[Emar, Juan] - Con Vicente Huidobro, Santiago 1925 (Entrevista)

5
&RQ 9LFHQWH +XLGREUR 6DQWLDJR KWWSZZZYLFHQWHKXLGREURXFKLOHFOHQWUHYLVWDKWP CON VICENTE HUIDOBRO: SANTIAGO, 1925 Juan Emar Con la llegada de Vicente Huidobro pensé hacer una entrevista para las Notas de Arte. Propósito algo ingenuo. Huidobro es irreductible al periodismo. Me limito a transcribir sintetizadas sus diferentes opiniones oídas en el curso de largas charlas. Todo el mundo ha hablado de Huidobro; todo el mundo en todo el mundo: París, Madrid, Berlín, Estocolmo, Nueva York, etc. Me parece haber llegado el momento de hablar en Chile de Huidobro en Chile. El creacionismo va tras de crear, en poesía, un hecho nuevo. Creado el hecho, él es nuevo para cualquier ser en cualquier parte. Mas, para nosotros chilenos, él es más que nuevo, es absurdo, abracadabrante, terremoto, porque digamos verdad: aquí en Chile, que yo sepa salvo aisladas excepciones nunca he visto ni el intento de comprender las artes como una creación y con relación a la naturaleza como una recreación, como un paralelo. Aquí nos limitamos a hablar o pintar nuestras preocupaciones cotidianas con una fraseología llamada poética o con pinceladas llamadas maestras. Esto es demasiada modestia de parte de los artistas, modestia por no decir otra cosa: resignarse a ser un eco perpetuo de los anhelos insatisfechos de cada buen señor... Donde los artistas están encantados de este simpático rol de victrolas o de puzzles para el aburrimiento diario, caen bien las siguientes líneas de Huidobro que traduzco del artículo «Le Créationnisme» de su libro en prensa Manifeste manifestes. «Un poema es una cosa que no puede existir más que en la cabeza del poeta, no es hermoso por recuerdo, no es hermoso porque nos recuerde cosas vistas que eran hermosas, ni porque describa hermosas cosas que tenemos la posibilidad de ver. Es hermoso en sí y no admite términos de comparación. No puede concebirse fuera del libro. Nada tiene de semejante a él en el mundo externo, vuelve real lo que no existe, es decir, vuélvese sí mismo realidad. Crea lo maravilloso y le da una vida propia; crea situaciones extraordinarias que jamás podrán existir en la verdad y a causa de esto deben existir en el poema a fin de que existan en alguna parte.

description

emar, entrevista

Transcript of [Emar, Juan] - Con Vicente Huidobro, Santiago 1925 (Entrevista)

Page 1: [Emar, Juan] - Con Vicente Huidobro, Santiago 1925 (Entrevista)

17/8/2015 Con Vicente Huidobro: Santiago, 1925

http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/entrevista2.htm 1/5

CON VICENTE HUIDOBRO:SANTIAGO, 1925

Juan Emar

Con la llegada de Vicente Huidobro penséhacer una entrevista para las Notas deArte. Propósito algo ingenuo. Huidobro esirreductible al periodismo. Me limito atranscribir sintetizadas sus diferentesopiniones oídas en el curso de largascharlas.

Todo el mundo ha hablado de Huidobro;todo el mundo en todo el mundo: París,Madrid, Berlín, Estocolmo, Nueva York,etc. Me parece haber llegado el momentode hablar en Chile de Huidobro en Chile.

El creacionismo va tras de crear, en poesía, un hecho nuevo. Creado elhecho, él es nuevo para cualquier ser en cualquier parte. Mas, paranosotros chilenos, él es más que nuevo, es absurdo, abracadabrante,terremoto, porque digamos verdad: aquí en Chile, que yo sepa ­salvoaisladas excepciones­ nunca he visto ni el intento de comprender lasartes como una creación y con relación a la naturaleza como unarecreación, como un paralelo. Aquí nos limitamos a hablar o pintarnuestras preocupaciones cotidianas con una fraseología llamada poéticao con pinceladas llamadas maestras. Esto es demasiada modestia departe de los artistas, modestia por no decir otra cosa: resignarse a ser uneco perpetuo de los anhelos insatisfechos de cada buen señor...

Donde los artistas están encantados de este simpático rol de victrolas ode puzzles para el aburrimiento diario, caen bien las siguientes líneas deHuidobro que traduzco del artículo «Le Créationnisme» de su libro enprensa Manifeste manifestes.

«Un poema es una cosa que no puede existir más que en la cabeza delpoeta, no es hermoso por recuerdo, no es hermoso porque nos recuerdecosas vistas que eran hermosas, ni porque describa hermosas cosas quetenemos la posibilidad de ver. Es hermoso en sí y no admite términos decomparación. No puede concebirse fuera del libro.

Nada tiene de semejante a él en el mundo externo, vuelve real lo que noexiste, es decir, vuélvese sí mismo realidad. Crea lo maravilloso y le dauna vida propia; crea situaciones extraordinarias que jamás podránexistir en la verdad y a causa de esto deben existir en el poema a fin deque existan en alguna parte.

Page 2: [Emar, Juan] - Con Vicente Huidobro, Santiago 1925 (Entrevista)

17/8/2015 Con Vicente Huidobro: Santiago, 1925

http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/entrevista2.htm 2/5

Cuando Nada tiene de semejante a él en el mundo externo, vuelve real loque no existe, es yo escribo: "L'oiseau niché sur l'arc­en­ciel" os presentoun fenómeno nuevo, algo que nunca habéis visto, que nunca veréis yque, sin embargo, mucho nos gustaría ver.

Un poeta debe decir aquellas cosas que sin él nunca serían dichas.»

Entramos a lo esencial del arte, a una cuestión básica, a una cuestión deprincipio: el artista debe repetir las visiones de la vida o el artista debevolver a crear la vida. 0 victrola o creador.

Ahora, un vistazo al pasado y no se hallará ni un verdadero artista quecon los hechos y cosas de la vida no se haya decidido más que a crear.

De un hombre así como Vicente Huidobro, artista, poeta decidido sintérminos medios, sin transacciones, es interesante conocer las opinionessobre el arte de hoy en esa Europa donde los valores chocan, se golpean,caen y suben y donde nunca se cansan de revisarlos y de aproximarse ala más estricta mise en place.

Los principales valores poéticos de Europa ­me dice Huidobro­ son enFrancia, Tristán Tzara y Paul Eluard; Arp en Alemania; nadie en Italia nien Inglaterra, y en lengua castellana sólo Juan Larrea y Gerardo Diego.

­¿Y en prosa?

­Nadie, y después de nadie en la prosa poética algunas páginas de LeónPaul Fargue y raras de Louis Aragón y como polemista GeorgesRibémont­Dessaignes.

­¿Pintura?

­Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris y no olvidemos a HenriMatisse.

­¿Escultura?

­Lipchitz y Laurens.

­¿Y arquitectura?

­Jeanneret.

Dos palabras a propósito de éste. Jeanneret y el arquitecto Le CoibusierSaugnier son una misma y única persona. Este último nombre aparececomo el de autor en el libro Vers une aichitecture (G. Cres et Cie., 21, rueHautefeuille, París), libro que no me cansaré de aconsejar, no sólo a losarquitectos sino a todos los artistas. En ninguna parte he leído tanclaramente expuesta la cuestión de «el problema bien planteado» comobase de un desenvolvimiento artístico. Pero sigamos.

Page 3: [Emar, Juan] - Con Vicente Huidobro, Santiago 1925 (Entrevista)

17/8/2015 Con Vicente Huidobro: Santiago, 1925

http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/entrevista2.htm 3/5

Hay una pregunta que siempre hago a cuantos sé que han conocido elmovimiento artístico moderno. Ella es como un resumen, como unasíntesis de todas las corrientes que hoy se manifiestan:

­¿Hacia dónde tiende en globo como si pudiéramos juzgarlo con un siglo deperspectivas todo lo que tiene valor en el movimiento actual?

Le pido a Huidobro tiene respuesta corta, clara, que encierre, un últimoexamen, lo que tengan de común los artistas vivos de nuestra época.Huidobro me responde:

­Tiende hacia el polo más opuesto del naturalismo y del realismo. Setrata de crear una obra que sea bella por sí misma y no por sussemejanzas o reproducción del mundo externo.

Bajo este punto de vista, Huidobro coloca como realización del objetivo alcreacionismo y al cubismo.

­¿Y el futurismo? le pregunto. Huidobro contesta:

­No quiero hablar de esa imbecilidad.

­¿Y el dadaísmo?

Ha sido una desinfección, una escoba barredora de falsos valores, unahigiene.

Otro día hemos hablado de Chile. He pedido una respuesta global, la quedé la primera impresión que siente el ausente durante muchos añosantes que consideraciones locales, comparaciones y cálculos adapten sujuicio al medio.

Me dice Huidobro:

¿Primera impresión de Chile? Ningún adelanto. Creer en adelantos esvivir de ilusiones. Siempre las mismas caras tristes. La gente bailallorando y me han dicho que en el Parque Forestal a las parejas lasalumbran los guardias con una linterna...

­Sí, pero... al fin y al cabo el baile y las linternas no son...

­¡Son! Una linterna en si no representará gran cosa, pero sí representaun valor como símbolo de la mentalidad de un país. Es un síntoma de laidiotez reinante. Querer reducir toda una ciudad a un patio de colegiojesuita vigilado por el paco de la esquina y que 500.000 habitantesqueden tan tranquilos, significa más que una linterna sola, significa unsíntoma de enfermedad mortal.

­¿Un remedio?

Page 4: [Emar, Juan] - Con Vicente Huidobro, Santiago 1925 (Entrevista)

17/8/2015 Con Vicente Huidobro: Santiago, 1925

http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/entrevista2.htm 4/5

No veo otro más que la inmigración. Para hacer de Chile un país grande,el grito de guerra de todo verdadero patriota debe ser: ahogar, confundiral criollo en sangre rubia del norte de Europa.

Otro día, hablando de arte Sur­Americano:

­¿Qué hay de cierto de los triunfos suramericanos en Europa?

­¡Mentira! La opinión que hay en Europa sobre las artes y letrassuramericanas es que ellas se arrastran peniblemente tras las europeas.Por desgracia, esto es cierto; prueba de ello es que no se ha visto nuncaa ningún suramericano que haya sido iniciador de una nueva estética oteoría filosófica, ni que haya participado en algún movimiento europeo,cuando el movimiento se desarrollaba. Los suramericanos, sea por faltade temperamento o por ignorancia o cobardía ­no lo sé­, viven con añosde años de retraso, meciéndose en dulce pereza intelectual. Así, elRomanticismo aparece aquí cuarenta años más tarde que en Francia; elSimbolismo, veinte años; el Impresionismo, treinta años; etc., etc. Enresumen, aquí sólo se aceptan los cadáveres y los museos. ¡Al menos sientendieran «la lección del museo», que es evolución constante! Pero no.¡Existe la eterna desconfianza criolla... Creo que en América desde el polonorte al polo sur, sólo ha habido dos poetas: Edgar Poe y Rubén Darío.Lo demás: arpegios de loros!

­¿Y qué más sobre nuestras letras?

­Una cosa que he notado al recibir de varios poetas jóvenes de distintospuntos del país, sus revistas y libros. Veo que aún síguese aquí con lacreencia de la poesía grandiosa, vigorosa, hecha por el simple empleo deadjetivos y sustantivos inmensos, confundiendo la fuerza externa, lagrandilocuencia y la declamatoria, con el verdadero vigor. Creen algunosque por hacerse una pequeña lista de sustantivos y adjetivosformidables, que por decir: «huracán, infinito, montañas, planetas,destino», ya son grandes, cuando la verdadera fuerza consiste en serfuerte sin necesidad de usar nada fuerte. Rafael es más fuerte al pintarla mano de una madona que un pintor yanqui pintando los biceps deJack Dempsey. En este caso, la fuerza está en Dempsey y no en elpintor. Creer lo contrario, es una simple confusión de valores. Lo«colosal» es siempre débil por ser infantil.

No hay que dejarse dominar por los elementos. Los poetas de aquí medan la impresión de seres aplastados por lo inmenso. La verdaderafuerza consiste en dominar.

Estas palabras me recuerdan la frase dicha por Huidobro en unaconferencia, frase que fue aplaudida por la juventud intelectual que leescuchaba.

«Un poema es una partida de ajedrez jugada contra el infinito.»

Page 5: [Emar, Juan] - Con Vicente Huidobro, Santiago 1925 (Entrevista)

17/8/2015 Con Vicente Huidobro: Santiago, 1925

http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/entrevista2.htm 5/5

Muchas cosas más me ha dicho Huidobro. Por el momento terminemos.Ya seguiré anotando sus ideas para próximas crónicas.

[La Nación (Santiago de Chile), 29 de abril de 1925]