Embriologia y Genetica

14
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA NUMERO TOTAL DE HORAS/SEMANA: 3 NUMERO DE CREDITOS: TIPO DE CURSO: BASICO Programa del curso NOMBRE DEL CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENETICA Propósito Del Curso/Descripción: El estudiante de Embriología y Genética: debe ser competente para describir y explicar el desarrollo humano, con base en un modelo normal desde la fecundación hasta el nacimiento, determinado por su entorno físico, químico y biológico, siendo coherente con el lenguaje morfológico Debe identificar la morfología externa de las diferentes estructuras así como cortes histológicos que se le presentan en cada fase del desarrollo, estableciendo los cambios en cada una de ellas, siendo congruente con los métodos morfológicos. Objetivo General: Que el alumno conozca los fenómenos y procesos que se lleven a cabo desde la fecundación hasta el nacimiento, analizando los cambios y transformaciones en su configuración interna, externa y por aparatos y sistemas. Así como las interacciones que ocurren para que se lleve a cabo un desarrollo normal y anormal. El alumno será capaz de establecer la edad aproximada de un embrión o feto por sus características externas, e identificar los diferentes aparatos y sistemas y deducir si son normales, anormales o aun no terminan su desarrollo. HORAS TEORIA HORAS PRACTICA TALLER HORAS LABORATORIO HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE HORAS PROYECTO ESPECIAL HORAS TRABAJO EN CAMPO 96 28 10 6 RESULTADOS DE APRENDIZAJE TEMAS DEL CURSO PERFIL DE COMPETENCIAS 1. Definirá las etapas en que se divide el desarrollo de la embriología, deducir si es aplicable en la carrera de Odontología. 1. Introducción 2 horas Cultura General RESUMEN DEL CURSO

Transcript of Embriologia y Genetica

Page 1: Embriologia y Genetica

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A D E C H I H U A H U A

F A C U L T A D D E O D O N T O L O G Í A

NUMERO TOTAL DE HORAS/SEMANA: 3

NUMERO DE CREDITOS:

TIPO DE CURSO: BASICO

Programa del curso

NOMBRE DEL CURSO:

EMBRIOLOGÍA Y GENETICA

Propósito Del Curso/Descripción:

El estudiante de Embriología y Genética: debe ser competente para describir y explicar el desarrollo humano, con base en un modelo normal desde la fecundación hasta el nacimiento, determinado por su entorno físico, químico y biológico, siendo coherente con el lenguaje morfológico

Debe identificar la morfología externa de las diferentes estructuras así como cortes histológicos que se le presentan en cada fase del desarrollo, estableciendo los cambios en cada una de ellas, siendo congruente con los métodos morfológicos.

Objetivo General: Que el alumno conozca los fenómenos y

procesos que se lleven a cabo desde la fecundación hasta el nacimiento, analizando los cambios y transformaciones en su configuración interna, externa y por aparatos y sistemas. Así como las interacciones que ocurren para que se lleve a cabo un desarrollo normal y anormal.

El alumno será capaz de establecer la edad aproximada de un embrión o feto por sus características externas, e identificar los diferentes aparatos y sistemas y deducir si son normales, anormales o aun no terminan su desarrollo.

HORAS TEORIA HORAS PRACTICA

TALLER

HORAS LABORATORIO

HORAS TRABAJO

INDEPENDIENTE

HORAS PROYECTO ESPECIAL

HORAS TRABAJO EN

CAMPO

96 28 10 6

RESULTADOS DE APRENDIZAJE TEMAS DEL CURSO PERFIL DE COMPETENCIAS

1. Definirá las etapas en que se divide el desarrollo de la embriología, deducir si es aplicable en la carrera de Odontología.

1. Introducción 2 horas

Cultura General

2. Analizar los mecanismos de división celular que intervienen para la formación de gametos, detectar analogías y diferencias entre el hombre y la mujer.

2. Gametogénesis y Ciclo Sexual 6 horas 2 horas LABORATORIO

Uso de lenguajes

3. Analizar los factores que intervienen en la fecundación los que la favorecen y los que la obstaculizan.

3. Fecundación (Fertilización) 1 hora

Habilidades de pensamiento

4. Analizar los cambios y transformaciones que ocurren en forma secuencial durante el desarrollo.

4. Desarrollo Embrionario y Fetal 6 horas 2 horas LABORATORIO

Uso de la información

RESUMENDEL

CURSO

Page 2: Embriologia y Genetica

5. Analizar el binomio materno fetal en el desarrollo y crecimiento normal del producto en gestación.

5. Implantación, Placenta y anexos embrionarios 2 horas 2 horas LABORATORIO

Uso de la información

6. Analizar los factores que determinan la formación de gemelos, su clasificación y patogenia

6. Embarazo gemelar 1 hora

Uso de la información

PRIMER EXAMEN PARCIAL24 Octubre del 2004

7. Analizar algunos conceptos sobre genética y comprender como se transmiten las malformaciones congénitas.

7. Conceptos sobre Genética

6 horas

Uso de la información

8. Analizar los diferentes tipos de factores de riesgo que actúan como teratógenos para producir defectos congénitos.

8. Malformaciones Congénitas

6 horas

Habilidades de pensamiento

9. determinar el origen y desarrollo óseo y muscular de las distintas partes del cuerpo y su posible patogenia.

9. Sistema musculoesquelético

6 horas

Uso de la tecnología

10. Determinar la interacción epitelio mesénquima que se lleva a cabo para su formación.

10. Desarrollo de extremidades

1 hora

Uso de lenguajes

11. Analizar los mecanismos morfogenéticos involucrados en el desarrollo del tubo cardiaco y los vasos sanguíneos durante el periodo prenatal y postnatal.

11. Aparato Cardiovascular

16 horas

Uso de lenguajes

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

31 de Enero del 2006

12. Analizar el desarrollo de la faringe y su relación con los arcos y hendiduras branquiales. Interrelacionar los procesos que intervienen en la formación de la cara, lengua y paladar y sus alteraciones embriológicas

12. Aparato Branquial, Cabeza y Cuello

18 horas

4 horas LABORATORIO

Enfoque sistémico

Uso de información

13. Analizar los cambios morfofuncionales que se llevan a cabo para adquirir la capacidad respiratoria durante el periodo la prenatal, así como los defectos congénitos mas frecuentes

13. Aparato Respiratorio

2 horas

Enfoque sistémico

Uso de la tecnología

14. Analizar el origen del aparto digestivo, su relación con otros sistemas, mecanismos que intervienen en su morfogénesis y las posibles anomalías que puedan presentarse

14. Aparato Digestivo

6 horas

Uso de lenguajes

15. Determinar el origen de las capas de la piel y diferenciar cada capa con sus componentes histológicos.

15. Sistema Tegumentario

2 horas

Uso de la información

Enfoque sistémico

Page 3: Embriologia y Genetica

16. Explicar su origen embriológico, mecanismos que intervienen en su morfogénesis y las posibles anomalías que puedan presentarse

16. Desarrollo de Sistema Nervioso

3 horas

Habilidades de pensamiento

TERCER EXAMEN PARCIAL

Mayo 16 del 2006

BIBLIOGRAFIA/LECTURAS

1. Moore (1999) Embriología Clínica (6ª ed.). México: Interamericana.

2. López Serna N. (2004) Atlas de Embriología Humana (1ª ed.). México.

3. Hib J (1994) Embriología Médica (7ª ed.). México: Interamericana

4. Arredondo de Arreola Guadalupe (1995) Anatomía del Desarrollo. México: Interamericana.

5. Sadler TW. (2001) Embriología Médica (8ª ed.). México: Panamericana

6. Castillo, Hoffmann. (2002) Embriología, Biología del Desarrollo (1ª ed.). México: MDM.

7. Larsen WJ (1997) Human Embryology (2ª ed.). New York: Churchill Livingstone.

8. Direcciones de Internet http://www.unsw, http://www.natmeduse http://www.med.unc.edu/embryo_images/

EVALUACION: NUMERO, TIPOS y EVIDENCIA REQUERIDA:

La relación de la materia de Embriología y Genética es de manera simultanea con Anatomía, Histología, Odontología Preventiva,Posteriores Patología, Cirugía Bucal y Maxilofacial, Odontopediatría.

METODOS DIDÁCTICOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

TÉCNICA :INDIVIDUAL EXPOSICIÓN

TÉCNICA :INDIVIDUAL DE INTERROGATORIO

TÉCNICA: INDIVIDUAL DEMOSTRACIÓN

TÉCNICA: DE GRUPO SEMINARIO

Método: se presenta en forma lógica con el uso del material escrito, verbal y maquetas. El trabajo es mixto

Secretaría Académica Fecha

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A D E C H I H U A H U A F A C U L T A D D E

O D O N T O L O G Í A

NUMERO TOTAL DE HORAS/SEMANA: 3

NUMERO DE CREDITOS:

TIPO DE CURSO: BASICO

Programa del curso

NOMBRE DEL CURSO:

EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICACALENDARIO

DELCURSO

Page 4: Embriologia y Genetica

HORAS TEORIA(HT)

(HP) HORAS PRACTICA

TALLER

HORAS LABORATORIO

(HL)

HORAS TRABAJO

INDEPENDIENTE(HI)

(HE) HORAS PROYECTO ESPECIAL

HORAS TRABAJO EN

CAMPO(HC)

78 12 10

SEMANASTEMAS /

APRENDIZAJE1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1. Introducción

2. Gametogénesis y Ciclo Sexual3. Fecundación

4. Desarrollo Embrionario y Fetal5. Implantación, placenta y anexos extraembrionarios

6. Embarazos múltiples

7. Conceptos sobre Genética8. Malformaciones Congénitas9. Sistema músculo esquelético.

10. Desarrollo de extremidades11. Aparato Cardiovascular

SEMANASTEMAS /

APRENDIZAJE17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

12. Aparato Branquial, cabeza y cuello13. Aparato Respiratorio14. Aparato Digestivo

15. Sistema Tegumentario16. Sistema Nervioso

Page 5: Embriologia y Genetica

EVALUACION

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

PARCIAL 1 (Fecha)NOVIEMBRE

X X X X X X X X

PARCIAL 2 (Fecha)FEBRERO

X X X X X X X X X X X

PARCIAL 3 (Fecha)MAYO

X X X X X X X X X X X

EXAMEN FINALJUNIO

X

Programa Temático Del Curso

PROGRAMA BASADO EMBRIOLOGIA Y GENETICA EN COMPETENCIAS

Formato Muestra:

RESULTADOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS TEMATICOS DEL CURSO1.1 Diferenciar la anatomía y biología del desarrollo de la embriología, deducir si es aplicable en la carrera de Odontología.1.2 Describir las principales tendencias del pensamiento histórico y definir las etapas en que se divide el desarrollo ontogénico prenatal y postnatal.1.3 Revisar el significado de potencia restricción, determinación, diferenciación, inducción, organizadores, migración y muerte celular. Planos corporales y anatómicos que se usan en embriología.

2.1.1 Describir el proceso de espermatogénesis, lugar en que ocurre y las tres fases en que se divide.2.1.2 Describir la meiosis sobre la base de las células que involucra y las características cromosómicas de las células resultantes.2.1.3 Describir desde el punto de vista morfofuncional el aparato reproductor masculino, así como su acción neurohumoral.

2.2.1 Describir el proceso de ovogénesis lugar en que ocurre y las fases en que se divide, estableciendo una relación con la etapa ontogénica y determinar analogías

1. Introducción Historia de la Embriología1.1 Área de estudio de la Embriología

1.2 Antecedentes históricos

1.3 Principales términos embriológicos

2. GAMETOGÉNESIS Y CICLO SEXUAL2.1 Espermatogénesis

2.2 Ovogénesis

ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

Page 6: Embriologia y Genetica

y diferencias con la espermatogénesis. 2.2.2 Describir la meiosis y establecer la diferencia con la espermatogénesis.2.2.3 Definir el ciclo sexual, con sus ciclos ovárico y uterino y fases folicular, luteinica, menstrual, proliferativa, secretoria e izquémica.2.2.4 Describir desde el punto de vista morfofuncional el aparato reproductor femenino así como su interacción neurohumoral.Identificar y describir los elementos que componen el microscopioPractica II. I Responsabilizarse en el uso y cuidados adecuados del microscopio y equipo de laboratorio a su cargo.Practica IIII.I Identificar en laminillas: espermatozoides vivos y muertos.Practica III III.1. Identificar en cortes de ovario de gata los diferentes tipos de ovocitos y folículos. III.II. En ovarios de vaca o cerda identificar los diferentes folículos y cuerpos

3.1 Explicar los fenómenos involucrados en la capacitación de los gametos, mecanismos que favorecen su transporte, así como la reacción acrosómica y cortical.3.2 Describir los métodos anticonceptivos. Biológicos, químicos, mecánicos, quirúrgicos sobre la base de su mecanismo de acción y efectividad.

4.1 Primera semana del desarrollo. Segmentación.4.2 Segunda y tercera semana del desarrollo. Ubicar la formación de la membrana bucofaríngea. Gastrulación.4.3 Cuarta semana. Tubulación corporal y organogénesis.4.4 Quinta semana4.5 Sexta a octava semana4.6 Novena semana al nacimiento. Periodo fetal.Practica IVIV.I Observar la morfología externa de un embrión o feto humano y determinar su edad gestacional.

5.1 Explicar la implantación y la reacción

Practica I .Generalidades en el uso del laboratorio y microscopio

Practica II. Espermatogénesis

Practica III. Ovogénesis

3. FECUNDACION3.1 Capacitación de los gametos

3.2 Métodos anticonceptivos

4. DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL4.1 Segmentación4.2 Gastrulación

4.3 Tubulación y Organogénesis 4.4 Quinta semana 4.5 Sexta a octava semana 4.6 Novena semana al nacimiento. Periodo fetal Practica IV. Desarrollo embrionario y fetal

5. IMPLANTACIÓN, PLACENTA Y ANEXOS EXTRAEMBRIONARIOS5.1 Explicar implantación y los cambios que ocurren en el

Page 7: Embriologia y Genetica

decidual.5.2 Analizar los cambios celulares del trofoblasto, formas y evolución del corion, amnios, saco vitelino, líquido amniótico, alantoides y cordón umbilical.5.3 Explicar la circulación placentaria, los mecanismos de intercambio y enlistar las funciones placentarias.Practica V.V. I. Describir las características microscópicas de placenta y cordón umbilical pre y postérmino.V.II. Describir las características macroscópicas de placenta a término.

6.1 Describir los diferentes tipos de gemelos y determinar cuantos sacos coriónicos, cavidades amnióticas y placentas tienen cada uno.

7.1.1 Definir que es un gen, alelo, loci, locus, homocigoto, heterocigoto, genes dominantes y recesivos, dominancia, codominancia, genotipo y fenotipo.7.1.2 Explicar las leyes de Mendel, penetrancia, expresividad, ligamento y entrecruzamiento y mutación.7.2 Definir que son las anomalías estructurales y numéricas y dar ejemplos de cada una

8.1 Definir las alteraciones por agentes mutágenos: espontáneas y por agentes externos con ejemplos de cada una de ellas.9.1 Explicar el origen y formación de

miotomos en reacción con el epímero e hipómero y del músculo liso, cardiaco, y esquelético

9.2 Explicar el origen y formación de hueso intra membranoso y endocondral,.9.3 Establecer la interacción que existe entre la notocorda y los somitas en la formación de la columna vertebral.9.4 Explicar el origen y formación de articulaciones, costillas, esternón.

10.1 Explicar la interacción epitelio mesénquima en el desarrollo de extremidades y las rotaciones que deben

endometrio durante la reacción decidual.5.2 Desarrollo y estructura de la placenta y anexos extraembrionarios

5.3 Circulación placentaria y funciones de la placenta

Practica V. Placenta y anexos extraembrionarios

6. EMBARAZO GEMELAR6.1 Enumerar la clasificación de gemelos6.2 Características de sus sacos coriónicos, cavidades amnióticas y placentas.

7. CONCEPTOS SOBRE GENETICA7.1 Principales términos sobre genética

7.2 Anomalías estructurales y numéricas

8. MALFORMACIONES CONGENITAS8.1 Agentes Mutágenos

9.SISTEMA MUSCULOESQUELETICO9.1 Desarrollo de músculos voluntarios y viscerales

9.2 Osificación intramembranosa y endocondral

9.3 Formación de columna vertebral

9.4 Formación de articulaciones, costillas y esternón

10. DESARROLLO DE EXTREMIDADES10.1 Desarrollo de extremidades

Page 8: Embriologia y Genetica

realizar.

11.1 Formación de los tubos endocárdicos de la cuarta y quinta semana hasta formar un solo tubo cardiaco. Enlistar sus capas histológicas, definir donde se forman y cuales son sus derivados.11.2 Describir las arterias y venas que se anastomosan al tubo cardiaco y los cambios y transformaciones que van ocurriendo en su evolución.11.3 Explicar los factores que condicionan la flexión del tubo cardiaco y como se forma su tabicación.11.4. Analizar los factores que determinan la circulación fetal y los cambios que ocurren al nacimiento.11.5. Deducir las posibles patologías que se pueden provocar durante el desarrollo del aparato cardiovascular.

12.1 Explicar la formación y ubicación del estomodeo y su interrelación con los diferentes procesos para formar cara, lengua y paladar. 12.2 En los arcos branquiales, bolsas y hendiduras se debe determinar: número, ubicación, origen, constitución y derivados.12.3 Explicar el origen y participación de las prominencias o procesos que forman cara, paladar, fosas nasales, cavidad oral, cavidades orbitarias y conductos nasolagrimales.12.4 Deducir la posible patogenia de cara, paladar y cuello. 12.5 Describir las diversas interacciones entre epitelio y mesénquima que ocurren durante la odontogénesis, amelogénesis, dentinogénesis y cementogénesis, durante el periodo embrionario y fetal.Practica VII.VI.I Identificar los derivados de los arcos branquiales en laminillas de embriones humanos y de pollo.VI.II Identificar esbozos dentarios en cortes histológicos de embriones de diferentes edades.

13.1 Explicar el origen del esbozo laringe traqueal y sus diferentes interacciones epitelio mesénquima.13.2 Determinar el origen del estroma

11. APARATO CARDIOVASCULAR11.1 Desarrollo de tubos endocárdicos

11.2 Desarrollo de arterias y venas

11.3 Tabicacion cardiaca

11.4 Circulación fetal y neonatal

11.5 Patologías durante la formación y desarrollo

12. APARATO BRANQUIAL, CABEZA Y CUELLO12.1. Ubicación del estomodeo

12.2 Arcos branquiales

12.3 Formación de cara

12.4 Malformaciones de cara, paladar y cuello

12.5 Amelogénesis, dentinogénesis y cementogénesis

Practica VI. Arcos branquiales, cara, paladar, dientes

13. APARATO RESPIRATORIO13.1 Formación de la faringe y traquea

Page 9: Embriologia y Genetica

pulmonar, su constitución histológica y los cambios que ocurren durante el periodo fetal.

14.1 Explicar el origen y divisiones del intestino primitivo, así como sus cambios y transformaciones a través del desarrollo embrionario y fetal.14.2 Explicar los cambios morfológicos y de situación de los derivados de intestino anterior, medio, posterior.14.3 Explicar la formación de hígado, vesícula biliar y páncreas,

15.1 Explicar el origen y formación del pelo, uñas, glándulas sebáceas, sudoríparas, epidermis, dermis y en estos últimos determinar las diferencias en cara y cuello.

16.1 Analizar la formación de placa neural, cresta y pliegues neural en la formación de tubo neural. 16.2 Describir los cambios morfológicos internos y externos que sufre el tubo neural en su región cefálica y caudal y explicar la formación y ubicación de los pares craneales.

13.2 Formación de bronquios y pulmones

14. APARATO DIGESTIVO14.1Desarrollo temprano del tubo digestivo

14.2 Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior

14.3 Formación de hígado, vesícula biliar y páncreas

15. SISTEMA TEGUMENTARIO15.1 Desarrolle de piel, pelos, glándulas sebáceas, sudoríparas, uñas

16. SISTEMA NERVIOSO16.1 Formación de placa neural

16.2 Formación de vesículas cerebrales primarias, secundarias y pares craneales

BIBLIOGRAFIA/LECTURAS EVALUACION: EVIDENCIAS REQUERIDAS:

1. Moore (1999) Embriología Clínica (6ª ed.). México: Interamericana.

2. López Serna N. (2004) Atlas de Embriología Humana (1ª ed.). México Arredondo de Arreola Guadalupe (1995) Anatomía del Desarrollo. México: Interamericana.

3. Hib J (1994) Embriología Médica (7ª ed.). México: Interamericana.

4. Sadler TW. (2001) Embriología Médica (8ª ed.). México: Panamericana

5. Castillo, Hoffmann. (2002) Embriología, Biología del Desarrollo (1ª ed.). México: MDM.

6. Larsen WJ (1997) Human Embryology (2ª ed.). New York: Churchill Livingstone.

7. Direcciones de Internet http://www.unsw,

Promedio de los Exámenes parciales 60%EXAMEN FINAL 40%

Total 100%

La materia se exenta aprobando los tres exámenes parciales y al final se obtenga un promedio de 80.

En cada examen parcial para efecto de calificación se tomará en cuenta: participación en clase, trabajo en equipo con exposición del tema asignado, material didáctico útil para la clase y cuaderno de trabajo de laboratorio.

Los exámenes son escritos, con preguntas de opción múltiple TÉCNICA :INDIVIDUAL EXPOSICIÓN

Page 10: Embriologia y Genetica

http://www.natmeduse http://www.med.unc.edu/embryo_images/

TÉCNICA :INDIVIDUAL DE INTERROGATORIOTÉCNICA: INDIVIDUAL DE DEMOSTRACIÓNTÉCNICA: DE GRUPO SEMINARIOMétodo Se presenta en una forma lógica con el uso del material escrito, verbal, y maquetas. El trabajo es mixto

Coordinador y responsable del diseño del curso: DC. Dora Virginia Chávez CorralPersonal docente: DC. Dora Virginia Chávez CorralMC. Victoria Olivas Escárcega Fecha: 24 Agosto del 2005