Emana 18

16
1 18 Ejemplar gratuito | Otoño 2013 La Hipertensión Como abordarla naturalmente Cuidados de belleza Presume de un cabello saludable Triptófano Un aliado del sistema nervioso Frutos de otoño Un cóctel de energía y nutrientes Energías renovadas

description

 

Transcript of Emana 18

Page 1: Emana 18

1

18

Ejemplar gratuito | Otoño 2013

La HipertensiónComo abordarla naturalmente

Cuidados de bellezaPresume de un cabello saludable

TriptófanoUn aliado del sistema nervioso

Frutos de otoñoUn cóctel de energía y nutrientes

Energías renovadas

Page 2: Emana 18

2

Editorial

JA HA ARRIBAT LA TARDOR

Nuestras tiendas

Online

Me gusta el otoño, es mi estación preferida, los campos de cultivo en reposo, los cambios de color de los bosques, los arboles preparándose para el duro invierno, los ciclos vegetativos llegan a su fin, las raíces se han cargado de reservas para asegurar la continuidad de la especie la próxima primavera.

Aparecen los frutos de otoño, frutos ro-jos, morados, negros ( arándanos, bayas de la rosa canina, bayas de sauco, mo-ras ect.), frutos del bosque ricos en an-tioxidantes, vitaminas y antocianósidos, prestos, todos ellos, para reforzar nuestro sistema inmunitario. Los frutos secos, reservas energéticas y aporte de ácidos grasos esenciales (las almendras, avella-nas, nueces, piñones, higo etc.)

“Mas vale prevenir... que curar” “Que tus alimentos sean tus medicamentos” (Hipócrates 460 a C.- 370 a C.)

EMANA, la revista del Manantial de SaludEdita: Herbocat S.L. © Octubre 2013. Dirección: Núria Teixé. Comite de Redación: J.M. Teixé, Jordi Teixé, Trini Teixé.Colaboraciones: Dr. Oriol Camerino, Lorenzo Teixé, Trini Ferran.

Fotografía: Marc Muñoz Depósito legal: B-18854-2009 Maquetación: Insight design | www.insight-design.esPublicidad: [email protected]

www.manantial-salud.com. blog.manantial-salud.com.

En Barcelona:C/ Mercaders, 7 93.319.19.65C/ Xucla, 23 93.301.14.44C/ Major de sarrià, 44 93.205.59.66C/ Gran Via de les Corts Catalanes, 1003 93.266.18.13C/ Vallespir, 49 93.339.72.28Mercat de Sta. Caterina, Parada 50 93.295.68.38Mercat de la Mercè, Pg. Fabra i Puig, 270 93.429.14.34C/ República Argentina, 38 93.434.08.34Herbolari el Cel, Trav. de Gràcia, 120 93.218.73.31C.C. Maragall. Maragall, 30, Pda.16. 93.446.23.75Mercat de l’Odeon, Rambla Fabrai puig, 25-27 Parada 53 605 994 527

En Terrassa:Passeig Vint-i-dos de Juliol, 602 93.788.41.98En Cornellà:C/ Sant Lluís, 24 93.377.50.04En Sant Celoni:C/ Torres i Bajes, 1 bis, local 4 93.867.09.01En Vilassar de Mar:Via Octaviana, 45-47 93.759.88.76En Sabadell:C/ Lacy, 8 93.727.01.19En Sant Cugat:C/ Plana Hospital, 10 93.590.02.84En Sant Boi de Llobregat:Ones de Llum, Francesc Macià, 86 93.640.74.19

Bonitas frases, que grandes verdades. Nos lo dijo Hipócrates, hace casi 2500 años ¡y sigue siendo verdad!

Utilizar los frutos y las raíces del otoño, los productos apícolas (la miel, el polen, el própolis etc.) los frutos secos (gran aporte energético), nos aportan aquellos nutrientes necesarios para preparar y for-talecer nuestras defensas, para preparar-nos para el invierno y para hacer frente a las gripes, resfriados y todo lo que afecte al buen funcionamiento de nuestro siste-ma respiratorio.

Los minerales, las vitaminas, los antioxi-dantes, los antocianósidos que tomamos a través de los alimentos nunca hacen daño, nunca provocan sobredosis y siempre se asimilan con gran facilidad.

Cuidemos al campo, cuidemos los bosques y aprovechemos esas joyas que nos brinda la naturaleza que son los frutos de otoño.Pasear por los campos labrados, respirar el aroma de la tierra en reposo, cerrar los ojos y dejaros llevar por la energía que la tierra emana. Es una buena terapia.L. Teixé, Manantial de salud

manantialysalud en

Page 3: Emana 18

3

Especial otoño

Nutrientes de otoñoEs importante cuidar nuestra alimentación para afrontar el otoño con energía y facilitar la adaptación a la rutina, los horarios y los deberes que se nos presentan después del descanso estival. La dieta a seguir debe contener todos los nutrientes necesarios para que nuestro organismo pueda realizar correctamente sus funcio-nes y evitar los riesgos que conllevan sus carencias.

Vitamina C. Esencial para realizar más de 300 funciones corporales, entre las que des-taca su poder antioxidante, reforzar el siste-ma inmunitario, mantener los mecanismos de coagulación y de obtención de energía a nivel celular, y su capacidad para favorecer la absorción del hierro.

Frutos como el escaramujo o la acerola contienen una elevada proporción de esta vitamina

El consumo de zumos de frutas ricas en vi-tamina C como la naranja, la mandarina o el limón debe hacerse rápidamente porque parte del contenido se destruye al poco tiempo.

Vitamina A. Es una vitamina liposobule que interviene en la formación y mantenimiento de las células epiteliales, en el crecimiento óseo, el desarrollo, protección y regulación de la piel y las mucosas. Participa en la for-mación de pigmentos necesarios para el fun-cionamiento de la retina, por ello es conocida también como retinol.

Además de prevenir la ceguera nocturna y otros problemas oculares, también ayuda en caso de trastornos cutáneos, como el acné. Aumenta la inmunidad, favorece la curación de úlceras gastrointestinales y protege contra la contaminación y el desarrollo de células cancerígenas.

Se recomienda consumirla en forma de beta-caroteno, su precursor en el hígado y agente antioxidante. Mientras que el consumo de grandes cantidades de vitamina A durante un largo periodo de tiempo puede ser perjudicial para el organismo por una sobrecarga en el hígado, el consumo en forma de betacarote-no es totalmente segura.manantialysalud en

Te detallamos algunos de los nutrientes que en esta época del año pueden sernos de más ayuda por estar relacionados directamente con nuestro estado de ánimo, nuestras defen-sas y el cuidado de la piel, funciones que se ven más afectadas en esta estación.

El hierro es imprescindible para gozar de energía. Su carencia se traduce en cansancio y debilidad porque es un mineral que se uti-liza constantemente en nuestro organismo. Entre sus funciones destaca su participación en la síntesis de hemoglobina y mioglobina (proteínas encargadas de transportar y reser-var el oxígeno en las células), colabora en di-ferentes reacciones metabólicas, favorece la prevención de infecciones y otorga resisten-cia física. Si la dieta no proporciona suficien-te hierro podemos padecer fatiga, dolor de

cabeza, insomnio, anemia, dificultad para concentrarse y menor resis-tencia a las infecciones. Es im-

portante combinar la ingesta de

hierro en forma de grupo hemo (procedencia animal) con el grupo no hemo (procedencia vegetal) para aumentar su asimilación. La vi-tamina C facilita la absorción, por lo que es recomendable consumirlas conjuntamente.

Las vitaminas del complejo B contribuyen a la buena salud de los nervios, la piel, los ojos, el cabello, el hígado y la boca. Asimis-mo, ayudan a mantener un saludable tono muscular en el tracto gastrointestinal y una adecuada función cerebral. Son coenzimas que intervienen en la producción de energía y son provechosas para aliviar la depresión y la ansiedad.

Se necesitan en pequeñas cantidades, sin embargo suelen ser la vitaminas más deficitarias en nuestra alimentación

Debido, en parte, a la manipulación que ha-cemos de los alimentos (procesos de molido y refinado de los cereales, cocción a elevadas temperaturas, presencia de aditivos, etc.) y a la incidencia de factores que dificultan su asimilación como pueden ser el estrés, el ta-baco, el alcohol y el café, entre los más desta-cados. Son vitaminas hidrosolubles y nuestro organismo apenas las almacena, su exceso es eliminado por la orina y el sudor y por esto es necesario tomar alimentos ricos en vitamina B cada día.

Una carencia de vitamina B puede provocar apatía, depresión, irritabilidad, insomnio, fatiga, confusión, pérdida de memoria, cefaleas, vértigo, debilidad muscular, trastornos del metabolismo, desarre-glos menstruales, etc…

Page 4: Emana 18

4

Medicina general

LA HIPERTENSION ARTERIALLa presión arterial es la medición de la fuerza ejercida sobre las paredes arteria-les a medida que el corazón bombea sangre por todo el cuerpo. Los valores normales oscilan según edad, constitución y sexo pero en líneas generales se sitúan alrededor de 12/8 mmHg. Cuando aumentamos estas cifras y sobre-pasamos la toma en 14/9mmHg de manera continuada, ya estamos ante un paciente que sufre de hipertensión en primera fase.

En España las tasas de HTA (hipertensión arterial) en adultos son aproximadamen-te de un 35%, aunque llega a un 40% en edades medias y casi un 60% en mayores de 70 años. La mayoría de los casos detec-tados se diagnostican como hipertensión idiopática, es decir, que no se conocen sus causas, pero en gran medida podemos esta-blecer que la dieta, la obesidad, el estrés y la inactividad son parte responsable de su aparición. Se considera uno de los proble-mas más importantes de salud pública en los países desarrollados, debido a que es un factor de riesgo para desarrollar enferme-dades cardiovasculares y renales.

La dieta, la obesidad, el estrés y la inactividad son parte responsable de la aparición de la hiperten-sión arterial

Los principales síntomas que nos indican si padecemos de hipertensión pueden ser, dolor de cabeza localizado en la coronilla (peor en la mañana y mejorando durante el día), inestabilidad (tipo mareo o cabeza embotada), presencia de luces o moscas en la vista… De todas maneras, la mayoría de las veces no da síntomas y se detecta des-pués de una visita médica.

En el tratamiento de la hipertensión se debe estudiar el contexto clínico del pa-ciente ya que esto nos ayudará a escoger el tratamiento más adecuado, debido a que puede ir asociada a patologías metabólicas como la hipercolesterole-mia, el stress crónico y cuadros ansio-depresivos, y otras ocasiones a pato-logía cardiovasculares como arritmias o arterioesclerosis. Por otro lado los factores dietéticos son también impor-

tantes para estabilizar la enfermedad, entre ellos los más conocidos son la restricción de sal y el control de las grasa. Entre los suplementos más importantes y que nos ayudan en el tratamiento de la hipertensión tenemos:

TAURINA: Este aminoácido es conocido por sus efectos protectores sobre el siste-ma cardiovascular preservando el músculo cardiaco del sobreesfuerzo y en casos de hi-pertensión ayuda a regularla por el control de la angiotensina renal. Es, así mismo, un buen neuroprotector en diversas patologías que pueden causar también hipertensión como son la ansiedad o depresión. Regula la secreción hepática de bilis y por tanto in-fluye en el metabolismo del colesterol. COENZIMA Q 10: Se produce natu-ralmente en el cuerpo pero a medida que envejecemos y aumentan nuestras defi-ciencias nutricionales, se reduce en nuestro organismo. En líneas generales,aumenta la vitalidad, la energía y favorece la función de los músculos y del corazón. La coenzi-ma Q10 es un antioxidanteclave en la pro-ducción de energía celular. En el sistema cardiovascular mejora el rendimiento car-diaco aportando oxigenación, contribuye a disminuir la presión arterial y evita la oxi-

dación del colesterol para que no se depo-site en las arterias. L-TEANINA: Es un aminoácido que se encuentra en el té en forma libre.Promue-ve la actividad de las ondas cerebrales alfa, relacionadas con la relajación, pero sin per-der el estado de alerta. Este efecto aparece 40 minutos después de tomar 200 mg de este aminoácido. La reducción del estrés sin aturdimiento mejora la agudeza mental. También disminuye la tensión muscular y mejora la calidad del sueño.

AJO: Esta planta contiene alicina com-puesto que contiene mucho azufre.Tam-bién es un inhibidor ACE (angiotensina) natural. La glutamilcisteína es un inhibidor ACE natural, y la adenosina ayuda a dilatar las paredes arteriales. El ajo contiene las dos. También tiene un notable efecto anti-coagulante y por tanto previene la forma-ción de trombos.

ESPINO BLANCO: Sobre todo, pode-mos destacar su acción cardiovascular, ya que actúa como hipotensor (reduciendo la tensión arterial) y mejorando la circulación sanguínea gracias a que ayuda al corazón a bombear la sangre con más fuerza. Su actividad es lenta pero se prolonga en el tiempo, lo que quiere decir que no baja la tensión inmediatamente con la primera dosis, sino que la tensión se verá reducida de forma constante de manera gradual.El espino blanco está indicado en casos de angina de pecho y como tratamiento pre-ventivo de infarto de miocardio, arritmias e insuficiencias cardíacas.

Por último, recordar que las terapias de rela-jación como el yoga, taichí, o la meditación nos ayudan a controlar nuestra tensión arte-rial ya que eleva el ánimo y nos dan sere-nidad.

Por Dr. O. Camerino

Page 5: Emana 18

5

Especial fitoterapia

PLANTAS PARA EL CUIDADO DE LA HIPERTENSIÓN

CALAGUALA (Polypodium leucotomos)

La calaguala es una planta epífita por ex-celencia, esto quiere decir que no crece en la tierra sino muy rara vez, medrando en la corteza y ramas de otros vegetales o en ro-cas, consta de un rizoma rastrero y escamo-so, delgado, el cual tiene un sabor dulce-agrio, sin olor del que salen hojas densas, glabras verdes sobre tallos azul café.

Las hojas son ovado oblongas de 30 a 120 cm de largo y de 20 a 40 cm de ancho. La calaguala es nativa de Centroamérica y su territorio se extiende desde México a Sud-américa. Su nombre “calaguala” deriva de la lengua quechua, los indígenas ya usa-ban esta planta antes del descubrimiento, muy especialmente el pueblo peruano.

Recientes estudios demues-tran la efectividad de este rizoma en el tratamiento de la psoriasis, especialmente por su probada capacidad como depurativo y relajante.

Esta propiedad de facilitar la relajación la hacen indicada en casos de hipertensión, especialmente cuando hay que regular la tensión mínima.

Actualmente el interés científico esta en sus posibles efectos anti cancerígenos, pa-rece ser que inhibe el crecimiento de cier-tos tumores, aunque no se ha podido probar un efecto citostático.

La calaguala es una planta de muy baja o nula toxicidad, no obstante se aconseja to-marla de forma discontinua precisamente por su efecto hipotensor. No la recomendare-mos en caso de tomar medicación anticoagu-lante por el riesgo de aumentar el sangrado.

MILENRAMA (Achillea millefolium)

Esta planta de la familia de las compues-tas la encontramos en prados, pastos y lugares húmedos de toda Europa. Su nombre “ achillea” viene según la leyen-da, de que Aquiles se sirvió de esta plan-ta, por sus propiedades vulnerarias, para curar las heridas de sus soldados, propie-dad que sigue siendo válida hoy en día.

En su composición encontramos ac. esencial, flavonoides, substancias amar-gas así como compuestos nitrogenados.Entre sus propiedades cabe destacar su acción como tónico estomáquico y es-pasmolítico, es ligeramente antihemorrá-gica y debido a la presencia de colina y a su ligera acción diurética es un buen hipotensor.

En uso externo es muy eficaz en el tratamiento de ulceras varicosas, absce-sos, heridas de difícil cicatrización y hemorroides

SANGUINARIA (Paronychia kapela)

Esta pequeña planta de la familia de las cariofiláceas se cría en terrenos sueltos y pedregosos de la mitad meridional de la península. Planta perenne, de nume-rosas ramificaciones, rellenas de hojitas pequeñas y enfrentadas en cada nudillo. Sus flores blancas y menudas aparecen solo cuando les da el sol al mediodía. La floración es larga, empieza en primavera y se alarga hasta bien entrado el verano.

No tenemos mucha información acerca de la composición de las flores de san-guinaria. Popularmente se le reconoce una buena acción diurética, depurativa e hipotensora. También, se reconocen pro-piedades antirreumáticas, anticatarrales y cicatrizantes.

Se utiliza en casos de infecciones uri-narias, prevención de la litiasis renal, coadyuvante en el tratamiento de la hiper-tensión así como en casos de reumatismo. En uso tópico es muy valorado su uso en quemaduras, heridas y contusiones.

No se le conocen contraindicaciones y se pueden tomar de dos a cuatro vasos al día. Es una planta poco conocida pero muy bien valorada por los herbolarios tradicionales.

Hay otra planta, la nevadilla (Paronychia argéntea) también conocida en algunos lugares como sanguinaria cuyas propie-dades son muy parecidas a las de la es-pecie descrita.

Page 6: Emana 18

Especial Salud

SALUD INTESTINALLa función del intestino no solo se limita a la digestión y a la asimilación de nutrientes, también juega un papel muy importante en el sistema inmunológico. Una buena salud intestinal es fundamental para la salud en general.

Hipócrates ya dijo “Toda enfermedad co-mienza en el intestino” y es ahora cuando las investigaciones lo ponen de manifiesto. Un intestino enfermo contribuye a una am-plia gama de enfermedades como la dia-betes, la obesidad, la artritis reumatoide, el síndrome de fatiga crónica, multitud de desordenes digestivos como la enfermedad inflamatoria intestinal, el autismo, la depre-sión, trastornos autoinmunes y la diabetes tipo 1, entre otros.

En el colon residen 100 trillones de microorganismo con más de 400 especies bacterianas diferentes. Esta flora es estéril cuando nacemos y se va desarrollando y variando a lo largo de la vida en función de factores como las circunstancias del nacimiento, la lactancia materna, la alimentación en la infancia, el uso de antibióticos, la dieta y la edad.

Entre otras cosas, la flora intestinal pro-mueve la función gastrointestinal normal, proporciona protección contra la infección, regula el metabolismo y comprende más del 75% de nuestro sistema inmunológico. Varios factores de la vida moderna contri-buyen directamente en la flora intestinal enferma: los antibióticos y otros medica-mentos, las dietas ricas en refinados, azúca-res y alimentos procesados, las dietas bajas en fibras fermentables, el estrés crónico y las infecciones crónicas.

El uso continuado de antibióticos, AINES, corticoides, antiácidos, la mala alimenta-ción, el estrés, las infecciones y los desa-rreglos hormonales, provocan una pérdida rápida de la diversidad y la composición de la flora intestinal que deberemos reparar. Otra de las funciones del intestino es la de evitar que sustancias extrañas penetren en el cuerpo. Cuando esta barrera se vuelve per-

meable las proteínas de mayor tamaño pue-den travesarla y desempeñar una respuesta autoinmune. De la misma forma, cuando la integridad intestinal se ve alterada se vuelve susceptible al paso de toxinas alimentarias que causan una respuesta inmunitaria que afecta no sólo al intestino, sino también a otros órganos y tejidos.

Debemos procurar reconstruir la microflora y restaurar la integridad de la barrera intes-tinal para conseguir un estado óptimo de salud, mejorar nuestras defensas e iniciar el tratamiento de muchas patologías relacio-nadas con la autoinmunidad. Es importante eliminar las toxinas de la dieta, incrementar el consumo de fibras y alimentos fermen-tables, eliminar patógenos intestinales y controlar el estrés. Se han desarrollado pro-ductos alimentarios capaces de modificar la microflora intestinal. Estos productos con-tienen probióticos y prebióticos.

Los probióticos son mi-croorganismos vivos que forman parte de la flora endógena

Tienen un amplio papel en el proceso digestivo: disminuyen el contenido de ácido fítico presentes en la mayoría de legumbres, cereales integrales y semillas que dificulta la absorción de hierro, zinc y otros minerales, evitan la formación de gases debidos a la fermentación, reducen los lípidos plasmáticos (niveles de coles-terol), mejoran la intolerancia a la lactosa, regulan el tránsito intestinal, intervienen en la síntesis de vitamina K y B12 y potencian el efecto barrera frente la colonización de microorganismo patógenos.Los prebióticos son componentes alimen-tarios no digeribles que pertenecen a la familia de las fibras que sirven de alimento a determinados microorganismo de la flora intestinal y estimulan su crecimiento o ac-

6

• Con 1x109 bacterias viables por gramo.

• Con la selección de cepas más activa y harmoniosa con nuestra flora natural.

• Con probioAct, la tec-nología más avanzada para asegurar la super-vivencia y eficacia del producto.

Probiotic Multiflora

Recomendado en casos de:• trastornos gastrointestina-

les (diarreas, estreñimiento, aerofagias…)

• antibioticoterapia excesiva• inmunidad deprimida• intolerancias alimentarias• desequilibrios de la flora

intestinal y vaginal• trastornos cutáneos

(eccemas)

Page 7: Emana 18

7

Especial Salud

tividad. Los Fructo-oligosacáridos (FOS), son un tipo de fibra dietética y que tienen actividad prebiótica al ser fermentable por las bacterias. Esto es, ayuda a incrementar el contenido de “bacterias beneficiosas” en el colon.

¿En qué circunstancias están especialmente indica-dos los pro y prebióticos? Convalecencias (después de enfermeda-des infecciosas, tratamiento con antibió-ticos), alteraciones intestinales (diarrea, estreñimiento), hemorroides, colon irritable, estrés, problemas digestivos (acidez de estómago, flatulencia, úlceras de estómago, aerofagia), infecciones microbianas (aftas bucales, cistitis, vagi-nitis, candidiasis), alergias e intolerancias alimentarias, intoxicaciones, halitosis, fatiga muscular o nerviosa, apatía, en-fermedades cutáneas (acné, piel áspera), enfermedades autoinmunes. No es ne-cesario sufrir alguna sintomatología para iniciar un cuidado y procurar recuperar el equilibrio de nuestra flora, todos estamos expuestos a factores capaces de alterarla.

INTOLERANCIA A LA LACTOSA La lactosa es un hidrato de carbono que se encuentra de forma natural en la leche. Es un disacárido formado por una glucosa y una galactosa. Para poder digerirla ne-cesitamos un enzima que se encuentra en el intestino llamado lactasa que rompe la lactosa en sus dos componentes para po-der absorberlos y posteriormente utilizar-los. Cuando no se dispone de suficiente lactasa o esta no realiza correctamente su función, la digestión de la lactosa se ve di-

ficultada y aparecen una serie de síntomas que ponen de manifiesto la intolerancia a la lactosa: dolor, espasmo e hinchazón abdominal, diarrea o estreñimiento, fla-tulencias, vómitos. Estos trastornos sue-len aparecer a los 30 minutos - 2 horas después de haber ingerido alimentos que contengan lactosa y suelen desaparecer entre 6 y 8 horas más tarde. Son debidos a que la lactosa no digerida en el intestino delgado, pasa al intestino grueso y allí es fermentada por las bacterias de la flora in-testinal produciendo gases.

Es importante detectar y tratar la intolerancia a la lactosa para evitar agravar la lesión en la mucosa intestinal.

La causa de la intolerancia puede ser genética (no fabrican la enzima lactasa) o bien secun-daria, en la que se ve alterada o disminuida la función enzimática (generalmente por un desequilibrio de la flora intestinal). Pueden existir distintos grados de intolerancia, por lo que las recomendaciones dietéticas serán variables. Mientras que en los casos de in-tolerancia total está totalmente restringida la toma de leche, si la intolerancia es parcial

se pueden suministrar pequeñas cantidades.Deberemos incluir alimentos con calcio (sé-samo, almendras, berros, col rizada, perejil, higos secos…) y vitamina D para garantizar la construcción de masa ósea, riboflavina y proteínas.Podemos encontrar complemen-tos de lactasa que ayudan a descomponer y digerir la lactosa contenida en los alimentos. Se deberán administrar antes de la toma del producto que contiene lactosa, evitando la aparición de efectos secundarios propios de la intolerancia.

La industria alimentaria ofrece actualmente diversos productos vegetales que pueden reemplazar a la leche y sus derivados, aun-que con menor aporte de calcio y vitamina B12, pero también con diversas e interesan-tes ventajas: No provocan alergias e into-lerancias, su grasa es predominantemente mono o poliinsaturada, lo cual contribuye a reducir el nivel de colesterol y a evitar la arteriosclerosis; no contienen colesterol; no contienen lactosa.

Entre las alternativas a la leche de vaca podemos destacar las “leches” o bebidas vegetales como las de soja, almendras, ave-na, arroz, etc. El tofu, obtenido por coagu-lación de la leche de soja, es similar a los quesos frescos en aspecto, consistencia y valor nutritivo. Tiene un 8% de proteínas y 105mg/100g de calcio.

Excelente crema para el cuidado de piernas y pies. Su fluida textura y la acción de los extractos vegetales alivian la sensación de pesadez y picor. Indicado en casos de piernas hinchadas, varices, sobrepeso, embarazo y otras situaciones

en que se vea dificultada la circulación de retorno venoso.

Crema circuloCon extractos de plantas y aceites esenciales

Page 8: Emana 18

8

Cuidado del cabelloLucir un cabello brillante y con movimiento es un símbolo de buena salud. Su aspecto está ligado a nuestro ritmo de vida, alimentación y condiciones medioambientales. El verano reseca y castiga la piel y el cabello por lo que se hacen necesarios unos cuidados diarios para recuperar nuestra belleza natural.

Partimos de la necesidad de seguir un estilo de vida más saludable, una dieta equilibrada rica en vitaminas y minerales y un uso de cosméticos suaves, libre de productos sintéticos.

Cabellos secos y castigadosEl aceite de jojoba se extrae por presión en frío de las semillas del arbusto deno-minado Simmondsia chinensis. Su com-posición similar al sebo de la piel permite una rápida absorción, hidratando y pro-tegiendo el cuero cabelludo y proporcio-nando elasticidad y brillo al cabello.Rico en vitamina E, ácidos grasos esen-ciales (ácidos linoléico) y ceramidas con acción antioxidante y estabilizadora al ca-lor, cambios de temperatura y oxidación.

Se recomienda en casos de problemas capilares como puntas quebradizas, ecce-mas, caspa, debilidad o aspecto apagado. Simplemente añadiendo de 7 a 12 gotas de aceite de jojoba en el champú y dejarlo actuar aproximadamente 5 minutos antes de enjuagar, se conseguirá un cabello con más brillo y volumen. En casos más acu-sados se puede aplicar en forma de mas-carilla durante toda la noche.

Su cuidadosa combina-ción permite presumir de un cabello sedoso, sano y vivaz

El acondicionador capilar Manantial de Salud está elaborado con aceite de jojoba y germen de trigo y extractos de aloe vera y cola de caballo. Su cuidadosa combinación permite presumir de un cabello sedoso, sano y vivaz. Aplicaremos una pequeña cantidad desde la raíz hacia las puntas y dejaremos actuar, sin necesidad de aclarado.

Caída del cabelloLas causas de la caída el cabello pueden ser múltiples y son varias las soluciones que po-demos recomendar. La falta de hierro puede ser uno de los factores de la caída o debi-lidad del cabello. Deberemos incrementar su aporte mediante el consumo de alga es-pirulina, polen, levadura de cerveza, germi-nados de alfalfa, remolacha, ortiga, etc. En casos serios de contractura cervical hay un menor riego sanguíneo y esto puede reducir la oxigenación y el aporte de nutrientes para un estado óptimo del cabello.

El masaje, la osteopatía, la acupuntura, así como la aplicación de lociones o aceites descontracturantes pueden ser de utilidad.

Desarreglos hormonales como altos niveles de dihidrotestosterona pueden favorecer la caída del cabello en las mujeres así como la aparición de ovarios poliquísticos. Una de las plantas recomendadas en estos casos es el Sabal serrulata.

Durante el post-parto y la lactancia los cam-bios hormonales y el desgaste físico es tan acentuado que la caída del cabello es fre-cuente. En tales casos una buena alimenta-ción o el aporte de complementos ricos en hierro y levadura de cerveza son suficientes.

Los nervios, la ansiedad y el estrés oca-sionan caída del cabello, descamación de la piel, debilidad de las uñas, acné, etc. La levadura de cerveza no sólo está indicada por el aporte de nutrientes sino que además, ayuda a reforzar y equilibrar el sistema ner-vioso, lo que la convierte en un producto especialmente indicado en esta situación.La mala alimentación puede provocar ca-rencias de nutrientes y reflejarse en nuestro estado de la piel, cabello y mucosas.

Cosmética natural

¡Stop Piojos!Opciones naturales para prevenir y erradicar las infestaciones por piojos (Pediculus humanus).

Con aceites esenciales de árbol de té, niauli y lavanda.

Eficacia y seguridad. Sin insecticidas sintéticos, Sin efectos secundarios.

Promoción cabello sano

Pack loción +

champú cabello sano

-20% de descuento Válida hasta final de año.

Page 9: Emana 18

9

Triptófanoel aminoácido amigo

El triptófano es el aminoácido esencial menos abundante en los alimentos. Forma parte de una complicada cadena de interacciones dando lugar a la formación de serotonina, un neurotransmisor que no sólo es necesario para la transmisión de los impulsos nerviosos de una célula a otra, sino que también es responsable de un sueño reparador.

Actualidad

La serotonina procede del metabolismo del triptófano, que debe ser forzosamente ingerido por la dieta. La encima triptófano-hidroxilasa convierte el triptófano en 5-hi-droxitriptófano y éste a su vez se convierte en serotonina. El principal factor limitante de la síntesis de serotonina es la disponibi-lidad del triptófano.

Es por esta razón, el favorecer la síntesis de serotonina, que el triptófano ayuda a es-tabilizar el estado de ánimo y a combatir la depresión y el insomnio (la serotonina es un precursor de la hormona melato-nina, vital para regular el ciclo diario de sueño-vigilia). También ayuda a controlar la hiperactividad infantil, reduce el estrés, es beneficioso para el corazón, sirve para controlar el peso (al reducir el apetito y la ansiedad por comer) e incrementa la libera-

ción de la hormona de crecimiento. Ayuda a la formación de vitamina B3 o niacina, de hecho por cada 60mg de triptófano en la dieta, nuestro cuerpo elabora 1mg de niaci-na. Como aminoácido esencial ayuda a que el organismo elabore sus propias proteínas.En forma de complemento alimenticio, es muy importante tomarlo media hora antes de los alimentos o fuera de las comidas ya que si no actúa como simple aminoácido, pero no efectúa su función beneficiosa so-bre el sistema nervioso

El triptófano es un aminoácido esencial, es decir, que sólo se obtiene a través de la alimentació

Abunda en los huevos, el amaranto, la leche, los cereales integrales, el chocolate, la avena, los dátiles, las semillas de sésa-mo, los garbanzos, las pipas de girasol, las pipas de calabaza, los cacahuetes, los plátanos, la calabaza y la espirulina. Las personas que no ingieren estos alimentos tienen mayor riesgo de deficiencia de triptófano así como aquellas personas sometidas a altos niveles de estrés. Para un buen metabolismo del triptófano se requieren niveles adecuados de vitamina B6 y de magnesio.

Las semillas de Griffo-nia han demostrado ser muy ricas en L-5 Hidroxi-triptófano (5-HTP), una sustancia puente entre el triptófano y la serotonina

La Griffonia simplicifolia es una planta que crece en la sabana y en las llanuras de la costa Oeste de África. Las semillas de esta planta contienen cerca de un 12% de 5-HTP. Los pobladores de la zona han utiliza-do esta planta como alimento y medicina durante generaciones por lo que disponemos de grandes evidencias de seguridad en su uso a largo plazo.

Es responsable de un sueño reparador

Page 10: Emana 18

10

Circulación

Próstata

RelajaciónNovedades

HERBOPROSTComplemento vegetal elaborado con plantas tradicionalmente utilizadas para regular la función prostática. Indicada a hombres a partir de los 40 años para mantener la salud de la próstata y evitar complicaciones futuras. Compuesto por sabal, semillas de calabaza, pygeum, epilobio, perejil y cayena.

HERBOVASComplementos vegetal elaborado con extractos estandarizados de plantas tradicionalmente utilizadas para favorecer una normal circulación de la sangre. Indicada en casos de piernas cansadas, hinchadas o sensación de hormigueo. Formulado con extractos de hamamelis, castaño de indias, rusco, centella asiática, vid roja, bioflavonoides cítricos y cayena.

HERBORELAXComplementos vegetal elaborado con extractos estandarizados de plantas que favorecen la relajación. Recomendado en casos de ansiedad, nerviosis-mo o insomnio. Contiene extractos de pasiflora, valeriana, espino blanco, azahar y lúpulo.

Compromidos vegetales. Nuevas fórmulas más activas.

Page 11: Emana 18

11

Prevención

Defensas

Vitalidad

Productos de temporada

JALEA PREVENPROPOLUn cóctel de activos para mejorar nuestras defensas. Con Jalea real, un aporte de vitaminas, aminoácidos y minerales, Própolis, sustancia con reconocidas propiedades para combatir resfriados, Llantén, Tomillo y Equinácea, plantas con una larga tradición en la prevención y tratamiento de trastornos del sistema respiratorio e inmunitario.

INMUNOSENIORConcentrados de sustancias activas con capacidad de fortalecer las defensas del organismo. Composición: Lactoferrina, Arabinogalactanos, Lactobacillus sporogenes, lactoperoxidasa, Vitamina C y Zinc. Numerosos estudios avalan la capacidad de modular el sistema inmunológico y la actividad antimicrobiana (efectiva sobre determinadas bacterias, virus y hongos).

Compromidos vegetales. Nuevas fórmulas más activas.

REISHIConocido en oriente como el hongo de la inmortalidad por sus múltiples beneficios sobre el organismo. Considerado un hongo adaptógeno por la capacida de aumentar la vitalidad y bienestar general. Se le atribuyen propiedades como aumentar las defensas, regulación de los niveles de azúcar y colesterol y tonificar el organismo. Utilizado como coadyuvante en tratamientos de quimio y radioterapia ha mostrado buenos resultados al disminuir los efectos secundarios resultantes del tratamiento, aumentar las defensas del organismo y proteger les células sanas.

Page 12: Emana 18

12

Alimentación

FRUTOS DE OTOÑONingún alimento estimula tanto los sentidos como una pieza de fruta. Además de vi-taminas y minerales, las frutas contienen cientos de sustancias llamadas elementos fitoquímicos, que desarrollan importantes funciones preventivas y curativas.

Fruta es sinónimo de salud. Es atractiva, apetitosa, fácil de comer y refrescante. Desintoxica el organismo, regula el intes-tino, es antioxidante, evita las enfermeda-des cardiovasculares y disminuye el ries-go de padecer cáncer.

La naturaleza es muy sabia y generosa, y por ello en cada temporada se crían las frutas adecuadas para ese momento del año y los requerimientos de nuestro cuer-po.

El otoño es una época rica en frutas que aportan energía, vitaminas y antioxidan-tes, ayudándonos a afrontar el frío del invierno y prevenir resfriados, reforzando las defensas

La facilidad de pelar y comer una mandarina, su agra-dable dulzor y su escaso grado de acidez, la convierten en una de las frutas favoritas de los niños. Pertenece a la familia de los cítricos y presenta una composición parecida a la de la naranja, aunque la proporción de nutrientes es algo inferior. El componente mayoritario en las mandarinas es el agua y, respecto a otras frutas de su género, aporta menos cantidad de azúcares y por tanto menos calorías. La cantidad de fibra es apreciable y ésta se encuentra sobre todo en la parte blanca entre la pulpa y la corteza, por lo que su consumo favorece el tránsito intestinal. Destaca el contenido en vitami-

na C, ácido fólico y provitamina A, más abundante que en cualquier otro cítrico. También contiene cantidades destacables de potasio y magnesio. En menor proporción se encuentran ciertas vitaminas del grupo B y minerales como el calcio.Es antiinfecciosa, fluidificante de la sangre, hipotensora, laxante, antialérgi-ca, remineralizante , depurativa y antioxidante. Muy recomendable en estados febriles, resfriados, gripe e infecciones de garganta.

Es una de las frutas más cultivadas del mundo, des-pués de la naranja. Desgraciadamente solo una pe-queña parte de su producción se consume como fruta; la mayor parte se destina a la fabricación de bebidas alcohólicas, especialmente vino. Se la considera un componente básico de la dieta y la cultura mediterránea.

Contiene entre un 15 y 30% de azú-cares, según la variedad de uva, de los cuales la glucosa y la fructosa son los más abundantes, ambos monosacáridos de rápida absorción. Rica en vitaminas del grupo B, principalmente B6, B1, B2 y B3 que, entre otras funciones, favorecen la metaboli-zación de los azúcares. También contiene cantidades significativas de provitamina A y de vitamina C. El potasio y el hierro son los minerales más abundantes, aunque contiene también calcio, fósfo-ro, magnesio y cobre. La uva contiene una gran variedad de sustan-cias químicas, conocidas como elementos fitoquímicos que ejercen

numerosas funciones en el organismo. Entre ellos resaltar la presencia de ácidos orgánicos (tartárico, málico, cítrico, etc.)

que son los responsables del sabor lige-ramente ácido y producen una alcali-nización de la sangre y de la orina, lo

que facilita la eliminación de los residuos metabólicos, como el ácido úrico. Los flavonoides

de tipo fenólico actúan como potentes antioxidantes, impidiendo la oxidación del colesterol causante de la ar-

teriosclerosis. El resveratrol que encontramos en la piel de la uva tiene propiedades antifúngicas y sobre todo, antioxidante.

Recientemente se ha comprobado que es un poderoso anticancerí-geno. Las antocianinas también actúan como potentes antioxidantes preventivos de las afecciones cardiovasculares.

En esencia podemos decir que la uva aporta energía a nuestras célu-las y que favorece el buen estado de nuestras arterias.

La Uva

La Mandarina

Page 13: Emana 18

13

Alimentación

Contiene una cantidad de hidratos de carbono su-perior a la mayoría de las frutas. Es bastante rica en vitamina C, E y B6, y cantidades significativas de B1, B2 y niacina. Los minerales más abundantes son el potasio, el cobre y el hierro. Las antocianinas actúan como antisépticos y antiinflamatorios en el conducto digestivo y como poderosos antioxidan-tes en las células, frenando los procesos de enveje-cimiento y degeneración cancerosa.

La pelletierina es un alcaloide de acción vermífu-ga (hace expulsar los parásitos intestinales) que se encuentra en la corteza del fruto y en los tabiques internos.

La granada está especialmente indicada en casos de trastornos intestinales como diarreas infeccio-sas, flatulencias y cólicos intestinales por su ac-ción astringente y antiinflamatoria sobre el tracto digestivo. El efecto astringente frena la producción de jugo gástrico y logra desinflamar el estómago irritado. El aporte de hierro y cobre lo convierten en un aliado en caso de anemia. La riqueza en fla-vonoides y vitaminas antioxidantes la hacen benefi-ciosa en casos de trastornos cardiovasculares. Rica en potasio y baja en sodio, ideal para la dieta de los hipertensos. Su efecto alcalinizante y depurativo es de utilidad en trastornos del metabolismo como la gota y la obesidad.

Destaca su riqueza en beta-caroteno (provitamina A) y en minerales como el potasio y el calcio. Su contenido en fibra soluble también es remarcable, a lo que se nos debe su efecto sacian-te sobre el apetito. Se trata de uno de los alimentos más bajos en grasa y en sodio, dos declarados enemigos de la salud de las arterias y del co-razón. Este fruto está especialmente recomendado en casos de hiperten-sión (por su bajo contenido en sodio y riqueza en potasio), afecciones co-ronarias y arteriosclerosis, afecciones renales (diurético suave y antiinfla-matorio) y estomacales (neutraliza la acidez y ejerce una acción emoliente y protectora sobre la mucosa gástri-ca), afecciones oculares (por su rique-za en beta-caroteno) y prevención del

c á n c e r (contiene tres de las sustancias vegetales de mayor acción anti-cancerígena comprobada, beta-caro-teno, vitamina C y fibra vegetal).

Debemos hacer una mención espe-cial a las semillas, también llamadas pipas, de la calabaza. Estas pueden consumirse crudas o ligeramente tostadas. Tantos ellas como su aceite son muy ricos en vitamona E, ácido linoleico, cinc y hierro. Contienen cucurbitina, un principio activo con propiedades medicinales bien cono-cidas: Protección prostática y efecto vermífugo (antiparasitario).

Son muchas las propiedades y nutrientes que nos aporta el consumo de frutos secos. Energía inmediata, para aquellos con un desgas-te físico o mental importante; proteína vegetal completa libre de ácido úrico, especialmente indicados para vegetarianos, convale-cientes; ácidos grasos mono y poliinsaturados, que ayudan a regular los niveles de colesterol y triglicéridos; ricos en minerales (calcio, magnesio, fósforo, hierro, etc.), oligoelementos (cinc, manganeso, cobre, selenio) y elementos fitoquímicos activos sobre nuestro or-ganismo (sustancias antioxidantes, fitoesteroles que favorecen la reducción del colesterol, isoflavonas que protegen contra la arteros-clerosis, la osteoporosis, etc). Adecuadas para todos los públicos y que no deben ser consideradas como simples golosinas para picar sino como auténticos y valiosos alimentos.

Prestaremos especial atención en las nueces, que en el mes de no-viembre es cuando se encuentran en su mejor momento. Constitu-yen un alimentos muy concentrado en nutrientes, especialmente en ácidos grasos esenciales, vitaminas del grupo B (principalmente la B6) y oligoelementos como el cinc, el cobre y el manganeso.

Su alta concentración en grasas insaturadas (principal-mente linoleico y linolénico) lo convier-ten en un gran aliado de las arterias y el corazón. Reduce el nivel de colesterol y tri-glicéridos, evita la formación de trombos y frena los procesos inflamatorios.

Su escaso aporte de hidratos de carbono hace que las nueces sean muy bien toleradas por los diabéticos. Contienen hasta un 14.3% de proteínas de buena calidad biológica. Es algo deficitaria en el ami-noácido metionina, lo cual se soluciona fácilmente combinándolas con cereales.

Indicadas en caso de afecciones coronarias, tasas elevadas de coles-terol, afecciones del sistema nervioso, trastornos sexuales y esteri-lidad y situaciones en las que se vean aumentadas las necesidades nutricionales (embarazo, lactancia, deportistas, estudiantes, conva-lecencias y estrés)

La Granada La Calabaza

Frutos secos

Su alta concentración en grasas insaturadas lo convierten en un gran aliado de las arterias y el corazón

Page 14: Emana 18

14

SABIAS QUE:Las galletas energéticas, deliciosas al paladar y beneficiosas para la salud.En otoño conviene consumir alimentos que nos aporten energía para preservarnos del frío y afrontar el día a día. Te presentamos una receta de galletas para todos los públicos y que podremos adaptar a nuestras necesidades.Ingredientes: 200 g harina integral (de cualquier tipo, la que más nos convenga), 100ml aceite de oliva, 70g semillas lino dorado, 80g semillas de sésamo crudo, 1 cucharadita de sal, 50 g mini copos de avena, 100ml de aguaPreparación: En un bol haremos un volcán con la harina, añadiremos agua y empezaremos a remover la masa, incorporaremos paulatinamente el aceite, la sal y las diferentes semillas. Conseguiremos una masa compacta que estiraremos sobre un mármol con la ayuda de un rodillo para hacer porciones. Podemos utilizar cortadores de distintas y divertidas formas para seducir sobre todo a los más pequeños. Podemos añadir algún toque especial como algunas lagrimitas de chocolate o un poquito de romero molido. Hornear aproximadamente 30 minutos a 180oC. Obtendremos unas deliciosas y nutritivas galletas que podremos personalizar según nuestra conveniencia.

Escaramujo, una fuente natural de vitamina C. Los frutos de la planta Rosa canina, conocidos como escaramujos, son muy ricos en vitamina C, además de ácido málico, carotenos y vitaminas B1, B2 y K. Posee propiedades tónicas y son recomendables en la convalecencia de episodios febriles, embarazo, lactancia, anemia y en niños faltos de apetito. Refuerza el sistema inmunitario por lo que conviene tomarla durante los meses fríos. La forma más aconsejada de utili-zación es en la de macerado, se toman de 8 a 10 frutos tiernos, se machacan o cortan ligeramente y se dejan en maceración en un vasito de agua durante la noche, por la mañana lo colaremos y tomaremos en ayunas.

Rosa de Jericó, un tesoro botánico, una planta inigualable distinta a todas las demás.La rosa de Jericó (Anastatica hierochuntica) es una planta anual con múltiples ramas de color parduzco que tienen unas unas pequeñas hojas verdes y en la época de floración le brotan unas flores blancas. Esta planta tiene un reducido tamaño y no suele superar los 15 cm de altura. Suele habitar los desiertos y zonas muy áridas, en la actualidad se la puede encontrar en el desierto del Sahara y del Néguev. Esta planta, a la que se hace referencia en la biblia en múltiples ocasiones, tiene la habilidad de sobrevivir a periodos largos de sequía y es por este motivo por el que se la llama planta de la resurrección, porque tras secarse y aparente-mente estar muerta puede ser resucitada simplemente hidratándola de nuevo. Cuando la auténtica rosa de

Jericó se seca pierde las hojas y sus ramas se enroscan hacia el centro de la planta formando una bola. En el interior de esta bola permane-cen las semillas en espera de la nueva temporada de lluvias. Cuando las lluvias vuelven a aparecer la planta se desenrosca y las semillas son arrastradas por la lluvia donde germinarán. La Rosa de Jericó es un preciado amuleto que se utiliza para bendecir los hogares ahuyentando las malas influencias y atrayendo la paz, el poder y la abundancia al mismo. Confiere suerte en los negocios, habilidad en el trabajo, salud, fuerzas, felicidad y, sobre todo, tienen la propiedad de transformar las energías negativas en positivas del lugar donde se encuentre.

Sabias que...

Plantas medicinales, aromáticas y culinarias seleccionadas, mezclas herbarias, tés, especias, complementos alimenticios, productos apícolas, alimentación ecológica, cosmética natural.

Una gran variedad de productos con los conse-jos y asesoramiento personalizado de nuestros profesionales de la salud.

Además, comparte conocimientos de temas relacionados con el mundo natural. Charlas, talleres y cursos para saber más y descubrir los secretos que nos ofrece la naturaleza.

Sants Estació

Melcior de la Pau

Puiggarie

BéthencourtBadalona

Comtes de Bell-llocSanta Caterina

Vallespir

Te esperamos. C/ Vallespir, 49 Tel. 93.339.72.28

Page 15: Emana 18

15

Helenio (Inula Helenium)

ConsultorioQuisiera realizar la siguiente consulta: Tengo un niño de cuatro años, está muy sano, come muy bien pero al empezar el colegio comienzan los resfriados y no desaparecen los mocos en todo el invierno, le damos mucolíticos incluso alguna vez ha tenido que tomar antibióticos, mi pregunta es si hay alguna posibilidad de evitar estos resfriados con productos naturales y sobre todo que sean inofensivos, gracias . Gloria R. (Barcelona)

Sí Gloria, hay muchas opciones con plantas medicinales que pueden ayudar a evitar estos resfriados casi crónicos en niños. Mi primer consejo es que debe ser el Dr. quien supervise y controle estos resfriados que en muchos casos, la mayoría, no son graves, pero sí molestos. Te voy a comentar un remedio muy eficaz y, muy importante, sin ninguna contraindicación.

Cada día, durante todo el otoño, y coincidiendo con los primeros fríos, cuando venga el niño del colegio , preparar en su espacio natural (comedor, sala de juegos, habitación etc.) un ambiente balsámico y antiséptico de la siguiente forma: poner a hervir en un cazo dos litros de agua con 6 cucharadas de plantas aromáticas, con acción antiséptica y balsámica ( manzanilla, romero, eucaliptus, caléndula, espliego y yemas de pino) hervir unos 3 minutos y dejar que el vapor impregne la estancia de forma que el niño respire en este ambiente, además de humidificar la estancia la habremos saturado de partículas de aceites esenciales con acción antiséptica y balsámica, veremos que respira mejor, se descongestiona e irán desapareciendo poco a poco las mucosidades. Tuve la oportunidad de comentar esta terapia con un pediatra y me decía que si en las guarderías se creara este ambiente se evitarían muchos de estos molestos resfriados ya que además actúa como antiséptico ambiental de forma que los microbios patógenos no se sienten a gusto. Lógicamente hay que tener la precaución de que el cazo con agua hirviendo esté protegido para que el niño no pueda tener ningún accidente. También se puede crear este ambiente balsámico mientras lo bañas.Es una recomendación tanto preventiva como curativa, solo requiere tiempo, si dispones de ello, veras que es muy beneficiosa para la salud de tu hijo. Saludos cordiales

Su nombre, Inula, deriva del Griego y sig-nifica purgar, en clara alusión a sus propie-dades depurativas.

Sus propiedades medicinales las encontra-mos principalmente en los rizomas y las raíces de más de 3 años recolectadas en otoño. En su composición encontramos aceite esencial (1-2%), un levulosano de alto peso molecular denominado inulina (44%) además de substancias amargas como la alantopicrina, helenina, isoheleni-na y acido alantónico.

La raíz y el rizoma de la Ínula tiene mu-chas y probadas propiedades medicinales: su aceite esencial ejerce una actividad bé-quica, expectorante y relajante de los bron-quios, produciendo una acción benéfica en casos de toses irritativas y rebeldes.

Flora de nuestro entorno

Esta planta, de la familia de las compuestas, crece en toda Europa meridional, en los Balcanes y en Asia occidental. Sus bonitas flores, de color amarillo intenso, fácilmente confundi-bles con las de la árnica, aparecen entre julio y septiembre.

Envíe sus consultas a: [email protected]

Una propiedad poco conocida del helenio es su acción antihelmíntica. Su riqueza en helenina y alantopicrina la hacen especial-mente efectiva en el tratamiento de lombri-ces intestinales con la ventaja de un grado de toxicidad mucho menor que otros anti-helmínticos habituales.

Algunos autores le atribuyen una acción colerética y colagoga, ya que puede doblar y triplicar el flujo biliar, efecto que perdura durante más de cuatro horas.

Dioscorides (40-90 d.C) ya nos hablaba hace casi 2000 años de esta bonita plan-ta “ El Helenio tiene hojas semejantes al gordolobo, empero mas ásperas y luengas. Arránquese en estío la raíz y cortada en pedaços pequeños se seca. Su cocimiento bebido, provoca la orina y el menstruo, to-

mada con miel es provechosa a las tosses y asma”.De esta planta se extrae la inulina, exce-lente complemento alimentario para los diabéticos.Se suele tomar mezclada con otras plantas expectorantes como el tomillo, la malva, la borraja, etc. aunque también se puede tomar sola: una cucharada sopera rasa por vaso de agua, hervir 4 minutos a fuego len-to, reposar hasta que este tibia y tomar 3 vasos al día.

Su toxicidad es muy baja, a dosis habitua-les se puede tomar sin ningún riesgo. No aconsejado su uso en embarazo o lactancia por la presencia, aunque sea en pequeñas dosis, de alcaloides.

Page 16: Emana 18

16