Emancipación

download Emancipación

of 22

description

emacipacion social y ciudadana

Transcript of Emancipación

  • Emancipacin

    y

    Formacin del

    Ciudadano

  • Hiptesis

    La ruptura de la situacin colonial implica, para los diferentes sujetos

    polticos y sociales, la resolucin de varias cuestiones, entre las cuales la

    ms urgente y primera es la del poder, esto es dar cabal respuesta a las

    preguntas quien manda?, sobre quin manda?, cmo manda?, para

    qu manda?. Waldo Ansaldi

  • I. La introduccin del concepto

    de ciudadano

    La Revolucin de Mayo fue promovida

    por los sectores ms dinmicos de la

    burguesa criolla.

    La primera tarea: construccin del

    Estado.

    Se invocan nuevos principios

    legitimadores.

  • Factores:

    Reformas administrativas y econmicas

    Independencia de las 13 colonias de Amrica del Norte (1776)

    Los conceptos bsicos sostenidos por la Revolucin Francesa (1789).

    Influencia de las Ideas de la ILUSTRACIN

  • La Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1774 y 1793)

    La proclama del Congreso Continental Norteamericano (1774 y 1775)

    La Constitucin de EEUU

    Pensamiento espaol: Seminario patritico, El Espectador Sevillano, El Voto de la Nacin Espaola.

  • Advertencia: Vicente Oieni

    Revolucin de Mayo movimiento de

    carcter ssmico?.

    Papel del lenguaje en este proceso

    revolucionario:

    - la construccin de un imaginario colectivo,

    - Papel de la educacin: reafirmar los

    cambios semnticos.

    - Continuidad y Cambios

  • Introduccin del concepto de

    ciudadano:

    Colonia la condicin poltica de ciudadano era la del vecino

    Guerra gaucha amor a la patria.

    Quien introduce el cambio y qu busca: la elite

  • Se incorpora el concepto de ciudadano : Expresa algo nuevo.

    Nueva identidad: americana, nacional, patritica, y definitivamente diferente a la repudiada y negada madre patria, que en el proceso se convirti en madrastra (Oieni, 2006: 94).

  • quienes son ciudadanos: el serlo es un derecho primordial de donde

    derivan todos los que componen

    esa lista sagrada que se encuentra

    en la primeras pginas del cdigo

    de un pueblo libre. Gaceta de Buenos Ayres, II:814

  • la libertad nos har ciudadanos: el egosmo ocupaba a los hombres por

    entero, porque el siervo no tiene a quien

    amar sino a s mismo, en delante sabrn

    esos mismos hombres, que hay una patria.

    Humildad, obediencia, sufrimiento, esas

    eran vuestras virtudes como calidades de

    buenos esclavos: generosidad, valor, amor

    a la gloria, estas sern las que honrasen a

    todo ciudadano. Gaceta de Buenos Aires, II:814

  • Idea de ciudadana

    Tradicin francesa:

    -La ciudadana se establece en la constitucin de los derechos polticos y el sufragio universal.

    -El ciudadano es considerado un individuo con razn, autnomo y voluntad de actuar, miembro de una sociedad.

    -Derechos polticos.

    Tradicin Anglosajona

    - La idea de voluntad general es ms difusa, la comunidad se constituye desde la individuacin.

    -La ciudadana se expresa en la libertad de conciencia y opinin.

    -Experiencia que se origina la experiencia social.

    Tienen en comn: la constitucin de la identidad ciudadana a partir de la propiedad.

  • II. Educacin e Independencia

    Formacin del ciudadano como

    sujeto independiente y la elite

    poltica.

    La educacin como una herramienta

    poltica.

  • 1era. Cuestin: La educacin como

    herramienta para la formacin del ciudadano

    (sujeto independiente)

    Educacin: quehacer de todo el pueblo.

    La doble obligatoriedad.

    Se comienza a gestar un nuevo estilo educativo.

    La dimensin poltica de la educacin.

  • Contenido poltico de la enseanza. Catecismo pblico para la instruccin de los nefitos o recin

    convertidos al gremio de la sociedad patritica Buenos Aires, 1811).

    Pregunto: Decidme hijos, hay quien nos deba mandar?

    R. Si Padre, quien nos debe mandar hay.

    P. Quntos os deben mandar?

    R. Uno slo no mas.

    P. Dnde est ese que os debe mandar?

    R. En Espaa, en Chile, y en todo lugar.

    P. Quien os debe mandar?

    R. El Pueblo, sus Representantes, y la Municipalidad, que son tres cosas distintas y una sla s cosa misma

  • El gobierno republicano, el democrtico en el que manda el pueblo por medio de sus representantes o diputados que elige, es el nico que conserva la dignidad y majestad del pueblo, es el que ms acerca, y el que menos aparta a los hombres de la primitiva igualdad que los ha creado Dios Omnipotente, es el menos expuesto a los horrores del despotismo y de la arbitrariedad, es e ms suave, es el mas moderado, es el mas libre y es, por consiguiente, el mejor para hacer felices a los vivientes racionales.

    Catecismo Poltico Cristiano Jos Amor de la Patria

    1810-1818).

  • Aparece un nuevo modelo, se reivindica al maestro.

    La incorporacin de nuevos actores educativos.

    La prohibicin de los castigos corporales en la escuela como mtodo disciplinario (Asamblea de 1813).

  • -Recursos: lectura de los papeles pblicos, de los discursos patriticos, a travs de canciones, de la representacin de dramas polticos y filosficos;

    -se valoran algunos elementos de la ilustracin como son las bibliotecas, la imprenta, el libro, el peridico;

  • 2da. Cuestin: La institucionalizacin de la

    educacin como expresin de una coalicin

    Durante la emancipacin, esta relacin estuvo mediada por la idea de la generacin de la nacin y la de inculcar a la poblacin un sentimiento de pertenencia y participacin de una identidad comn.

    Alianza fundacional: terratenientes, iglesia catlica, ejrcito.

    La educacin constituy (y constituye) un espacio de disputa de diferentes tendencias polticas e intereses diversos.

  • La educacin constituy (y

    constituye) un espacio de disputa

    Pedagoga liberal radicalizada.

    Educacin federalista popular con elementos liberales.

    Pedagoga de la generacin liberal de 1837.

    Pedagoga liberal oligrquica.

    Caudillos conservadores y populares

    Pedagoga tradicionalista colonial anti-independentista.

  • Escuela Lancasteriana: Enseanza

    mutua o sistema monitoreal

    Surge en Inglaterra a fines del S. XVIII y

    se expande como mtodo de formacin

    de maestros

    Iniciado por Andrs Bell y Joseph

    Lancaster

    Nueva disposicin de la organizacin

    escolar: Escuelas elementales para las

    grandes masas. (95 esc. -30.000 hab)

  • Representa en la historia del

    pensamiento latinoamericano parte de

    un proceso de recepcin y adopcin de

    ideas forneas. (Artigas, Bolivar, San

    Martn, Rivadavia, etc.)

    Crtica: autoritario memorista repetitivo.

    Desconfianza en los monitores.

    Transmisin del protestantismo.