~ s ó

    por este país en momentos

    en

    que Dajtín estaba siendo estudiado,

    y comentó los debates locales sob re la autoría de los textos en disputa. Su opinión

    contribuyó a saldarlos, y fue la siguiente: Yo no sé por qué ustedes se ocupan tanto

    de esto; en Estados Unidos, nosotros ya decidimos que lo escribió todo Dajtín .

    3

    Ladécadadel'20en

    Rusia fue un tiempo de polémica febril ypredom inantemente

    respetuosa entre muy diferentes posiciones poütícas, teóricas, filosóficas y teológicas.

    Esto lo demuestran datos históricos concretos, como, por ejemplo, el otorgamiento a los

    formalistas, por p : ~ r t e del Comisario de Cultura, Lunacharsky, de un importante de

    partrunento del Instituto de las Artes de Petrogrado para que lo gestionaran a su antojo,

    o el uso abierto que ellos hicieron

    de esa

    División hasta 1929, convocando a críticos

    MIJAIL BAJTÍN

    . . resión que ya se estaba cerniendo sobre la intell gent

    zia

    En reahdad. la rep 1 líticos y pensadores marxistas, q U t c n c

    se encar.ada antes

    qu

    e ~ ~ n e m

    ás

    pe

    li

    grosos del es

    lal

    inismo

    serían vtstos acertadam.

    1

    . tianos ortodoxos de todas las

    naciente

    y

    también, ctertamente. con

    os

    cns

    tendencias). . Vo losb inov y Medvedev cuestionan las

    El espíritu indcpendtente

    c ~ n

    que .d olog(a como reneio estaba

    vo

    l-.

    át"

    cas

    de literatura e

    t

    e .

    conccpctones autom

    1

    h

    más peligroso que

    el

    len

    guaJe

    del

    vitndose desde

    h ~ d a uno

    s.a_ñob

    ~

    éste murió de viejo

    y

    Medvedev

    ltbro

    so

    bre Dost?tevskt de

    B a ~ ~ ~ ~ m ~ s e

    r

    ~ i e r

    afirmar que la d e s a p ~ c i ó n

    es un c s a p a r ~ c

    t d o

    no pret dev se

    e b e n

    especialmente a sus hbros

    Y el

    fu

    sllamtcnto de Mcdve d B tí la polida secreta se interesa en

    baJtuu.mos . Durante

    el

    arrf t ~ l

    e.

    c ~ r i b i ó los libros de Voloshinov Y

    paru

    cu lar por avcnguar st ue qute

    Mcdvcd

    cv.

    1

    marxismo de estos libr

    os

    sea una

    Es

    t e m h l c

    por otro ~ ~ ~ ~ · h ~ ~ ~ ~ ~ ~ d diplomática de Bajtín para decir

    simple retónca, un producto d d. f d ~ o . . 1 sólo por el argumento

    {

    1

    , un modo tS rat.a

    o.

    11

    lo que qucr a {c . . , • , nin ún siono es neutro y de que la forma

    lin

    g

    u{M

    t

    c::u

    ne

    nt

    c

    haJllltt.UIO

    de

    que

    d

    g

    l

    oap"'".

    tonado intento de

    lo

    s textos

    .

    0

    porque c.,

    c.vt

    en te e .

    es fondo dcct..,tvo, tll ·

    6

    ecfulica

    y

    por lo

    tant

    o

    no

    manusta

    en dt..,puta de modtficar la co

    mp(rcnc;t

    n

    m_ : ..  :

    tnarxist.'\S)

    de

    splegaban en

    . , ,'o iÓIIIC 'i aUIOC\ln\tuCwucu < • •

    que la., \ m C ~ M>C t •. , . . '1 en ua c. Ambos textos se dtngcn

    la Ru'ita de entonces soh

    rc l t l t t c ~ ; t u r

      ~ t ; n c o

    p u ~ l O J

    de referencia interno s

    in

    o

    al materialismo

    d t a i ~ l t ~ ~ · ~ l O

    s

    ueo ~ d . w n c n t c

    R">ptran a enriquecer. Dast.'\

    ~ ~ ~ ~ ~ ; e ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ r ~ ~ : ~ ~ ~ q ~ c o t r o s

    t c ~ n ~ ~ ~ ~ ~ ~ : : s t ~ : · ; o ~ ~ R ; : : : ' u o : a ~

    Willtams aprovechan estas o r,IS, par,

    ó.

    a

    • , . d d ·vtana son algo más que una rct nc . .

    voloshtnovtana y me

    ve e

    ó , lee en los libros finnados por OaJtfn

    Es cierto: esta p r e o c u p a ~ t n

    no

    se . .

    1

    de Marx

    y

    lo veremos.

    un

    ( e

    "C perc•bcn un cv

    td

    e

    nte COI\OCtmtel\ O ,

    aunqu

    - 1 .

    · ~ m b

    lo atestigua el teórico Roman

    . · ara debates y e ases. ....

    hteranos advers: nos p . d 1972 del cual transcribimos una pregunta y parte

    Jakobson en el stgutente repottaje e '

    de la respuesta· 11 r lo menos una contradicción con las doc:rlllas

    ··- ¿Pero no se daba

    0

    po .

    f

    t ra lo que llevaría : l unate011a del

    .

    1

    ue

    1

    ns

    1

    suan en la 10 raestruc u • .

    .o ?

    of•c•ales de a epoca. q

    f

    t

    1

    'onn . •smo dteL aiiO  > ma:> taru :

    tcd sabe ue opues a a •

    ..

    r ,

    realismo que, como us . ' d 'a eran años de opmtones dtversas Todav a eJUslla

    '--Sí,

    pero los aiíos veinte

    to.

    ~ v • ible no convertirse en un lacayo de la

    la síbilidad de una lucha de opm•ones, era

    po. ,. ( QUrMERA 66-7 Barcelona,Jul.1987)

    doctrma.

    en

    • ·

    ,l

    1

  • 8/20/2019 Elsa Drucaroft Mijael Bajtin la guerra de las culturas

    10/18

    24

    ELSA DRUCAROFF

    razonamienro materialista). ¿Debemos colegir

    que

    los tex tos

    en

    disputa no son

    suyos? No veo por Le pertenecen, seg uramente,

    tamo

    como pertenece

    aJ

    Vnloshinovdel29 o al Medvedev dcl28 su preocupación por el corpus teórico

    del marxismo.

    La afirmación anterior d

    esearía

    no

    ser lefda de un modo

    rasrunente

    anecdótico: no se trata de dilucidar quiénes realizaron físicamente el acto de

    escribir, o

    de

    ignorar l

    os numero

    sos testimonios

    de

    época que afinnan la

    autorfa de Oajtín, sino

    de

    comprender

    que

    en realidad

    so

    n t

    ex

    t

    os

    profundamente colectivos, productos ev identes de discusiones grupales entre

    personas que

    podían

    escucharse y cruzar sus argumentos, aun si no adherían

    a las mismas religiones o a las mismas certezas poHti

    cas.

    Y de comprender,

    sob

    re t

    odo,

    que n

    eg

    ar eso

    es

    negar

    las ideas

    que estos textos

    sostienen,

    hecho

    sin duda posible,

    pero

    que debe explicitar

    se.

    3-

    Cuando,

    al final de su vida, se le pidió a Oajtín que rubricara un

    docwncnto para la Casa Editora del Estado, que afinnaba que los textos en

    d•spula le pertenecían, él se negó a finna.rlo.

    Esta

    actitud no

    ase

    gura que no

    escribió los libro

    s,

    más

    bien demuestra qu

    e el tema de a propiedad intelectual

    no fue una preocupación bajtini

    ana;

    o meor:

    que

    sí fue una pr

    eocupa

    ción

    hajtiniana

    co

    ntribuir a diluir esos lfmit

    es.

    Contribuyamos.

    11

    Disparen co

    ntra aussure

    Era com pletamente coheren1e

    qu

    e los jóve nes fonnalist.'ls ru

    sos

    se intere

    saran por

    Ferd

    inand de Saussure. La

    ra?ón

    de su movimiento

    era

    exigir para

    las obras li te

    rarias un

    modo de lec

    tura que

    se

    centrara en

    ellas mismas, no en

    su contex to histónco. lossen imiemoso imágenes que producía en los lec tores,

    l

    as

    inr

    enc iones

    y psicol

    ogías

    de l

    os

    autores u

    oLra

    cosa.

    Y ellas mi

     

    rnas

    eran,

    ev identemente, puro lenguaje. Lenguaje usado de un

    mOll

    o par11cular,

    pero

    l

    enguaj

    e. Era por su sonoridad, por

    la poten

    cia de sus p;tlabra \, por el

    poderoso

    fluir de su

    materia,

    como se producían todas l

    a o;

    evocaciones, I

  • 8/20/2019 Elsa Drucaroft Mijael Bajtin la guerra de las culturas

    11/18

    26

    ELSA DRUCAROFF

    ~ de[zn

    i

    ción la lengu

    a.

    sus lúnites, su concepción como sis tem

    a.

    su

    func1onanuemo bás1co

    para

    producir significación:

    eso es

    lo que Saussure vino

    a ofrecer. Era_u

    na

    base

    para

    las avanzadas intuicion

    es

    fonnalisLas, que postu laban

    un u

    so

    específico ~ t e r i a l

    g ~ f s t i c o

    dentro de la obra literaria y

    que

    ahora

    e n c o n . t r a ~ a n la pos.1b1hdad

    de

    descnbiraún más

    exactamenle

    en

    qué consislfaesa

    espcc1fi

    c1dad,

    partiendo

    de

    la

    nonna

    de

    l sist

    ema.

    ¿Qué

    hacra

    la

    li t

    eratura

    co

    n la

    nonna? ¿Dónde residía la diferencia entre el funcionruniemo cotidiano

    de

    l

    lenguaje Y la li teraluricdad",

    eso q;e vo

    l

    vía

    al lenguaje

    usado,

    li teratura?

    Por porque

    Sauss.urc

    era una

    base

    para ellos,

    es

    lógico que Bajlfn haya

    comprendido que el

    cormenzo

    para cuestionar la concepción fonnalista era

    cuestionar a Saussure.

    No

    se

    trataba

    de

    simple táctica

    para

    derrotar a un adversario. Fn las

    poltmicas

    de

    esa ~ p o c a , el objetivo no sotra ser vencer sino

    acercarse

    más a

    la verdad . Se

    trataba

    de

    ir

    al fondo de l

    as

    díferencms con C.\e advcrsano. Un

    punto

    de

    partida importante se respetaba de l

    os

    fonnah'>t.1shablaban de una

    especijictdad

    del hecho li terano, eso

    que

    volvfa un texto t 1 c o diferente

    de

    un

    panfleto o

    un ensayo

    o una char la, eso que lo daferenc1aba

    de

    otros hechos

    de

    ~ n g u a J e un admiocndo que todos fueran, como

    dc

    cr:m Jos marx

    1

    Lél l,

    refleJOS superestructurales

    de

    la estructura económ1ca

    Esa

    e s p c c i f i c i ~ d era

    concreta,

    y eran l

    os

    fonnaltstas los únicos

    que

    la

    senalaban. Estaba, sm

    duda, en

    un modo

    de uso

    del lenguaje. ¿pero

    cuáJ?

    S

    1

    la lengua sólo ¡xxHa ser

    es

    t

    udiada

    de modo sistemático y riguroso en l

    os

    ténnmos de

    Saussure,

    si cualquier otro enfoque pecaba infaliblemente de

    impr

    es

    ionismo psicologista o

    de

    disolver de cualquier otro modo lo literario

    l

    os

    .onnali

    stas

    t e n d ~ a n

    tard

    e o temprano razón. Habfa

    que

    pregunt.arse si

    pos1ble otra concepc1ón del l

    enguaje,

    y para eso, habfa

    que

    djsculir a

    Saussu

    r

    e.

    La tesis central conlta Saussure está basada en su frun

    osa

    oposición

    u ~ a b l a . L a

    u a :

    sistema abstracto, el conjunto de signos y de reglas

    que ngen

    sus

    combut

    aCJoncs

    posi

    bles, eso

    que queda

    curutdo

    uno estudia

    muchos

    ac

    tos de habla y abstrae los elementos y las nonnas que los han

    generado.

    Sabemos

    que

    l

    os

    idiomas cambian con el tiempo, que m las

    paJabras

    ni

    las nonnas fueron si

    empre

    las

    mi

    smas. Para estud iar la lengua, entonces,

    d e b e ~ n o s

    d c t e n e ~ la historia, elegir un momento detennin

    ado

    y

    hace

    r un cone,

    r d e ~ s1gnos .Y las

    reglas

    de ese momento como ctemos y describir

    su func10nrumcnto. S1 e s c r i b i ~ r a m o en cambio

    un

    acto

    de

    h

    ab

    la concreto

    el .d i

    sc

    urso de alguien,

    un

    libro detenninado, enLrarían

    en

    él la historia,

    ps acologfa del

    que hab

    ló o escribió, la

    cas

    ualidad, Jo irrepetible de ese acto.

    MIJ IL B JTlN

    Lo único e individual no puede construir un conocimie

    ru

    o Clentflllu, por e .u

    no

    debe

    es

    tudi

    arse

    el habla

    .

    El hab la debe ser d

    esec

    hada por

    un

    a 1 1 1 V I l l l l l ~ ·'

    que

    quiera ser ciencia (es decir, por una li ngUfstica renovada, diferente de .

    ·.t·

    caos,

    que mezclaba todos los c

    ri t

    erios, en el que S a u ~ u r ~

    se

    h a ~ r a

    basta entonces). Lo correcto es estudiar la

    lengua:

    alustónca,

    no

    llldiVIdual.

    pr

    esen te

    invisiblemen

    te en

    l

    os

    cerebros

    de

    todos l

    os

    integr

    an

    t

    es

    de .

    una

    comunidad. abstracta. La leng

    ua

    no está

    en

    nin

    gún

    lado, porque aun SI yo

    esc

    ribiera todas las reg l

    as

    de l

    as

    combinaciones de sus sign

    os

    (su fonologfa,

    su

    morfologfa,

    su

    sintaxis),

    aun

    si yo escribiera luego todas l

    as pa

    labras ~ u e

    la integran, no habrfa ejecutado más que dos actos

    de h ~ b l a :

    una gramálJ

    ca

    y

    un

    d

    1

    ccionario, actos de habla que en todo caso descnben la

    len

    gu

    a,

    pero

    no

    son

    la l

    engua.

    .

    El

    ;:naque de

    Oajtfn a Saussure tiene l

    ugar

    especialme nte

    en MarJ.tsmo Y

    filosofía del

    lenguaje 1 oloshinov, 1

    976}

    , y pu

    ede

    esta

    frase:

    Sauss

    urc sostiene que para comprender el f

    enómeno

    hngufst1co hay que

    eMud

    1

    ar la len g

    ua

    .

    VoJoc,hinov

    y Dajlfn sostienen que asr no se ese

    fenómeno. que

    se

    lo desvirtua y se lo despoja de

    su

    ser; sostaenen que hay

    que

    cstud

    aar el habla:

    hav

    r¡ue

    co

    nstruir

    una

    lingliística del habla .

    V o l o

    h 1 1 1 o v

    acuc;a a

    Saussurc

    de describir una entidad, la l

    engua.

    que

    cx

    1

    stc

    en

    su abstr.1cto pcns:umento. pero

    no

    en

    la realidad. S a u s s u ~ e h

    abía

    mostrado que dentro de un sastenul, un si

    gno

    significa, es c o m p r e n d 1 d ~ , por

    su dtfeten cw op

    os

    tctón

    co n los demás. Por ejemplo, en .ct sistema del

    u e g o

    de ajedrcl, runguna /ficha s1gnilaca por

    su

    m1sma fonna: S un peón

    es

    ml ado,

    movido, considerado peón, no

    es

    porque su cabecita

    es

    redonda o su altura

    m\ no r

    qu

    e las dem piezas: es porque su fonna es dtferente (no importa cómo

    es

    de diferente, importa que no se pueda confundir)

    de

    las demás)' se o ~ n e

    por esas diferencias a l

    as

    otras piezas que integran el sistema. Por eso. sa no

    tengo juego de ajedrez, puedo improvisar uno haciendo v a l ~ r por cuadra

    ditos de cartulina,

    sie

    mpre

    y

    cua

    ndo me las arregle para

    d1ferenc1ar

    ocho de

    un color (los peones), dos

    de

    otro (l

    as

    torres), etc, y

    para

    distinguir a

    su

    vez.

    un

    bando del otro, por ejemplo

    pon

    iendo un puntito rojo

    en

    el equipo de las

    negras".

    Es

    decir: si mantengo l

    as

    oposicione

    s,

    l

    as

    diferencias , y las ~ o r m a

    de relación de los elemen t

    os,

    no altero la significación. no altero

    el s1stcma.

    Así funciona una lengua. dice

    Sau

    ss

    ure

    :

    un

    puñado de sonidos que

    nada

    valen por sí mis

    mos

    , que son puramente negativos,

    se

    diferencian Y c . o p o n e n ,

    se combinan, y consltuyen - por

    esa

    diferencia y por esa

    opos

    t

    caón-

    la

    significación. Escucham

    os

    la palabra

    masa.

    la hemos incorporado

    en

    un

    paradigma donde maga

     

    mala

    malla

    mama mana

    maña

    mapa

    mata

    maya

  • 8/20/2019 Elsa Drucaroft Mijael Bajtin la guerra de las culturas

    12/18

    28 ELSA ORUCAROFF

    -----------------

    y maza

    son p ~ a b r a s

    del castellano y donde es

    ese

    fonema diferente ([s]) el

    que nos pennue reconocer el vocablo y decodificarlo.

    Sin embargo, paro Voloshinov y para

    Bajtfn

    esto

    lo

    es

    así

    en el

    más

    lejano e inexistente plano de las abstracciones sistémicas. ¿Desde cuándo un

    hablante escucha una palabra como si fuera un s

    impl

    e lugar en una estructura?

    ¿Dónde hay palabras asf, n

    eu

    tras, sin ninguna connotación afectiva, moral

    política.' cuyo único modo

    de

    significar es por diferencia y oposición?

    v.olosJunov

    sabe

    dónde: en las len

    guas

    que

    no

    s son por completo extranjeras.

    St aprendemos una lengua diferente, las paL'\bras sólo funcionarán para

    nos?tros por dtferencia y oposición, nuestra actividad de oyentes consistirá

    p a c ; t ~ a m e n t e

    en

    r e c . o n ~ c e r que pertenecen al siste

    ma

    , cuál

    es su

    ugar, y

    asOCk \rlas con

    un

    s•gmficado.

    Pero

    esto ocurre porque esas palabras están

    muertas para nosotros, son puros hechos de lengua. no de habla.

    No

    las hemos

    aprendtdo como parte del to

    rre

    nte

    de

    la vida.

    Son

    palabras abstractas, de

    diccionario, signos de una lengua muerta.

    Saussure, apunta Voloshinov, era un estudioso de leng u

    as

    mu

    enas.

    Se

    ded•có al ~ á n s c r i t o , a reconstruir el indoeuropeo, trabajó con idiomas que ni

    nt nmgun contemporáneo suyo h

    ab

    ló. Al no

    es

    tar

    en

    uso, sus signos están

    d t : s c ~ ~ : ~ d o s de c e ~ tos, valoraciones, de voces. No ttcncn, hoy, por lo tanto,

    postbthda_d de stgmficnctón plena Una palabra quiere decir casa, otra p: drc;

    u>ero

    que

    casa.

    qué ¿O acaso

    el significado de "padre" hoy, a fines

    del stglo XX en nuestra sociedad, puede ser equiparado con el de "padre" de

    una comu

    tHd

    adMligua, donde

    el

    varón poseía derecho de vida y muerte sobre

    su mujer Ysus hi jos? Un estudioso que mira esos signos desde afuera no puede

    leer

    en

    ellos nmguna tenstÓTI social.

    : así

    es

    la mimda de Saussure: positivista, unn

    mirada

    de

    poder;

    el poder

    del ~ n t f f i c o frente a un objeto quieto en una mesa de disección. Sólo que

    esa

    mu:ada poco puede comprender de un objeto que,

    en

    primer lugar, nunca

    está qutcto, y

    en

    seg undo lugar,

    es

    ante todo un instrumento de comunicación

    entre seres vivos, atravesados por el torrente de la historia, puestos a amarse,

    a odiarse, a combatir, a sol idari7.arse, a extcnninarse.

    mirada de Saussurc hacia la lengua no

    es

    sólo como la del científico;

    tambtén

    es

    la mtrada del conquistador

    victorioso

    (no en v:mo

    los

    n ~ o g ~ n ~ t i c o s iniciaron su

  • 8/20/2019 Elsa Drucaroft Mijael Bajtin la guerra de las culturas

    13/18

    30

    ELS DRUCAROFF

    palabra. diferentes grupos leen intereses y val oraciones diferentes.

    y esos

    no son casualidades, "trajes" que el signo se pone un dfa u otro,

    seg

    ún •ii

    q u 1 ~ n lo use. Son manifestaciones de una luch

    a

    de un combate y

    constitu

     

    al s•gno, tamo como sus abstractos rasgos negativos y opositivos que describe

    Sauss

    ure.

    Cuando el combate está en una

    treg

    ua cuando un bando está '

    derrotado, cuando

    se

    trata de mantener un orden establecido, no

    se

    escucha

    otro acento que el que impone el que va ganando, o el que ganó. Todos acatan

    su senlido hege mónico (y allí está dice Volos

    hin

    ov, el carácter "defonnador"

    del d c o l ó ~ i c o dentro de la ideología dominante; allf res ide la posibil i

    dad

    de defimr a la 1deologfa, como lo hace por momentos Marx como " falsa

    conciencia"; pero vo lveremos a es to con mayor profundidad ~ á s adelante).

    Cuando el social arrecia, sentidos ocultos salen a la superfici

    e;

    lo que parecfa mcucs uonable

    ese

    ncia l, se cuestiona

    na

    valoración exac

    tamente opuesta a la hege mónica se abre camino y empieza a combat

    ir

    por

    apropiarse del signo. A veces lo l ogra.

    Por eso la fó

    nnula

    vol

    os

    hinoviana: el signo

    se

    convierte

    en

    la arena de

    la

    u ~ h ~

    de clases". Arena de combates el significado de la palabra es

    m u c l s u ~ o   que un

    u

    de rasgos

    se

    mánticos definidos por o p o ~ y

    d a f e r e ~ a a

    asocaados

    a un ha t de fonemas reconocidos por Jo ma\rno:

    es

    el

    compleJO p r ~ u c t o de mov imiemos sociales

    es

    el din

    {u

    nico procluc.to de una

    lucha que Sempre puede r

    ea

    nudar

    se

    y cu

    yo

    resu ltauo l1nal no está nunca

    ascgurauo.

    llabrfa

    que

    ag

    regar a la fóm1ula voloshino' iana que el :;agno

    es

    t;unbatn

    are

    na de otra la uc El ¡xx.Jer del patri:trcauo t·omtruyó

    uondc mllcnaos de sentido común sex asta creamn la

    f

  • 8/20/2019 Elsa Drucaroft Mijael Bajtin la guerra de las culturas

    14/18

    .\2

    ELSA

    DRUCAROFF

    l al

    or

    saussuriano es el cuánto

    vale

    de una moneda o el cómo se mueve

    de una pieza de ajedrez. Se define por oposición y diferencia, es lo que da

    a cada elemento su

    lu

    gar en el sistema. El valor es lo que produce, genera,

    el significado.

    Vimos antes ejemplos de valor en el plano de los fonemas, del significante:

    el

    valor

    de la s de

    masa

    se define en el paradigma de

    maga , mala ,

    malla , cte. Una oposición de rasgos semánticos entre sillón

    ([

    +] para

    sentarse/[+ con brazos/[

    f

    )con respaldo), silla

    ([+]para

    sentarse/[-

    )con

    brazos/

    [+]con respaldo) y banqueta

    ((+]para

    sentarsel[-)con brazosl[-]con respaldo)

    nos muestra cómo se constitu yen, segú n los seguidores de Saussure, los valores

    en

    el

    plano del signif icado. Una comparación con una lengua donde,

    por

    e¡crnplo, s

    il l

    a y banqucl.'\ fueran designadas por una sola palabra (cuyos rasgos

    serían

    [+)para

    sentarse/[-)con brazos/[+ - ]con respaldo) demostraría que no

    hay cosas previas al lenguaje a las que és te viene a darles nombre, sino que

    es el siSiema de valores el

    que

    genera los significados:

    Fn

    todos estos casos, pues, sorprendemos, en lugar

    de

    i

    eas

    dadas de

    nntemano, valon:s que emanan

    del

    sistema. Cuando se dice que los valores

    corresponden a conceptos, se sobreemiende que son puramente diferenciales,

    delanidos no postti vamellle por su contenido, sino negativamente por sus

    relaciones con los otros ténninos del sistema.

    Su

    más exacta característica es

    1 1 de l>Cr lo que los otros no son [Sau'\sure, 1 9 ~ 5 ) .

    Este brillante descubrimiento de Saussure sustentó en gran p

    ar

    te el

    cstructura lisrno de los ailos 50 y 60. Era la estructura la que ge neraba todos

    los significados. toda la

    cultura

    humana, y

    cm

    fácil encontrarla: estaba en el

    lengua

    je

    . Esta ilusión de tocar a

    Di o

    s (y a un Dios nemro, ateo, panteísta,

    social, presente en todo fenómeno donde estaba el lenguaje, en todo fenómeno

    humano) cundió en la > c i c n c i ~ l > sociales: historiadores, soció logos, antro

    pólogos, psicoanalistas. todos se lauLaron a buscar la omniprese

    nt

    e estructura

    - c a usa primera- que parecía capaz de explicar el misterio

    de

    la especie.

    ' Un ejemplo del Cursn .. aclara aún más el problema del valor:

    St

    las

    p a l a b r a .

    estuvieran

    c n c : ~ r g a d a s de

    rcpt-.s nwr

    ~ o r 1 1 . e p t o s

    dados

    de

    ante

    mano,

    cada

    uno de

    ellos tendría,

    de

    lengua a lengua, correspondencias exactas parn el

    sentado, pero no es así. El francés di

    ce

    /  uu une maison) y el español alquilar,

    indiferentemente

    p.1ra

    tornar o

    dar en

    alquiler. mientras el alemán

    em

    plea dos términos:

    m i r ~ n

    y

    \

    1

    enuieren, no hay, pues, correspondencia exacta de valores.

    MIJAIL BAJTlN

    33

    Sin embargo, el descubrimiento

    sa

    ussuriano podía

    es

    t

    ar

    probando, al

    mi

    smo tiempo,

    otra

    cosa.

    Es

    cierto que todo pensamiento humano -s iempre

    un hecho de lengua je - no era posible sino por un sistema abstracto generador

    de valores. Pero en ningún mome

    nt

    o Saussure planteó que

    ese

    sistema fuera

    caprichoso, que no hubiera ningún lazo, ningún contacto, entre t i y la realidad,

    entre él y la historia. Al

    co

    ntrario, Saussure entendió muy bien que su

    construcción

    de

    un

    obje

    to de es tudio, la lengua, era eso: una consiiiiCCtón una

    abstracción allistórica que servía para

    e

    ntender un aspecto del fenómeno, pero

    1

    no lo agotaba.

    Por

    el contrario, lo g>ncreto, para el l ingüista belga, es el habla.

    no la lengua; ella ~ r e e x i s t e a tngua: en ella s ~ ' \ el hecho histórico de que

    individuos de tenmnados pronunctan, dtcen determmadas cosas y es eso lo Qtll'

    va a ir generando o modificandd el sistema:

    Un hecho de evoluCi¿ , eck \ b le en el sistema de la lengua) siempre

    está preced

    id

    o

    de un

    hecho, o mejor, de una

    mu

    lt itud de hechos similares en

    la esfera del habla; (. .)en la hist

    oria

    de toda innovación comprobamos siempre

    dos momentos distintos:

    aquel en que surge en

    los ind

    i viduos;

    r

    aque

    l

    en

    que

    se

    convierte en hecho de lengua, idéntico exterionnente, pero adoptado

    por la comunidad [Saussure, 1945].

    Es decir: primero hay seres sociales que

    /rabian

    y

    en su

    habla inventan

    un signo, agregan o desnud:m una valoración

    po

    sible que cambia el signi

    ficado, alteran algún rasgo del sistema; de ese momento se ocupa Yoloshinov.

    Luego a veces- eso nuevo es integrado al sistema,

    se

    convierte en un

    hecho de lengua , es i gual a

    ese

    hecho de habla pronunciado audazmente por

    unos pocos, pero ahora lo adoptó la comunidad y entró en el abstracto sistema

    de las reglas y el ementos que conforman una lengua.

    Saussure, entonces, no niega

    la

    historia

    ni

    la construcción material,

    dinámica y social

    del

    si'\tema que descubre. Por su parte, Voloshinov Sim

    plemente agrega - aunque en forma de negación y polémica- preguntas (y

    respuestas)

    al

    planteo saussuriano. Podríamos preguntar, con él: ¿por qué c;urgc

    en los

    individuo

    s un hecho detenninado de habla que innova

  • 8/20/2019 Elsa Drucaroft Mijael Bajtin la guerra de las culturas

    15/18

    34 ELSA

    DRUCAROFF

    que simplemen te le enoj aba el pr i

    vileg

    io que se le daba a ese carácter sobre

    lo que crefa era lo más importante

    de

    l fenómeno, su posición es un ej emplo,

    paradóJtcamen te, de que no

    es

    necesario comprend

    er

    a

    Sa

    u

    ss

    ure como lo hace

    un estructuralist a rabioso. Esa

    fue

    la comprensión

    de

    muchas décadas,

    pe

    ro

    no hace más que empobrecer a

    un

    pensador bri

    ll

    ante.

    De

    hecho, el propio

    Yo

    l

    osh

    i

    nov

    expone y construye su teoría atrapado

    en

    ~ o s

    oposici

    ones sa

    u

    ss

    urianas: ¿lengua o habl

    a?

    R

    es

    ponde: ¡habla , y

    la dtvtstón que el padre defenestrado ha hecho previamen

    te

    le permite

    pe

    nsarla

    a fondo. ¿S incronía o diacronía? Responde: ¡dtacronía , y las rencxiones del

    propio Saussurc acuden en su ayuda para justiticar lo primero y para ir m.

    \s

    allá de ellas despué

    s.

    El valor de la postura l ingüística del grupo DaJtín res ide prcc tsarnente en

    haber desa fiado un consejo saussunauo: " por acá no h:ty que encarar el

    fenómeno porque su movi

    mi

    ento y su compleJidad lo vuel ven

    mm

    anejable",

    habfa

    dicho

    el maestro. Y ellos tltJeron "grac1a'l por mostramos el m u 1 1

    prohibido", y allf se fueron. Tal vet sea una de

    fini

    ctón del buen padre. persona

    que da un mandato pero tamb1én de

    Ja

    argum entos y espac1os para ser

    d

    esobc

  • 8/20/2019 Elsa Drucaroft Mijael Bajtin la guerra de las culturas

    16/18

    36 ELSA DRUCAROFF

    ---------------------

    ---------------------

    Mucho

    se dij o sobre el lenguaje dumnte

    esa

    febril década rusa del 20,

    cuando Voloshinov y Dajtfn c.

  • 8/20/2019 Elsa Drucaroft Mijael Bajtin la guerra de las culturas

    17/18

    38

    ELSA

    DRUCAROFF

    han contribuido a modificar un género donde la otrora prohibida mala

    palabra

    es

    exhibida como uno de sus rasgos más atractivos. La entonación

    solemne y el léxico algo rebuscado, el modo respetuoso de dirigirse

    a

    la

    audiencia. utilizando el pronombre usted y vocativos como muy distinguido

    público , han ido reemplazándose en general por

    un

    estilo más franco, más

    familiar, en el cual el agrado que se busca en el in ter locutor se consigue

    precisamente

    por

    el mecanismo opuesto:

    ha

    ciéndolo

    se

    ntir un i gual cercano,

    al que se vosea y se habla con confianza de amigo fntimo.

    VI  E l enunciado

    J

    ay tantos

    n

    eros di

    scursivos como "csfcr:t ue la actav1da

  • 8/20/2019 Elsa Drucaroft Mijael Bajtin la guerra de las culturas

    18/18

    4

    ELSA DRUCAROFF

    de t

    enninada(

    .. Así, pues, un hablante

    no

    sólo dispone de las fom1as

    obligatorias

    de

    la lengua nacional ( .. , sino que cuenta tambi6n con las

    form as ob

    l i

    gat

    or

    ias discursivas, que son tan necesarias para l a

    intercomprensión

    como

    las formas l ingüísticas. Los g6neros d iscursivos

    son, en comparación con l

    as

    formas lingüísticas, mucho más combinables,

    ágiles, plásticos, para el hablante tienen una importancia nonnativa: no

    son creados por él , sino que le son dados. Por eso un enunciado aislado,

    con todo su carácter i

    ndiv

    idual y creativo, no puede ser considerado como

    una combinación

    absolutamente libre

    de formas l ingüísticas según

    sos tiene, por ejemplo, Saussure ( .. . [Uajtín, 1982; bastardilla suya.]

    Entonces, si los géneros disc

    ursivo

    s son fuertemen te sociales y son ellos

    lo

    s que le dic

    tan

    mucho del estilo a

    mi

    acto de habla, el estilo

    y

    no

    es

    el

    hombre, pese a lo que

    diga

    el famoso adagio. ¿Pero dónde reside la libertad

    individual. el " no sé qué profund.1Jllente personal en el acto de habla? Dajtín

    no

    lo niega, si leemos con atención la cita que antecede, aunque lo

    li

    mita;

    da

    cuenw de todo lo

    soc

    ial que tiene eso que parece personal, pero ¿resuelve el

    probl

    ema' Tal

    ve¿

    se ni egue a continuar

    en

    la oposición

    individuo

    -sociedad,

    oposición inexistente si se piensa que no hay individuo sino en sociedad.

    VII Los géneros discursivos están orientados

    En el es tudio del género debe tenerse en cuenta no sólo sus

    nonna

    s de

    composición, su

    se

    lección léxica (de palabras

    )y su

    temática, sino también qué

    orientaciones supone hacia

    lo

    s oyentes y 11.'\cia los objetos o temas a los que

    se refiere.

    El

    concepto de orientación es fundamental en Dajlfn, y tiene que ver con

    el para qué y para quién se habla, más all á de lo que se

    dice

    cuando se habla.

    Es posible que en un domingo de sol alguien se ponga a reparar viejas

    banquetas en desuso

    por el

    puro placer de utilizar la caja de herramientas de

    carpintería que le regalaron para su cumpleai10S, pero nin gún hablante habla

    por

    el puro plac

    er

    de usar, a trav

    6s

    de su acto, pos

    ibilidades

    de

    un :.

    1stcma

    abst.rnc to y magnfficarnt;nte cxprc  >ivo que una soc1edad " le regal tY'. (Oucno,

    ninguno

    es un pronombre optimisL'\).

    En

    la idea estructumhSL'\ de la

    actuación o acto de habla, el móvil parece ser básicamente producir un

    enunciado perteneciente

    al

    sistema. adecuado a

    sus

    reglas, claramente gene

    rado por él; la aclivid.'\d del oyente se l imitaa reconocerlo como

    tal

    y

    a

    partir

    M IJ IL BAJTÍN

    41

    de l conocimiento

    de

    sus normas- decodificarlo. Aún l a lingU{stica de

    Chomsky, que desecha la idea de

    un

    estable conjunto de elementos y normas

    y piensa en una pura fuerza relac ional, productiva, estructurante, comparte este

    enfoque del acto de habla ( performance ) y

    de

    la escucha. Contra ella, la

    semántica genera

    ti

    va cont

    es

    tó: no se habla para

    construir

    sintácticas frases,

    sino para

    decir algo;

    lo estructur

    an

    te

    no

    r

    es

    ide en l

    as

    relaciones, en la sintaxis,

    sino en el significado, en la semántica.

    Aw1que (lamenL'\blement

    e) no

    todos hablan, como quiere la semántica

    generaliva, para deciralgo, son valiosísimos los aportes concretos que ella hizo

    a los estudios lingüísticos; pero 50 anos ames, la objeción de Bajtín había ido

    más allá: no sólo se usa la lengua para expresar un significado, además se

    necesi

    ta

    expresar una posición personal y valoraliva respecto de ese

    signifi

    cado. Yo loshinov da un ejemplo

    que no

    sotros modi ficaremos un poco, a

    fin

    de adaptarlo exack1Jllente a

    9

    que u r m o s demostrar: dos rusos a comienzos

    de primavera, en

    Le

    ningrado, miF. con desolación, por la ventana,

    cómo

    nieva aún. Supongamos que

    uno oi

    ce

    Nieva .

    ¿Se trata exclusivamente

    de

    su

    afán por

    uti

    l izar la fascinante pos

    ibil

    idad impersonal de l

    os

    verbos y generar

    una oración unimembre? Pareciera que no. ¿Se trata entonces de dar una

    información. de

    utilizar

    el PocJer semántico de la palabra "meva"? ti se ha

    dirigido a su amigo, que en este ejemplo no es ciego y está junto a la ventana

    con

    él Es

    evidente que lo que predomina

    en

    este acto·de habla

    es

    un

    matiz

    que

    au

    nque en otros sea menos predominante-

    nunca

    deja de estar presente

    ni

    de ser importante: la orientación. Nuestro ruso -