EMANA-06

12
Orientaciones saludables Revista informativa de Manantial de Salud - Ejemplar gratuito - Verano 2010 06 Hidratación. Maca. Menopausia. Soja. Celulitis. Hipérico

description

 

Transcript of EMANA-06

Page 1: EMANA-06

1

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Orientaciones saludablesRevista informativa de Manantial de Salud - Ejemplar gratuito - Verano 2010

06 Hidratación. Maca. Menopausia. Soja. Celulitis. Hipérico

Page 2: EMANA-06

2

Verano 2010

El Equilibrio

EMANA. La Revista del Manantial de Salud

NUESTRAS TIENDAS

EDITORIAL

El diccionario nos describe el equilibrio como el estado de un cuerpo some-tido a dos fuerzas opuestas cuya resultante sea nula. En biología podríamos hablar de equilibrio cuando todas las especies que integran un ecosistema se mantengan constante en su biomasa.

Es necesario mantener el equilibrio cuando se consume, cualquier exceso es perjudicial y contrario a la ley del equilibrio. Es impensable pensar en un de-sarrollo sostenible si destruimos nuestros bosques, si seguimos contaminado los ríos y los mares y si no ponemos fi n a la contaminación de todo tipo.

Buscar el equilibrio en la alimentación no solo debería ser alimentarnos con las debidas proporcio-nes de hidratos de carbono, proteínas, fi bra, etc., debería ser también respetar los ciclos biológicos de los alimentos, las formas de cultivo más naturales, las estacionalidades y así un largo etcétera.

Emocionalmente, nuestra calidad de vida va ligada al equilibrio, el saber vivir dentro de nuestras posibilidades, el disfrutar de lo que tenemos, el espeto, la tolerancia, la amistad. No es más feliz el que más tiene sino el que más sabe disfrutar de lo que tiene.

Saber repartir nuestro tiempo, el ocio, el descanso, el trabajo, la relación con la comunidad, todo ello a su debido tiempo y a la dosis adecuada repercutirá en nuestro equilibrio emocional.

El día a día en vacaciones nos lleva muchas veces a situaciones extremas, tomar el sol de forma desmesurada y en horas inadecuadas, vivir para comer o beber de forma irresponsable es una com-binación nada aconsejable para nuestra salud. Saber disfrutar de todas las ventajas del sol y del mar, alimentarse de forma responsable y moderada y beber sin perjudicar nuestra salud sería una forma de buscar el equilibrio.

Quizás pretender encontrar el equilibrio en un mundo dominado por la competi-tividad, el marqueting y el consumismo es una utopía. A mis años sigo creyendo en las utopías.

Amigos, que disfrutéis con salud de un feliz verano.

L. Teixé

Lorenzo Teixé

Edita: Herbocat S.L. © Agosto 2010 Redacción: J.M. Teixé y Núria Teixé

Colaboradores: Dr. Oriol Camerino Fotografi a: Marc Muñoz Depósito legal: B-18854-2009

Maquetación: Espacio y Punto, S.A. Publicidad: [email protected] Anunciantes: IFP Sanitària Roger de Llúria.

En Barcelona:C/ Mercaders, 7 93.319.19.65;

C/ Xucla, 23 93.301.14.44;

C/ Ossi, 52-54 93.205.59.66;

C/ Gran Via, 1003 93.266.18.13;

C/ Vallespir, 49 93.339.72.28;

Mercat de Sta. Caterina, Parada 50 93.295.68.38;

Mercat de la Mercè, Pg. Fabra i Puig, 270 93.429.14.34;

C/ República Argentina. 38 93.434.08.34;

C/ Vilamarí, 29 93.424.52.71;

Herbolari el Cel, Trav. de Gràcia, 120 93.218.73.31

En Terrassa:Passeig Vint-i-dos de Juliol, 602 93.788.41.98

En Cornellà:C/ Sant Lluís, 24 93.377.50.04

En Sant Celoni:C/ Torres i Bajes, 1 bis, local 4 93.867.09.01

En Vilassar de Mar:Via Octaviana, 45-47 93.759.88.76

Page 3: EMANA-06

3

La importancia de la hidratación

ESPECIAL VERANO

El agua es un componente esencial en

nuestras vidas, como también lo es

para el desarrollo y mantenimiento de

la naturaleza y la vida

en la Tierra. Más de la

mitad del peso de un

adulto es agua, y en un

recién nacido esta supo-

ne el 70% de su peso. La

encontramos en el inte-

rior de las células y en

líquidos extracelulares como la sangre,

la linfa o las secreciones glandulares.

Se estima que una persona adulta en

un estado normal necesita unos 2 o 3

litros de agua diariamente.

Algunas dietas de adelgazamiento son

restrictivas respecto a la ingesta de agua,

una práctica totalmente inadecuada y

que puede provocar efectos indeseables

para nuestra salud. El aumento de peso

nunca es por exceso de agua, sino de

grasas, pues el agua no tiene valor ca-

lórico. Sí deberemos reducir el consu-

mo de bebidas refrescantes azucaradas

cuando sigamos un programa de adelga-

zamiento.

La ingesta de agua puede realizarse me-

diante el consumo de zumos de frutas,

caldos vegetales, verduras, tés o infu-

siones. Desde Manantial de Salud que-

remos promover el consumo de agua y

junto a ella, benefi ciarnos de las propie-

dades que nos ofrecen

numerosas plantas. He-

mos elaborado una línea

de infusiones para com-

batir las afecciones más

comunes. Queremos lle-

gar a todas aquellas per-

sonas que habitualmente

no pueden permitirse preparar una in-

fusión, que el tiempo o el lugar no sean

un impedimento para disfrutar de una

tisana.

Manzanilla.

Matricaria chamomilla, una de las infu-

siones de sobremesa por excelencia. No

puede faltar después de una comida o

ante un malestar gástrico.

Boldo.

El Peumus boldus es una de las plantas

más utilizadas para facilitar la función

del hígado, principalmente después de

una comida copiosa o de difícil diges-

tión.

Menta poleo.

De nombre botánico Mentha pulegium,

es aromática y digestiva.

Tila.

Tilia platyphyllos, seguramente la planta

con más tradición como relajante del sis-

tema nervioso.

Tisana Dig.

Una deliciosa mezcla de Hinojo, Anís

verde, Comino, Manzanilla, Maria luisa y

Poleo blanco. Facilita la digestión y pre-

viene la formación de gases.

Tisana Ob-Dep.

Elaborada con plantas que facilitan la

eliminación de líquidos y la depuración

del organismo. Una tisana para acompa-

ñar una dieta de control de peso sana y

equilibrada. Contiene Té verde, Diente

de león, Hinojo, Ortosifón y Fucus.

Tisana LX.

Mezcla de plantas tradicionalmente utili-

zadas para favorecer el tránsito intestinal

y normalizar el estreñimiento. Una com-

binación de Sen, Maria luisa, Anís verde,

Melisa y fl ores de Malva.

Tisana Relax.

Una composición de plantas que facilitan

la relajación. Útil ante cualquier situación

de estrés, estado de ansiedad o nerviosis-

mo. Una mezcla de Pasifl ora, Azahar, Es-

pino blanco, Mejorana y Melisa.

En épocas

calurosas debemos

incrementar la

ingesta de agua

Page 4: EMANA-06

4

Verano 2010VeVeraranono 2 2010100

Maca, el tesoro de los Andes

FITOTERAPIA

La maca (Lepidium meyenii) es una

planta herbácea, que fl orece cada año o

cada dos años, nativa de los andes, no

levanta más de 5 o 6 cm. de altura , su

aspecto recuerda al de un

rábano, pero en su tubér-

culo subterráneo se es-

conde uno de los tesoros

botánicos más bien guar-

dados de la civilización

andina.

La recolección de este tu-

bérculo es artesana, aun-

que actualmente ya se

están haciendo algunos

cultivos importantes para

garantizar el suministro de

la gran demanda mundial

de esta planta.

Una vez recolectado el tu-

bérculo de Maca se seca al

sol, removiéndolo diaria-

mente para garantizar un

secado uniforme, una vez

seco se muele y se utiliza

crudo u horneado para

tomar con leche, yogurt,

sopa o puré o para elabo-

rar deliciosos pasteles con

canela , miel y fruta .

La gran demanda de esta

planta, radica en su pro-

piedad adaptógena y to-

nifi cante usada popular-

mente como estimulante

y afrodisiaco masculino y

femenino. Los posteriores

ensayos clínicos han de-

mostrado no tan solo la

veracidad de estas funcio-

nes, sino que han certifi ca-

do que el consumo regular

de maca puede aumentar

la libido y favorecer a me-

jorar la cantidad y calidad

del esperma masculino, lo

que hace a este producto

un referente para tratar la

falta de apetito sexual y

aumentar la fertilidad masculina, que año

tras año, según los estudios publicados, y

por razones de estrés principalmente ha

ido aumentando.

A parte de esta acción vigorizante se ha de-

mostrado que el consumo diario de maca

puede favorecer el estimulo de la glándula

tiroidea en personas que padecen hipoti-

roidismo, no obstante si

este problema se estuviera

tratando con medicación,

se debería siempre comen-

tar al medico lo adecuado o

no que pudiera ser el con-

sumo de esta planta .

Parece ser que el consumo

de esta planta podría favo-

recer también a estimular

la actividad pancreática en

su producción de insulina

a personas diabéticas, tanto

no-insulina dependientes

(Diabetes tipo II) , como

insulina dependientes

(Diabetes tipo I) .

Las maca se encuentra co-

mercialmente en varias

presentaciones, las más

habituales son en compri-

midos o capsulas, en polvo

y en extracto. La posología

habitual suele ser de 1 a 3

gr. de polvo de planta , que

equivaldría a de 2 a 6 com-

primidos/dia de 500mg. o

una cucharadita de postre

rasa/dia de polvo y a entre

600 y 900 mg. de extracto

bruto estandarizado/dia .

Quizás el polvo sea la for-

ma mas consumida , mez-

clando una cucharadita de

postre con yogurt, leche o

cereales por la mañana con

el desayuno.

Debemos celebrar que la

industria farmacéutica

ya haya incorporado esta

planta en multitud de su-

plementos tonifi cantes, he-

cho que demuestra la efi -

cacia de esta planta como

vigorizante.

Page 5: EMANA-06

5

Fitoterapia para la menopausia

MEDICINA GENERAL

La menopausia es el fi nal de la etapa re-

productiva de la mujer y en ella los ovarios

dejan de producir óvulos, lo que signifi ca

el cese de la menstruación y el descenso

en de la producción de las hormonas fe-

meninas. Esto conlleva

una serie de síntomas,

que no tienen porque

darse todos a la vez ya

que depende en gran

medida de la constitu-

ción y los hábitos de

vida de cada mujer. En-

tre ellos suele ser habitual la presencia de

sofocos y sudores, nerviosismo, irritabili-

dad, trastornos del sueño, humor depre-

sivo, ansiedad y difi cultad de concentra-

ción. Otras sintomatología puede incluir

sequedad vaginal, sequedad de la piel y

mucosas, debilitamiento del cabello y las

uñas, así como en algunos casos aumen-

to de peso. Más importante puede ser la

osteoporosis o la disminución de la masa

ósea con aumento del riesgo de fracturas,

y la tendencia a aumentar los niveles de

colesterol, la hipertensión arterial y los

trastornos circulatorios.

Para todo ello, la medicina convencional

solía proponer un tratamiento llamado THS

(terapia hormonal sustitutiva) en la que se

prescribían hormonas sintéticas para paliar

su défi cit en la menopausia. En los últimos

años, se han realizado nuevos estudios que

han demostrado algunos efectos secunda-

rios nada despreciables de esta terapia. Des-

de entonces muchos médicos especialistas

en ginecología han adoptado tratamientos

de fi toterapia como una alternativa válida a

la farmacología clásica, como revelan datos

publicados por la sociedad española de gi-

necología y obstetricia.

Algunas de las plantas que se aconsejan

para tratar los síntomas menopáusicos son:

- Isofl avonas de Soja: por a su alto con-

tenido en fi toestrógenos como la daizeína

y genisteína que tienen propiedades estro-

génicas, lo que actuaría supliendo la falta

de esta hormona en la menopausia y aun-

que su acción es menor que la hormona

natural ciertos estudios parecen avalar su

acción.

- Trébol rojo (Trifolium pratense): esta

planta ha venido siendo utilizada tra-

dicionalmente como

espasmolítico, expec-

torante, sedante y an-

tiinfl amatorio. En su

composición entran a

formar parte sustan-

cias similares a la soja.

- Dong quai (Angélica sinensis): esta

planta es una de las hierbas chinas más

prescritas y considerada como un tóni-

co femenino es utilizada en un conjunto

amplio de síntomas desde dolores mens-

truales, menopausia o la amenorrea (falta

de regla).

- Ñame (Dioscorea villosa): esta planta

ha sido utilizada en dolores menstruales

y de postparto, además de su aplicación

clásica para trastornos gastrointestinales.

Parece que posee un efecto en el aumento

de la progesterona y mejora los síntomas

menopáusicos.

- Vitex o árbol casto (Vitex Agnus-Castus): es el llamado árbol casto que se

utilizaba en los monasterios para ayudar

a mantener el celibato. Tiene varias in-

dicaciones para

irregularidades

del ciclo mens-

trual, síndrome

de tensión pre-

menstrual y otros

síntomas relacio-

nados. Su acción

parece deberse a

su infl uencia so-

bre la glándula

hipofi saria en la

regulación hor-

monal.

- Aceite de lino:

contiene omega

3 y 6 que poseen

una acción re-

guladora hormonal, así como múltiples

acciones benefi ciosas como la reducción

de los sofocos y prevención del cáncer de

mama.

- Agripalma (Leonurus cardiaca): se

utiliza tradicionalmente como sedante del

corazón, calmando las palpitaciones.

- Lúpulo (Humulus lupulus): además de

sus acciones probadas sobre la ansiedad

y el insomnio se ha visto en estudios ex-

perimentales sobre modelos animales que

tiene un efecto estrogénico, atribuido

en último término a unas sustancias con

efecto fi toestrogénico denominadas pre-

nilfl avonoides

- Hipérico (Hypericum perforatum): la

mayoría de estudios se refi eren a su efec-

to sobre la depresión aunque uno de ellos

muestra una mejoría de los síntomas me-

nopáusicos y del bienestar general en pa-

cientes que recibieron 900 mg de hipérico

durante tres meses

- Valeriana (Valeriana offi cinalis): la

planta ha sido autorizada por la Comi-

sión E alemana para estados de inquie-

tud y nerviosismo y alteraciones del

sueño.

Por: Dr. O. Camerino

Los síntomas

durante la

menopausia varían

en cada mujer

Page 6: EMANA-06

6

Verano 2010VeVeraranono 2 2010100

Celulitis, como combatirla naturalmente

ACTUALIDAD

La celulitis es una afección cosmética que

se produce por un debilitamiento de las

estructuras del tejido conjuntivo situadas

inmediatamente por debajo de la super-

fi cie de la piel, que adquiere un aspecto

acolchado y al palparla aumenta su volu-

men, aumenta la sensibilidad y se apre-

cian nódulos cutáneos, lo que se describe

como “piel de naranja”.

Es un proceso lento, de varios años, cuya

evolución pasa por varios estados. Inicial-

mente se produce un aumento del tamaño

de los adipocitos, que se aglomeran dando

lugar a la compresión venosa. La difi cultad

de la circulación sanguínea produce una re-

tención de agua y toxinas que favorece la

formación de edema. Finalmente estas alte-

raciones conducen a la fi jación de estructu-

ras glucídicas sobre las fi bras de colágeno,

que se endurecen y degeneran provocando

un envejecimiento de la piel que pierde su

elasticidad.

Existen varios factores que predisponen

a la formación de celulitis: componentes

hormonales (los estrógenos), predisposi-

ción genética, estrés, ansiedad, alteraciones

del sistema nervioso que infl uyen sobre la

regulación de la microcirculación sanguí-

nea, trastornos circulatorios provocados

por varices, posturas incorrectas o por

prendas que comprimen, sobrepeso, enfer-

medades tiroideas, hepáticas o digestivas,

estreñimiento, consumo de de-

terminados fármacos como an-

ticonceptivos y corticoides, vida

sedentaria, etc.

Los objetivos de los tratamien-

tos para esta afección se basan

en disminuir la carga sobre el

tejido conjuntivo reduciendo el

tamaño de las células grasas me-

diante la dieta y el ejercicio. La

pérdida de peso deberá ser gra-

dual para permitir una correcta

reestructuración del tejido sub-

cutáneo. Deberemos mejorar la

circulación sanguínea y linfática

de la zona afectada y potenciar y

mejorar el estado de la piel.

Aromaterapia.

El objetivo es combinar aceites esenciales

para tonifi car los músculos y la piel, dar

fl exibilidad y favorecer la microcircula-

ción superfi cial y linfática. Algunos acei-

tes esenciales utilizados son el limón, que

estimula la circulación

y mejora la nutrición

de los tejidos, el ciprés,

como descongestionan-

te venoso y linfático, el

enebro, que facilita la

eliminación de líquidos

y toxinas, el eucalipto,

disminuye la infl ama-

ción y activa la microcirculación, el gera-

nio, de efecto estimulante del sistema lin-

fático o el romero, con acción tonifi cante

de la piel. Todos ellos deberán diluirse

en un aceite base o vehicular (aceite de

almendras, sésamo, macerado de árnica,

etc), en una proporción aproximada del

2,5%. El momento más adecuado para

aplicar la crema o aceite será después de

una ducha, mediante un guante de crin

para activar aun más la circulación, la

piel absorberá mucho mejor los princi-

pios activos y el tratamiento resultará

más efi caz.

Consejos generales:

Deberemos evitar el uso de prendas ajus-

tadas que impiden una correcta circula-

ción, practicar ejercicio de forma regular,

hidratar el organismo y disminuir de peso

de forma gradual en caso de obesidad.

Consejos dietéticos:

Evita el consumo de sustancias tóxicas

(alcohol, café, aditivos, tabaco); sigue una

dieta sana rica en frutas,

hortalizas y verduras fres-

cas; apoya el efecto depura-

tivo con infusiones y caldos

drenantes; consume pro-

teínas preferentemente de

origen vegetal; disminuye

la ingesta de carnes rojas,

embutidos, quesos secos;

evita los productos de pastelería, chocola-

te, fritos, guisados, conservas, etc.

Plantas medicinales.

Tradicionalmente utilizadas para mejorar

la circulación, facilitar la eliminación de

líquidos y depurar el organismo: Ginkgo

(Ginkgo biloba), arándanos (Vaccinium

myrtillus), Grosellero negro (Ribes ni-

grum), Cola de Caballo (Equisetum arven-

se), Diente de león (Taraxacum offi cinale),

Alcachofera (Cynara scolymus), Centella

asiática (Gotu kola), Castaño de indias

(Aseculus hippocastanum), Fucus (Fucus

vesiculosus).

Complementos alimenticios:

Garcinia, Té verde, Neopuntia, L-carniti-

na, Bromelaína, etc.

Debemos asegurar

una correcta

circulación

sanguínea y

linfática

Page 7: EMANA-06

7

Repelentes de insectos naturales

ACTUALIDAD

Llega el verano y con el calor proliferan

los mosquitos, esos pequeños insectos

que nos hacen las tardes y veladas

imposibles con sus molestas picaduras

que en algunas personas, se convierten

en verdaderas heridas que tardan en

curar.

Los mosquitos usan su sentido del olfato

para detectar el dióxido de carbono de la

respiración humana y el acido láctico que

segregamos con el sudor,

frente a lo que pensamos,

no existen personas más

apetecibles que otras para

los mosquitos, el que a

unos nos piquen y a otros

no se debe a que algunos

de nosotros segregamos

un olor natural “de

camufl aje” que los desorienta y hace que

no se acerquen. Los mosquitos (que en

realidad son las hembras) encuentras

a sus víctimas por el olfato y no por el

gusto. No es verdad aquella teoría que

dice que pican a los que tienen la sangre

más dulce.

El mundo vegetal nos aporta diferentes

remedios para combatir evitar las

picaduras, vamos a intentar dar unas

cuantas recomendaciones:

Limon y Clavos de olor Si en una mesa o ventana cercana donde

nos encontramos le clavamos a medio

limón por la parte de la piel 10 clavos de

especie repartidos por toda su superfi cie,

conseguiremos que la reacción entre el

ácido cítrico y la esencia de Clavo de

olor, genere una aroma que los mosquitos

repelen, evitando que se acerquen.

Una maceta de AlbahacaLa Albahaca (Ocimum basilicum) además

de ser una excelente planta culinaria y de

estimular la digestión, evitar los espasmos

digestivos y estimular la producción

de leche en las madres lactantes es un

excelente preventivo contra las picaduras

de los mosquitos. Una maceta de albahaca

en la terraza, en la ventana o dentro de las

casas actuará como un repelente natural,

su aroma característico confunde el

sistema olfativo de los mosquitos y los

ahuyenta.

Aceites EsencialesLa aromaterapia ofrece alternativas

naturales para repeler a los insectos. Es

importante que los aceites sean puros

ya que las esencias sintéticas no tienen

ningún valor como repelentes, los más

reconocidos son: Aceite

esencial de citronela,

geranio, laurel, espliego,

neem, cedro, pachouly y

eucalipto.

Se pueden emplear en

vaporizadores o difusores

de aromas, y bastan

unas pocas gotas para que actúen como

potentes repelentes.

Tomar Levadura de cerveza La levadura de cerveza es un suplemento

natural a base de un Saccaromices cerevisae,

la levadura encargada de intervenir en la

fermentación de la cerveza . Esta levadura

una vez seca almacena una gran cantidad

de nutrientes, pero especialmente

diferentes vitaminas del grupo B.

Precisamente los mosquitos cuando se

posan en la piel de una persona, antes de

picar valoran si la sangre de esa persona

contiene niveles elevados de vitamina

B1 o tiamina concretamente, si es así

no suele picar pues esta vitamina le es

perjudicial. Tomar unas dos cucharadas

soperas diarias de levadura de cerveza

puede ser pues una buena opción para

evitar las picaduras.

Esencia de tomate salvaje del CanadáLa universidad de Carolina del norte

(EEUU), ha demostrado que el extracto

del tomate salvaje del Canadá puede ser

una herramienta efi caz para luchar contra

el mosquito tigre, ya que los estudios

realizados demuestran la acción repelente

contra este insecto. Este producto se

presenta en pequeñas tiritas llenas de

esencia cómodas de aplicar sobre la piel

o la ropa, garantizan una efi cacia de 8

horas en un diámetro de 1m de donde

están colocadas.

Repelente de mosquitos Manantial de Salud en Spray En nuestro afán de mejorar año tras año

nuestros productos, Manantial de salud ha

creado un repelente que aúna las esencias

más efi caces para repeler los insectos,

obteniendo una fragancia fi nal agradable

de un aroma cítrico, a base de esencias

de árbol del té, citronela y geranio. Este

repelente debería aplicarse en brazos

y piernas, se extiende uniformemente

sobre la piel, no engrasa y debería volver

a aplicarse cuando valoremos que las

esencias pierden su aroma. Deberíamos

no obstante evitar el contacto con las

mucosas y los ojos y no aplicarlo si

después vamos a exponernos al sol.

La vitamina B1 segregada por

la piel tiene una acción repelente

de insectos

7

Tomar Levadura de cerveza La levadura de cerveza es un suplemento

Saccaromices cerevisae,

la levadura encargada de intervenir en la

fermentación de la cerveza . Esta levadura

una vez seca almacena una gran cantidad

de nutrientes, pero especialmente

diferentes vitaminas del grupo B.

Precisamente los mosquitos cuando se

posan en la piel de una persona, antes de

picar valoran si la sangre de esa persona

contiene niveles elevados de vitamina

B1 o tiamina concretamente, si es así

no suele picar pues esta vitamina le es

perjudicial. Tomar unas dos cucharadas

soperas diarias de levadura de cerveza

puede ser pues una buena opción para

Esencia de tomate salvaje del

La universidad de Carolina del norte

(EEUU), ha demostrado que el extracto

del tomate salvaje del Canadá puede ser

una herramienta efi caz para luchar contra

el mosquito tigre, ya que los estudios

realizados demuestran la acción repelente

contra este insecto. Este producto se

presenta en pequeñas tiritas llenas de

Page 8: EMANA-06

8

Verano 2010Verano 2010

La soja y sus variantes

ALIMENTACIÓN

La soja es una legumbre, cuyo consumo

desde hace miles de años ha ocupado

junto al arroz la mayoría de recetas de

la cocina oriental. Fruto de su gran con-

sumo se han ido elaborando un sinfín

de recetas y preparaciones al mismo

tiempo que se han ido elaborando estu-

dios que demuestran las ventajas de su

consumo habitual. Hoy en día la soja es

la legumbre mas consumida en todo el

mundo y sus derivados estén presentes

ya en todos los hogares. Presentamos las

diferentes formas de consumirla

Soja verde Mungo Es la variedad mas conocida, de color ver-

de. Fuente importante de proteína vegetal

y de fácil cocción (recomendamos un re-

mojo de 12 horas), no obstante como todas

las legumbres, su piel contiene fi tina, un

componente que difi culta la digestión de

la misma y que incluso podría difi cultar la

absorción de ciertos minerales como el cal-

cio. Para que eso no ocurra debemos hervir

la soja, previo remojo de 12 horas acompa-

ñada de un trozo de alga Kombu, el ácido

algínico de esta alga favorecerá la digestión

de la legumbre al descomponer la fi tina.

La variedad Mung es la utilizada para

germinar, pues a diferencia de otras sojas

verdes, ésta, en el momento de germinar

produce un brote de unos 5 cm antes de

brotar las primeras hojas, lo que hace que

una vez germinada visualmente sea mas

blanca y apetitosa.

Soja blanca Es la legumbre utilizada para hacer la

bebida de soja, para ello se deja remojar

toda la noche con agua, al día siguiente

se hierve durante 15 min. con un tro-

zo de alga Kombu y posteriormente se

cuela. Seguidamente la trituramos con

4 veces su volumen de agua (es decir si

la soja una vez colada ocupa el volumen

de un vaso, la mezclaremos con 4 vasos

de agua), y seguidamente ya la podemos

colar y tomar, endulzándola al gusto con

miel o sirope de agave. Debemos guardar-

la en la nevera .

Soja roja o azuki Es una legumbre de color rojizo mas si-

milar a una judía que a una soja, su forma

que recuerda a un riñón, ha hecho pen-

sar a la medicina tradicional china que

esta legumbre podría ser ˙útil para aque-

llas personas que tienen el riñón débil, y

popularmente se recomienda a aquellas

personas que padecen de cálculos rena-

les tanto el consumo de la legumbre que

previo remojo de 12 horas se hierve du-

rante 30 min, como el consumo de su

caldo.

Lecitina de SojaEs un aceite que contiene la soja, que una

vez procesado se presenta en diminutas

bolitas de un color blanco o en perlas del

mismo aceite. El consumo habitual es de

2 g. de aceite (es decir aproximadamente

2 perlas) o una cucharada sopera al día

de la lecitina granulada tomada directa-

mente o mezclada con zumo o cualquier

liquido. La lecitina es favorable para el

buen control del colesterol, facilitando

que este se mantenga libre en los conduc-

tos arteriales y no se adhiera a las paredes

creando un riesgo de generar un trombo.

El misoEl miso es un fermentado natural de las

legumbres de soja, que aporta una base

de proteína a nuestra alimentación. Se-

Page 9: EMANA-06

9

gún el tiempo de fermentación, la com-

binación con otras legumbres o cereales,

este fermentado presenta un sabor, color

y efectos diferentes, por lo que se clasi-

fi ca como miso de cebada (mugi miso o

barley miso), miso de arroz (aka miso,

de sabor salado y fuerte, o shiro miso,

de sabor más suave), miso de arroz in-

tegral (genmai miso), miso de soja puro

(hatcho miso) o miso de garbanzos (ye-

llow miso). Se presenta en una pasta que

debemos guardar en el frigorífi co o en

unos sobres de miso en polvo que se di-

suelven rápidamente en agua caliente,

es un consomé ideal para las noches de

otoño.

TamariEs una salsa de soja que se utiliza para

acompañar a los diferentes platos de la

cocina oriental, se elabora a través de

una fermentación de soja con un hon-

go de la familia de los Aspergillus y sal.

Es el condimento base para acompañar

alimentos elaborados como el tofu y el

tempeh . Tiene un sabor ligeramente sa-

lado y ácido.

El shoyu y el tamari se diferencian en

que el shoyu se obtiene a partir de soja

y trigo tostado (contiene gluten), junto

con agua y sal, y el tamari se obtiene de

la soja fermentada en agua y sal, durante

la elaboración del miso. El tamari está

más indicado para guisos, tiene un sa-

bor más fuerte, menos agua, poca sal y

se evapora difícilmente, mientras que el

shoyu se recomienda más para condi-

mentar sin cocinar.

Tofu Se le denomina también queso de soja,

aunque realmente no es más que la leche

de soja cuajada con Cloruro de magne-

sio en escamas o llamado popularmente

“Nigari”. Se elabora mezclando una por-

ción de Nigari con leche de soja, pasadas

unas horas se fi ltra y el resultado es una

masa espesa que podemos mezclar con

especies y guardar en un molde, poco a

poco va tomando la consistencia del mol-

de, es entonces cuando lo podemos reti-

rar y consumir. Es exquisito ligeramente

salteado en una sartén y aderezado con

Tamari, o acompañando ensaladas como

si fuera queso fresco.

También podemos encontrar en el mer-

cado productos a base de soja , como de-

liciosos quesos , o populares yogures, e

incluso proteínas de la soja texturizadas

en trozos que solamente remojándolos

unas horas se convierten en un delicioso

“bistec” vegetal.

Todos ellos reúnen unas características

comunes como no contener lactosa, no

aportar colesterol a nuestra alimenta-

ción y poder suplementar perfectamente

la carne animal como fuente de proteína

vegetal.

TempehEl tempeh es otro alimento obtenido por

fermentación de la soja, en este caso por

la acción de un hongo del género Rhi-

zopus. El tempeh tiene un aspecto de

conglomerado blanquecino, donde se

distinguen aún los trozos de soja y una

consistencia que permite cortarlo y ha-

cer fi letes. Es un producto originario de

Indonesia, donde se considera un ali-

mento sencillo que proporciona proteí-

nas y se emplea internacionalmente en

las dietas vegetarianas como un suce-

dáneo de carne. Cabe destacar su valor

nutricional, donde encontramos proteí-

nas de alta calidad, vitaminas del grupo

B y fi bra. Es un alimento muy digestible

gracias a las enzimas producidas por la

fermentación. Durante su elaboración se

producen agentes naturales antibacteria-

nos que actúan como antibióticos con-

tra algunos microorganismos patógenos.

Esto explica que en Indonesia se le atri-

buyan cualidades terapéuticas para tra-

tar la disentería y demás enfermedades

intestinales, dolencias a las que están

constantemente expuestos.

Page 10: EMANA-06

10

Verano 2010

Sabías que...

Verano 2010

El secreto de el maracuyá se encuentra en su cáscara.En la cáscara del Maracuyá encontramos

un elevado porcentaje de pectina, una fi bra

soluble con múltiples estudios científi cos

que avalan su importancia en diversas

funciones como la normalización y

regularidad del tránsito intestinal, tanto en

casos de estreñimiento como en procesos

diarreicos, una herramienta válida en dietas

de control de peso por su acción saciante y

por disminuir la absorción de grasas, una

ayuda para eliminar el colesterol en sangre

y prevenir enfermedades cardiovasculares,

un componente para la salud e integridad

de los intestinos. Además la pectina tiene

la capacidad de ralentizar la absorción

de azúcares en el intestino, mejorando

la tolerancia a la glucosa, que junto al

bajo contenido de azúcares, la cáscara de

maracuyá se convierte en un buen aliado

en el control del nivel de azúcar.

La fi bra de lúcuma tiene un gran valor nutricional.El lúcumo (Pouteria lúcuma) es un árbol

originario de los valles interandinos

ubicados en Perú. Su fruto, la lúcuma, se

emplea en gastronomía, sobre todo en la

confección de postres y helados.

Se ha utilizado desde tiempos prehispánicos

por los incas y posee importantes valores

nutricionales. Es rico en fi bra, hierro y

caroteno, tres sustancias claves para el

correcto funcionamiento del organismo.

Sin embargo, es poco conocida su

recomendación como tratamiento contra

la depresión, por su alto contenido en

niacina, una sustancia conocida como

vitamina B3, que colabora muy efi cazmente

en el metabolismo de las proteínas y en el

SABÍAS QUE...

proceso de producción de energía corporal,

además de ayudar a reducir el nivel de

colesterol y triglicéridos en sangre.

La Eufrasia es una planta excelente para el cuidado ocular.La Eufrasia (Euphrasia offi cinalis) o en in-

glés “eyebright” (ojos brillantes) es proba-

blemente el tónico ocular herbario mejor

conocido. Los componentes astringentes

que contiene propocionan un efecto tonifi -

cante sobre los ojos y reducen la congestión

nasal, el picor, la sensibilidad a la luz, los

ojos llorosos y los estados catarrales.

Reduce la infl amación ocular y ataca los

focos infecciosos provocados por virus y

bacterias. Se aconseja para tratar la blefa-

ritis, la conjuntivitis, la infl amación de los

párpados, los orzuelos y como remedio de

apoyo en caso de alergias que cursen con

infl amación ocular, así como para dismi-

nuir las molestias derivadas del rechazo al

uso de las lentes de contacto.

El Jengibre previene el mareo del viajero.Al Jengibre (Zingiber offi cinalis) se le atri-

buyen diversas actividades terapéuticas

y se utiliza como especia o condimento.

Los principios activos predominantes son

aceites esenciales antioxidantes y una gran

riqueza de oleorresinas entre las que desta-

can los gingeroles, shogaroles y zingeconas.

Presenta una capacidad antiemética como

preventiva de náuseas y vómitos. Parece ser

que esta interesante facultad en la remisión

de mareos puede colaborar en la reducción

de los mismos y de las náuseas asociadas

en viajes. En forma de cápsulas o carame-

los son las presentación más cómodas para

todas aquellas personas más susceptibles a

marearse antes de iniciar una travesía y es

muy recomendable para aquellas personas

con tendencia a la hipotensión.

El Lapacho es una planta activa contra el pie de atleta.El pie de atleta es una afección de la piel,

localizada entre los dedos del pie, causada

por hongos (micosis) que crecen en lugares

húmedos y calientes. Se producen grietas

en la piel, vesículas y descamaciones entre

los dedos, la excesiva transpiración suele

agravar el problema. Por esto nuestra re-

comendación se basaría en hacer baños ca-

lientes de pau d’Arco o Lapacho, una planta

rica en lapachol, un excelente antifúngico

natural. Para realizar este baño deberíamos

poner 2 litros de agua, unas 4 cucharadas

soperas de planta seca de Pau d’Arco, hervir

durante 10 minutos, reposar, colar y hacer

baños durante unos 5 minutos. Posterior-

mente secar muy bien los pies (incluso con

secador) y aplicar esporas de licopodio a

modo de talco. La espora de Licopodio

proviene de un helecho que crece en zonas

muy frías de Siberia, tiene un poder secante

300 veces superior al talco mineral y ayu-

dará a mantener la zona seca, con lo cual al

hongo le costará reproducirse y fi nalmente

deberá poder eliminarse.

Page 11: EMANA-06

11

El Hipericón

El Consultorio

LA FLORA DE NUESTRO ENTORNO

Hypericum perforatum, Corazoncillo, Her-

ba de Sant Joan, Herba de Cop, Milfurada,

Asiki-belarr, St. John’s Wort.

El Hipericón es una planta herbácea de la

familia de las Gutíferas, de hojas opuestas,

alargadas con numerosos puntos translú-

cidos cuando se miran a contraluz, de ahí

viene el nombre de perforatum (hojas agu-

jereadas). Las fl ores, de color amarillo, for-

man un ramillete terminal a semejanza de

una panícula. Su nombre popular va estre-

chamente ligado a la época de la fl oración,

San Juan, en la segunda quincena de Junio.

Se recolectan las sumidades fl oridas en ple-

na fl oración y se secan a la sombra, en lugar

seco y con buena corriente de aire.

En su composición encontramos hiperici-

na, isohipericina, fl avonoides, aceite esen-

cial, taninos, fi tostero-

les, y una amplia gama

de microelementos

muchos de ellos aun en

estudio.

Las virtudes atribuidas al hipérico son in-

numerables, tanto es así que su nombre ori-

ginal derivado del griego, es” Hiper= sobre”

y “eikon=imagen”; signifi ca textualmente

“que está por encima de todo lo imagina-

ble”. Hay que destacar que durante las gue-

rras se utilizó para consolidar heridas y ul-

ceraciones, de ahí que también es conocida

como “hierba militar”.

Pero esta maravillosa planta tiene muchas

otras propiedades, probadas generación

tras generación durante miles de años y

todas ellas confi rmadas actualmente por

la ciencia. Hay que destacar su ayuda en el

tratamiento de las depresiones leves, faci-

lita la digestión, evita la incontinencia uri-

naria, además de sus probadas propiedades

antiespasmódicas, sedantes y antiinfl ama-

torias.

En uso externo es especialmente popular

el aceite de Hipericón (en catalán “oli de

cop”) que se puede elaborar artesanalmen-

te macerando las fl ores, recién recolectadas

y secadas, con aceite de oliva durante 40

días, removiéndolo un poco cada día, se fi l-

tra y se guarda en frascos de cristal opacos.

Este macerado tan popular

tiene reconocidas propieda-

des como antiséptico, cica-

trizante y astringente.

El Dr. Leclerc, que durante

muchos años estudió la acción del Hipé-

rico como tópico en el tratamiento de las

quemaduras resume así sus observaciones:

“disminuye los síntomas dolorosos por

ejercer cierta anestesia local, modera las

reacciones infl amatorias, desempeña un

papel protector para los tejidos lesionados

y favorece la reparación del revestimiento

epidérmico”. Todas estas propiedades pue-

den relacionarse con la presencia de ciertos

antibióticos que algunos investigadores lo-

calizan en los frutos del hipericón.

El autor de este artí-

culo puede confi rmar,

por experiencia propia,

todas las observaciones

del Fr. Leclerc sobre el

comportamiento del aceite de hipericón en

quemaduras.

El hipérico a grandes dosis o en forma de

extractos puede provocar erupciones en la

piel en presencia del sol. El

uso de esta planta puede es-

tar contraindicado con otros

medicamente, consultar

siempre con el médico, her-

bolario o terapeuta.

Por prudencia y por falta de pruebas se des-

aconseja el uso de esta planta en mujeres

embarazadas o madres lactantes.

La hierba de San Juan está constantemente

en estudio, muchos centros de investiga-

ción están estudiando la efi cacia antican-

cerígena de los hiperósidos así como sus

posibles propiedades como agente anti-re-

troviral. Aun no hay evidencias sufi cientes

para confi rmar estas suposiciones.

Tengo 54 años, trabajo 8 horas diarias de pie y desde hace ya años tengo varices,

en verano se pronuncian más y hacen que sienta las piernas muy pesadas y los

tobillos hinchados. Podría haber algún remedio efi caz? Clara Simón (Vilassar de Mar)

Las varices aparecen cuando las paredes venosas pierden su tonicidad natural y tienen

tendencia a dilatarse, esto se agrava con el calor del verano, época en que este problema es

mayoritario y más frecuente.Para evitar este problema recomendamos combinar algún tra-

tamiento interno a base del consumo de plantas con efecto venotonico, como por ejemplo

los frutos de arándano negro (Vaccinum myrtillus), que contiene antocianosidos y Vitamina

P, que refuerzan la tonicidad capilar y venosa, normalmente se venden secos y antes de

consumirlos debemos hidratarlos dejándolos en remojo, por ejemplo una dosis adecuada

sería macerar toda la noche una cucharada sopera rasa en un vaso de agua, por la mañana

nos tomamos los frutos que estarán completamente hidratados. Otra planta interesante es

el Castaño de Indias, esta es muy rica en escina, una molécula vegetal capaz de ejercer una

acción venotonica importante, de esta planta recomendamos el consumo de los extractos

hidroalcoholicos, en dosis de 25 gotas tres veces al día (o según recomendaciones del tera-

peuta o fabricante) en medio vaso de agua preferentemente después de cada comida. Una

opción complementaria seria aplicar dos veces al día la crema circulo de Manantial de Salud

, elaborada con extractos de plantas y esencia de menta con lo que se garantiza una acción

venotonica por acción de los extractos y una acción refrescante por acción del mentol.

Envíe sus consultas a: [email protected]

El “oli de cop” tiene

propiedades antisépticas

y cicatrizantes

Tradicionalmente

utilizada en el

tratamiento de

depresiones leves

Page 12: EMANA-06

12