Embriología

22
1 3 5 Periodo Pre-embrionario Segmentación Cigoto Mórula Blastocisto Célula única formada por la fusión de un óvulo y un espermatozoide Conjunto de células compactas Estructura compuesta por el embrioblasto (masa celular interna), trofoblasto (masa celular externa) y la cavidad del blastocisto.

Transcript of Embriología

1 3 5 6/12Periodo Pre-embrionario

Segmentación ImplantaciónCigoto Mórula Blastocisto Embrión bilaminar

Célula única formada por la fusión de un óvulo y un

espermatozoideConjunto de células

compactas

Estructura compuesta por el embrioblasto (masa

celular interna), trofoblasto (masa celular externa) y la cavidad del

blastocisto.

Las células del embrioblasto se

diferencian en dos capas: hipoblasto y epiblasto. Las

células de estas capas germinativas forman un

disco plano y, en conjunto, se denominan disco

germinativo bilaminar.

6/12 3a / 4a semanasPeriodo Pre-embrionario Periodo embrionario

Implantación Gastrulación NeurulaciónEmbrión bilaminar Embrión trilaminar

Formación de la notocorda

Las células del embrioblasto se

diferencian en dos capas: hipoblasto y epiblasto. Las

células de estas capas germinativas forman un

disco plano y, en conjunto, se denominan disco

germinativo bilaminar.

La gastrulación es el proceso mediante el cual se establecen las tres capas germinativas. Comienza

con la formación de la línea primitiva. Las células del epiblasto migran hacia la línea primitiva, se

desprenden del epiblasto y se deslizan debajo de éste (invaginación). Una vez que las células se han

invaginado, algunas de ellas se desplazan al hipoblasto, dando lugar al endodermo, mientras

que otras se ubican entre el epiblasto y el endodermo que acaba de formarse, para constituir

el mesodermo. Las células que quedan en el epiblasto forman el ectodermo.

La notocorda es estructura cilíndrica que

se va a formar en el mesodermo y va a ir a

todo lo largo del embrión. Esta estructura es

fundamental, porque va a guiar el desarrollo del sistema nervioso y del

esqueleto.

El ectodermo suprayacente a la notocorda sufre un engrosamiento constituyendo la

placa neural. Hacia el 18º día la placa neural se invagina formando el surco neural que presenta a cada lado pliegues neurales.

Estos pliegues se fusionan para formar el tubo neural. A medida que los pliegues

neurales se elevan y fusionan, las céluas del borde lateral comienzan a disociarse

formando la cresta neural.Una vez formado el tubo neural comienza la

Histogénesis del SN.

Prol

ifera

ción

Una vez que se ha formado el tubo neural, las células que revisten el interior del tubo neural (la zona ventricular) comienzan a proliferar, mediante

división celular asimétrica (división de una célula pluripotencial que origina otra célula pluripotencial y

una neurona), siguiendo una secuencia particular, responsable de la configuración de abultamientos y pliegues que dan al encéfalo su forma característica.

Mig

raci

ón y

agr

upam

ient

oD

ifere

ncia

ción

Sina

ptog

énes

is

Una vez que se han generado las células, éstas migran hasta el lugar de destino apropiado. Durante este periodo de migración las células están todavía en un estado inmaduro. Hay dos métodos según los

cuales migran las células en vías de desarrollo: 1) Cambio de localización del soma; y 2) Migración

mediada por neuroglia (Una vez que el periodo de proliferación neural está en marcha y las paredes del

tubo neural han engrosado, aparece en el tubo neural una red temporal de neurogliocitos radiales. Las células que migran se desplazan a lo largo de la

red de neuroglia radial). Una vez que las neuronas en desarrollo han migrado deben alinearse con otras neuronas que han migrado a la misma zona para

formar las estructuras del sistema nervioso.

El surgimiento de diversos tipos celulares en el sistema nervioso es resultado de las interacciones

espaciales y temporales que se establecen entre los precursores neuronales y las señales moleculares

derivadas de otras células. Durante la migración, la movilización durante un medio celular cambiante

tiene efectos importantes sobre la diferenciación de las neuronas. Los caminos migratorios de las células

precursoras determinan tanto su identidad final como la posición en el cuerpo.

Una vez agrupadas las neuronas en estructuras nerviosas comienzan a surgir de ellas axones y

dendritas. Para que el sistema nervioso funcione estas proyecciones deben extenderse hasta sus

objetivos. El crecimiento axónico está influido por una serie de señales químicas a lo largo de la ruta.

Algunas de estas moléculas de orientación atraen a los axones, mientras que otras los repelen. Varias

moléculas de orientación son liberadas por la neuroglia. Una vez que los axones han alcanzado el objetivo deseado, establecen un modelo de sinapsis

apropiado.

Mue

rte

celu

lar y

nue

va d

ispo

sici

ón s

ináp

tica

La zona ventricular origina muchas más neuronas de las necesarias. Los axones de aproximadamente el

50% de esas neuronas no encuentran células postsinápticas disponibles y no reciben la señal de la neurona postsináptica que le permitirá sobrevivir, así

que muere por apoptosis. Las neuronas que han establecido conexiones incorrectas son propensas a morir. Cuando mueren, el espacio que han dejado

vacante en las membranas postsinápticas es ocupado por los terminales axónicos que brotan de

las neuronas supervivientes, dando lugar a una reorganización masiva de las conexiones sinápticas.

3a / 4a semanas 4a / 8a semanaPeriodo embrionario

Neurulación Grandes cambios morfogenéticos

Ecto

derm

o

EpidermisCrestas neurales Sistema nervioso periférico

Tubo

neu

ral

Porc

ión

cefá

lica

Pros

ence

falo

Mes

encé

falo

El ectodermo suprayacente a la notocorda sufre un engrosamiento constituyendo la

placa neural. Hacia el 18º día la placa neural se invagina formando el surco neural que presenta a cada lado pliegues neurales.

Estos pliegues se fusionan para formar el tubo neural. A medida que los pliegues

neurales se elevan y fusionan, las céluas del borde lateral comienzan a disociarse

formando la cresta neural.Una vez formado el tubo neural comienza la

Histogénesis del SN.

Formación de los esbozos de los principales órganos, aparatos y sistemas. El embrión sufre un plegamiento en sentido cefalocaudal y otro dorsoventral.

Se originan los arcos branquiales o faríngeos. Formación de la boca primitiva.

Histodiferenciación de los primeros órganos.

Ectodermo superficial

Ecto

derm

o

Tubo

neu

ral

Porc

ión

cefá

lica

Rom

boen

céfa

lo

Placa alar

Placa basal

Mesodermo

Esqueleto Músculos

Tejido conjuntivo Aparato circulatorio

Aparato renal

EndodermoGlándulas digestivas

Epitelio digestivo Epitelio respiratorio

Porc

ión

caud

al

4a / 8a semana 3er / 9o mesPeriodo embrionario Periodo fetal

Grandes cambios morfogenéticos

EpidermisSistema nervioso periférico

Tele

ncéf

alo

Ventrículos lateralesCorteza cerebral

AmígadalaHipocampo

Nucleos basalesNúcleo accumbens

Núcleo septal

Die

ncéf

alo

Tercer ventrículoTálamo

HipotálamoEpitálamoSubtálamo

Quiasma ópticoHipófisis

Mes

encé

falo

Acueducto cerebralNúcleo Rojo

Substancia nigraÁrea tegmental ventral

Pedúnculos cerebrales

Crecimiento (tamaño y peso) y maduración de órganos y tejidos previamente diferenciados.

Formación de los esbozos de los principales órganos, aparatos y sistemas. El embrión sufre un plegamiento en sentido cefalocaudal y otro dorsoventral.

Se originan los arcos branquiales o faríngeos. Formación de la boca primitiva.

Histodiferenciación de los primeros órganos.

A las 20 semanas se perciben

claramente movimientos

fetales. Sistema nervioso

puede ya controlar las funciones de

respiración y deglución.

La mielinización de la médula espinal comienza

primero en la región cervical y desde aquí el

proceso se extiende caudalmente. Las fibras

sensitivas son las primeras involucradas, mientras

que las últimas afectadas son las fibras motoras

descendentes.

Substancia gris periacueductal

Metencéfalo

Cuarto ventrículo

Cerebelo

Puente

Mielencéfalo Bulbo raquídeo

Astas motoras (anteriores) de la médula espinal

Esqueleto Músculos

Tejido conjuntivo Aparato circulatorio

Aparato renalGlándulas digestivas

Epitelio digestivo Epitelio respiratorio

Astas sensoriales (posteriores) de la médula espinal

3er / 9o mesPeriodo fetal

maduración de órganos y tejidos previamente diferenciados.

Comienza la mielinización del encéfalo,

pero ésta está limitada a las fibras de los

ganglios basales.