EMANA-08

12
Revista informativa de Manantial de Salud - Ejemplar gratuito - Invierno 2011 La eficacia de los remedios tradicionales 08 Gripe. Diabetes. DHA. Especias. Borraja. Olmo. Rooibos. 001EMANA_8.indd 1 09/02/11 13:38

description

 

Transcript of EMANA-08

1

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Revista informativa de Manantial de Salud - Ejemplar gratuito - Invierno 2011

La efi cacia delos remedios tradicionales08Gripe. Diabetes. DHA. Especias. Borraja. Olmo. Rooibos.

001EMANA_8.indd 1 09/02/11 13:38

2

Invierno 2011

El herbolario del siglo XXI

EMANA. La Revista del Manantial de Salud

NUESTRAS TIENDAS

EDITORIAL

Herbolario ¡qué gran profesión! Casi tan antigua como el ser humano, valorado y jerarquizado de formas diferentes a través de los tiempos. El Herbolario ha sido y sigue siendo un especialista en el estudio de las plantas medicinales y su aprovechamiento para el ser humano.

Aun hoy esta profesión no se encuentra en las listas de especialidades que nos ofrecen las distintas uni-versidades ni los diferentes grados de formación profesional. Durante muchos siglos el herbolario se ha basado en la intuición, en la observación y en la tradición para otorgarle a una planta unos benefi cios me-dicinales. En la actualidad, la ciencia y la tecnología nos ofrecen instrumentos para certifi car estas supues-tas propiedades medicinales, posibles interacciones, dosifi caciones, etc. La ciencia nos ha dado aquella seguridad y aquella certeza que durante miles de años intuíamos pero no podíamos certifi car.

Posiblemente porque durante gran parte de su historia esta profesión ha vivido entre la incertidumbre, porque ha apelado a la fe (y eso es peligroso) para reafi rmarse en sus creencias. Estos profesionales han sido siempre personas muy prudentes incluso muy conservadores. Utilizábamos hasta hace pocos años solamente las plantas de nuestro entorno, plantas cuyas propiedades habían sido probadas y reconocidas por muchas generaciones y plantas que ante todo, nunca pudieran dañar, las buenas prácticas, lo ahora llamado GMP (good manufactued practices) seguramente las inventó un herbolario.

En este nuevo siglo todo ha cambiado, las distancias se han acortado y la tecnología nos permite que desde nuestra casa podamos acceder a cualquier rincón del planeta. Nos llega cada día información de plantas hasta ahora desconocidas para nosotros con propiedades medi-cinales contrastadas y avaladas, plantas de la Amazonia, de los países asiáticos, de los rincones más escondidos del continente Africano.

El herbolario del futuro debe tener imprescindiblemente una formación universitaria que le avale, que le permita tener acceso y saber interpretar la documentación que acredita estas plantas venidas desde muy lejos. En realidad la industria farmacéutica ha dejado de hurgar entre los dobles enlaces de la química del carbono para buscar en hojas, fl ores, cortezas, raíces etc. nuevas molé-culas en las que basar la investigación.

Los viejos herbolarios vemos con un poco de recelo la incorporación masiva de nuevas formas vegetales en nuestra botica, seguramente porque la perspectiva del tiempo es aún muy corta. Pero queremos defen-der nuestra fl ora medicinal, que es muy rica, muy variada y probados sus efectos durante generaciones, no caigamos en el error que para hacer bueno lo de fuera tengamos que arrinconar lo nuestro. Nuestras plantas medicinales, las de toda la vida, pueden y deben potenciar las opciones naturales con las fl oras exóticas provenientes de otras latitudes.

L. Teixé

Edita: Herbocat S.L. © Febrero 2011 Redacción: J.M. Teixé y Núria Teixé

Colaboradores: Dr. Oriol Camerino, Maria Mateo Fotografía: Marc Muñoz Depósito legal: B-18854-2009

Maquetación: Espacio y Punto, S.A. Publicidad: [email protected] Anunciantes: IFP Sanitària Roger de Llúria.

En Barcelona:C/ Mercaders, 7 93.319.19.65;C/ Xucla, 23 93.301.14.44;C/ Ossi, 52-54 93.205.59.66;C/ Gran Via, 1003 93.266.18.13;C/ Vallespir, 49 93.339.72.28;Mercat de Sta. Caterina, Parada 50 93.295.68.38;Mercat de la Mercè, Pg. Fabra i Puig, 270 93.429.14.34;C/ República Argentina, 38 93.434.08.34; C/ Vilamarí, 29 93.424.52.71;Herbolari el Cel, Trav. de Gràcia, 120 93.218.73.31;Mercat de Montserrat, Parades, 21-22 93.354.64.38

En Terrassa:Passeig Vint-i-dos de Juliol, 602 93.788.41.98

En Cornellà:C/ Sant Lluís, 24 93.377.50.04

En Sant Celoni:C/ Torres i Bajes, 1 bis, local 4 93.867.09.01

En Vilassar de Mar:Via Octaviana, 45-47 93.759.88.76

En Sabadell:C/ Lacy, 8 93.727.01.19

En Sant Cugat:C/ Plana Hospital, 10 93.590.02.84

Lorenzo Teixé

002EMANA_8.indd 2 07/02/11 14:06

3

Plantas contra la gripe

ESPECIAL INVIERNO

Empezamos la etapa más fría del año y como todas, tienen sus ventajas y sus problemas. Quizás, el problema más im-portante que afecta a nuestra salud sea nuestra capacidad de enfrentarnos al frío y a todos los procesos que este conlleva. Los virus de la gripe, los resfriados o una simple congestión encuentran en el frío un aliado para evolucionar y difi cultan a nuestro cuerpo la lucha contra la enfer-medad. El frío difi culta la fl uidifi cación de la mucosidad y por ello la expulsión de la misma es más lenta, las infecciones resultan mas difíciles de controlar y a ve-ces pueden ser recurrentes.

No obstante, la naturaleza pone a nuestro alcance herramientas para poder ayudar a controlar y prevenir estos procesos en cada una de sus fases.

Raíz de Equinacea (Echinacea purpurea).Esta planta fue ampliamente investigada por el médico Suizo A.Vogel que divulgó sus estudios y dio a conocer el remedio que los indios de Norteamérica usaban ancestralmente para prevenir los resfria-dos. Constató la riqueza de esta planta en Equinacósidos A y B, responsables de su acción inmunoestimulante que probó con pacientes del Hospital de Salzburg con óptimos resultados. Hoy en día esta planta se presenta en multitud de formas galénicas, siendo el extracto hidroalcoho-lico el más usado. Se administra, según su concentración, en dosis de 15 a 25 gotas tres veces al día disueltas en medio vaso de agua.

Probioticos Multifl ora. La salud de nues-tra fl ora intestinal es indispensable para conservar nuestro sistema inmunológico activo y capaz de luchar y hacer frente a di-versas infecciones. El 70% de nuestras de-fensas se encuentran en el intestino contro-lando los distintos patógenos que pueden afectar a nuestra salud, asimismo la fl ora intestinal realiza una labor fundamental en nuestra salud, la de mejorar la absorción de los distintos nutrientes alimentarios, así como la absorción de la vitamina K (Anti-hemorragica) y la vitamina B12. Una fl ora débil puede manifestar un estado de falta de energía y vitalidad en el individuo. Su-plementar nuestra alimentación con fi bras solubles e insolubles para mejorar la fun-

ción de nuestra fl ora es algo tremendamen-te benefi cioso para nuestra salud, así como tomar algún suplemento de Probioticos después de la administración de algún fár-maco antibiótico, pues estos suelen degradarla después de su acción. Es importante tomar siem-pre los probioticos antes de las comidas acompa-ñados siempre de líquido que no sea caliente.

Raíz de Astrálago (Astralagus membranaceus).La fi toterapia china ha realizado una gran labor de conservación y divulgación de las plantas medicinales. La acción in-munoreguladora de esta planta ha hecho que esta medicina la recomiende tomar durante periodos largos, con pequeños periodos de descanso en épocas o en pacientes que puedan estar en mayor riesgo de padecer alguna enfermedad in-fecciosa, como la gripe o el resfriado co-mún en invierno. Se administra en polvo a dosis de una cucharadita de café al día mezclado con zumo, leche o cualquier líquido.

Fenogreco o Alholva (Trigonella foenum-graecum).Aunque son nombres muy distintos proceden de la misma planta. Alholva se utiliza para denominar a las semillas enteras de esta planta y fenogreco se refi ere al polvo obtenido de molturar las semillas. Este polvo es un excelen-te lipolítico y mucolítico. Se ha utilizado en forma de cataplasmas para fa-vorecer la disolución de quistes de grasa y forún-culos pero en este caso nos interesa por su acción mucolítica. El polvo de Fenogreco se utiliza en forma de cataplasmas ca-lientes sobre el pecho para fl uidifi car la mucosidad y facilitar su eliminación mediante la expectoración de la misma.

La salud de nuestra fl ora intestinal es

indispensable para mantener el sistema inmunológico activo

Tomillo, Amapola, Sauco y Genciana.Estas cuatro plantas combinadas favo-recen el control de los síntomas más

comunes del resfriado y la gripe, facilitan-do nuestra recupera-ción. La fl or de Tomi-llo (Thymus vulgaris), contiene timol, un antiséptico útil contra los procesos víricos. El pétalo de Amapola

(Papaver rhoeas), contiene compuestos de los que se derivan substancias como la codeína (para controlar la tos y la mucosidad). La fl or de Sauco (Sambu-cus nigra) favorece la sudoración, con lo que conseguimos eliminar toxinas a través de la piel al igual que hacemos descender la fi ebre, y por último en la raíz de Genciana (Gentiana lutea) en-contramos compuestos que favorecen una acción estimulante de los leuco-citos (acción leucocitaria), de acción defensiva para mejorar nuestra lucha contra los patógenos.

Miel de Manuka, una alternativa natural a los antibióticos.

003EMANA_8.indd 3 08/02/11 11:29

4

Invierno 2011Invierno 2011

La diabetes: una visión clínica

MEDICINA GENERAL

En el metabolismo de los hidratos de

carbono (“azúcares”), después de varios

pasos intermedios se obtiene como pro-

ducto fi nal la glucosa. Ésta, una vez en

la sangre y por la acción de la insulina

(homona secretada por el páncreas), en-

tra en el interior de la células del cuerpo

y se incorpora a su metabolismo gene-

rando basicamente energía.

La diabetes es una enfermedad crónica

caracterizada por altos niveles de glucosa

en la sangre.

En personas con diabetes, pueden fallar

dos mecanismos: el páncreas no produce,

o produce poca insulina dando lugar a

diabetes tipo I o las células del cuerpo no

responden a la insulina que se produce

dando lugar a la diabetes tipo II.

• Diabetes tipo 1: generalmente se diag-

nostica en la infancia, pero muchos pa-

cientes reciben el diagnóstico cuando

tienen más de 20 años. En esta enfer-

medad, el cuerpo no produce o produce

poca insulina y se necesitan inyeccio-

nes diarias de esta hormona. La causa

exacta se desconoce, pero la genética,

los virus y los problemas autoinmuni-

tarios pueden jugar un papel en su apa-

rición.

• Diabetes tipo 2: es la más común y

corresponde a la mayoría de todos los

casos de diabetes. Generalmente se pre-

senta en la edad adulta, aunque se está

diagnosticando cada vez más en perso-

nas jóvenes. El páncreas produce insu-

lina pero el cuerpo no responde bien a

la acción de la misma (resistencia a la

insulina). Obesidad y falta de ejercicio

físico son causas comunes en su géne-

sis, aunque existen una predisposición

genética evidente y una asociación con

el síndrome metabólico que incluye

niveles altos de colesterol y problemas

cardiovasculares.

Cabe mencionar también la diabetes ges-

tacional, producida solo durante el em-

barazo y suele desaparecer después, no

obstante es muy importante controlarla

para la buena salud del feto.

SíntomasAlgunos de los más importantes son: vi-

sión borrosa, sed excesiva, fatiga, mic-

ción frecuente, hambre en exceso y perdi-

da de peso. Sin embargo, debido a que la

diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente,

algunas personas con niveles altos de glu-

cemia son completamente asintomáticos.

Pruebas y exámenesSe puede utilizar un analisis de orina para

buscar glucosa y cetonas producto de la

descomposición de las grasas. Sin embar-

go, una prueba de orina sola no diagnostica

diabetes. Los siguientes exámenes de san-

gre se utilizan para diagnosticar la diabetes:

• Glucemia en ayunas: se

diagnostica diabetes si

el resultado es mayor de

126 mg/dL en dos opor-

tunidades. Los niveles

entre 100 y 126 mg/dL

se denominan alteración

de la glucosa en ayunas o

prediabetes.

• Hemoglobina A1c: se usa para ayudar-

les a los pacientes tratados con fárma-

cos a vigilar qué tan bien están con-

trolando sus niveles de glucosa en la

sangre. En el 2010, la American Diabe-

tes Association (Asociación Estadouni-

dense para la Diabetes) recomendó que

el examen se use como otra opción para

diagnosticar la diabetes e identifi car la

prediabetes.

• Prueba de tolerancia a la glucosa oral:

se diagnostica diabetes si el nivel de

glucosa es superior a 200 mg/dL luego

de 2 horas de ingerir una cantidad con-

trolada de glucosa.

TratamientoDebido a la aparición súbita y gravedad

de los síntomas en la diabetes tipo 1, es

posible que las personas que acaban de

recibir el diagnóstico necesiten permane-

cer en el hospital y los objetivos inme-

diatos del tratamiento son tratar la ce-

toacidosis diabética y los altos niveles de

glucemia.

Los objetivos a largo plazo

del tratamiento son redu-

cir los síntomas y prevenir

complicaciones relaciona-

das con la diabetes, tales

como ceguera, insufi cien-

cia renal, cardiopatía y los

problemas circulatorios

perifericos. Para todo ello es necesario

un control cuidadoso de varios paráme-

tros entre los que fi guran: el control de la

presión arterial y del colesterol, autocon-

trol cuidadoso de los niveles de glucemia,

educación sobre la enfermedad y sus sín-

tomas, ejercicio físico acorde con la condi-

ción individual, dieta controlada y uso de

la medicación adecuada.

La diabetes tipo 2 se está

diagnosticando cada vez a edad más temprana

004EMANA_8.indd 4 09/02/11 9:26

5

La mayoría de las personas con diabetes

pueden llevar una vida normal equili-

brando cuidadosamente su dieta, prac-

ticando ejercicio y si es necesario uti-

lizando medicación. La fi toterapia nos

presenta ayudas complementarias que

pueden ser útiles para mejorar la regu-

lación de esta enfermedad.

Canela(Cinnamomum zeylanicum/cassia).Esta especie oriental puede ser un gran

aliado para las personas que padecen dia-

betes tipo 2, al reducir la cantidad nece-

saria para metabolizar la glucosa. Algu-

nos estudios indican que ½ cucharadita

de postre de polvo de canela podría tri-

plicar la efi cacia de la insulina.

Vainas de judías(Phaseolus vulgaris).Tradicionalmente se ha utilizado con

éxito la infusión de las vainas de se-

millas, es decir los frutos desprovistos

de las semillas, para mejorar el apro-

vechamiento de la glucosa en personas

diabéticas del tipo 2. Sus componentes

amargos ejercen una acción que me-

jora el aprovechamiento de la insuli-

na para controlar la glucosa. Para su

uso en infusión debemos tomar una

cucharada sopera rasa de vainas secas

e infusionarlas en un vaso de 200 ml.

de agua, posteriormente se deja repo-

sar unos 5 min. y se cuela, debiendo

tomar de una a tres infusiones al día

según cada caso, preferentemente an-

tes de las comidas.

Copalchi(Coutarea latifl ora D.C.).Se comercializa la corteza del tallo cuya

riqueza en un heterósido amargo lla-

mado coutareósido es el responsable de

su acción reguladora

del azúcar. Debemos

mencionar que esta

corteza es de sabor

muy amargo, para

mejorar su toleran-

cia la mejor forma de

administración es la

maceración en frio,

normalmente se recomienda dejar ma-

cerar durante toda la noche una cucha-

ra de postre de esta planta en un vaso

de agua de 200 ml. Al día siguiente se

cuela y se toma en ayunas, podemos in-

tentar disimular su sabor añadiéndole

unas gotas de zumo de limón. Podemos

tomar de una a tres vasos al día según

se requiera.

Estevia(Stevia rebaudiana Bertoni).La hoja de estevia es una de los últimos

descubrimientos de la fi toterapia no tan

solo por los estudios que se han inicia-

do para comprobar su acción antidiabe-

tica sino por un compuesto edulcorante

(300 veces mas dulce que el azúcar) que

permite a las personas diabéticas edul-

corar sus alimentos sin el uso de fruc-

tosa o edulcorantes

sintéticos acaloricos.

Como edulcorante se

comercializa la hoja

de la planta en polvo

que se recomienda

mezclar con los ali-

mentos en dosis de

½ o 1 cucharadita de

postre. Como regulador de los niveles

de azúcar (glucosa) en sangre, en perso-

nas diabéticas del tipo 2, se recomienda

tomar el polvo de planta mezclado con

agua, yogurt o zumo, 2 veces al día.

Plantas para regular los niveles de azúcar

FITOTERAPIA

Las semillas de alholvas son un

buen coadyuvante para regular los nieves de azúcar

Manantial de Salud patrocina un proyecto sobre el estudio y la investigación de la Stevia por parte de un grupo de médicos de la ONG Radjem en la región del Aaiún (Sáhara). Radjem es un proyecto de cooperación socio-sanitaria con el objetivo de promover la educación sanitaria de la población de Aaiún, capacitar a los ciudadanos más necesita-

dos en el auto-cuidado de su salud y la pre-vención de las enfermedades.

Ver más información en www.radjem.org

005EMANA_8.indd 5 07/02/11 12:22

6

Invierno 2011Invierno 2011

La importancia de los Omega 3

ESPECIAL NIÑOS

En diversas ocasiones hemos hablado

de la importancia de la ingesta de las

grasas insaturadas (omega 3, 6 y 9) para

el buen funcionamiento de nuestra sa-

lud. Son componentes que nuestro or-

ganismo no es capaz de fabricar y deben

ser introducidos con la alimentación.

Los ácidos grasos omega 3 de cadena larga

aseguran la fl exibilidad de las membranas

y juegan papeles esenciales

como mensajeros celula-

res, en la regulación del

fl ujo de sangre, en el con-

trol de transporte de iones

y en la modulación de la

transmisión sináptica.

La salud mental de los niños ha estado de-

teriorándose a un ritmo acelerado en los

últimos años. Desórdenes mentales que

raramente se veían ahora son frecuentes

en nuestra juventud. Los trastornos men-

tales podrían tener una explicación en el

défi cit de niveles de omega 3 en niños.

El cerebro está compuesto principalmen-

te de grasa, siendo el DHA (ácido doco-

sahexaenoico) el ácido graso más abun-

dante. Existe una correlación positiva

entre el desarrollo visual de los niños y la

ingesta de DHA.

Bajos niveles de DHA se han relacionado

con cambios en el estado de ánimo, pér-

dida de memoria y otros problemas neu-

rológicos y visuales. Varios estudios han

establecido un vínculo del défi cit de DHA

con difi cultades en el aprendizaje y tras-

tornos del comportamien-

to y se ha relacionado con

el THDA, trastorno de

hiperactividad con défi cit

de atención, desafortuna-

damente cada vez más co-

mún en nuestra sociedad.

Numerosos estudios han demostrado que

los niños que toman suplementos de DHA

mostraron una signifi cativa mejoría en su

capacidad cognitiva, comportamiento, con-

centración y vocabulario. Paralelamente,

suplementaciones de DHA en niños sin

trastornos neurológicos refl ejan puntuacio-

nes más altas en los test cognitivos, lo que

indica que se deberían incluir niveles ade-

cuados de DHA en la dieta de los niños, en

la cual no debería faltar el pescado.

Los ácidos grasos omega 3 son necesarios

desde la concepción y durante todo el

embarazo para el buen desarrollo neuro-

nal y visual del feto y durante la lactan-

cia, ya que durante los primeros meses de

vida las necesidades de estos componen-

tes se ven incrementadas.

Podemos encontrarlo en peces de agua

fría (como el salmón, el arenque o la an-

choa), en el aceite de hígado de bacalao y

en algunas microalgas (algas microscópi-

cas). Estas últimas son la fuente de DHA

de los peces, y una opción dietética para

vegetarianos y veganos.

La ingesta de DHA aumenta la capacidad

de concentración y aprendizaje

Semillas de Chía, una importante fuente de ácidos omega 3.

006EMANA_8.indd 6 09/02/11 07:34

7

Inteligencia emocional, la clave para la salud psicológica de los hijos

SOCIEDAD

“(…) Hay ciertos estudios que demuestran

que la forma en que los padres tratan a sus

hijos –ya sea la disciplina más estricta, la

comprensión más empática, la indiferen-

cia, la cordialidad, etc.– tiene consecuen-

cias muy profundas y duraderas sobre la

vida emocional del niño, pero, a pesar de

ello, sólo hace muy poco tiempo que dispo-

nemos de pruebas experimentales incues-

tionables de que el hecho de tener padres

emocionalmente inteligentes supone una

enorme ventaja para el niño (…)”

Daniel Goleman, psicólogo. Libro:

“Inteligencia Emocional”

Vivimos en un mundo difícil y cambiante

en el que, desde pequeños, aprendemos a

ser agresivos y hostiles, negando nuestra

realidad emocional interna en benefi cio

de una mayor rentabilidad y producti-

vidad externas. La mayoría de las veces,

nuestro mundo de adultos estresados y

malhumorados resulta demasiado ago-

biante para los niños que, cada vez más

tempranamente, acaban padeciendo di-

ferentes trastornos psicológicos y com-

portamentales como son las crisis de an-

siedad, la irritabilidad, el malestar psico-

lógico generalizado, la hiperactividad, el

défi cit de atención y la depresión infantil.

En nuestro ambivalente mundo de abun-

dancia y consumismo disfrutamos de un

confort y de un bienestar material sin pre-

cedentes –incluso a pesar de la crisis–, lo

cual nos permite satisfacer nuestras nece-

sidades básicas sin esfuerzo y caer en la

ilusión de que nuestros numerosos capri-

chos son, en realidad, necesidades básicas.

Sin embargo, y por el contrario, este mun-

do rico, sobresaturado de información,

publicidad y marketing, resulta muchas

veces un mundo de pobreza emocional y

de soledad para nuestros hijos.

Así, ya desde la cuna, enseñamos a nues-

tros niños y niñas a competir y a luchar

para ser los más listos, los más buenos, los

más guapos y los más fuertes, en defi nitiva

para convertirse en ”triunfadores”. Les en-

señamos a “tener”, pero no les enseñamos

a “ser”; les enseñamos a “ganar”, pero no

les enseñamos a “perder”; les enseñamos a

“pensar”, pero no les enseñamos a “sentir”.

En un mundo medible y

objetivable, construido a

partir de la más absoluta

negación de la estructura

emocional de la que es-

tamos hechos, palabras

como fracaso, pérdida o

muerte son tabues socia-

les que hay que esconder y de lo que hay que

avergonzarse. No enseñamos a nuestros hi-

jos a gestionar, por ejemplo, la rabia, la tris-

teza, el miedo o la desesperación que acom-

pañan una pérdida, una muerte o un fracaso.

Estas emociones densas suelen obviarse, ya

que nosotros mismos nos sentimos abru-

mados por ellas e incapaces de gestionarlas

adecuadamente. Nos sentimos impotentes y

nos negamos a hablar de ello, justifi cándo-

nos en el tópico de que no queremos ver su-

frir innecesariamente a nuestros pequeños.

Y es que nuestros niños no deben dar

problemas a papa y mamá, porque papá y

mamá bastantes problemas tienen ya, es-

tán muy cansados y trabajan duramente

para comprar esas cosas que todos nece-

sitan para ser una familia feliz.

Mientras tanto, los adultos dormimos

tranquilos y confi ados, fantaseando en re-

cibir nuestra dosis de atención, amor y re-

conocimiento y en nuestra felicidad futu-

ra –esa que nunca vivimos en el momento

presente– aunque jamás

nos paremos a pensar por

qué nos duele siempre la

espalda o sintamos que la

cabeza nos vaya a estallar

por las preocupaciones y

el hígado nos avise que

llevamos exceso de rabia

contenida en el estómago.

No importa, la función ha de continuar,

no podemos parar, así que nos miramos al

espejo, apretamos los dientes y, con la ayu-

da de las pastillitas milagrosas que todo

lo arreglan, mantenemos nuestras almas

ocultas y amordazadas en un triste arma-

rio olvidado, mientras saltamos de nuevo

a la pista de baile dispuestos a triunfar.

Tal vez tendríamos que aprender a parar, res-

pirar, escucharnos y preguntarnos si triunfar

en la vida tiene más signifi cados que el que

le hemos ido adjudicando hasta el momen-

to. Tal vez triunfar hoy en día tenga más

que ver con aprender a conocer y aceptar

nuestras propias emociones para conseguir

desarrollar mayor fl exibilidad –o lo que es lo

mismo, volverse más inteligentes– y poder

adaptarnos a este mundo tan cambiante y

ambivalente que nos ha tocado vivir.

Maria Mateo- Psicóloga colegiada 5050

Aprendamos a sentir aprecio

por nuestras emociones y las de nuestros hijos

007EMANA_8.indd 7 07/02/11 12:43

8

Invierno 2011

Las especias son consideradas desde la

antigüedad un auténtico tesoro. Desde

tiempos inmemoriables han sido emplea-

das por múltiples civilizaciones por sus

propiedades conservantes, como con-

dimentos, como remedios medicinales,

como moneda de cambio,

como herramientas en ri-

tos mágicos o religiosos y

hasta como regalo propio

de reyes y dioses.

El deseo de obtener estos

productos ha sido un fe-

nómeno cultural, social y

económico conocido por

el Comercio de las Espe-

cias, que llevó a muchos pueblos a realizar

largos viajes a tierras distantes con el fi n de

conseguir tan apreciado producto. Hoy se

las valora fundamentalmente por su em-

pleo culinario para modifi car, reforzar y/o

potenciar el sabor de diferentes platos. Las

podríamos clasifi car en: las que modifi can

el sabor o el aspecto, como la albahaca, el

azafrán, la canela, el comino, el estragón,

la menta, el perejil o el pimentón y las que

excitan el paladar, como la pimienta, el

clavo, el cebollino o la nuez moscada.

Las especias son uno de esos productos

que han dado el salto de la botica a la co-

cina y ese simple hecho justifi ca que las

utilicemos a diario para dar un toque sa-

ludable extra a nuestros alimentos.

Son muchas las especias conocidas y uti-

lizadas por las distintas culturas y nece-

sitaríamos gran cantidad de páginas para

describirlas. Como no disponemos de

ellas mencionaremos las más utilizadas

habitualmente en nuestra cocina.

– Albahaca. Se emplean sus hojas, fres-

cas o secas, agregadas al fi nal de la

preparación del plato para conservar

su aroma. Se caracteriza por sus pro-

piedades antiespásticas y estomacales,

relajante del tubo digestivo. Su aceite

esencial tiene efecto antiséptico. Com-

bina con huevos, pescados, mariscos,

legumbres y tomates.

– Anís verde. Excelente para aromatizar

panes y dulces. De gran efi cacia carmi-

nativa, ayuda a combatir las fl atulen-

cias. Recomendado incluso para paliar

los cólicos del recién nacido.

– Azafrán. Se obtiene a

partir de los tres estig-

mas de la fl or de una

planta que sólo fl orece

durante dos semanas al

año. Su cultivo, recolec-

ción y manipulación son

tan delicados que justi-

fi can su elevado precio.

Es anticatarral, expec-

torante y sudorífi co. Se

emplea acompañando

arroces y pescados.

– Canela. Se obtiene de la corteza inte-

rior de un árbol llamado “Canelera de

Ceilán”. Es carminativa, estimulante y

aromatizante. Estimula el sistema ner-

vioso, circulatorio, respiratorio y gas-

trointestinal. Una de las especias más

utilizadas en el mundo para endulzar

postres y helados.

– Clavo. Una especia muy aromática usa-

da habitualmente para condimentar

salsas, carnes e, incluso, pasteles. Es

un buen antiséptico y desinfectante y

presenta cierto poder analgésico, em-

pleado para mitigar el molesto dolor de

muelas.

– Eneldo. Muy aromática y dulce. Com-

bina muy bien con otras plantas aromá-

ticas y se suele utilizar en la elaboración

de salsas, caldos, verduras, huevos,

pescados y mariscos. Un excelente car-

minativo útil en casos de cólicos, gases

y trastornos intestinales.

– Laurel. Esta planta, sagrada por grie-

gos y romanos, suele emplearse para

aromatizar todo tipo de platos entre los

que destacan los estofados y las sopas.

Facilita la digestión y la eliminación de

líquidos. Si partimos ligeramente las

hojas al añadirlas al guiso potenciare-

mos su sabor.

– Nuez moscada. Se le reconocen pro-

piedades para eliminar el mal aliento,

rebajar la fi ebre, aliviar el dolor de ca-

beza y prevenir las fl atulencias, consi-

derada además afrodisíaca por algunas

culturas. Útil para acompañar patatas,

carnes, quesos, cremas de verduras y

algunos postres.

– Orégano. Muy típico de las cocinas

griega e italiana y fácil de reconocer su

presencia en un plato. Alivia la tos y

el asma, facilita una buena digestión y

combate el meteorismo. Para acompa-

ñar quesos, ensaladas, arroces, pizzas y

pasta.

– Perejil. Utilizado para condimentar

prácticamente cualquier plato no sólo

InInvivierernono 2 2010111

El mundo de las especias

ALIMENTACIÓN

Las especias han sido un fenómeno

cultural, social y económico

a lo largo de la historia

008-009EMANA_8.indd 8008-009EMANA_8.indd 8 01/02/11 1:1901/02/11 1:19

9

X

por su aroma suave sino porque refuer-

za el sabor de otras hierbas aromáticas.

Recomendable para dolencias estoma-

cales y con cierto poder diurético.

– Pimentón. Dulce o picante, ejercen

una acción tónica y estimulante del

aparato digestivo. Sue-

le añadirse a multitud

de platos pero especial-

mente a los guisos y es-

tofado de carnes, verdu-

ras y legumbres.

– Pimienta. De todas las

variedades, las más em-

pleadas en nuestra cocina son la blanca

(de sabor picante fuerte pero de aroma

suave), la negra (tanto su sabor como

su aroma son más intensos) y la verde

(ligeramente picante y de aroma fresco).

Utilizada en todo tipo de platos. Aporta

calor al organismo, facilitando la diges-

tión y la eliminación de líquidos y depu-

ración del organismo.

– Vainilla. Su difi cultad de obtención en-

carecen su coste. Utilizada para endul-

zar todo tipo de postres,

cremas, helados, natillas

y tartas. Actúa como es-

timulante aromático, di-

gestivo y aperitivo. Reco-

mendado cuando hay una

disminución de la libido

por su carácter presunta-

mente afrodisíaco.

No debemos olvidar de mencionar otras

especias igualmente utilizadas y con

apreciada acción terapéutica y culinaria

como el ajo, el cebollino, el cardamo-

mo, el cilantro, la cúrcuma, el enebro,

el hinojo, la hierbabuena, el jengibre,

la mejorana, la menta, la mostaza, el

romero, la salvia o el tomillo, entre mu-

chos otros.

El arte de utilizar las especias se debe

aprender y eso lo conseguiremos con

la práctica. En general utilizaremos pe-

queñas cantidades porque su sabor es

muy fuerte, y siempre la misma mínima

cantidad, estaremos a tiempo de añadir

más si fuera necesario y aprenderemos

la cantidad correcta con la práctica. Las

especias las probaremos mezcladas con

los alimentos para apreciar todas sus

propiedades, nunca de forma aislada

porque su sabor potente y especial po-

dría resultar desagradable. Las conser-

varemos adecuadamente para mantener

todo el aroma y sabor original, en botes

de cristal, herméticos, secos y en lugar

fresco y oscuro.

Manantial de Salud dispone de una lí-

nea de combinaciones de especias listas

para condimentar una gran variedad de

platos. En las proporciones adecuadas y

en la justa medida de cada especie con-

seguiremos enriquecer nuestros guisos y

remplazar otros productos como la sal o

el azúcar que en muchos casos nos han

sido restringidos.

El arte de utilizar las especias se obtiene con la práctica

Condimento Ingredientes

Condimento carnetomillo, laurel, perejil, salvia, nuez moscada, estragón, pimienta verde, romero, orégano.

Condimento pescadosalvia, comino, estragón, ajo, hinojo, pimienta blanca y negra, laurel, perejil, tomillo, nuez moscada y orégano.

Condimento polloestragón, orégano, nuez moscada, romero y pimienta verde.

Condimento para estofados tomillo, pimentón dulce y laurel.

Condimento para verdurasnuez moscada, menta, clavo, hinojo, perejil, estragón y orégano.

Condimento para sopa tomillo, pimentón rojo, laurel y comino.

Condimento para patatas pimentón dulce y tomillo.

Condimento para caracolescayena, pimentón dulce, perejil, laurel, romero, tomillo, pimienta negra y orégano.

Preparado para olivas hinojo, ajedrea y tomillo

Garam masalapimienta negra, nuez moscada, clavos, canela, comino y cardamomo.

“Herbes provençals”ajedrea, serpol, romero, salvia, tomillo, orégano, mejorana, albahaca.

Nuestro “curry”mostaza, jengibre, cilantro, alholva, comino, cúrcuma, chilli.

Cinco especiespimienta roja, nuez moscada, clavos, jengibre y canela.

008-009EMANA_8.indd 9 07/02/11 13:26

10

Invierno 2011

Sabías que...

Invierno 2011

SABÍAS QUE...

Un estudio en humanos demuestra la potencia antioxidante del Rooibos.El rooibos (Aspalathus linearis) es

una planta de origen sudafricano cuyo

nombre signifi ca arbusto rojo. La

infusión de sus hojas, conocida como

“Té” Rooibos es de sabor agradable,

ligeramente dulzón y no contiene

cafeína. Se recomienda en casos de

alergia por su poder antihistamínico

natural, trastornos digestivos, fortalece

los huesos por su contenido en calcio,

magnesio y fósforo. Tiene cierta acción

depurativa efi caz para problemas de piel

como eczemas, dermatitis, irritaciones

y urticarias y se emplea como

coadyuvante en tratamientos de control

de peso y como equilibrante del sistema

nervioso. Entre todas las propiedades

que se le atribuyen destaca su riqueza en

antioxidantes, principalmente vitamina

C, fl avonoides, superóxido-dismutasa y

quercitina. El efecto antioxidante ayuda

a combatir los radicales libres que se

generan en nuestro organismo y que

son los principales responsables del

proceso de envejecimiento, del estrés y

de multitud de enfermedades.

El Ghassoul realza aún más tu belleza. Utilizada desde hace siglos por las

poblaciones del Norte de África, el ghassdoul

o rhassoul, un arcilla de tipo saponífero que

era empleada para el cuidado del cuerpo

y el cabello, reduciendo la secreción de

sebum, regenerando la piel, eliminando

células muertas y estrechando los poros.

Junto a la henna es una de las ofrendas a la

novia en los rituales de boda. Se aconseja

a todas las personas, especialmente de

pieles sensibles, pues no provoca alergias

y protege la piel y las glándulas sebáceas.

Gracias a sus propiedades espumantes

posee un gran reconocimiento en el

cuidado del cabello, eliminando el exceso

de grasa y aportándole minerales. En forma

de mascarillas sobre cualquier parte del

cuerpo contribuye a eliminar impurezas y

su aporte nutritivo mejora la recuperación

celular y el aspecto de la piel a un cutis

joven y saludable por más tiempo.

El Olmo, un árbol majestuoso con propiedades medicinales.El Olmo europeo (Ulmus campestris)

puede alcanzar los 30-35m de altura y

crece prácticamente en cualquier terreno

de Europa. Muchos botánicos de la

historia han hablado en sus tratados de

las propiedades medicinales de este árbol.

Sus principios activos se encuentran

básicamente en su corteza, rica en

principios amargos, resinas, mucílagos

y taninos. Es demulcente, astringente y

discreto diurético. Se ha empleado en el

tratamiento de la diarrea y los dolores

reumáticos debido a su contenido en

taninos. Se utiliza por vía externa como

astringente en caso de alteraciones

exudantes de la piel y eczemas de

numerosos tipos.

Paradas 21 y 22 Vía Favencia 241- 08042 Barcelona - Metro Vía Julia

Tel.933546438email: [email protected]: Lunes a Sábado de 8:00 a 14:30hy los viernes todo el día de 8:00 a 20:00h

La mejor selección de plantas medicinales y culinarias, complementos alimenticios, alimentación ecológica y

cosmética natural. Ahora en Mercado de Montserrat.Con el asesoramiento personalizado

de nuestros profesionales de la Salud.

Carrer de las Torres

Carrer

d’Aigu

ablav

a

Mercat NuestraSeñora deMontserrat

Via Favència

Cam

í Vell

de

la Pe

drer

a

Via Favència

Ronda de Dalt

Ronda de Dalt

Via Favència

010EMANA_8.indd 10 07/02/11 13:38

11

BORRAJA (Borago offi cinalis)

El Consultorio

LA FLORA DE NUESTRO ENTORNO

Esta planta, de la familia de las borra-

gináceas se cree originaria del norte de

África, de donde pasó a Europa a través

del comercio de los árabes. Se encuentra

con facilidad en terrenos ricos en mate-

ria orgánica, se caracteriza por sus hojas

muy rugosas y cubiertas junto con el ta-

llo de pelos blancos casi punzantes. Las

fl ores forman ramilletes

también muy erizados

de pelos de un hermoso

color azul pálido.

En su composición en-

contramos mucílagos,

taninos, ácido salicílico,

sales minerales, nitrato

potásico, malato cálcico,

alantoína, así como algu-

nos alcaloides (licopsamina y supinita). Las

hojas jóvenes poseen bastante cantidad de

vitamina C. Sus hojas tiernas pueden utili-

zarse como verdura, hervida, crudas en las

ensaladas, salteadas, fritas, etc. En Aragón

y la Rioja es muy valorada como planta ali-

mentaria. Las fl ores pueden comerse cru-

das en ensaladas, con lo que estas adquie-

ren un toque original y exótico.

Sus propiedades medicinales han sido

probadas y contrastadas durante muchos

años. Podemos destacar sus efectos como:

– Diurético. Favorece la función diuré-

tica en el organismo, ayuda a eliminar

toxinas en el caso de enfermedades reu-

máticas y problemas cardíacos, en este

caso infl uye la presencia de colina en

su composición, imprescindible en el

metabolismo de las grasas.

– Sudorífi ca. Aumenta el sudor, por lo

que es particularmente interesante para

ayudar a combatir la tos, anginas, bron-

quitis, resfriados, etc.

– Próstata. Muy adecuada en casos de in-

fl amación de la próstata y prostatitis.

– Anti-estrés. Par equilibrar el exceso e

hormonas suprarrenales que se produ-

cen en situaciones de estrés.

– En uso externo es emoliente y tonifi -

cante. Se aconseja en forma de cataplas-

mas o baños en caso de granos, pústu-

las, forúnculos y herpes.

Su aceite es muy rico en ácido gamma-li-

nolénico (omega 6) siendo muy recomen-

dado para regular los niveles de colesterol

y como antihormonal,

regula la producción de

estrógenos por lo que es

muy útil en el tratamien-

to del síndrome premens-

trual. Por su contenido en

alcaloides no se aconseja

su uso durante el embara-

zo o en presencia de for-

maciones tumorales.

Desde hace tres años, el médico me realiza controles porque tengo póli-pos intestinales. Hace dos años me intervinieron y me extirparon tres, pero vuelvo a producir. Habría algún remedio para evitar que los formara o para reducirlos. Marta Gómez (Sabadell).

Es muy importante que siga estos controles médicos, pues es la única vía para tener

un conocimiento de la evolución de los mismos. Complementariamente se ha utiliza-

do como lipolitico una leguminosa llamada Alholva (Trigonella foenum-graecum), la

cual tiene la propiedad de promover la disolución de los pólipos, especialmente los

del intestino. Para ello se utiliza la misma legumbre hervida complementariamente

con semillas de Avena (Avena sativa). Deberemos hervir durante 15 min. en un litro

de agua 2 cucharadas soperas de semillas de alholva y 2 cucharadas soperas de semi-

llas de avena; una vez hervido lo dejamos reposar durante 15 min. lo colamos y se

puede tomar durante el día. Esta legumbre tiene una acción ligeramente laxante por

su riqueza en mucílagos, asimismo presenta una acción estrogénica por lo que estaría

contraindicada durante el embarazo, o en mujeres que presenten hiperestrogenismo.

Desde hace unos meses me sangran las encías, asimismo noto una sensibili-dad muy acusada a las bebidas frías. ¿Que podría utilizar para poder refor-zar mis encías de forma natural? Begoña Laso (Sant Quirze del Valles).

Tradicionalmente se ha utilizado como reforzante de las encías, por su acción astringente

las hojas de Lentisco (Pistachia lentiscus). Estas hojas contienen almáciga, una resina po-

pularmente utilizada como goma de mascar por los habitantes de la isla de Kios (actual-

mente en desuso) para reforzar las encías, evitar el sangrado y mejorar la sujeción dentaria.

Para ello es necesario hacer una decocción de hojas de lentisco secas a razón de 2 cuchara-

das soperas en medio litro de agua, se hace hervir 5 min. reposar 15 min, se cuela y se ha-

cen enjuagues repartidos durante el día. Complementariamente se recomienda el aumento

del consumo de hojas verdes crudas, especialmente las de espinaca, ricas en vitamina K

(anti-hemorrágica) o suplementos que la contengan en las dosis indicadas.

Envíe sus consultas a: [email protected]

En algunos países la borraja está presente en

platos de alta categoría y es

considerada una verdura exclusiva

011EMANA_8.indd 11 07/02/11 13:42

12

012EMANA_8.indd 12 08/02/11 11:12