Elsegundohombremásricodelmundo file12EPS El ‘ingeniero’ ojeaensimismado el catálogo de la...

6
12 EPS El ‘ingeniero’ ojea ensimismado el catálogo de la próxima subasta de Chris - tie’s en Nueva York. Pinturas, mobiliario del siglo XIX, una extensa colección de porcelana, ropa, joyas y recuerdos de la gran pantalla saldrán a r emate a precios que oscilan entre 200 y 500.000 dólares. No será una subasta cualquiera, porque es- tará en venta una buena parte del legado de la actriz María Félix, la belleza más deslumbrante que ha dado el cine mexica- no, fallecida en abril de 2002. “Están bara- tos los precios”, comenta el ingeniero a su asistente, sin levantar la vista de las pági- nas del catálogo. “Permítanme un instan- te”, dice a modo de disculpa, mientras el fotógrafo acomoda las luces . El ingeniero, así le llaman sus colaboradores, es Carlos Slim Helú, de 67 años, descendiente de li- baneses que emigraron a México, padre de tres mujeres y tres varones, licenciado en Ingeniería por la UNAM, dueño del mayor imperio económico de México y se gundo hombre más rico del m undo, según la re- vista Forbes. Gran coleccionista de pintu - ra y escultura, el rey de las telecomunica- ciones exhibe su patrimonio artístico en el Museo Soumaya, en la ciudad de México, que alberga la segunda colección más im- portante del mundo fuera de Francia del escultor Auguste Rodin. El despacho prin- cipal de Slim está en la sede del g rupo fi- nanciero Inbursa, en la parte alta de la ciudad. En este edificio de escaleras y pa- redes de mármol descansa una réplica de La Piedad, de Miguel Ángel, que tiene la bendición del Vaticano y la certificación de la Casa Buonar roti. Hay también una amplia sala de e xposiciones, donde abun- da la pintura latinoamericana y europea. En la planta nob le del edificio, dos escul- turas, bronce con pátina, de Rodin, La eter- na primavera. La vigilancia policial es os- tensible, pero no apabullante. Preside el despacho del ingeniero un cuadro del paisajista estadounidense Con- rad Wise Chapman. Sentado en su domi- nio, en mangas de camisa, con las inicia- les bordadas, corbata verde y un pur o Cohiba Lanceros en la mano. A su lado, Arturo Elías Ayub, el yerno que actúa como portavoz del imperio desde el cargo de director de comunicación social del Grupo Carso (Car, de Carlos, y So, de su esposa, Soumaya, fallecida en 1999). Así nos recibe el hombre más poderoso, dicen en México, amigo de ricos y famosos del mundo entero, y que en la lista de m ulti- millonarios de Forbes figura cada día más cerca del primero, el estadounidense Bill Empresario mexicano de origen libanés, de 67 años, es uno de los hombres más poderosos y ricos del planeta. Para la revista ‘Forbes’, está casi igualado en millones con Bill Gates. Su imperio se re- parte entre finanzas y plataformas petrolíferas, y es el rey indiscutible de las telecomunicaciones. [03] ENTREVISTA Carlos Slim Por Francesc Relea. Fotografía de Marcelo Salinas Elsegundohombremásricodelmundo

Transcript of Elsegundohombremásricodelmundo file12EPS El ‘ingeniero’ ojeaensimismado el catálogo de la...

Page 1: Elsegundohombremásricodelmundo file12EPS El ‘ingeniero’ ojeaensimismado el catálogo de la próxima subasta de Chris-tie’s en Nueva York.Pinturas,mobiliario del siglo XIX,una

12 EPS

El ‘ingeniero’ ojea ensimismado elcatálogo de la próxima subasta de Chris -tie’s en Nueva York. Pinturas, mobiliariodel siglo XIX, una extensa colección deporcelana, ropa, joyas y recuerdos de lagran pantalla saldrán a r emate a preciosque oscilan entre 200 y 500.000 dólares. Noserá una subasta cualquiera, porque es-tará en venta una buena parte del legadode la actriz María Félix, la belleza másdeslumbrante que ha dado el cine mexica-no, fallecida en abril de 2002. “Están bara-tos los precios”, comenta el ingeniero a suasistente, sin levantar la vista de las pági-nas del catálogo. “Permítanme un instan-te”, dice a modo de disculpa, mientras elfotógrafo acomoda las luces. El ingeniero,así le llaman sus colaboradores, es CarlosSlim Helú, de 67 años, descendiente de li-baneses que emigraron a México, padre de

tres mujeres y tres varones, licenciado enIngeniería por la UNAM, dueño del mayorimperio económico de México y se gundohombre más rico del m undo, según la re-vista Forbes. Gran coleccionista de pintu-ra y escultura, el rey de las telecomunica-ciones exhibe su patrimonio artístico en elMuseo Soumaya, en la ciudad de México,que alberga la segunda colección más im-portante del mundo fuera de Francia delescultor Auguste Rodin. El despacho prin-cipal de Slim está en la sede del g rupo fi-nanciero Inbursa, en la parte alta de laciudad. En este edificio de escaleras y pa-redes de mármol descansa una réplica deLa Piedad, de Miguel Ángel, que tiene labendición del Vaticano y la certificaciónde la Casa Buonar roti. Hay también unaamplia sala de exposiciones, donde abun-da la pintura latinoamericana y europea.

En la planta noble del edificio, dos escul-turas, bronce con pátina, de Rodin, La eter-na primavera. La vigilancia policial es os-tensible, pero no apabullante.

Preside el despacho del ingeniero uncuadro del paisajista estadounidense Con-rad Wise Chapman. Sentado en su domi-nio, en mangas de camisa, con las inicia-les bordadas, corbata verde y un pur oCohiba Lanceros en la mano. A su lado,Arturo Elías Ayub, el yerno que actúacomo portavoz del imperio desde el cargode director de comunicación social delGrupo Carso (Car, de Carlos, y So, de suesposa, Soumaya, fallecida en 1999). Asínos recibe el hombre más poderoso, dicenen México, amigo de ricos y famosos delmundo entero, y que en la lista de m ulti-millonarios de Forbes figura cada día máscerca del primero, el estadounidense Bill

Empresario mexicano de origen libanés, de 67 años, es uno de los hombres más poderosos y ricosdel planeta. Para la revista ‘Forbes’, está casi igualado en millones con Bill Gates. Su imperio se re-parte entre finanzas y plataformas petrolíferas, y es el rey indiscutible de las telecomunicaciones. [03]

ENTREVISTA

Carlos SlimPor Francesc Relea. Fotografía de Marcelo Salinas

Elsegundohombremásricodelmundo

Page 2: Elsegundohombremásricodelmundo file12EPS El ‘ingeniero’ ojeaensimismado el catálogo de la próxima subasta de Chris-tie’s en Nueva York.Pinturas,mobiliario del siglo XIX,una

EPS 13

Page 3: Elsegundohombremásricodelmundo file12EPS El ‘ingeniero’ ojeaensimismado el catálogo de la próxima subasta de Chris-tie’s en Nueva York.Pinturas,mobiliario del siglo XIX,una

14 EPS FOTOGRAFÍA: AFP

Gates, dueño de Microsoft. Slim ocupabael año pasado el tercer lugar, pero el valorde sus múltiples empresas aumenta a talvelocidad en los mercados que algunas pu-blicaciones le sitúan incluso en el primerpuesto.

Su imperio se reparte entre telecomu-nicaciones, comercio, infraestructura ybanca; da empleo directo a 220.000 personase indirecto a medio millón, aporta el 6,3%del PIB de México y tiene un v alor estima-do superior a los 53.000 millones de dólares,en un país con la mitad de la pob lación enel umbral de la pobreza. Ni sus peores ad-versarios dudan de su olfato para los nego-cios, condición que ha cultivado desde muyjoven. Las críticas contra el magnate aso-man cuando se hace un r epaso a la hege-monía apabullante que ostenta en el sectorde las telecomunicaciones.

Es el amo y señor de la telefonía en Mé-xico, fija y móvil, y controla una importan-te cuota de los mer cados en América Lati-na. Sus competidores lo tienen difícil parahacerle sombra, y se quejan de que a busade las prácticas monopolistas con la con -descendencia de los organismos regulado-res, desde que compró Teléfonos de México(Telmex), la gigantesca compañía estatalprivatizada a comienzos de los noventa.

En los últimos años, Slim ha mostradoespecial interés en la filantr opía sin aban-donar los negocios. A través de sus dos fun-daciones y tres institutos para la salud, laeducación y el de porte, ha financiado200.000 operaciones quirúrgicas, 70.000 ga-fas, 150.000 becas y ha donado 95.000 bici-cletas. Se ha comprometido a invertir has-ta 10.000 millones de dólar es en los próxi-mos cuatro años en proyectos filantrópicos.

“Da lo mismo”, contesta Carlos Slim ala pregunta de si le gustaría ser el más ricodel planeta. “Cuando se pone uno a compe-tir para ganar la carrera de 100 metros o elmaratón, puede tener algún sentido tratarde ganar la medalla de oro, pero esto no esninguna competición. La actividad empre-

sarial es una vocación. Es estimulante vercómo las cosas, los planes, los objetivos em-presariales se van cumpliendo”.

¿Cómo empezó a ganar dinero?Pues el que me da ba mi papá los domin-gos. Ése fue el primer dinero.

Digamos en el mundo de los negocios.El primero fue ahorrando e invirtiendodesde niño. Yo tenía inversiones desde pe-queño. No era dinero de mi trabajo, era deldomingo, pero a los 12 años y a tenía misprimeras inversiones. Empresarialmente,empecé hace 42 años, en 1965 establecí va-rias empresas: Constructora Carso, unamina de cobre, una embotelladora de re-frescos, inmuebles, promoción de vivien-das, esta casa de Bolsa Inbursa… Teníaseis o siete empresas.

¿Su verdadero despegue económico seprodujo con la privatización de T eléfonosde México (Telmex)?No, yo lo situaría diez años antes de lacompra de Telmex. Por un lado, con unainversión industrial en 1981, en una em-presa de tabacos, Cigatam, que generó ungran flujo de dinero y nos permitió inver-tir en otras cosas. Fabricábamos Marlboroy otras marcas. Los negocios de cigarroshan dado siempre muchos dividendos, y ennuestro caso los reinvertimos, pues estaempresa lleva pagando importantes divi-dendos desde hace 26 años. Cuando vino lacrisis de la deuda de 1982 fuimos los únicosque invertíamos. Compramos algunas em-presas al 1,5% del valor contable.

O sea, que la crisis de la deuda les benefició.Creo que la crisis de la deuda afectó a todoel mundo. Lo que ocurrió es que tambiénvino la nacionalización bancaria, que ge-neró desconfianza y provocó la huida decapitales. Muchas empresas extranjerasvendieron sus operaciones nacionales. En-tonces, nosotros compramos e invertimos,yo diría que mexicanizamos seis o siete

empresas, desde fábricas de aluminio has-ta llantas, química, Sanborns. El valor delas empresas cayó en picado. Por ejemplo,lo que es hoy Wal-Mart valía 77 millonesde dólares en 1982, y lo que es hoy Cemen-tos Mexicanos (Cemex) valía 26 millonesde dólares. En aquella época hicimos lasgrandes inversiones. Comprábamos pornada paquetes de acciones impor tantes.Eran buenos tiempos para comprar bara-to. Echamos a andar estas empresas y pos-teriormente revendimos algunas.

El 100% de British American Tobacco, lí-der del sector, le costó a Slim cinco millo -nes de dólares, y la vendió por 40 millones.En 1984 compró un paquete importante deacciones de Bancomer (hoy BBVA) por 55millones de dólares al contado, que incluíala compañía de se guros Bancomer. Luego

decidió vender. Previamente,en 1981 había creado el fondode inversión Inbursa, del quehabla con orgullo: “Desde sufundación hasta 1990 n uncabajó el valor de las acciones ,excepto en septiembre de 1992.En estos 26 años , su rendi-miento anual compuesto en dó-lares ha sido del 22,4%. No todoes Telmex”.

No todo es Telmex, porqueel imperio de Carlos Slim in-cluye un conglomerado de inte-reses en numerosos sectores,como finanzas, ferrocarriles,cadenas de centros comercia-les, minas, componentes indus-triales, cigarrillos e infr aes-

tructuras (carreteras y plataformas petro-líferas). Pero es en las telecomunicaciones–telefonía fija (Telmex), móvil (AméricaMóvil) e Internet (Prodigy)– donde Slim esel líder.

“Lo importante es que una empr esacomo América Móvil, que hace 15 años valía cero, ha tenido un desar rollo formi-dable. Es una empresa que ha crecido al66% durante 16 años, a base de adquisiciónde operaciones iniciales para su desarrollo,y de concesiones y licencias par a poderoperar. El año pasado, uno de cada dos lati-noamericanos tenía un teléfono móvil, yeste año, dos de cada tres. En algunos paí-ses de Latinoamérica tenemos una pene-tración semejante a la de Estados Unidos”.

¿Qué es para usted la competencia?Un estímulo.

¿Y usted está a favor de la competencia?Claro. Lo hace uno mejor. Imagínese que notuviéramos competencia. No habríamos sa-lido de México. Cuando Telefónica vinoaquí, decidimos salir fuera. Lástima que nonos dejaron entrar en España.

[03] Carlos Slim

MECENAS. Carlos Slim (segundo por la izquierda), con el presidente de P anamá (en el centro) y Feli-pe González, en 2004. Su hija Soumaya, inaugurando una exposición en el centro histórico de México.

Page 4: Elsegundohombremásricodelmundo file12EPS El ‘ingeniero’ ojeaensimismado el catálogo de la próxima subasta de Chris-tie’s en Nueva York.Pinturas,mobiliario del siglo XIX,una

Si es un defensor de la libre competen-cia, ¿por qué le acusan de lo contrario,no sólo sus competidores, sino tambiénorganismos internacionales como elBanco Mundial y la OCDE?Los organismos internacionales em-pujan para que las empresas de los paí-ses desarrollados controlen los merca-dos. Claro, son manejados por ellas.

¿El Banco Mundial, por ejemplo?Es el mejor ejemplo . ¿Quién pone alpresidente del Banco Mundial? ¿Cuán -do ha visto a un me xicanito o un lati-noamericano de presidente del BancoMundial? Por otra parte, los ataquesarrecian cuando vienen etapas de com-petencia. Entre 1991 y 1996, en Méxicohabía monopolio en el servicio de largadistancia, y nadie lo criticaba. En 1997entró la competencia, empezó la críticay llovieron las demandas. Hoy vuelve lacrítica porque viene la convergenciatecnológica, y, a diferencia de lo qu epasa en el mundo, quieren que Telmexen México se atrase en desarrollo tec-nológico. Estamos entrando en toda

América Latina como terceros o cuar-tos operadores. Telefónica se ha fusio-nado con Bell South y no objetamos lafusión, y se fue al 70% en Perú, al 50%en Chile y al 50% en Argentina, y no di-jimos nada. Ahora bien, ¿qué pasa enMéxico? Dicen los organismos interna-cionales que México es el más car o dela OCDE. Pregúntele a Telefónica o aMerrill Lynch si es verdad.

Bueno, usted controla la inmensa ma -yoría del mercado.No. Fíjese que esto es muy interesante.Tenemos el 90% de las líneas fijas, quees el 25% del total de líneas . Pero delsegmento A tenemos el 48%, es decir,que a nuestros competidores no les in-teresan los sectores B, C, D y E. Obvia-mente, ahí no tenemos el 48%, sino el100%. Si Telmex ha invertido en los 15o 10 años que llevamos en el negocio1.500, 2.000 o 2.500 millones de dólaresal año y el otro invierte 100, es normalque seamos más fuer tes. Es como siWal-Mart invierte 1.000 millones de dó-lares al año y otra tienda invierte 50 mi-llones, o El Corte Inglés invierte 1.000, yel otro, 100. ¿Cuál va a ser más grande?

Según la Procuraduría Federal del Con-sumidor de México, Telmex es la em-

presa contra la que hubo más quejas en2006, más de 8.000. Debe ser cierto.

Y Radio Móvil Dipsa, que es T elcel, suempresa de telefonía móvil, ocupa elcuarto lugar en la lista de quejas.Hay que ver las demandas en relacióncon el número de clientes. Ocho milquejas son muy poquitas para 19 mi-llones de clientes. Lo que hay que verno es cuántas quejas hay, sino si se re-suelven satisfactoriamente.

Sin contar sus empresas, ¿qué opina delos monopolios en México?¿Monopolios? Pueden ser car teles,pero no monopolios. Puede que exis-tan a escala mundial, pero no en Mé-xico. Si no hay oferta, ni inversión ylos precios son altos, es fatal. Si hayoferta sustancial y el pr ecio es bajo,¿cuál es el efecto negativo de que hayatres o cuatro empresas? Es muy difícilpensar, aun con la globalización, queen ciertos países ha ya más de trescompetidores.

Estamos hablando de México, que noes precisamente una nación pequeña.¿Le parece beneficioso para la eco -nomía del país la posición de dominio absoluto de Cemex, que controla másdel 80% del mercado cementero, o deTelevisa y TV Azteca, que se reparten el95% de las concesiones de televisión?Lo nocivo de los oligopolios es que im-pongan, basándose en eso, condicionesde inversión, precio, servicio o de al -ternativa. Puede que haya dos empre-sas que compitan muy duramente yque ofrezcan gran variedad de pr o-ductos a sus clientes. Y puede que enotro país haya ocho empresas, que elservicio sea carísimo , que no hayaoferta y no sirvan para nada. No megusta generalizar. Por ejemplo, en elsector del automóvil de Estados Uni -dos hay General Motors, Ford y Chrys-ler, tres empresas.

¿En el caso de la televisión, que hayasólo dos consorcios no es nocivo?Que haya dos, tres o cinco es malo enfunción de que no dé suficiente a per-tura. Pero la tecnología actual, con laconvergencia digital, permitirá milesde canales. Entonces ya no habrá esteproblema. Lo importante son los pre-cios y los servicios.

“Trato de buscar que haya mejor salud,educación y empleo en Latinoamérica.La pobreza no se combate con caridad”

Page 5: Elsegundohombremásricodelmundo file12EPS El ‘ingeniero’ ojeaensimismado el catálogo de la próxima subasta de Chris-tie’s en Nueva York.Pinturas,mobiliario del siglo XIX,una

16 EPS FOTOGRAFÍA: AFP

¿Su proyecto de vida para los próximosaños es la filantropía?Mi proyecto de vida del pasado reciente ydel futuro es tratar de buscar que haya me-jor salud, mejor educación y mejor empleoen Latinoamérica. Estamos convencidosde que la pobreza no se combate con pro-yectos de caridad y asistencia. Se han re-galado trillones de dólares en los últimos50 años, con perdón de deuda, alimentos,medicinas, donaciones y más donaciones.Se han dolarizado miles de ONG, muchosseminarios, hay especialistas en filan -tropía, en captación de recursos… Y la po-breza sigue existiendo. En cambio, sí se haresuelto la pobreza en muchos países, so-bre todo en Asia y Europa, a través del de-sarrollo económico. China e India sacan amillones de la pobreza a base de tr abajo yeducación. Ustedes, los españoles, estaban

peor que nosotros relativamente hace 25años. La única forma es con salud, educa-ción y empleo. A eso nos vamos a dedicar.

A lo largo de la entrevista, Slim habla porel interfono con su secretaria o con algunode sus ayudantes para solicitar un deter-minado documento y pr eguntar algúndato. “Dame las hojas de la Clinton Initia-tive de la reunión de septiembre”. Empie-za a leer. “Es el análisis que hago de la po-breza. La mejor forma de enfrentar la po-breza es a través de inversión, educación,desarrollo y empleo. La caridad, los dona-tivos, Santa Claus, alivian, pero sólo tem-poralmente”. Al hablar de su filosofía paracombatir la pobreza aparece uno de susejemplos más recurrentes: “Ya no hay queenseñar a pescar, como dice el… Hay queenseñar a pescar, pero si sólo enseñas apescar, la gente vive en el autoconsumo.Hay que enseñar a comercializar el pesca-do, para que puedan intercambiarlo porotros bienes. Por ejemplo, en China, unabuena parte de la población vive en el au-toconsumo, igual que en nuestros paísesque viven en la marginación”.

Es fácil estar de acuerdo en más y mejoreducación, salud y empleo. La cuestión escómo lograrlo.Hay actividades que se pueden resolvercon rentabilidad, y otras que necesitan elapoyo de nuestras fundaciones. En cultu-ra, salud y educación, las fundaciones jue-gan el papel principal. Pero para el em-pleo, el planteamiento que hacemos tienevarias direcciones. Una es inversión en in-fraestructura. Así como invertimos en te-lefonía y telecomunicaciones, hay que in-vertir en carreteras, agua, electricidad,puertos, aeropuertos. Vivienda e infraes-tructura turística, que dan mucho empleo.

¿Estos proyectos de infraestructura seríana través de su empresa Impulsora del De -sarrollo y el Empleo en A mérica Latina(IDEAL)?

Sí. En IDEAL ya logramos una cosa: quemucha gente mire hacia Latinoaméricapara invertir en infraestructuras. Españaestá en cabeza. Los fondos mundiales, losbancos, los inversores poseen condicionespara que cualquier proyecto interesante yviable tenga recursos. Debemos aprove-char la coyuntura mundial de abundanciade financiación a largo plazo y bajos tiposde interés para hacer todo lo necesario.

Eso le permitirá también hacer buenos ne-gocios.No me interesa. Es probable. Ojalá. Por-que si hacemos buenos negocios, quieredecir que todo el mundo entrará de cabezay se hará toda la infr aestructura que seanecesaria. Hemos donado el 29% de las ac-ciones de IDEAL a la Fundación Carso.

¿A cuánto asciende la inversión que usteddedica a proyectos filantrópicos?No pongo límite. Las fundaciones Carso,Telmex y del Centro Histórico de la Ciu -dad de México valen 5.000 millones de dó -lares. Todo lo que invirtamos en infraes-tructura tiene que ser r entable, sin duda.

En salud y educación hay partes rentablesy otras que no lo son.

Acaba de presentar en Nueva York la ini-ciativa contra la pobreza del ex presidenteBill Clinton y el magnate minero canadien-se Frank Giustra.Es interesante. Clinton tiene mucho apre-cio a Latinoamérica y ahora está haciendola operación más grande aquí. Espero quesea la primera de muchas otras en esta re-gión. Vamos a empezar con cien millonesde dólares.

¿Tiene también un proyecto de coberturainalámbrica gratuita de grandes ciudades?Hemos comprado a un proveedor chinopara hacer una banda par a conectividadrural. Mira, lo que la población necesitason servicios integrados: de voz, vídeo,

datos. Los mejores servicios, alos mejores precios, en las me-jores condiciones. Y cada quienva a comprar lo que le dé lagana. Y no le importa si vienepor aire, fibra óptica, cobre ocoaxial. Lo que le interesa es elbuen servicio. El consumidortendrá opciones de todo tipo. Yesto permitirá que haya máscreadores de contenidos. Asícomo hubo cine experimental,puede haber televisión experi-mental.

Hablemos un poco de política.¿Consideró usted en algún mo-mento que Andrés Manuel Ló-pez Obrador, el candidato de iz-

quierdas, podía llegar a ser presidente deMéxico?A nosotros en los procesos electorales loque nos interesa es el sistema democráti -co. Lo más importante para un país es lasolidez de sus instituciones. Creo que losparadigmas de la nueva civilización sondemocracia, pluralidad, libertad, creati-vidad, innovación, diversidad, derechoshumanos, medio ambiente, competencia,globalización, productividad. A LópezObrador lo traté porque tanto él como elpresidente Fox me invitaron a presidir elcomité ejecutivo del centro histórico, unagran experiencia. Fue la misma fór mula:una fundación para levantar el nivel socio-económico de las personas que viven en elcentro histórico de la ciudad de México ,que se había deteriorado mucho. Y porotro lado, una sociedad que con fines mer-cantiles compre inmuebles en el centrohistórico, los restaure y los venda. Esta so-ciedad colocó unos bonos convertibles atasa de interés cero. El capital de la socie-dad es de 45 millones de dólar es, yo tengoun porcentaje menor. Ahí, tanto el Go-bierno federal como el de Lópe z Obrador

[03] Carlos Slim

EMPRESARIO. Plataforma petrolífera construida por Swecomex, una de las empresas de Carlos Slim.Y en una entrevista con el ex presidente de Chile, Ricardo Lagos, durante s u visita a México en 200 4.

Page 6: Elsegundohombremásricodelmundo file12EPS El ‘ingeniero’ ojeaensimismado el catálogo de la próxima subasta de Chris-tie’s en Nueva York.Pinturas,mobiliario del siglo XIX,una

¿Cómo va su relación con Felipe González?Bien, muy bien.

¿Cuál es su vinculación con el ex presiden-te español?Amistad.

¿De trabajo nada?A veces hemos dado conferencias juntos.

¿No es su asesor en temas políticos? ¿Enel Acuerdo de Chapultepec, por ejemplo?

Yo le pregunté a todo el mundo. Claro queFelipe opinó. Durante varios meses pre-senté el proyecto a mucha gente. Coordinéel proyecto. Lo conocieron otros gober-nantes de México y de otr os países. Segu-ro que hay aportaciones de Felipe, y tam-bién de las conversaciones que tuvimosambos.

Es un acuerdo que ha quedado bastante di-luido, ¿no le parece?

tuvieron un papel muy importante. Arre-glaron las calles, se puso nueva policía ymejoró la seguridad. Gente que encuentraque es muy caro vivir en otros barrios seestá trasladando al centro.

¿Se entendió bien con López Obrador?Tuvimos cuatro o cinco reuniones. El pro-yecto del centro histórico fue el ma yorevento de concurrencia, coincidencia ycordialidad entre Fox y López Obradorque yo haya visto.

¿Qué opinión le merece la idea de LópezObrador para acabar con la pobreza?¿Qué plantea para acabar con la pobreza?

Ya sabe usted, primero los pobres y atacarlos privilegios de los ricos.Estoy convencido de que la mar ginacióneconómica, social y educativa y la des -nutrición son obstáculos al desarrollo. Noes sólo un problema ético y moral. Estambién una necesidad económica. Tene-mos que incorporar a toda esa gente mar-ginada a la sociedad de la economía, a lamodernidad. Esta nueva civilización sesustenta en el bienestar de los demás . Sícreo que los pobres tienen que ser unaprioridad.

No, no. El acuerdo contiene cinco puntos:seguridad jurídica, seguridad física, cre-cimiento económico sostenible, capital hu-mano y capital físico… ¿Qué está hacien -do el presidente Calderón? Lo suscribió. Elproyecto de IDEAL y de las fundaciones esprecisamente éste: capital humano y capi-tal físico.

¿Hay algún sueño que no haya hec ho rea-lidad?Desarrollo y empleo.

¿Algo personal?Eso es personal. Es el reto y el compromi-so que tengo.

¿Dejará los negocios para dedicarse a la fi-lantropía a tiempo completo?Bueno, siempre anda uno de metiche, máso menos. Van ligados. Por ejemplo, las fun-daciones no pueden actuar fuera de Méxi-co. Todo lo que hagamos fuera tendrá queser con fondos de fuera. ●

“Con Felipe González tengo una relaciónde amistad, damos conferencias juntos y le pregunto sobre algunos proyectos”