EMANA 22

16
1 22 Enfermedad inflamatoria intestinal Aspectos generales Grasas omega Las grasas amigas Magnesio Un mineral multifuncional Embarazo y lactancia Cuidados para disfrutar cada etapa Somos lo que comemos Ejemplar gratuito | Otoño 2014 (Ludwig Feuerbach, 1860)

description

Revista EMANA 22

Transcript of EMANA 22

Page 1: EMANA 22

122

Enfermedad inflamatoria intestinalAspectos generales

Grasas omegaLas grasas amigas

MagnesioUn mineral multifuncional

Embarazo y lactanciaCuidados para disfrutar cada etapa

Somos lo que comemos

Ejemplar gratuito | Otoño 2014

(Ludwig Feuerbach, 1860)

Page 2: EMANA 22

2

Editorial

Cuando los extremos se tocan…

Nuestras tiendas

Online

Comer en exceso, ayunos exagerados, conducir de forma temeraria, opciones políticas extremas, realizar deportes de riesgo sin preparación, tumbarse todo el día en el sofá, pensamientos únicos, la intolerancia es una forma de extremismo. Las actitudes extremas, siempre son peligrosas.Con la salud no debemos jugar, ni arries-gar, pretender adelgazar en unos pocos días o coger peso de forma obsesiva ni es natural ni es aconsejable. Nuestro cuerpo camina despacio pero seguro, necesitamos años para alcanzar el completo desarrollo, envejecemos despacio, nuestro cuerpo es una maquina armoniosa y segura.

A veces escucho comentarios que asustan ¡he dejado de golpe todos los medicamen-tos!, ¡he encontrado en internet un produc-to que hace milagros! ¡Las plantas no sir-ven para nada! , ¡Todos los medicamentos son malos! nada de ello es verdad, todos

EMANA, la revista del Manantial de SaludEdita: Herbocat S.L. © Octubre 2014. Dirección: Núria Teixé. Comite de Redación: J.M. Teixé, Jordi Teixé, Trini Teixé.Colaboraciones: Dr. Oriol Camerino, Lorenzo Teixé, Trini Ferran.

Fotografía: Marc MuñozDepósito legal: B-18854-2009 Maquetación: Insight design | www.insight-design.esPublicidad: [email protected]

www.manantial-salud.com. blog.manantial-salud.com.

En Barcelona:C/ Mercaders, 7 93.319.19.65C/ Xucla, 23 93.301.14.44C/ Major de sarrià, 44 93.205.59.66C/ Gran Via de les Corts Catalanes, 1003 93.266.18.13C/ Vallespir, 49 93.339.72.28C/ Pujades, 192 93.309.54.78Mercat de Sta. Caterina, Parada 50 93.295.68.38Mercat de la Mercè, Pg. Fabra i Puig, 270 93.429.14.34C/República Argentina, 41 93.417.40.26Herbolari el Cel, Trav. de Gràcia, 120 93.218.73.31C.C. Maragall. Maragall, 30, Pda.16. 93.446.23.75Mel de Romaní, Còrsega, 571 93.667.81.45

En Terrassa:Passeig Vint-i-dos de Juliol, 602 93.788.41.98En Cornellà:C/ Sant Lluís, 24 93.377.50.04En Sant Celoni:C/ Torres i Bajes, 1 bis, local 4 93.867.09.01En Vilassar de Mar:Via Octaviana, 45-47 93.759.88.76En Sabadell:C/ Lacy, 8 93.727.01.19En Sant Cugat:C/ Plana Hospital, 10 93.590.02.84En Sant Boi de Llobregat:Ones de Llum, Francesc Macià, 86 93.640.74.19

los radicalismos son malos. La medicina natural plasmada en las plantas medicina-les tiene una historia de miles de años y es, actualmente, reconocida por las institucio-nes más prestigiosas. La medicina natural no es, ni debe ser nunca, un enemigo o un antagonista de la medicina alópata, tam-bién conocida como medicina oficial, que, reconozcámoslo, ha contribuido de forma importantísima a erradicar muchas enfer-medades y a salvar muchas vidas.

Hoy, en nuestro entorno, estas mal llama-das dos medicinas, medicina solo hay una, si acaso hay diferentes formas de entender-

la, se complementan, una, la natural, más lenta, menos intensiva y menos agresiva, con la alopática, más activa, de respuesta más rápida, pero con más altos índices de toxicidad y contraindicaciones. Las dos son necesarias, y el saber comple-mentar es una señal de equilibrio, de huir de radicalismos y quien sale beneficiado es el enfermo.

Los extremismos no conducen a nada, busquemos el equilibrio, como lo hace la naturaleza.

L. Teixé, Manantial de Salud

manantialysalud en

Page 3: EMANA 22

3

Especial otoño

manantialysalud en

Consejos de OtoñoEl otoño y el invierno son estaciones de interiorización. Así como en la naturaleza los ár-boles se despojan de sus hojas y su energía se centra en la raíz, nuestro cuerpo necesita relajarse y concentrarse para volver a las actividades y a los quehaceres habituales. Es la época de reforzar nuestro sistema inmunitario y de generar calor interno para prevenir las gripes y los resfriados. La llegada del otoño es el momento ideal para desintoxicar el intes-tino grueso y repoblar su flora bacteriana.

• Cereales. Se recomienda ir incremen-tando ligeramente la cantidad de cerea-les consumida a diario a medida que aumente el frío, de acuerdo a las nece-sidades individuales. Tomar preferente-mente los cereales enteros que aportan más energía y calor como el arroz, el arroz salvaje, el mijo, la avena, la qui-noa. Introducir el trigo sarraceno en gra-no o en pasta en los días más fríos.

• Verduras. Es la época de las verduras de raíz y redondas (zanahoria, nabo, chiri-vía, calabaza, cebolla…). Es importante no olvidarse de complementarlas con verduras de hoja verde, imprescindibles para el buen funcionamiento del orga-nismo. Es muy recomendable utilizar a diario algas de todas clases: en sopas (kombu, wakame, dulce, nori…), en es-tofados (kombu o wakame), en salteados (arame, hiziki, espagueti de mar…).

• Alimentos proteicos. A medida que avanza el frío se puede aumentar ligera-mente la cantidad de proteína diaria. Dar preferencia a las leguminosas (combina-das con cereales aumentan su valor nu-tritivo) y otras proteínas vegetales como el tofu, el seitán y el tempeh.

• Frutas. Preferir siempre las de tempora-da y, a ser posible, de cultivo ecológico. Conviene reducir el consumo de fruta cruda a medida que haga más frío.

• Grasas. Se puede incrementar el consu-mo de grasas saludables, que nos ayu-darán contra el frío y aportarán ácidos grasos y sustancias antioxidantes que protegen y regulan el organismo. Aceite de oliva virgen y de semillas de 1ª pre-sión en frío, semillas y frutos secos.

La energía del invierno es de recogimiento y va hacia el interior, por ello no es nece-sario hacer depuraciones ni ayunos. Es el momento de reforzar y tonificar los riño-nes, de nutrir el organismo, fortalecerlo y mimarlo con sustancias antioxidantes que ayuden a mantener la constitución y a pre-venir el envejecimiento.

Con el cambio estacional es recomenda-ble incorporar nuevos hábitos alimenta-rios que ayudarán a aumentar la energía defensiva y a desintoxicar el intestino. El otoño es el momento de introducir:

• Caldos vegetales calientes para hidratar y nutrir el organismo.

• Algunos fermentados (miso, kéfir, umeboshi, pickles…), para mantener la flora bacteriana en buen estado.

• Alimentos que refuercen el sistema inmunitario: setas (propias de la épo-ca), alimentos ricos en vitamina C y A (cítricos, calabaza, zanahoria, moniato, brócoli…), alimentos ricos en zinc (se-millas de calabaza) y cobre (la mayoría de los frutos secos y semillas, garban-zos, cereales integrales como la avena y el arroz…)

Una alimentación adecuada facilita la

adaptación estacional

Page 4: EMANA 22

4

Medicina general

Visión clínica de la Enfermedad inflamatoria intestinal

La enfermedad inflamatoria intestinal se define como un trastorno inflama-torio crónico de causa desconocida que afecta al aparato gastrointestinal, y que engloba principalmente dos patologías: la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Ambas se caracterizan por la aparición de una inflamación repetitiva del intestino delgado y/o grueso, lo que puede producir diferen-tes manifestaciones clínicas, tal como el dolor abdominal, la diarrea o la emisión de sangre con las heces.

todo el aparato gastrointestinal, siendo nor-mal la pared del tubo digestivo entre las zo-nas afectadas. La zona más frecuentemente implicada es la zona final del intestino del-gado (ileon) y el ciego (hasta un 40-50% del total de pacientes).

El diagnóstico de enfermedad inflamatoria intestinal se realiza tras la valoración con-junta de los antecedentes del paciente, las manifestaciones clínicas que presenta, la presencia de alteraciones de la analítica y finalmente los hallazgos que se obtengan en la pruebas complementarias que se han realizado que incluyen la realización de endoscopias, toma de biopsias y pruebas radiológicas de tránsito gastrointestinal, ecografía, scanner o resonancia magnética.

El tratamiento médico integrativo sería la combinación de las medidas farmacoló-gicas necesarias con otras derivadas del uso de la acupuntura,la fitoterapia, la ho-meopatía o el tratamiento de los conflictos psicológicos subyacentes. El tratamiento farmacológico actual se prescribe en base al grado de afectación y su severidad. Se usan antiinflamatorios derivados de los sa-licilatos (salazopirina y mesalazina), corti-coesteroides que son muy eficaces para el control de los síntomas durante los brotes,

los inmunosupresores que son útiles en pacientes que requieren una acción para disminuir la dependencia de la cortisona y los tratamientos biológicos que bloquean ciertas proteínas que intervienen en la infla-mación. Si a pesar de todo no se consigue el control de la enfermedad o se derivan com-plicaciones graves hay que usar las técnicas quirúrgicas.

En cuanto al tratamiento no convencional se debe aplicar por un médico que practi-que medicina integrativa ya que el cono-cimiento de la fase de la enfermedad, la medicación que toma el paciente y su es-tado clínico es importante para tomar las decisiones adecuadas. Entre ellas se pueden usar suplementos como el Probiótico Mul-tiflora (Manantial de Salud), la glutamina aminoácido que repara la pared intestinal, el kuzu y el umeboshi con una acción anti-inflamatoria intestinal y el hongo medicinal Hericium o Melena de Léon entre otros. Así mismo, la homeopatía puede ser útil usan-do Mercuriussolubilis 200CH y Magnesia Phosphorica 5CH como antiespasmódico. La acupuntura ayuda a equilibrar energéti-camente los meridianos implicados en es-tas patologías con lo que ayuda a restaurar el equilibrio del tracto digestivo y del siste-ma inmune.

En ocasiones resulta muy difícil diferenciar ambas entidades, conociéndose como co-litis indeterminada a un cuadro de solapa-miento entre las anteriores.

Puede aparecer a cualquier edad, si bien se suele diagnosticar con mayor frecuencia entre los 20 y 40 años. Actualmente la cau-sa por la que se desencadena la enfermedad es desconocida, aunque se han implicado a agentes microbianos, la dieta, factores psi-coemocionales, tóxicos, etc. Lo que sí pa-rece ser cierto, es que estas enfermedades se desencadenan en personas que tienen una predisposición genética para padecerla. En estos pacientes se produce una alteración en cómo su organismo responde a la acción de la flora microbiana, que reside en el propio intestino del enfermo,dando lugar a unas alteraciones del sistema inmunológico que serían las responsables de la respuesta infla-matoria crónica.

La colitis ulcerosa afecta la mucosa del intestino grueso o colon de forma difusa y continua, y no afecta otros tramos del apa-rato gastrointestinal. En cambio la enferme-dad de Crohn puede afectar todo el grosor de la pared intestinal, lo que llamamos afectación transmural, y puede aparecer de manera simultánea en varios segmentos de

PACK de 8 sesiones con tarifa reducida | Tratamiento personalizado

“Equilibra tu salud”

Dr. O. CamerinoACUPUNTURA MÉDICA

Ansiedad, insomnio, depresión, artrosis, cefaleas, alergias, dermatitis...

Para más información llamar a ESMA (Espai de Salut del Manantial). Tel. 93 310 40 54C/ Mercaders, 7, pral. 1a

Page 5: EMANA 22

5

Especial fitoterapia

Plantas para proteger el sistema digestivo

OLMO AMERICANO(Ulmus americana)

Este árbol es una especie originaria del este de Norteamérica y una de las más aprecia-das por la medicina herbal Angloamerica-na. El olmo americano es un árbol pode-roso, puede crecer hasta los 30 metros y el diámetro de su tronco puede llegar hasta los 120 cms. Su albura es muy rica en mucí-lagos y oxalato de calcio que le dan unas propiedades demulcentes y emolientesSu segunda corteza en polvo se puede mez-clar con agua formando una solución gelati-nosa de ilimitadas aplicaciones, ya sea apli-cada directamente sobre la piel o ingerida para tratar el sistema gastrointestinal.El polvo de la corteza de este árbol calma y protege en casos de acidez, colon irritable o enfermedad de crohn.

Para extraer astillas o madurar forúnculos, mezclar una pequeña cantidad de corteza de olmo con una infusión de Equinácea y apli-carlo en forma de emplasto toda la noche.No tomar el olmo americano conjuntamen-te con otros medicamentos ya que puede reducir su asimilación.

FLOR DE MALVA(Malva Sylvestris)

Esta planta, que se encuentra expandida por toda Europa, crece de forma espontánea en laderas de caminos, ribazos y cunetas, aun-que actualmente ya se está cultivando.Es una planta herbácea, perteneciente a la familia de las malváceas, nos deleita a principios de junio con unas flores de un bello color rosáceo o violáceo, se agrupan en manojos y poseen venillas de color rojo purpurea.

Esta flor, es rica en mucílagos, glucósidos, una pequeña cantidad de taninos así como pequeñas cantidades de vitaminas A, B y C.Por su contenido en mucílagos es muy útil en todas las enfermedades del aparato res-piratorio. Sus mucílagos también son muy útiles en problemas digestivos, con su ac-ción antiinflamatoria protege las paredes del intestino en casos de diarrea, gastroen-teritis o colon irritable.

La flor de malva es una de las más utili-zadas y valorada dentro de nuestra cultura herbal.

RABO DE GATO / ZAHAREÑA(Sideritis angustifolia)

Una planta poco conocida, pero de propie-dades medicinales excepcionales, los her-bolarios decimos de ella que nunca falla. Es una planta herbácea, leñosa, grisácea, de tallos erectos y flores de color amarillo pá-lido agrupadas en verticilos distantes unos de otros. Es originaria de las montañas inte-riores de la costa mediterránea, la Sierra de Mariola, en el País Valencià, encontramos el de mejor calidad.

Rico en flavonoides, saponósidos, taninos y aceite esencial. Por ser una planta muy lo-calizada y utilizada particularmente no hay estudios acerca de su actividad terapéutica, pero a nivel popular se ha usado, siempre con mucho éxito, por sus propiedades di-gestivas, antisépticas y antiinflamatorias en casos de malas digestiones, meteorismo, diarreas, colon irritable y espasmos gas-trointestinales. En uso externo se emplea en casos de conjuntivitis, párpados hinchados, llagas bucales, quemaduras débiles y dolo-res articulares. Se trata de una de las joyas de nuestro entorno y debemos conservarla.

Page 6: EMANA 22

Alimentación

Alimentos beneficiosos en la inflamación intestinal

La alimentación es uno de los principales factores a tener en cuenta para aliviar la aparición de episodios agudos en la enfermedad intestinal y disminuir el riesgo de malnutrición. Aunque las causas no son bien conocidas, la afectación de la enfermedad suele generalizarse al mundo occidental, por lo que se ha relacionado al consumo de la llamada “comida rápida”, una alimentación refinada, rica en carnes y grasas saturadas, y pobre en frutas, hortalizas y cereales.

6

• Contribuye a regular y

restablecer la flora intestinal• Con 109 bacterias vivas por

gramo• Selección de 9 cepas

enriquecedoras de la microflora.

• Actividad garantizada a nivel intestinal

• Estables a Temperatura ambiente

El tratamiento dietético es de gran impor-tancia, ya que un buen estado nutritivo hace que mejore las defensas del organis-mo, la tolerancia a la medicación, la cica-trización de las posibles úlceras y heridas quirúrgicas y posibilita que los síntomas de la enfermedad no se agraven, además de restablecer la función del intestino tras un brote agudo. Las pautas dietéticas deben ser individualizadas por un profe-sional de la salud, ya que cada persona es diferente y responde de manera distinta a los alimentos. La educación nutricional permite que sea el propio afectado quien confeccione su dieta y adquiera mayor au-tonomía a la hora de adecuarla según la situación que se encuentre.

Disfrutar de la fruta de temporada es uno de los mayores placeres que nos ofrece la naturaleza y en esta época otoñal en-contramos frutas especialmente indicadas para reducir la inflamación intestinal.

Entre ellas destaca el Caqui, que ejerce una suave acción astringente sobre las pa-redes del intestino, debido al efecto com-binado de los taninos (astringentes) y de la pectina y los mucílagos (suavizantes). Además, son antiinflamatorios intesti-nales, debido a su notable contenido en pectinas y mucílagos. Los carotenoides también contribuyen a esta acción. Su uso conviene en todo tipo de diarreas y colitis.

La Granada es otra de las frutas destaca-das en esta época del año. Por su acción astringente y antiinflamatoria sobre el tracto digestivo, está indicada en casos de

La dieta debe ser personalizada y ade-cuarla a cada etapa

diarreas infecciosas debidas a gastroente-ritis o colitis. También son beneficiosas cuando hay flatulencias y cólicos intes-tinales. Se han obtenidos resultados sor-prendentes en casos de colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.

Entre los alimentos mejor tolerados en los casos de colitis ulcerosa, se aconseja aumentar el consumo de col a la que se le atribuyen propiedades cicatrizantes de úlceras digestivas. Se recomienda tomar medio vaso del jugo fresco antes de las comidas.

El consumo de ácidos grasos omega-3 durante un mínimo de cuatro meses pa-rece reducir las recidivas (reaparición de brotes agudos) de la enfermedad inflama-toria intestinal.

Probióticos

Page 7: EMANA 22

7

Alimentación

El Magnesio (Mg) es el séptimo elemento en abundancia de la corteza terrestre (2%) y el tercero más abundante disuelto en el agua de mar. El ión magnesio es esencial para todas las células vivas. En la naturaleza no lo encontramos en estado libre (como metal), sino que forma parte de numerosos compuestos, en su mayoría óxidos y sales.

Es un mineral importante para la vida, tanto animal como vegetal. Se trata de un elemento esencial para el ser humano, es el cuarto más abundante en el organismo, el cual contiene 25 gramos aproximadamen-te, localizado principalmente en los huesos, en combinación con fosfato y bicarbonato, órganos, músculos y fluidos corporales. In-terviene en más de 300 funciones metabó-licas. Participa en la actividad de muchas coenzimas y en reacciones que dependen del ATP. Ejerce un papel estructural, ya que el ión Mg tiene una función estabilizado-ra de la estructura de cadenas de ADN y ARN. Participa en el mantenimiento y re-paración de células y tejidos.

Interviene en la formación de neurotrans-misores y neuromoduladores y la repola-rización de las neuronas. Es esencial para el normal funcionamiento de los sistemas muscular y nervioso. Regula el ritmo car-díaco. Ayuda a promover la absorción de otros minerales como el calcio, el fósforo, el sodio y el potasio. Ayuda en la distribu-ción de minerales a través de las membra-nas celulares. Contribuye a utilizar adecua-damente las vitaminas del complejo B, la vitamina C y la vitamina E. Asiste en el mantenimiento de unos huesos y dientes saludables y al crecimiento adecuado del organismo. Actúa como equilibrador del sistema nervioso, ayuda a luchar contra el estrés y favorece el sueño y la relajación. Mejora las funciones intestinales ayudando en la evacuación regular de las heces. Pre-viene los partos prematuros, manteniendo el útero relajado. Interviene en el equilibrio hormonal, disminuyendo los dolores pre-menstruales. Ayuda a regular los niveles de azúcar y colesterol.

En función del peso y la altura, la canti-dad diaria recomendada es de 300-350mg, cantidad que puede obtenerse fácilmente ya que se encuentra en muchos alimentos como cereales y granos (arroz, avena, cen-teno, cebada, maíz) legumbres (garbanzos, lentejas, soja), frutos secos (almendras, avellanas, nueces, pistachos), frutas (higos, plátanos, kiwi, papaya), hojas verdes de las hortalizas, entre otros.

Debido a la inmensa participación del magnesio en el organismo su carencia se verá reflejada a distintos niveles ocasio-nando trastornos como: calambres, debili-dad muscular, hormigueo, irritabilidad, apatía, estreñimiento, confusión men-tal, pérdida de apetito, náuseas, trastornos premenstruales, etc.

Entre las causas que favo-recen su deficiencia están el abuso continuado de anticonceptivos, dietas pobres, alteraciones me-tabólicas, alcoholismo, cirrosis hepática, vómi-tos y diarreas severas, mala absorción intesti-nal, ciertos medica-mentos, niveles bajos de calcio, estrés, etc.

En caso de administrar suplementos de magnesio para asegurar una buena absorción y metabolización debemos tomarlo con el estómago vacío, aproximadamente 30 minutos antes de ingerir alimentos

El Magnesio ¿Por qué es tan necesario?

Interviene en más de 300 funciones metabólicas

Page 8: EMANA 22

8

Las grasasamigas

Los ácidos grasos de tipo omega pertenecen al grupo de nutrientes esenciales, denominados así porque no somos capaces de fabricarlos pero, en cambio, son imprescindibles para mantenernos en un buen estado de salud. Por lo tanto debemos aportarlos con la alimentación. Esta esencialidad viene determinada por la presencia de dobles enlaces en la cadena de carbonos de la estructura molecular, en posiciones donde nuestra “maquinaria” enzimática le es imposible generarlos. Los ácidos grasos que tienen más de un doble enlace se denominan poliinsaturados.

Actualidad

Omega-3El ácido α-linolénico inicia la serie de los áci-dos grasos de la familia omega-3 de la que tam-bién forman parte el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA).

Los encontramos en aceites de primera pre-sión en frío (lino, calabaza, germen de trigo, cáñamo), semillas de chía, pescado azul (sar-dinas, salmón, hígado de bacalao) y aceite de krill. Una dieta rica en omega-3 contribuye a prevenir enfermedades coronarias y acciden-tes cerebrovasculares reduciendo los niveles de colesterol y triglicéridos, mejorando la elasticidad de los vasos sanguíneos e impi-diendo la acumulación de dañinos depósitos grasos en las paredes arteriales. Tiene una ac-tividad reguladora de la presión arterial.Juegan un papel importante en el desarrollo del sistema nervioso, fundamentalmente du-rante las últimas semanas del periodo fetal y los primeros meses de vida y previene esta-dos de degeneración neuronal como la enfer-medad de Alzheimer.

Presentan la capacidad de reducir todo tipo de inflamaciones internas, por lo que resulta un buen suplemento para controlar dolencias de tipo inflamatorio como la artrosis, la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. Reducen el dolor asociada al síndrome premenstrual e incluso mejoran el estado de ánimo durante este periodo. Favorece una correcta acción de la insulina y previene el daño en los vasos sanguíneos tan frecuentes en la diabetes.

Omega-6 El ácido cis-linoléico inicia la serie de áci-dos grasos de la familia omega-6 de la que también forma parte el ácido gamma-lino-lénico (GLA). Los encontramos en aceites de primera presión en frío (onagra, borraja, cáñamo, pepitas de uva).

El GLA forma parte de las membranas celulares, asegurando una fluidez y per-meabilidad adecuadas para mantener un correcto estado de salud celular. Es el pre-cursor de moléculas de alto valor biológico con acción hormonal (prostaglandina E1).

Los aceites de onagra y borraja son quizás los complementos más reconocidos para

Page 9: EMANA 22

Actualidad

9

En una dieta saludable la proporción de omega-6 debería ser aproximadamente de 2 a 4 veces mayor que la de omega-3

Omega-9En la serie de los ácidos grasos omega-9 los más destacables son el ácido oleico y el ácido erúcico. A diferencia de los omega-3 y 6, los omega-9 no se clasifi-can como ácidos grasos esenciales por-que en este caso pueden ser sintetizados por el cuerpo, aún así los beneficios que presentan nos obliga a incluirlos dentro de nuestra dieta.

El grado de oxidación es muy elevado por lo que si se quiere obtener la máxima dis-ponibilidad de este nutriente la forma idó-nea de ingerirlos es cruda, como los acei-tes vegetales crudos. Una de las mayores fuentes naturales de omega 9 es el aceite de oliva virgen extra, también lo encontra-mos en las nueces, avellanas, cacahuetes, semillas de lino, etc.

Contribuye a disminuir el riesgo de enfer-medades cardiovasculares, aumentando el HDL (colesterol “bueno”) y disminuyen-do el LDL (colesterol “malo”), regula la tensión arterial y presenta un cierto efecto antiinflamatorio.

Omega-7El ácido palmitoléico o también conoci-do como omega-7 es un ácido graso mo-noinsaturado presente principalmente en el aceite de los frutos de espino amarillo (Hippophae rhamnoides).

Es un excelente aliado para nutrir y man-tener un buen estado de salud de la piel y mucosas. Presenta una acción antiinfla-matoria, por lo que está indicado para pa-liar síntomas de determinadas afecciones de la piel como eccemas, dermatitis ató-pica y psoriasis. Sobre les mucosas ejerce

la misma actividad, siendo de gran ayuda en casos de úlcera péptida, estomatitis ulcerativa o inflamación vaginal. Es un buen complemento en el tratamiento del síndrome de la boca seca o xerostomía y mejora considerablemente las molestias ocasionadas por el síndrome de Sjören, enfermedad del sistema inmunológico caracterizada por la escasa o nula lubri-cación de las mucosas. Ayuda a nutrir y a hidratar la piel seca, sensible y enveje-cida y a protegerla de los daños causados por los rayos UVA y el sol.

el aporte de omega-6. Tradicionalmente se han utilizado para conseguir una piel más firme, sedosa, hidratada y para combatir problemas dermatológicos como fragilidad de uñas y cabellos, piel reseca y escamosa, aparición de arrugas y regular el exceso de sebo en pieles grasas.

Es muy empleado en el cuidado del sistema reproductor para prevenir y tratar trastornos hormonales como el síndrome premenstrual, menstruaciones irregulares y dolorosas, me-nopausia y producción escasa de semen.

Sobre el sistema cardiovascular, reduce la tendencia a la trombosis y previene trastor-nos cardíacos y vasculares. Ayuda a mante-

ner el equilibrio del sistema nervioso Regula la liberación y acción de neurotransmisores, combate el estrés y previene trastornos neu-rológicos causados por degeneración neu-ronal. Mejora las defensas del organismo al regular y estimular las funciones de los linfocitos T.

Tiene cierta acción antiinflamatoria, indica-da para tratar procesos artríticos, alérgicos y asmáticos. Es importante que exista un equi-librio en el aporte de las grasas omega 3 y 6, ya que un exceso de omega 6 podría tener consecuencias negativas para el organismo. En una dieta saludable la proporción de áci-dos omega-6 debería ser aproximadamente de 2 a 4 veces mayor que la de omega-3.

Page 10: EMANA 22

10

Defensas

Energía

Nutrición

Productos de temporada

POLENun apoyo para el curso escolar Revitalizador físico y mental. Contiene vitaminas y aminoácidos esenciales, hidrocarburos, minerales, enzimas y bioflavonoides. Aumenta la vitalidad y el ánimo, tonifica las funciones intelectuales y refuerza el sistema inmunitario.

LA LECHE DE YEGUASorprendentes resultados terapéuticosEs la leche con una composición nutricional más parecida a la leche materna, con altas dosis de nutrientes beneficiosos para el organismo. Especialmente indicada para reforzar el sistema inmunitario, trastornos intestinales y digestivos, alteraciones de la piel y para facilitar la depuración y desintoxicación del cuerpo.

PREVEN PROPOLPara evitar resfriadosUnas prácticas ampollas para afrontar el cambio estacional. Con Jalea Real, un cóctel de vitaminas, minerales y fitonutrientes que refuerzan el organismo. Con Própolis una mezcla de resinas y aceites con propiedades desinfectantes. Con extractos vegetales de Equinácea, Tomillo y Llantén, plantas que han sido utilizadas para prevenir y tratar afecciones de las vías respiratorias.

Page 11: EMANA 22

11

Analgésico natural

Belleza

Cabello

Productos de temporada

HARPACURPara combatir el dolorComprimidos elaborados con extractos de Harpagofito, Cúrcuma, Cayena y Jengibre y Bromelaína. Una combinación más concentrada y con los activos naturales mejor valorados para ayudar a regular la función articular.

PALO JABÓNContra la caída del cabello Quillaja saponaria, conocido popularmente como Palo jabón, un árbol endémico de la zona central de Chile, se ha utilizado desde antaño como detergente y para la prevención y tratamiento de la caída del cabello. Solamente recomendado para uso externo, se prepara una decocción de la madera, se aplica mediante un suave masaje y se deja actuar durante 5 minutos para después aclarar.

CABELLO Y UÑAS Vitaminas para el cabelloComplemento alimenticio a una dieta sana y equilibrada especialmente indicado en casos de fragilidad y caída capilar, uñas débiles y quebradizas y piel escamosa y con signos de envejecimiento prematuro. Elaborado con levadura de cerveza, vitaminas, minerales y aminoácidos, nutrientes esenciales para mantener la salud de la piel.

Page 12: EMANA 22

12

Salud

Cuidados durante el embarazo y la lactancia

Durante la gestación somos partidarios de seguir una dieta sana y equilibrada y tomar la menor cantidad de suplementos posible. Ante la falta de información de seguridad de mu-chos activos (no se realizan ensayos de toxicidad durante el embarazo) no se recomienda su ingesta por precaución. De todos modos existen una serie de consejos o remedios tradicionales probados durante generaciones que pueden sernos de utilidad ante leves molestias que puedan aparecer en esta hermosa etapa de plenitud.

Jengibre, para las náuseas matutinasNo es ciencia cierta el porqué de las náu-seas durante el primer trimestre de gesta-ción, aunque existen muchas teorías. La más común culpa a las hormonas del emba-razo, como la hormona gonadotrofina co-riónica (hCG por su siglas en inglés), que se dispara en las primeras semanas. Quizá se deba también a la progesterona, cuyos altos niveles relajan a los músculos y desaceleran el proceso digestivo.

Es importante comer con frecuencia y en pequeñas cantidades, se recomiendan tres comidas no muy copiosas y dos tentem-piés. Es importante beber mucha agua que, además de prevenir la deshidratación, el agua fría refresca la garganta, que puede estar irritada por las náuseas y los ácidos estomacales. El agua con un poco de zumo de limón ha ayudado a muchas futuras ma-dres. El Jengibre, tomado con moderación, es también un gran aliado para paliar las náuseas. La raíz seca en infusión, fresca ra-llándola para aliñar ensaladas y platos, en forma de caramelos o pastillas, disponemos de un sinfín de modalidades para disfrutar y

beneficiarse de esta maravillosa raíz de origen

asiático.

Tisana digestiva especialCuando ya nos encontramos en una etapa avanzada puede aparecer reflujo gástri-co, digestiones pesadas, ardor, etc. todo ello como consecuencia de la presión que ejerce el útero sobre el estómago. Esto se debe, en gran parte, a que la progesterona (hormona cuyos niveles se incrementan en el embarazo) relaja el músculo del esfínter esofágico inferior y ralentiza el vaciado gástrico con lo que el contenido estomacal regresa, irrita la zona e incluso la inflama. Es un cuadro reversible que se resuelve una vez ha nacido el bebé. Para evitarlo es im-portante no acostarse inmediatamente des-pués de comer, es mejor esperar al menos dos horas ya que estar tumbado favorece el reflujo gastroesofágico. Deberíamos evitar los alimentos que aumentan la acidez (al-gunos condimentos, picantes, cítricos, pla-tos con salsa de tomate) y los que retrasan el vaciado gástrico (bebidas carbonatadas, café, chocolate y comidas grasas como fritos, estofados, guisos con salsas). Una infusión después de las comidas a base de Anís verde, Melisa, Hinojo, Comino y Malva favorece la función digestiva y cal-ma la acidez.

Piernas pesadasEl aumento de peso y la presión que ejerce el útero, cada vez de mayor tamaño, sobre las extremidades inferiores junto con la retención de líquidos dificultan la circu-lación sanguínea en esta zona, que podrá traducirse en piernas hinchadas, cansadas, hormigueo, calambres y varices. Alternar las duchas de agua fría y templada o apli-car cremas hidratantes con efecto frío en

la zona afectada, mediante masajes ascen-dentes pueden mejorar la sintomatología. Dormir con las piernas ligeramente ele-vadas facilitará la circulación de retorno y descongestionarán los tobillos hinchados. Se recomienda no abusar de la sal ni del café, ya que ambos favorecen la retención de líquidos, y optar por las verduras, frutas, legumbres y cereales integrales que por su alto contenido en flavonoides, son los me-jores alimentos con propiedades antiinfla-matorias y vasoconstrictoras.

EstreñimientoLos cambios hormonales que tienen lu-gar durante la gestación y la presión cada vez mayor que ejerce el útero sobre los intestinos, provoca un paso más lento de los alimentos. Otras circunstancias como, por ejemplo, tomar un suplemento rico en hierro, no realizar ejercicio físico y, sobre todo, beber pocos líquidos y no consumir alimentos que contengan fibra pueden pro-vocar estreñimiento. Una alimentación rica

Page 13: EMANA 22

13

Salud

Cuidados durante el embarazo y la lactancia

en fibra, beber suficiente agua y ejercicio regular generalmente son suficientes para combatir este trastorno tan frecuente. Si es-tos consejos no son suficientes tomar cada día una cucharada de Regulador Intestinal de Manantial de Salud, una mezcla elabo-rada a base de semillas de Lino y Zaragato-na, Ispágula y Salvado de trigo, en un yo-gurt, zumo o un vaso de agua, favorece el tránsito intestinal de forma suave y eficaz.

Hojas de FrambuesoLas hojas del F r a m b u e s o (Rubus idaeus) son una de la plantas

que más se utilizan durante el embarazo.

Tienen efectos a la vez relajantes y tónicos o as-tringentes, especialmente

para el útero. A lo largo de la histo-ria se han empleado para favorecer un

parto sin riesgo, fácil y rápido, así como en estimular la producción de leche y ace-

lerar la recuperación posparto. Gracias a sus efectos tónicos y relajantes sobre la musculatura lisa del útero, reducen el do-lor de las contracciones y también hacen

que éstas sean más productivas, lo que facilita y acorta la duración del parto. La mejor manera de tomarlas es en infusión caliente. Desde el tercer mes en adelante puede beberse una taza al día, y desde el sexto mes tres veces al día. Tras el parto se recomienda tomar de una a tres tazas dia-rias para tonificar y fortalecer los tejidos pélvicos.

LactanciaLa lactancia es una importante decisión de salud y un vínculo de unión físico y afecti-vo entre madre e hijo que aportará numero-sos beneficios a ambos. La leche materna se ha ganado el título del “alimento ideal” porque tiene la composición justa para las diferentes etapas de desarrollo del bebé, pero también tiene beneficios para su siste-ma inmunológico y su salud a largo plazo. El calostro, las primeras gotas de leche ma-terna de apariencia espesa entre blanqueci-na y amarillenta, es rica en los nutrientes y anticuerpos que el bebé necesita justo des-pués de nacer. Contiene Inmunoglobulina A secretora, la cual forma una capa protec-tora sobre las membranas de las mucosas en los intestinos, nariz y garganta del bebé, precisamente las partes más susceptibles a virus, bacterias e infecciones.

Los niños que han sido alimentados exclu-sivamente con leche materna los primeros seis meses de vida tienen menor probabili-dad de sufrir infecciones en el oído, enfer-medades respiratorias, molestias digestivas

e intestinales y afecciones dermatológicas.Para la madre amamantar a su hijo le apor-ta menor incidencia de padecer diabetes tipo 2, depresión posparto y cáncer de seno y ovario. La recuperación de peso es más rápida y la comodidad y seguridad de ali-mentar al bebé más fácil y económica.

Para aumentar la producción de leche y que ésta sea más digestiva recomendamos la de-cocción de dos cucharadas soperas de Avena (Avena sativa) en un litro de agua durante 15 minutos. Al finalizar añadiríamos 2 cucha-radas soperas de una infusión galactogénica elaborada a base de Galega (Galega offi-cinlis), Ortiga verde (Urtica dioica), Hinojo (Foeniculum vulgare), Anís verde (Pimpine-lla anisum), Comino (Carum carvi). Además de mejorar la calidad y cantidad de leche, la concentración de minerales de la avena favo-rece la recuperación de la madre y la refuerza para disfrutar al máximo de su hijo. Por otra parte, el anís verde favorece la función diges-tiva del bebé y evita la aparición de cólicos.

Si aparecen grietas o irritación en el pezón aplicar varias veces al día una mezcla de aceite de oliva y miel, facilita la cicatrización, hidrata y protege la zona.

Cuando decidamos dejar de dar el pecho se recomienda que el destete sea de forma pro-gresiva para evitar la congestión de las ma-mas. Tomar una infusión de hojas de Salvia dos o tres veces reduce la producción de le-che y favorece el proceso.

Page 14: EMANA 22

14

SABIAS QUE:La arcilla ha sido utilizada desde la antigüedad por diversas civilizacionesLa arcilla, clasificada según la composición mineral como roja, blanca, amarilla, verde, etc., presenta una gran efectividad terapéutica, tanto para su uso interno como externo y cosmético. Entre las principales propiedades destaca su acción analgésica, refrescante y antiinflamatoria. Tiene el poder de absorber y eliminar toxinas e impurezas, regenerador, antiséptico y cicatrizante. En uso externo se emplea para limpiar y purificar la piel, en forma de mascarilla, en casos de acné, puntos negros y piel excesivamente grasa. Proporciona resultados espectaculares en casos de contusiones, hematomas, picaduras de insectos, reduciendo la inflamación y favoreciendo la recuperación de la zona afectada. Se aconseja en casos de infecciones cutáneas tales como abscesos, forúnculos y pro-cesos herpéticos y alteraciones de la piel asociadas a un cuadro inflamatorio (psoriasis y eczemas). Vía interna se recomienda para resolver cuadros derivados de una intoxicación por su capacidad de absorber tóxicos y sustancias nocivas. Deberá utilizarse durante un corto periodo de tiempo para evi-tar el riesgo de absorber parte de la microflora del intestino y otras sustancias óptimas para la salud del organismo.

La Aronia, un poderoso antioxidanteUn estudio demostró los efectos antioxidantes de la aronia en deportistas de élite, en el que se observó que los atletas que consumían aronia tenían menos daños oxidativos en los glóbulos rojos durante el ejercicio intenso. Son bajos en calorías y ricos en minerales y vitaminas, entre las que destacan la vitamina C, E, B2, B6 y Ácido fólico. Poseen antocianinas, taninos y flavonoides.Los frutos de aronia son útiles para tratar y prevenir alteraciones urinarias como cistitis e infecciones vaginales. Las antocianinas contribuyen a normalizar el metabolismo de los carbohidratos en pacien-tes diabéticos tipo ll debido a su efecto hipoglucemiante. Los polifenoles ejercen un papel protector de la mucosa gástrica por un suave efecto antiinflamatorio, especialmente indicado en casos de gas-tritis, ulceras o acidez de estómago. El aporte de pectina, fibra soluble con efecto prebiótico, mejorará la salud intestinal y reducirá el estreñimiento. Una cucharadita de bayas de aronia con el yogurt o mezclado con el muesli es una forma de empezar el día bien protegido.

La fragilidad capilar puede evitarse con una alimentación saludableLa caída de cabello y fragilidad capilar puede deberse múltiples causas pero en muchas ocasiones es consecuencia de una alimentación deficitaria en vitaminas, minerales y proteínas de alto valor biológico y basta con mejorar nuestra dieta diaria para devolver la salud a nuestro pelo.

Si queremos lucir un cabello fuerte y sano es necesario consumir alimentos ricos en biotina, ácido fólico, ácido pantoténico y minerales como el zinc y el hierro. El consumo de un mínimo de cinco porciones de fruta y verdura de colores variados al día garantiza el suministro vitamínico y mineral que requiere un cabello saludable.

Sabias que...

C/ Sant Lluís, 24 (Cornellà)Tel. 933775004

Carrer de Francesc Layret

Carrer de Francesc Layret Francesc Moragas i Barret

Francesc Moragas i Barret

Av. del Baix Llobregat

Av. del Baix Llobregat

Carrer de Sant Lluis

Carrer de Sant Jeroni

Carrer de Sant Jeroni

Ca

rrer

de

Sant

Lluis

Bienvenido al Manantial de Cornellà

Le ofrecemos un amplio catálogo de plantas de uso medicinal, aromáticas y culinarias, infusiones personalizadas, tés, complementos alimenticios,

productos apícolas, alimentación ecológica y cosmética natural.

Sus consultas serán atendidas y personalizadas por nuestros profesionales de la salud.

Page 15: EMANA 22

15

ConsultorioSres. de Manantial de Salud, les agradecería si me pueden aconsejar. Después de un tratamiento con quimio y radioterapia debido a un cáncer de pulmón tengo toda la garganta y cavidad bucal llena de llagas, me molestan mucho y apenas puedo comer. Los médicos me dicen que todo va muy bien y que ese problema irá remitiendo poco a poco, tienen alguna planta que me pudiera ayudar? Muchas gracias. Lourdes (Barcelona)

Hola Lourdes, me alegra que todo haya ido bien, los médicos tienen razón, poco a poco irá mejorando, pero disponemos de unas plantas que la pueden ayudar mucho en esta mejora, son plantas muy probadas, hay muchos médicos en Barcelona que ya las conocen y que no tienen ninguna contraindicación ni interacción. Una mezcla de flor de Malva, raíz de Malvavisco, hojas de Plantago y hojas de Agrimonia, a partes iguales. Tomar una cucharada sopera de esta mezcla en un vaso de agua, hervir 4 minutos, reposar 10min., colar e ir tomando la infusión a sorbitos, pueden tomarse varios vasos al día. Estas plantas nos aportan mucílagos y taninos que suavizan, desinflaman y cicatrizan tanto la cavidad bucal como la laringe y tráquea, muchas personas las han probado y siempre nos lo han agradecido por su gran efectividad. Es una receta muy simple pero muy eficaz y totalmente segura. Saludos y mucho ánimo.

Su raíz es gruesa y va cobrando mayor tamaño con la edad, tiene un sabor dulce debido a la gran concentración de polisa-cáridos. Sus flores axilares son de color blanco o ligeramente rosado. La raíz, que se recolecta en otoño, es muy rica en al-midones, mucílagos, pectina, lecitina, áci-do aspártico, trazas de aceite esencial así como pequeñas cantidades de taninos.

La abundancia de mucílagos le confieren propiedades antiinflamatorias y demulcen-tes, es béquico, expectorante y tiene una ligera acción laxante mecánica ya que los mucílagos engrasan el intestino y hacen que el transito sea más suave.

La decocción de malvavisco está especial-mente indicada en casos de faringitis, res-friados, bronquitis, enfisema y asma. Por su acción antiinflamatoria esta especial-mente indicado en casos de gastritis, colon irritable, Crohn o colitis ulcerosa. Por su acción demulcente, la raíz de malvavisco está indicado en uso tópico en quemadu-

Flora de nuestro entorno

Este pequeño arbusto de hasta 2 metros de alto que pertenece a la familia de las malváceas se conoce desde hace más de 3000 años por sus maravillosas propiedades medicinales. Dioscórides nos hablaba ya de sus propiedades y sus formas de utilización hace casi 2.000 años.

Envíe sus consultas a: [email protected]

ras, abscesos, forúnculos o gingivitis.En muchos países, Francia o Alemania, las raíces gruesas de malvavisco debidamente peladas y limpias las chupan los bebes en edad de dentición, su gusto dulzón y los mucílagos que segrega en contacto con la saliva alivian de forma natural las moles-tias típicas de la dentición.

Las preparaciones de raíz de malvavis-co se incluyen en numerosas fórmulas cosméticas destinadas a la hidratación de la piel. Las compresas tibias de agua de malvavisco ayudan de forma espectacular a recuperar la piel envejecida después de tratamientos de quimio o radioterapia.

Para poder extraer la mayor cantidad posi-ble de mucílagos y pectinas debemos her-vir las preparaciones un mínimo de 10 mi-nutos. Las decocciones de malvavisco son muy bien toleradas y carentes de toxicidad a dosis habituales, no obstante debido a su abundancia de mucílagos se aconseja to-marlas separadas de medicamentos ya que

C/ Sant Lluís, 24 (Cornellà)Tel. 933775004

podría inhibir parcialmente la acción de los mismos.

Tisana clásica en casos de afonía o faringitisMezclar a partes iguales: raíz de Malva-visco, flor de Malva, Llantén, Agrimonia y Erísimo. Añadir una cucharada sopera de la mezcla en un vaso de agua, hervir 3 mi-nutos, reposar 5, colar y tomar a sorbitos varias veces al día.

MALVAVISCO / ARREL DE MALVÍ(Althaea officinalis)

Page 16: EMANA 22

16

COMPLEMENTOSpara animales de compañía

Un abanico de productos para complementar su alimentación y mejorar

su estado de salud.complementar su alimentación y mejorar

su estado de salud.

Tel. 93 319 19 65 - 93 301 14 44

complementos-ad.indd 3 5/21/12 11:17 AM