Emigracion española en America

download Emigracion española en America

of 197

Transcript of Emigracion española en America

la emigracin espaola en amrica: historias y lecciones para el futuroM ngeles Sall Alonso |Coordinadora

[2]

| LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

la emigracin espaola en amrica: historias y lecciones para el futuroM ngeles Sall AlonsoCoordinadora

ngeles Van den EyndeEditora literaria

zum creativos

Diseo y maquetacin

Depsito legal: CO-609-2009

Colaboradoras/esArgentinA

Ester Fernndez Celia Molina M Jos RodrguezCostA riCA

Ana de VegaCubA

Julio Gonzlez PagsChile

Beatriz Lorenzo Regina RodrguezespAA

Ruth Aguarod Marlene Blanco Itziar Elizondo Raffaela Galante Ana Muoz M Pilar Prez-Fuentes Jos Antonio PrezMxiCo

Rosario GinardpAnAM

Juana de Dios Camargo Yolanda MarcouruguAy

Virginia Escard (+) Graciela Pieyro Sara SilveiraVenezuelA

Aurora Capechi Fernando Toledo

CAp 1

captulo 1

introduccin y marco tericoCarlos llorca baus Los barcos de la emigracin, 1880-1950

Acercarse al tema de la emigracin es hacerlo a uno de los ms persistentes de la Historia. En buena medida podra decirse que aqulla ha creado en muchas ocasiones sta. Entender, pues, la emigracin como protagonista de la Historia. De Norte a Sur, de Este a Oeste y viceversa.

IntroduccinLa presente publicacin -titulada La emigracin espaola en Amrica: historias y lecciones para el futuro- se ha realizado con fines divulgativos, abordando aspectos de la migracin que entendemos fundamentales para comprender el significado de la aventura de emigrar y para encontrar en la memoria y en la historia uno de los mejores modos de contrarrestar la exclusin y la indiferencia ante los inmigrantes. Espaa ha sido, hasta hace muy poco, un pas de tradicin emigrante. La Espaa de hoy no sera imaginable sin esa larga cadena de xito y sufrimiento, que dejaron tras de s millones de compatriotas al emprender nuevas rutas en busca de un porvenir mejor, mientras huan del hambre, la falta de oportunidades o la injusticia. Con la llegada de los espaoles al continente americano, el nuestro se hizo ms grande, al tiempo que se abra una va crucial para los espaoles, que buscaban nuevas tierras para cultivar, nuevos trabajos a los que acceder y muchas aspiraciones sobre cmo lograr una mayor riqueza y ascenso social. Sin negar que las causas econmicas fueran el factor determinante del abandono del pas natal, la existencia de las cadenas migratorias marcaba la direccin y periodificacin de las migraciones. No sabemos qu volumen de espaoles abandonaron su tierra por el efecto llamada de parientes y amigos, pero s sabemos que estas cadenas tuvieron mucha importancia en las zonas de mayor flujo migratorio. Su efecto ayuda a explicar la despoblacin de algunos pueblos o comarcas y la concentracin de personas de un mismo

[6]

| LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

introDuCCin y MArCo teriCo

origen en determinadas localidades del pas de destino. Explica, a su vez, la existencia de ciertas continuidades en los flujos migratorios, que parecen frecuentemente tener vida propia, y que continan an cuando las causas que originaron la emigracin hayan desaparecido. En muchos casos se sigue emigrando, pero por motivos no estrictamente econmicos, como el reagrupamiento familiar, la costumbre o la propia cultura migratoria. Las redes de parentesco, tejidas entre los dos continentes, jugaron un papel fundamental, tanto en la integracin social y laboral de los inmigrantes, como en los cuidados a los miembros de la familia que permanecieron en el pas y en el continuo envo de remesas. Millones de personas se trasladaron a Amrica a lo largo de cinco siglos, en distintas etapas, por diferentes causas y con desigual intensidad, tejiendo vnculos intercontinentales muy profundos (econmicos, empresariales, familiares, culturales) que an hoy perduran, y continuarn perdurando por mucho tiempo. Sin embargo, en este eterno viaje de ida y vuelta, propio de las migraciones, a partir de los aos sesenta del pasado siglo las dificultades econmicas y sociales, experimentadas por los pases de Amrica Latina, dieron un giro a este proceso, invirtiendo el signo de la corriente migratoria. Europa se transform a partir de este momento en el destino de la emigracin. Desde el proyecto Madrid entre dos Orillas1, y gracias al apoyo posterior -y decisivo- de la Direccin General de Ciudadana Espaola en el Exterior del Ministerio de Trabajo e Inmigracin, la Fundacin Directa ha querido poner un granito de arena para recuperar algunos retazos de un legado impresionante, vigente hoy ms que nunca, y que debe ser conocido, reconocido y honrado por todos. No en vano gracias a l hemos podido llegar a ser la nacin que hoy somos. Consideramos adems, que la contribucin ms decisiva de nuestra experiencia emigrante, no est ahora tanto en la reconstruccin de nuestro pasado, como en la construccin de nuestro futuro. Porque el ayer esconde muchas de las respuestas a nuestras preguntas de hoy. Porque no hace tantos aos nuestros familiares fueron los otros en aquellos pases. Porque nuestra Espaa peregrina naufrag en barcos, hipotecas y desesperanzas. Y hoy asistimos a un viaje circular en el que llegan a Espaa ciudadanos procedentes de los mismos lugares a los que un da llegamos nosotros con las manos vacas. Por todo ello merece la pena aceptar la invitacin que os hacemos para embarcarnos en esta aventura, destinada a conocer un poco mejor nuestros xodos hacia tierras

1

Este Proyecto fue cofinanciado por el Fondo Social Europeo (Iniciativa EQUAL) y por la Direccin General de Integracin de los Inmigrantes (DGII) del Ministerio de Trabajo e Inmigracin, siendo impulsado y coordinado por la Fundacin Directa y coejecutado por Casa de Amrica, Fundacin Tomillo, Centro de Estudios Econmicos Tomillo (CEET), Aula Solidaridad, Asociacin de Investigacin y Especializacin sobre temas Iberoamericanos (AIETI) y Fundacin Chandra.

LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

| [7]

CAp 1

americanas. Una aventura llena de inters, de claves, de emociones y mucha, mucha actualidad.

Marco tericoLas migraciones no son algo nuevo. Constituyen un fenmeno con una historia larga y compleja, cuyo origen radica prcticamente en la prehistoria. Desde tiempos remotos Europa ha sido testigo de flujos de poblacin y los europeos de hoy somos descendientes de estos migrantes, obligados a abandonar sus pases por razones econmicas, religiosas, militares o polticas. Con posterioridad, una vez descubiertos territorios nuevos y cada vez ms remotos, las migraciones se expandieron en todas direcciones allende los mares. Hoy sabemos que no es posible tratar la migracin como una nica categora, como un conjunto uniforme. Es, por el contrario, un fenmeno que debe analizarse desde diferentes perspectivas: histrica, econmica, poltica y social. Las Ciencias Sociales han elaborado enfoques tericos basados en el anlisis econmico, a nivel regional y mundial, de las poblaciones protagonistas; en el estudio de las causas socioeconmicas que las motivaron, tanto desde el punto de vista individual como comunitario; en el impacto de la economa mundial sobre la estructura econmica interna de los pases expulsores de poblacin y sobre los receptores; en las condiciones sociales en que stas se producen. Durand y Massey sealan que cualquier explicacin del fenmeno migratorio debe tener en cuenta cuatro elementos: las fuerzas estructurales que promueven la emigracin; las fuerzas estructurales que atraen inmigrantes; las motivaciones, objetivos y aspiraciones de quienes responden a estas fuerzas estructurales; la consideracin de las estructuras sociales, econmicas y culturales, que surgen para conectar las causas producidas en el origen y en el destino. Por otra parte, la explicacin de las migraciones no puede basarse nicamente en razones econmicas o en la existencia de oportunidades laborales mejores a las existentes en el pas de origen. A estas razones hay que aadir el establecimiento de una tradicin migratoria a travs de redes socioculturales entre las familias de emigrantes, como consecuencia del bajo nivel de vida, la marginacin, el desempleo y la carencia de expectativas en su entorno vital. Esta tradicin migratoria se extiende de familia en familia, entre amigos en las comunidades rurales. Existen numerosas definiciones de la migracin, dependiendo de dnde se coloca el acento. Desde un punto de vista personal, para el ser humano la emigracin significa una oportunidad de movilidad espacial, econmica y social. El individuo se desplaza con el objetivo de encontrar lo necesario para satisfacer sus necesidades vitales. Para Binford la emigracin es una estrategia de supervivencia, desplegada en un alterado campo social de poder, definiendo al emigrante como aquel que busca sobrevivir en una sociedad distinta

[8]

| LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

introDuCCin y MArCo teriCo

de la suya, donde las condiciones sern mejores en el aspecto econmico, poltico y social. Desde otro enfoque, para Sandoval Forero consiste en la movilidad geogrfica de personas, de manera individual o grupal con el objetivo de asentarse en un pas distinto al suyo, sin importar la distancia o el tiempo de permanencia y para incorporarse a las actividades cotidianas del pas anfitrin. Pude ser temporal, circular o de ida y vuelta y permanente. La emigracin es, en cualquier caso, una decisin econmica de subsistencia en la que concurren factores de atraccin y de expulsin. Estos, al producirse en los pases de origen, pueden en ocasiones, ser ms significativos que los de atraccin. En consecuencia, se ha definido al migrante, a la migrante, como la persona que, de manera voluntaria y por razones personales, se desplaza desde su lugar de origen a un destino diferente, con la intencin de establecerse en l, sin estar obligado a hacerlo. Ante un hecho de tanta trascendencia como el fenmeno migratorio, las sociedades a menudo se han dividido. No existe un acuerdo sobre su significado desde el punto de vista de los pases expulsores, ni tampoco de los receptores. Los argumentos favorables a la emigracin, como fenmeno histrico, suelen basarse en elementos como los siguientes: en los pases receptores, la aportacin del factor humano ha permitido incrementar la poblacin, influyendo en el desarrollo de la actividad econmica, estimulando el progreso, enriqueciendo la cultura y estableciendo nuevas relaciones entre los pueblos. En los pases de origen se producen ventajas derivadas del alivio de la presin demogrfica, fuente frecuente de conflictos sociales. Los emigrantes envan remesas, que facilitan el desarrollo econmico y su presencia en los pases de destino es un medio para la penetracin de la influencia comercial y poltica del pas expulsor en el receptor. Asimismo cuando retornan, tras alcanzar el xito, aportan su patrimonio y suelen mostrarse generosos. Existen tambin defensores de la tesis negativa, que cuestionan la validez de muchas de las afirmaciones anteriores con los siguientes argumentos: desde la perspectiva del pas emisor, la emigracin representa un empobrecimiento humano de los pueblos, que pierden elementos productivos, frecuentemente los ms emprendedores, debido a la correlacin entre niveles de riqueza y poblacin. Por otra parte tampoco es evidente que las regiones con mayor contingente migratorio se hayan beneficiado de este hecho. Desde el lado de los pases receptores la inmigracin se presenta en coyunturas no siempre favorables, ya que los inmigrantes compiten por un empleo con los nacionales, lo que puede provocar tensiones y recelos. Desde un punto de vista social no siempre se produce coincidencia entre las necesidades productivas y las capacidades de los recin llegados y por ltimo, si existe una gran disparidad tnica o cultural pueden producirse choques sociales y brotes de racismo. Para los defensores de este enfoque la exportacin debe limitarse a los productos, nunca afectar a las personas.

LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

| [9]

CAp 2

captulo2

espaa, un pas emigranteQu entendemos por emigrante?

Segn la Real Academia de la Lengua emigrante es la persona que se traslada de su propio pas a otro, generalmente con el fin de trabajar en l de manera estable o temporal. En un primer momento, la definicin de emigrante estaba asociada al tipo de pasaje con el que viajaba la persona. En la Ley de Emigracin de 1907 se consideraban emigrantes los espaoles que tenan intencin de abandonar Espaa con un pasaje de tercera clase, ya fuera gratuito, retribuido, o de cualquier clase considerada equivalente por el Consejo Superior de Emigracin y con destino a cualquier punto de Amrica, Asia u Oceana. No obstante, las Juntas de Emigracin, ubicadas en los puntos de salida de emigrantes, podan excluir, de oficio o a peticin de los interesados, a los viajeros de este tipo, del concepto legal de emigrante. La Ley de 1924 aada a los anteriores las personas que abandonaban Espaa con intencin de establecerse en otro pas por motivos laborales. La Ley de Ordenacin de la Emigracin, de 1960, especificaba que eran emigrantes tambin, quienes abandonaban el pas por la llamada de residentes en el extranjero, o los familiares de emigrantes. Por ltimo, la Ley de 1971, eliminaba la condicin de viajar con pasaje de tercera clase o equivalente, considerando emigrantes a los que abandonaban Espaa para establecerse en otro pas por motivos lucrativos, as como a sus familiares.

[ 10 ]

| LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

espAA, un pAs eMigrAnte

Sal i das R et o r n o s

Fuente: Elaboracin a partir de datos de C. Yez, La emigracin espaola a Amrica, (Siglos XIX y XX), 1994.

2.1.1 La emigracin en masa a Ultramar (1882-1935)Las grandes transformaciones demogrficas, econmicas y sociales, as como los conflictos polticos y blicos, que tuvieron lugar en el continente europeo entre 1840 y 1930, afectaron a miles de personas. Hombres y mujeres de todos los rincones de Europa protagonizaron un gran movimiento migratorio hacia el otro lado del Atlntico en busca de nuevas oportunidades. Los primeros europeos en emigrar hacia Amrica, sobre todo hacia EEUU, fueron los originarios de los pases del Noroeste de Europa. A partir de 1880 se incorporan los eslavos y los latinos.

Embarque de emigrantes hacia Argentina. Puerto de Barcelona, diciembre de 1910. Frederic Ballell (Archivo Histrico de la Ciudad de Barcelona). Fuente: Memoria grfica de la emigracin espaola. Ministerio de Trabajo e Inmigracin. Direccin General de Ciudadana Espaola en el Exterior

LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

| [ 11 ]

CAp 2

La emigracin espaola hacia Amrica Central y del Sur form parte de esta epopeya europea. El xodo hacia ultramar, sin ser algo exclusivo de los espaoles, presenta caractersticas propias en su cronologa, en los pases de destino y en los efectos que tuvo, tanto en Espaa como en los pases receptores. A lo largo de este periodo, el destino preferente de nuestra emigracin exterior fue Amrica, continente que absorbi ms del 85% de la emigracin exterior espaola; el 15% restante tuvo como destinos frica, fundamentalmente Marruecos, Argelia y Guinea Ecuatorial; Asia, con Filipinas como destino preferente; y Oceana, sobre todo Australia. El resto de pases europeos tuvo un escaso significado. Desde los primeros momentos de la independencia, los gobiernos de las nuevas repblicas latinoamericanas comprendieron que su futuro dependa de la inmigracin extranjera. La llegada de inmigrantes les permita afianzar su sistema econmico y conseguir la base demogrfica necesaria para poblar y modernizar sus pases. Por esta razn, durante el siglo XIX la mayora de pases latinoamericanos aprobaron leyes y medidas para fomentar la inmigracin. Algunos gobiernos instalaron incluso Oficinas de Inmigracin en Europa, y hacan publicidad mediante guas y cartillas sobre las ventajas que los inmigrantes encontraran al otro lado del Atlntico. La propia demanda de mano de obra de estos pases conform las diferentes modalidades migratorias, que se produjeron en Espaa con destino a Ultramar:

Hotel de Inmigrantes: empleadas de la Direccin General de Inmigracin explicando a las mujeres inmigrantes el manejo de mquinas aplicables a la economa domstica, 1914. Fuente: Argentina, un pas de inmigrantes. Ministerio del Interior. Direccin Nacional de Migraciones.

[ 12 ]

| LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

espAA, un pAs eMigrAnte

Emigrantes permanentes, fundamentalmente trabajadores que iban a colonizar nuevas tierras, a sustituir la mano de obra esclava tras la abolicin de la esclavitud, o a integrarse en la fuerza de trabajo para el desarrollo industrial y el asentamiento del sector de servicios: comercio, transportes, servicios financieros. Emigrantes de carcter temporal, trabajadores destinados a la ejecucin de las obras de infraestructura necesarias para las exportaciones y cuya permanencia en los pases de destino se limitaba a la duracin de stas: el Canal de Panam; las lneas ferroviarias y redes de carreteras en Argentina, Brasil, Colombia, Cuba o Uruguay; las ampliaciones de los puertos de Buenos Aires, Montevideo, La Habana, Ro de Janeiro... De tipo estacional, trabajadores que colaboraban con la agricultura de exportacin entre los dos continentes. Es el caso de la zafra en Cuba o de la cosecha de cereal en Argentina. Una vez finalizado su trabajo en Latinoamrica, regresaban a Espaa para llevar a cabo labores agrcolas similares.

Estancia agraria de la provincia de Buenos Aires. Hacia 1920. Autor annimo. (Col. Mara Herero Jimnez). Fuente: Memoria grfica de la emigracin espaola. Ministerio de Trabajo e Inmigracin. Direccin General de Ciudadana Espaola en el Exterior

LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

| [ 13 ]

CAp 2

Cuntos espaoles emigraron entre 1882- 1935?

El desplazamiento de millones de espaoles, llamado por Snchez-Albornoz emigracin en masa, fue registrado desde 1882 por el Instituto Geogrfico y Estadstico, a partir del movimiento anual de entradas y salidas de pasajeros de los puertos espaoles. Las series obtenidas gracias a esta fuente cifran en alrededor de 3 millones y medio los espaoles que partieron a Amrica, aunque estimaciones posteriores sitan la corriente emigratoria entre 1882 y 1935 en torno a los 4,7 millones de personas. Del total de estos emigrantes, el 57% volvieron a Espaa; es decir que el nmero de retornados supera al de los que se quedaron definitivamente en el otro continente.Movimiento migratorio espaol a Latinoamrica (1882-1930)4 . 0 0 0 .0 0 0 3 . 4 7 1 .7 5 5

3 . 0 0 0 .0 0 0 2 . 1 1 4 .4 9 6 2 . 0 0 0 .0 0 0

1 . 0 0 0 .0 0 0

0 E m igr a c i n - 1 . 0 0 0 .0 0 0 -1 3 5 7 2 5 9 - 2 . 0 0 0 .0 0 0Fuente: Elaboracin a partir de datos de S. Palazn, Capital humano espaol y desarrollo latinoamericano, 1995

R e to r n o

S a ld o

En cualquier caso, las series oficiales presentan notables deficiencias, debidas a la dificultad de reflejar estadsticamente el fenmeno de la migracin, as como a que en ese momento se registraban exclusivamente las salidas desde puertos espaoles. Estas series no incluan, por tanto, los emigrantes que embarcaban desde puertos como Burdeos, Gibraltar y Lisboa, ni la emigracin clandestina. Las deficiencias se ponen de manifiesto, sobre todo, al comparar las cifras de salidas con las de llegadas, registradas por las autoridades de los pases de destino. La primera estadstica disponible es el Anuario Estadstico de Espaa de 1860-61, que registraba el nmero de pasaportes entregados a quienes queran abandonar el pas, con validez para un solo viaje y el registro del pas de destino. Posteriormente la documentacin

[ 14 ]

| LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

espAA, un pAs eMigrAnte

ms utilizada para calcular el flujo migratorio es la producida por la Direccin General del Instituto Geogrfico y Estadstico y los organismos que le sucedieron hasta 1969.Los datos de los distintos organismos difieren a la hora de medir el flujo migratorio, tanto en las salidas como en los retornos.Emigracin espaola a Amrica desde el puerto de Burdeos (1884-1920)

Fuente: Elaboracin a partir de datos de C. Ynez, La emigracin espaola a Amrica, (Siglos XIX y XX),1994.

Es difcil, por lo tanto, contabilizar la emigracin ilegal aunque numerosos testimonios de la poca hablan de este fenmeno. En 1920 se calculaba, que en la primera dcada del siglo XX ms de 40.000 espaoles emigraron de manera clandestina, como consecuencia de la poltica emigratoria restrictiva existente (S. Argem, 1920). Algunos expertos de la poca denunciaban en los comienzos del siglo XX:Con medidas restrictivas slo se consigue fomentar la emigracin (clandestina y contratada que son las ms peligrosas), porque el pasajero, ante las molestias y los desembolsos para conseguir un pasaporte, se valdr de otros medios para marchar, y si es difcil lograrlo aqu, no le suceder lo mismo en Burdeos, donde si algo le piden ser la cdula de vecindad, porque todo lo ms que exigen all es papel mojado. E. Vincenti, 1908

La emigracin en masa de este amplio periodo presenta etapas diferentes, cuya intensidad puede observarse con claridad en la grfica. Entre 1882-99 el flujo migratorio estaba todava marcado por los lazos coloniales, con Cuba como foco de atraccin principal, y por el crecimiento econmico de algunos pases latinoamericanos, necesitados de mano de obra para iniciar su despegue econmico. La etapa de mayor intensidad es la comprendida

LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

| [ 15 ]

CAp 2

entre 1900 y 1913, periodo en el que el volumen de nuestros flujos exteriores alcanz valores superiores a los 180.000 emigrantes por ao. Este periodo coincidi con la etapa de mxima demanda de inmigracin europea en pases como Argentina. Ms tarde, la Primera Guerra Mundial y la crisis econmica generada en muchos pases del rea dificult los desplazamientos transocenicos, descendiendo la corriente migratoria. Entre 1919 y 1930 el proceso de expansin econmica latinoamericana estimul una nueva corriente migratoria hacia el continente. Durante este largo perodo una parte considerable de la poblacin espaola abandon el pas, de manera permanente o temporal. De hecho, el contingente migratorio de esta poca hacia el continente americano fue muy superior al producido durante los cuatro siglos del periodo colonial.

Quines eran los emigrantes?Parece fuera de toda duda que su perfil medio era varn, joven y soltero, en bsqueda de nuevas oportunidades de trabajo. El sexo. Como ocurre en los movimientos de mano de obra en los siglos XIX y XX, el nmero de hombres duplicaba al de mujeres, tanto en la corriente de salida como en la de retorno. La relacin de masculinidad, es decir el nmero de hombres por cada 100 mujeres, fue especialmente alto entre 1882 y 1930, llegando a superar en 1892 los 500 hombres por cada 100 mujeres. Esta elevada proporcin es consecuencia de las migraciones temporales o golondrina, sobre todo a Centroamrica, y vinculadas al trabajo estacional en el campo.

Movimiento migratorio espaol a Latinoamrica segn el sexo de los pasajeros (1882-1956)

[ 16 ]

| LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

espAA, un pAs eMigrAnte

Movimiento migratorio espaol a Latinoamrica segn sexos (1882-1956)

Fuente: Elaboracin a partir de datos de C. Yez, La emigracin espaola a Amrica (Siglos XIX y XX), 1994

El desequilibrio fue atenundose a lo largo del siglo XX, al aumentar la emigracin familiar y la reunificacin de familias, favorecida administrativamente para lograr el asentamiento definitivo de los nuevos pobladores, necesarios en los sectores afectados por la abolicin de la esclavitud, como es el caso de Brasil. Esta elevada proporcin de hombres no se produjo con la misma intensidad en todos los pases de destino. Cuba alcanz los niveles mas elevados de masculinidad por su demanda de mano de obra para las zafras, que impona el modelo de emigracin estacional. Por el contrario, la emigracin a Argentina entre 1888-89, o la zona de Sao Paulo en Brasil para los cultivos cafeteros demandaba tambin mano de obra femenina. Las mujeres conformaron un grupo migratorio importante; sin embargo, la historiografa ha desestimado la emigracin femenina, importante para muchas mujeres afectadas por las penurias econmicas de la poca. Se trataba de mujeres jvenes, en su mayora solteras, que buscaban un bienestar que no les ofreca su tierra. En general, se trataba de personas con capacidad laboral plena. El bajo nivel cultural y su origen humilde caracterizaban su estatus social. Tambin entre las mujeres hubo emigracin clandestina, que burlando los controles oficiales llegaban de manera ilegal a los pases hispanoamericanos. La participacin femenina se increment a lo largo del siglo, de la misma forma que los grupos familiares, en los que se detectaba la presencia de mujeres. En cuanto a su nivel cultural, las mujeres presentaban un porcentaje ms alto de analfabetismo que los hombres. (T. Gonzlez, 1992)

LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

| [ 17 ]

CAp 2

La emigracin a la Repblica Argentina se halla en gran parte formada por familias que o emigran desde luego con fines de colonizacin, o son llamadas por el jefe de ellas cuando ha conseguido una situacin estable; no hay sino un nmero relativamente exiguo de emigracin temporal.... De este carcter singular de nuestra emigracin a la Argentina se deriva el hecho de que en ella la proporcin del nmero de mujeres sea muy elevada, casi del 60 por ciento del de hombres. En cambio la emigracin a Cuba tiene principalmente el carcter temporal, y por ello es muy reducido el nmero de mujeres, ya que no es para ellas para quienes suele haber trabajo. Consejo Superior de Emigracin, 1923

La edad. En torno al 83% estaban entre los 14 y los 60 aos, si bien el grupo ms numeroso era el de los varones de 15 a 19 aos. Las mujeres no emigraban a edades tan jvenes, debido a la edad en la que contraan matrimonio, y a que las solteras no podan emanciparse hasta los 25 aos (C. Yez, 1994).

Emigrantes espaoles a Latinoamrica por grupos de edad

(1885-1911)

(1912-1928)

(1929-1935)

Fuente: Elaboracin a partir de datos de S. Palazn, Capital humano espaol y desarrollo latinoamericano, 1995.

[ 18 ]

| LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

espAA, un pAs eMigrAnte

De la juventud de los emigrantes se haca eco la prensa habanera en 1916:Ha llamado la atencin de algunos colegas el nmero crecidsimo de inmigrantes menores de edad que llegan a esta Isla. En un solo vapor vinieron, hace algunos das, nada menos que 400. La edad de estos inmigrantes flucta entre los catorce y los diez y ocho aos. Algunos no llegan ni a los doce. Tenemos entendido que existe una ley que establece la edad en que pueden ser admitidos los inmigrantes de este pas. Por lo visto con esta ley ocurre lo que con otras muchas: que no se cumplen con la debida escrupulosidad. Cmo vienen esos nios emigrantes? Por lo general, solos. Con o sin la correspondiente autorizacin de sus padres o tutores. Recomendados a algn pariente o amigo de la familia, casi siempre comerciantes. A qu vienen? A dedicarse al comercio, empezando, como es natural, por las ocupaciones ms humildes de la tienda en donde caen. C. Yez, 1994

El Consejo Superior de Emigracin denunciaba el trato que reciban los menores en sus empleos y las dificultades que tenan los consulados para protegerlos y actuar a su favor:El Consulado no puede apoyarlos eficazmente contra las tropelas de algunos patronos por carecer de accin legal para ello. Sucede a menudo que un menor acude al Consulado reclamando contra un patrono que, despus de explotarlo con un trabajo excesivo (y en Cuba no existen leyes que protejan a la infancia del trabajo), se niegan a pagar el salario convenido; el menor, en este caso, quedar indefenso, pues ni los tribunales de Cuba le reconocen personalidad para comparecer en juicio, ni aceptan la competencia del Consulado para representar al menor sin un poder en regla de los padres o tutores de ste. Boletn del Consejo Superior de Emigrantes, 1916

El estado civil. La mayor parte eran hombres jvenes y solteros, que emigraban solos en proporcin muy superior a las mujeres, ya que stas compartan la aventura de emigrar con otros familiares. Aunque no tenemos datos acerca del estado civil de la emigracin hasta 1925, se constata que a partir de esa fecha ms del 60% de los pasajeros eran solteros. A lo largo de la dcada 1925-1934 la diferencia entre ambos grupos se fue compensando, equilibrndose a partir de los aos cincuenta.

Buena parte de las emigrantes solteras se casaban en Amrica con compatriotas y rara vez volvan a Espaa para casarse. Por el contrario, era habitual que los hombres regresasen a su lugar de origen a contraer matrimonio. En el caso de los viudos se constata una elevada proporcin de mujeres viudas 6% en relacin a los hombres 1% que decidieron rehacer sus vidas al otro lado del Atlntico (G. Rueda 2000).

LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

| [ 19 ]

CAp 2

Estado civil de los emigrantes espaoles a Amrica (1925-1934 / 1946-1963)

Fuente: Elaboracin a partir de datos de C. Yez, La emigracin espaola a Amrica (Siglos XIX y XX), 1994

Profesiones. Las estadsticas arrojan una elevada proporcin de emigrantes ms del 65%- que declaran profesin en el momento del embarque. Es un dato muy relativo ya que las mujeres, segn los criterios de la poca, no tenan ocupacin reconocida, por lo que engrosaban la categora de sin clasificar, circunstancia que favoreci la invisibilidad del trabajo femenino, tambin entre las emigrantes. Entre 1882 y 1930 dos terceras partes de los que declaraban profesin eran agricultores, seguidos de lejos por trabajadores del comercio y del transporte. La composicin profesional no responda tanto al tipo de demanda de mano de obra del pas de destino, como al perfil de los excedentes de la oferta espaola en aquellas dcadas.

Sectores de actividad de los emigrantes espaoles a Latinoamrica que declaran espaol al embarcarse (1885-1935)

Fuente: Elaboracin a partir de datos de S. Palazn, Capital humano espaol y desarrollo latinoamericano, 1995.

[ 20 ]

| LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

espAA, un pAs eMigrAnte

El ir y venir de la emigracin golondrina pone de relieve la aparicin, a finales del siglo XIX y primeras dcadas del XX, de un mercado de trabajo de dimensiones atlnticas. En muchos hogares espaoles una parte de los jvenes emigraban de manera estacional, en funcin de las circunstancias del mercado de trabajo en origen y destino. De esta manera, las estrategias econmicas de muchos hogares de jornaleros agrcolas o de pequeos propietarios y arrendatarios espaoles ayudaron a vertebrar la demanda estacional de mano de obra al otro lado del Atlntico. Una elevada proporcin, un 60 %, con baja o ninguna cualificacin fueron agricultores, otros, relativamente mejor preparados, se vincularon a actividades mercantiles y artesanales. La industrializacin del textil en Catalua y el ocaso definitivo de las tradicionales ferreras vascas empuj a muchos artesanos a nutrir los contingentes migratorios. Tambin hubo una pequea pero significativa proporcin con una cualificacin ms alta.

El nivel de instruccin. Una elevada proporcin saban leer, por tratarse de hombres jvenes, cuya tasa de alfabetizacin era superior a la de varones mayores y mujeres. Pero tambin es cierto que, como sucede en los procesos migratorios, suelen emigrar los miembros de la familia mejor preparados para situarse en el pas de destino. Consecuentemente, sus niveles de alfabetizacin estaban por encima de la media de Espaa en esas fechas, lo que les permita ocupar trabajos en el comercio y en las industrias de Ultramar.

Emigrantes alfabetizados y tasa de alfabetizacin de Espaa

Fuente: Elaboracin a partir de datos de C. Ynez, La emigracin espaola a Amrica (Siglos XIX y XX), 1994 y de C.E. Nez, Alfabetizacin y crecimiento econmico en Espaa, 1860-1977 en Actas del IV Congreso de la Asociacin de Historia Econmica, 1989.

LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

| [ 21 ]

CAp 2

Por qu se fueron?

Las causas econmicas. A comienzos del siglo XX Espaa era un pas de economa agraria escasamente modernizada y, por tanto, expuesta a continuas crisis en la agricultura, lo que obligaba al xodo rural. A esto se suma una industrializacin muy localizada en Barcelona, Vizcaya y Madrid, que, aun demandando mano de obra, no poda absorber el citado xodo rural, especialmente a finales del XIX. La ausencia de tecnologa, los sistemas obsoletos de explotacin de la tierra y el crecimiento de la poblacin tuvieron como consecuencia la incapacidad del sector agrcola para generar trabajo y alimentos suficientes para mantener los niveles de vida de las generaciones anteriores, ya bajos. El sistema de propiedad, basado en el minifundio o latifundio dependiendo de las regiones, retrasaba la modernizacin del agro y era un factor de expulsin de poblacin, al generar desempleo agrcola. Tambin influyeron los sistemas de herencia, que en unos casos favorecan exclusivamente a los primognitos, en otros hacan inviables las propiedades por las sucesivas subdivisiones generacin tras generacin. A ello se suma la ausencia de una poltica de modernizacin del agro y la carencia de organismos de crdito agrcola, lo que dificultaba las mejoras en la explotacin y el pago de los impuestos en aos de malas cosechas. Los pequeos propietarios, los arrendatarios y los jornaleros eran, sin duda, los ms perjudicados por esta suma de factores. La evasin del servicio militar. Muchos jvenes espaoles decidan abandonar el pas para evitar un servicio militar de larga duracin, tres aos, que privaba de la mano de obra necesaria a las economas familiares, y del que era difcil eximirse siendo pobre. El pago al Estado de elevadas cantidades o el reemplazo por otro joven, formas ms frecuentes de evadir el servicio, no estaban al alcance de la mayor parte de los jvenes de clase baja. Esto explica que sean los varones jvenes quienes nutren la emigracin clandestina y los ms propensos a caer en las redes de reclutadores, que les proporcionaban documentacin falsa y pasaje para abandonar el pas. El poder de la informacin. El acceso a la informacin y su bajo coste es un factor de primera magnitud a la hora de comprender la naturaleza de estas migraciones, tanto en lo que se refiere a la direccin de las mismas como a su intensidad. La informacin sobre las oportunidades econmicas, existentes en la otra orilla del Atlntico, era transmitida por la correspondencia de familiares y amigos y por los indianos retornados, que deslumbraron a sus vecinos y parientes y cuya aventura soaban con emular. Cuando se comparaban los salarios, o las oportunidades de acceso a tierra libre y frtil existentes en Ultramar con sus niveles de paro y

[ 22 ]

| LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

espAA, un pAs eMigrAnte

miseria, en muchos hogares se tom la decisin de invertir sus pequeos ahorros en la emigracin de alguno de sus miembros. La gran mayora saba a dnde se diriga y qu iba a encontrar:En el proceso emigratorio, la informacin se transmite bsicamente a travs de tres mecanismos: las cadenas migratorias, o en un concepto ms amplio, los familiares y amigos, la emigracin de retorno y las cartas de los emigrantes. B. Snchez Alonso (1995)

De esta manera funcionaba el efecto llamada, el reclamo de familiares y paisanos, por quienes ya haban emigrado; cada nuevo inmigrante originaba una gran reserva de inmigrantes potenciales. As se generaron las cadenas migratorias, mediante la carta de llamada en la que se explicaban las mejores condiciones de vida del pas de destino y se ofreca la seguridad de encontrar trabajo, alojamiento e, incluso, la posibilidad de un pasaje pagado. A travs de la cadena migratoria se trasmiti informacin sobre los lugares con mayores facilidades de promocin, no slo por la demanda del mercado de trabajo, sino tambin por las ventajas que la red de apoyo les ofreca. Los lazos de parentesco, amistad y vecindad entre los que se fueron y los que se quedaron generaron abundante informacin, rebajaron los costes de la migracin, elevaron sus beneficios y mitigaron los riesgos. Estas redes constituyeron un capital social imprescindible a la hora de acceder a mercados de trabajo fuera de Espaa. Pero no slo fueron las relaciones de vecindad, parentesco y solidaridad campesina las que movieron las cadenas migratorias hacia algunos pases, sobre todo en el rea del Caribe. La conexin entre la demanda de mano de obra con su correspondiente oferta fue realizada por agentes econmicos, que hacan llegar informacin sobre las oportunidades econmicas del pas receptor y movan los engranajes de la cadena migratoria. Como ha demostrado A.M. Macas Hernndez, se trataba de pequeos propietarios rurales y artesanos, que, tras lograr cierta fortuna y capital durante la primera fase migratoria, crearon un patrimonio en la otra orilla, cuya gestin y expansin requera de mano de obra asalariada.Los contenidos de la informacin sobre las oportunidades de renta y empleo en la otra orilla y su bajo coste, as como la contrainformacin sobre tales contenidos en momentos concretos, son elaborados por una economa de la migracin cuyo objetivo bsico consiste en conectar regiones de origen y destino del colectivo emigrante a travs de una cadena migratoria. Se trata de intereses que manejan y controlan informacin que seduce y llama o que frena la inmigracin. Me refiero a Galicia, Asturias, Pas Vasco, Catalua y Canarias, cuyos contingentes migratorios tuvieron como principal destino el rea caribea. Por lo que respecta a la migracin

LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

| [ 23 ]

CAp 2

canaria, era tal la intensidad de las cadenas migratorias que recre una cultura de la migracin a ambos lados del charco, garantizando la continuidad de los aportes migratorios hasta el momento presente, si bien su cuanta y naturaleza dependieron de las circunstancias locales y del nivel de atraccin de la otra orilla. A.M. Macas Hernndez

Tambin fue importante la accin de los agentes reclutadores, los llamados enganchadores, gatekeepers, mediadores o fiadores, al servicio de las polticas migratorias de los pases latinoamericanos. Los ganchos eran agentes de los pases demandantes de mano de obra, que informaban de las condiciones de vida y de trabajo, aunque no siempre con veracidad. En demasiadas ocasiones exageraban las posibilidades de empleo y ocultaban las duras condiciones de trabajo. Solan editar folletos y guas, donde se explicaban los beneficios existentes en su pas. Ellos mismos se ocupaban de tramitar la documentacin necesaria para el embarque, el pasaje y en ocasiones el contrato de trabajo. Muchos de estos ganchos reciban una cantidad por emigrante conseguido, por lo que exageraban las posibilidades de empleo y enriquecimiento para aumentar el nmero de posibles victimas. A veces, con el mismo objetivo, editaban guas publicitarias sobre su pas, pero, dado el bajo nivel de alfabetizacin de la poblacin rural, la informacin se haca llegar sobre todo verbalmente. Los agentes reclutadores frecuentemente favorecieron la emigracin clandestina ayudando al embarque en altura o por puertos extranjeros como Burdeos, Gibraltar, Lisboa, Marsella... o mediante la falsificacin de los documentos personales. Algunos pases preferan a los naturales de ciertas regiones, debido a la especificidad de la demanda de mano de obra, por lo que sus reclutadores, a veces miembros del cuerpo consular acreditado en Espaa, trabajaban preferentemente en ciertas provincias y regiones. Por ejemplo, Argentina intent reclutar emigrantes en el Pas Vasco, Navarra y Catalua, Chile en Catalua, Cuba en Canarias, Uruguay en Valencia, Panam en Galicia, Cantabria y Aragn. La Ley espaola de Emigracin de 1907 prohibi estas actuaciones, pero no logr acabar con la presencia de los reclutadores, ya que los medios para vigilar el litoral y las fronteras terrestres con Francia y Portugal eran insuficientes.

[ 24 ]

| LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

espAA, un pAs eMigrAnte

De dnde eran los emigrantes?Blanca Snchez Alonso nos ofrece una excelente sntesis de las causas y de la geografa de las mismas.Las regiones y provincias que aparecen como las ms emigratorias responden a muchas de estas caractersticas: Son diversos los factores de expulsin que estn detrs de la emigracin: un crecimiento elevado de la poblacin en las dcadas anteriores que rompa los equilibrios entre los recursos y la poblacin, una agricultura atrasada e incapaz de proporcionar empleo a esa poblacin, predominio de pequeos campesinos y arrendatarios con problemas de dotacin de capital para mejorar su explotacin pero con posibilidades mnimas para afrontar el coste de la emigracin, un sistema de herencia desigual que impulse la emigracin de los desfavorecidos, tasas de alfabetizacin suficientemente elevadas como para permitir el acceso y la difusin de la informacin; bajos niveles salariales en el caso de poblacin jornalera y con escaso desarrollo urbano e industrial como alternativa a la emigracin exterior, y, por ltimo una tradicin migratoria anterior que, a travs de las cadenas migratorias o del efecto familiaamigos, impulse y facilite la decisin de emigrar. Blanca Snchez Alonso, 1995

La distribucin de los contingentes migratorios fue muy desigual en el conjunto de Espaa. Entre 1885 y 1930 la Espaa septentrional se movi con ms intensidad. Galicia fue la primera regin en cuanto al nmero de migrantes (41,8% del total), hasta el punto de que el trmino gallego se identificaba en muchos pases latinoamericanos con el origen peninsular. Le siguieron Castilla-Len con 12,4%, Andaluca con 9,7% y Asturias con 9,10%.Tasas migratorias por cada 1000 habitantes

F

Fuente: Elaboracin a partir de datos de C. Yez, La emigracin espaola a Amrica (Siglos XIX y XX), 1994

LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

| [ 25 ]

CAp 2

Adems de la proporcin de las regiones en el flujo migratorio interesa saber cul fue su tasa de emigracin. Es decir, el peso demogrfico de los emigrantes en el conjunto de la poblacin regional. Desde ese punto de vista las regiones ms afectadas por la migracin fueron sin duda Galicia, Asturias y Canarias, seguidas muy de lejos por Catalua y Castilla-Len.

Hacia qu pases se dirigan?No todos los pases recibieron el mismo nmero de emigrantes. Entre 1882 y 1930 Argentina y Cuba fueron el destino preferido. Brasil, Uruguay, Mxico y Chile constituyeron destinos secundarios en esta etapa, pero en ellos tambin se formaron numerosas colonias de espaoles. Argentina fue el pas de preferencia, absorbiendo la mitad del flujo migratorio. Se trataba de un pas en expansin con una fuerte demanda de mano de obra en el sector primario, que trataba de satisfacer mediante una poltica poblacionista. Abrieron oficinas de Informacin para captar emigrantes en Madrid, Barcelona y Pontevedra, as como en otros pases europeos e incluso construyeron un Hotel de Inmigrantes en Buenos Aires donde el recin llegado tena derecho a manutencin y alojamiento por unos das, adems de facilitar el transporte y la colocacin de quienes lo necesitasen. Cuba recibi ms de la tercera parte del flujo migratorio, representando el segundo destino preferente, sobre todo en las ltimas dcadas del siglo XIX, cuando la abolicin de la esclavitud en la isla dej a los hacendados sin la suficiente mano de obra para las tareas agrcolas. Otro factor a tener en cuenta fue la necesidad de defender y reforzar la administracin de la todava colonia espaola. Despus de la independencia, y muy especialmente entre 1910 y 1925 Cuba se convirti en lugar preferente por el auge econmico de la isla. El gobierno brasileo desarroll tambin una poltica poblacionista y de atraccin de inmigracin subvencionada, con el fin de contrarrestar la prdida de mano de obra en los cafetales por la abolicin de la esclavitud. La Sociedade Promotora de Inmigraao se dedic a la informacin y promocin de la emigracin a travs de las Agendas de Propaganda, como la que se fund en Mlaga en 1896. En ella se ofreca gratis el pasaje, un contrato por un ao en una plantacin de caf y alojamiento gratuito.

[ 26 ]

| LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

espAA, un pAs eMigrAnte

Pases de destino de la emigracin espaola (1882-1930)

Fuente: Elaboracin a partir de datos de S. Palazn, Capital humano espaol y desarrollo latinoamericano, 1995.

2.1.2 La emigracin poltica: el exilio (1936-1945)Cuando hablamos de exilio, nos referimos a la emigracin forzosa, que se produce cuando una parte de la poblacin debe abandonar su pas para asegurarse la supervivencia, debido a la persecucin a la que les somete el gobierno por razones religiosas o polticas. En otros casos, por desacuerdo con un sistema poltico, que recorta sus libertades. El ltimo caso de emigracin forzosa en Espaa se produjo durante y despus de la Guerra Civil (1936-1939), aunque los movimientos migratorios han continuado hasta 1975,cuando se restableci la democracia.Mis armas son la voz y la palabra: voz viva, palabra verdadera. Por eso me fui: para no ahogarlas Jos Bergamn

Diferentes imgenes de exiliados espaoles en distintas oleadas migratorias durante la Guerra Civil Espaola. Fuente: http://www.portaldelexilio.org/

LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

| [ 27 ]

CAp 2

Movimiento migratorio espaol a Latinoamrica (1931-1945)

Fuente: Elaboracin a partir de datos de Salvador Palazn, Capital humano espaol y desarrollo latinoamericano, 1995

La emigracin forzosa de los republicanos no fue fcil, ya que las polticas migratorias en el nuevo continente haban cambiado. La recesin econmica, que sigui al crack del 29, afect duramente a los pases latinoamericanos que siguieron las directrices de la Conferencia de los Estados Americanos miembros de la OIT, celebrada en 1936 en Santiago de Chile. All se decidi favorecer la inmigracin, pero siempre desde criterios de conveniencia nacional. En general, entre 1936 y 1945, todos los pases latinoamericanos se inclinaron por la adopcin de medidas encaminadas a la restriccin y seleccin de la inmigracin, as como a la proteccin de la poblacin autctona. En este nuevo escenario, el exilio espaol a Amrica tropez con serias dificultades. En primer lugar, los pases destino tradicional de la emigracin espaola, como Argentina, Cuba, Brasil o Uruguay, eran reticentes a aceptar la llegada de refugiados, escudndose en cuestiones laborales, cuando teman una alteracin de la paz social por parte de un colectivo considerado polticamente peligroso. Otro problema fue la limitacin de los fondos con que contaban los organismos de ayuda a los refugiados, creados en Francia por el gobierno republicano en el exilio. Estos fondos no pudieron cubrir los gastos de traslado y asentamiento de todos los refugiados. Al contrario de los pases tradicionalmente receptores de emigracin espaola, Mxico s acept la llegada de refugiados, incluso antes de finalizar la guerra. El mismo da en que Franco pona fin a la Guerra Civil, la Secretaria de Gobierno mexicana emita un comunicado ofrecindose como destino a los refugiados, que dispusieran de los medios necesarios para mantenerse hasta su instalacin. El total de refugiados que entr en Mxico entre 1939 y 1948 fue de 21.750, siendo el pas latinoamericano que recibi el mayor contingente.

[ 28 ]

| LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

espAA, un pAs eMigrAnte

2.1.3 De nuevo haciendo las Amricas: La emigracin econmica (1946-1958)El fin de la Segunda Guerra Mundial impuls de nuevo la corriente migratoria hacia Amrica, que se recuper a partir de finales de los aos 40, una vez eliminadas las dificultades creadas por el rgimen franquista. El franquismo comprendi que la emigracin a ultramar permita alimentar los sueos imperiales, librarse de los descontentos y aliviar la presin demogrfica sobre los escasos recursos de una Espaa incapaz de absorber la mano de obra desocupada, especialmente en el campo. A partir de 1948 bastaba la presentacin de una carta de llamada o un contrato de trabajo, visado por un consulado espaol, para obtener el pasaporte. La salida de divisas era libre y se firmaron convenios bilaterales con pases latinoamericanos. En 1956 se cre el Instituto Nacional de Emigracin, cuya misin era controlar sta y gestionar la documentacin necesaria. La adhesin de Espaa en 1956 al Comit Intergubernamental de Migraciones Europeas, asegur a los emigrantes sin medios suficientes el traslado a Amrica, y un trabajo inicial, de acuerdo con las peticiones de mano de obra de los pases de destino.Movimiento migratorio espaol a Latinoamrica (1946-1967)

Fuente: Elaboracin a partir de datos de Salvador Palazn, Capital humano espaol y desarrollo latinoamericano, 1995

LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

| [ 29 ]

CAp 2

Saldo del movimiento migratorio espaol a Latinoamrica (1946-1958)

Fuente: Elaboracin a partir de datos de Salvador Palazn, Capital humano espaol y desarrollo latinoamericano, 1995

Quines eran los emigrantes en esta ltima etapa?Fueron bsicamente hombres, aunque al desaparecer la emigracin estacional y aumentar la familiar, la proporcin de mujeres aument con respecto a la etapa de la emigracin en masa. Y fue una emigracin joven, o al menos con edad suficiente para acceder al mercado de trabajo, ya que los emigrantes entre 15 y 55 aos suponan ms del 75% del total de este periodo.Emigracin espaola a Latinoamrica segn sexos (1946-1958)

Fuente: Elaboracin a partir de datos de Salvador Palazn, Capital humano espaol y desarrollo latinoamericano, 1995

[ 30 ]

| LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

espAA, un pAs eMigrAnte

La tasa de actividad sigui siendo elevada si bien, al equilibrarse la proporcin entre hombres y mujeres, los niveles de actividad se redujeron, ya que las mujeres y los menores de 15 aos se seguan clasificando como sin profesin, aunque posteriormente desempeasen trabajos remunerados.

Fichaje de obreras en una fbrica de Buenos Aires, circa 1920. Fuente: Argentina, un pas de inmigrantes. Ministerio del Interior. Direccin Nacional de Migraciones.

La distribucin por sectores de actividad de quienes declaraban profesin refleja grandes diferencias con el perfil de la migracin en las primeras dcadas del siglo XX. Las transformaciones de la economa espaola, a pesar del retraso que supuso la Guerra Civil para el desarrollo industrial, y la fuerte demanda de obreros y tcnicos en los pases latinoamericanos para afianzar sus procesos de industrializacin, se tradujo en una primaca de los obreros industriales -41%- por encima de los agricultores. Si bien stos ltimos representaban todava algo ms de un tercio del total, debido a la incapacidad del mercado de trabajo industrial espaol para absorber el xodo rural. El nuevo periodo de expansin econmica de los pases latinoamericanos, originado por el auge de las exportaciones agropecuarias, requera mano de obra especializada y familias de trabajadores agrcolas que colonizasen tierras despobladas, todava improductivas, buscando su permanencia y arraigo.

LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

| [ 31 ]

CAp 2

Sectores de actividad de los emigrantes espaoles a Latinoamrica que declaran profesin (1946-1958)

Fuente: Elaboracin a partir de datos de Salvador Palazn, Capital humano espaol y desarrollo latinoamericano, 1995

En cuanto al origen de la emigracin transocenica, Galicia fue la regin con mayor protagonismo con casi el 46% del total, siguindole en segundo trmino otra regin histrica en el xodo a Amrica como es Canarias.Regiones de origen de la emigracin espaola a Latinoamrica (1946-1958)

Fuente: Elaboracin a partir de datos de S. Palazn, Capital humano espaol y desarrollo latinoamericano, 1995

Entre 1946 y 1958 Argentina continu siendo el destino principal. Cuatro de cada diez emigrantes se dirigan a este pas y de l procedan ms de la tercera parte de los retornados. Las causas radican en el auge econmico del pas y en el funcionamiento de las cadenas migratorias. Venezuela fue el segundo lugar de destino en esta etapa. Su rpido crecimiento econmico, gracias a la intensificacin de la produccin de petrleo, convirti este pas en un destino atractivo. En tercer lugar Brasil recogi una parte significativa de la corriente migratoria, debido al desarrollo industrial propiciado por la ptima coyuntura internacional en el mercado del caf.

[ 32 ]

| LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

espAA, un pAs eMigrAnte

Pases de destino de la emigracin espaola (1946-1958)

Fuente: Elaboracin a partir de datos de S. Palazn, Capital humano espaol y desarrollo latinoamericano, 1995

2.1.4 Europa como destino de la emigracinA partir de 1960 asistimos a un cambio de ciclo y de destino en la emigracin espaola. Europa se convirti en el foco de atraccin y, a partir de 1965, se erigi en destino casi exclusivo, alcanzado el punto lgido en 1972, ao previo a la gran crisis energtica y econmica, en el que el nmero de emigrantes a Europa alcazaba los 104.134. Desde 1975, esta cifra se mantuvo en torno a los 15.000 emigrantes anuales, para descender al orden del millar en los 90, y de los centenares en los ltimos aos.Emigracin espaola a Europa y Amrica (1965-2001)

Fuente: Anuario de Migraciones, 2002

LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

| [ 33 ]

CAp 2

Las razones de este fenmeno deben buscarse, en primer lugar, en la necesidad de dar salida a los excedentes de mano de obra, que la economa nacional no poda absorber. Igualmente importante fue el fuerte desarrollo econmico en los pases de la Europa Occidental y la falta de trabajadores autctonos para satisfacer la demanda de sectores como la industria, construccin, servicios y agricultura. Los elevados salarios, la disminucin de los costes de desplazamiento y el comienzo de una etapa de declive en la economa latinoamericana, cambiaron la direccin de la corriente migratoria exterior, que se orient hacia destinos como la Repblica Federal Alemana, Francia, Blgica, Suiza, o Inglaterra. El perfil de los emigrantes se ajustaba a la demanda del mercado laboral europeo, dirigida a cubrir el dficit ocasionado por el desarrollo urbano industrial. Adultos y jvenes, en un 70% varones, con un claro predominio de los obreros industriales y de la construccin, as como de agricultores en Francia. stos ltimos frecuentemente terminaban en las ciudades, buscando empleos de carcter urbano y salarios ms elevados.Emigracin y retorno de espaoles a Amrica (1987-2001)

Espaoles retornados de Latinoamrica 1996-2001 (bajas consulares)

Fuente: Anuario de Migraciones, 2002

[ 34 ]

| LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

espAA, un pAs eMigrAnte

2.2 Otras Emigraciones significativas: emigracin religiosaEn el marco analizado es interesante incluir la emigracin de tipo religioso, con la que nos referimos al conjunto de religiosos/as, destinados a pases extranjeros o enviados en misiones. Su inclusin en este marco se basa en dos motivos: en primer lugar la influencia social y educativa de las rdenes y comunidades eclesiales espaolas en la sociedad latinoamericana; en segundo lugar el elevado nmero de religiosos que la protagonizaron.

2.2.1 Objetivos de la emigracin religiosaLa religin catlica fue impuesta por la Metrpoli en Amrica Latina desde el perodo de colonizacin, lo que ha conllevado una gran afluencia de religiosos espaoles, cuya misin consista en evangelizar.En la experiencia en la historia de la Iglesia, los catlicos de Europa (sobre todo los de la Iberia cristiana) y los del Norte de Amrica estn llamados a colaborar. Sin una inyeccin espiritual de emergencia la alternativa es un caos religioso. Jaime Fonseca Mora, La Iglesia en Amrica Latina, 1960

No obstante, la evangelizacin no siempre ha sido su nica causa, ya que no pocos religiosos unieron a los motivos evangelizadores otros de tipo econmico. Otro objetivo de la presencia de la Iglesia Catlica en Amrica Latina fue la asistencia espiritual y material a los emigrantes espaoles all donde stos se encontraban. La Misin Catlica Espaola de San Cayetano (Sao Paulo-Brasil) fund la Escuela de Formacin Profesional para hijos de emigrantes espaoles, con el fin de dar a los jvenes un oficio y mantener en ellos el ambiente cristiano de sus hogares de origen. Este tipo de Misiones estaba a cargo de la Comisin Episcopal de Migraciones, encargada de promover, orientar y coordinar la actividad de la Iglesia en los distintos pases, en relacin con el fenmeno migratorio. Actualmente, su presencia se centra, sobre todo, en los pases del centro y norte de Europa. Cabe recalcar que esta Comisin es diferente a la Comisin Episcopal de Misiones.

LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

| [ 35 ]

CAp 2

Comisin Catlica Espaola de Migracin (C.C.E.M.)Definida como el puntal en el que descansan las funciones tutelares encomendadas a las autoridades de emigracin como la reagrupacin familiar. Los capellanes de la C.C.E.M. trabajaron en beneficio de las familias migrantes, que recibieron su asistencia espiritual y material2. En su publicacin Misiones Catlicas Espaolas para la atencin de los emigrantes hacan constar las Misiones existentes en el mundo. Algunas de las existentes en 1967 eran: En Brasil: Misin de Ro de Janeiro, Misin de Santos, Misin de Sao Caetano Do Sul, Misin de Sao Paulo. En Mxico: Misin de Mxico, Misin de Barcelona, Misin de Barquisimeto. En Venezuela: Misin de Caracas, Misin de Ciudad Bolvar, Misin de Cumana, Misin de Maracaibo, Misin de Pueblo Nuevo, Misin de Valencia.

La Iglesia decidi celebrar anualmente el Da del Emigrante y en 1966 Monseor A. Tabera, Obispo-Presidente de la C.E.E.M., pronunciaba el siguiente mensaje:La Iglesia, supuesto el hecho real e incontenible de las corrientes migratorias, se encuentra en el sagrado deber de preocuparse y atender a sus hijos emigrantes que entran, en condiciones difciles, en mundos tan distintos al habitual, y que se ven sometidos a fuertes presiones ideolgicas, morales y religiosas, discordes con la preparacin y formacin recibidos. Quiere estar entre ellos por medio de sus misioneros, como un testimonio de su solidaridad con ellos y de su solicitud por el respeto a su dignidad cristiana, evangelizndoles y asistindoles espiritualmente en su propia lengua y segn su propia mentalidad y usos; ayudndoles, adems, por todos los medios, en el proceso de promocin y de asimilacin de los valores positivos que encuentran en un mundo de nivel, por lo general y en muchos aspectos, superior al que dejaron. Un mundo que les desconcierta primero y les cautiva despus. Monseor A. Tabera, 1966

2

CE N 61. Enero 1965

[ 36 ]

| LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

espAA, un pAs eMigrAnte

2.2.2 Instituciones ms representativasObra de Cooperacin Sacerdotal Hispano Americana (OCSHA): se cre con el fin de distinguir la cooperacin misionera de la cooperacin ordinaria de las dicesis. Conferencia Espaola de Religiosos (CONFER): El Departamento de Misiones de la CONFER maneja datos estadsticos parciales acerca de religiosas y religiosos fuera de Espaa. La Compaa de Jess: Hasta los aos sesenta la presencia y accin de los jesuitas espaoles en Amrica Latina fue esencial . Franciscanos: tuvieron una importante presencia en Amrica Latina mediante sus rdenes. Dominicos: estuvieron presentes en el descubrimiento de Amrica y fueron los primeros en defender a los indgenas. Agustinos: Los Religiosos de la Orden de San Agustn (OSA) estn establecidos en 21 circunscripciones latinoamericanas. Misioneros del Sagrado Corazn de Jess: forman una Congregacin internacional de ms de 2.300 miembros.

Fuente: Rafaela Sierra. Imagen cedida al portal Madrid entre dos orillas, Banco de la Memoria. Equipo de Costa Rica.

Actualmente un alto nmero de religiosos continan desarrollando su labor en Amrica Latina, donde tienen gran influencia educativa y social.

LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

| [ 37 ]

CAp 2

Jesuitas, franciscanos, dominicos, agustinos, misioneros del Sagrado Corazn de Jess, siguen all presentes y su obra es notablemente conocida. Estas rdenes han contribuido a la creacin de una red de escuelas, centros de formacin tcnica, universidades y centros especializados de alto nivel, en los que se ha forjado un buen nmero de talentos y dirigentes latinoamericanos. La labor de muchos de estos religiosos y religiosas en el desarrollo social de la regin, prestando apoyo asistencial en las comunidades ms pobres o ejerciendo de conciencia crtica frente a algunos sistemas establecidos, entre los que se incluye la propia Jerarqua Eclesistica, ha sido y contina siendo muy patente. La monja, el cura espaol representan, sin duda, una pieza importante, tanto de la geografa de nuestra emigracin como de la larga e intensa historia compartida entre Espaa y Amrica.

2.3 Las remesas: una contribucin decisiva al desarrollo econmico de nuestro pasUno de los rasgos caractersticos de los procesos migratorios, sobre todo los originados por motivos econmicos, es el envo por los emigrantes de remesas de dinero a sus pases de origen. La emigracin espaola no ha sido una excepcin. Las remesas constituyeron una fuente de riqueza que mejor las condiciones de vida de los familiares en Espaa y contribuy al proceso de industrializacin y modernizacin del pas, especialmente a partir del siglo XIX. En la denominacin de remesas se incluyen todo tipo de operaciones econmicas no comerciales, realizadas por los emigrantes desde el pas de acogida y con destino a su pas de origen. Existieron muchos tipos de remesas, entre ellos los capitales acumulados por los emigrantes, las donaciones o entregas para fines o fundaciones de utilidad pblica y los envos de pequea cuanta, la versin ms popular y extendida. El traslado de capitales estuvo estrechamente ligado al acto del retorno, especialmente cuando ste vena precedido del xito econmico y social. Es el caso de figuras como el indiano; es decir, el individuo que, tras pasar una gran parte de su vida en los territorios de ultramar, volva enriquecido a su lugar de origen. Cuando el capital era importante el envo se diversificaba en bancas, europeas como Londres y Pars, o americanas, principalmente Nueva York; o en casas de comercio de plazas econmicamente seguras y estables, en Madrid y Barcelona. Una vez trasladados, los capitales se invertan en la adquisicin de fincas rsticas o urbanas, prstamos hipotecarios, promocin y participacin en actividades comerciales. o adquisicin de valores mobiliarios. Otra forma de traslado utilizada era mediante proveedores o clientes de confianza, especialmente comerciantes con amplios contactos en el extranjero. En numerosas ocasiones se dejaba all una parte del capital, en reserva o como consecuencia de una vuelta

[ 38 ]

| LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

espAA, un pAs eMigrAnte

precipitada, que una persona de confianza liquidara definitivamente. Las transferencias podan realizarse de forma peridica por medio de giros y letras de cambio o mediante traslados en especie de artculos comercializables. Las remesas propiamente dichas, es decir, los giros de Amrica, de cantidades ms modestas enviadas por el grueso de la emigracin a sus familias en Espaa, sirvieron para mejorar las modestas economas familiares y cancelar deudas. La forma de envo ms utilizada fueron los bancos, aunque este medio no fue realmente efectivo hasta que las sucursales bancarias se extendieron por todo el pas. Por esa razn se utilizaron canales, como comerciantes y banqueros, que actuaban como intermediarios. Las frmulas habitualmente utilizadas fueron las letras de cambio, que en muchas ocasiones se pagaban mensualmente a sus familias, sobre todo hasta la extensin de los cheques. Hasta 1880 el flujo de capitales y remesas fue poco significativo desde una perspectiva econmica, ms adelante su relevancia deriva de la presencia de indianos y la influencia de sus inversiones en el proceso de industrializacin. Los capitales se invirtieron en la compra de bienes races y en la realizacin de prstamos hipotecarios, en muchos casos a sectores muy concretos de la nobleza. Los indianos promovieron actividades comerciales e industriales, especialmente en empresas de vidrio y minera del carbn en Asturias y de otros tipos en Catalua. Asimismo invirtieron en el comercio martimo, la construccin y la compra de barcos, en medianas y pequeas industrias y bancos.

2.3.1 Etapas en los flujos de remesas Desde 1880 hasta 1930:Durante este perodo los bancos y las casas de banca experimentaron un desarrollo espectacular. A medida que el volumen exigido por el negocio bancario fue incrementndose de manera importante, se hizo necesario recurrir al concurso de capitales ajenos. Los bancos adoptaron forma de sociedad annima o se integraron en otros grandes bancos como sucursales. El proceso comenz con el cambio de siglo y culmin hacia 1918-1920, con la constitucin de amplias redes de sucursales. Durante este perodo los giros procedentes de Amrica experimentaron un importante incremento, al poder realizarse y pagarse a travs de cualquier establecimiento comercial. Algunas de las primeras casas de banca se transformaron en bancos. Este fue el caso de Pedro Masaveu y Ca, Herrero y Ca. (Banco Herrero), Francisco Zaldivar, Gregorio Vigil Escalera, (Banco de Siero), Florencio Rodrguez, (Banco de Gijn y promotor y primer consejero del Banco Hispano Americano). Pese a todo, las remesas no alcanzaron un volumen importante hasta 1880. Las casas emisoras ms importantes fueron: en Cuba, J.A. Bances, N. Gelats y Ca, H. Upmann

LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

| [ 39 ]

CAp 2

y Ca. J. M. Borges. En Mxico, M. Ibez y Ca, desde 1897 Antonio Basagoiti, Zaldo Hermanos y Ca, Julin Aragn y Hnos. En Argentina, M. Santiago y Ca, Carabassa y Ca. En Uruguay, Martins y Ca. Hasta comienzos del siglo XX los bancos tuvieron una actuacin secundaria en estas operaciones. A partir del cambio de siglo el flujo migratorio se dirigi masivamente hacia Argentina, que asisti al nacimiento de bancos de sociedad annima como el Banco Espaol del Ro de la Plata. A partir de 1910 la presencia de los bancos aument considerablemente. Entre las casas pagadoras en Espaa destacaron: Garca Calamarte y Ca de Madrid, Andrs Anglada de Barcelona, Snchez Rivera y Ca, en Madrid, P. Alfaro y Ca en Madrid, y Vidal Cuadra en Barcelona. Los giros comenzaron a extenderse durante la dcada de los setenta del siglo XIX y tuvieron un fuerte impulso a partir de 1882/83, coincidiendo con la irrupcin de los grandes bancos. El monto de las remesas fue muy importante, entre los 1.100 a 1.600 millones anuales durante el perodo 1906-1910, es decir, una media de 250 a 300 millones de pesetas anuales. Su cuantificacin real no es fcil, pero, en todo caso fueron cantidades que contribuyeron a equilibrar la balanza de pagos nacional. Las monedas utilizadas eran las libras esterlinas y los dlares. Los pases que ms contribuyeron al envo de remesas fueron Cuba, EEUU y Mxico. Los beneficiarios eran los familiares en el caso de los pequeos importes y los propios emigrantes retornados en los ms sustanciosos . Las relaciones entre los indianos y la banca cambiaron sustancialmente durante este segundo perodo. En ocasiones los primeros fueron simples depositarios de dinero, en otras muchas apoyaron proyectos bancarios suscribiendo acciones o promoviendo directamente la creacin de bancos. Normalmente se trataba de antiguos comerciantes de tejidos, ferretera o tabaco que, al regresar, fundaron o contribuyeron a fundar bancos. A travs de su actividad comercial se hicieron con un amplio capital y adquirieron experiencia en operaciones mercantiles. En el cambio de siglo destacaron dos iniciativas importantes, la del Banco de Gijn y la del Banco Hispano Americano. Durante el perodo comprendido entre 1880 y 1930 se produjeron algunos cambios decisivos en este sentido. Si durante el periodo anterior, las familias ms destacadas, como Jover, Garriga Nogus, Herrero, Masaveu... hicieron una transicin lenta de su actividad comercial a la bancaria, los nuevos indianos trazaron este recorrido de una forma ms rpida, aprovechando las condiciones favorables del mercado. La transicin se produjo de forma aparentemente sbita, sin excesiva visibilidad, debido a que una gran parte tena tras de s una amplia trayectoria comercial, como las familias Ojero, Calamarte o Vidal Cuadras. Entre el fin del siglo XIX y el inicio del XX destacaron dos iniciativas importantes, una ligada a un conocido indiano, Florencio Rodrguez, que retorn en

[ 40 ]

| LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

espAA, un pAs eMigrAnte

1885 y particip en numerosos proyectos empresariales, como ferrocarriles, construccin y reparacin de buques, refineras de petrleo, compaas metalrgicas y cerveceras. Su trayectoria culmin en 1894 con la apertura de una casa de Banca, el Banco de Gijn y su participacin en la creacin del Banco HipanoAmericano. La otra iniciativa destacable fue liderada por Antonio Basagoiti Arteta, que lleg a Espaa procedente de Mxico en 1898 y particip tambin activamente en el BHA. Esta institucin, un banco que marc la pauta de lo que sera la banca moderna, fue la realizacin ms emblemtica de los indianos en Espaa. Con un capital de 100 millones de ptas. aspir, desde su nacimiento, a convertirse en una entidad importante y no un banco local, como la mayora de los de su poca.

Desde 1931 hasta 1960:Se trata de una de las etapas ms convulsas, tanto para los pases americanos como para Espaa. Esta ltima atraves una importante crisis econmica y social durante los aos treinta, asisti a la proclamacin de la II Repblica, sufri la Guerra Civil y la implantacin del rgimen franquista. Todo ello incidi en el flujo migratorio. A partir de la segunda mitad de la dcada de los treinta se produjo una importante cada de la emigracin espaola. Un menor nmero de emigrados gener menores remesas, situacin agravada por las condiciones econmicas de los pases de destino y que dificult enormemente el regreso de los espaoles all instalados. El mayor volumen econmico fue encabezado por Argentina, Cuba, EEUU y Mxico. Las autoridades franquistas crearon instituciones, como el Instituto Espaol de Moneda Extranjera, que desglosaron las remesas segn diferentes conceptos: auxilios familiares, rentas de trabajo, donativos particulares, rentas y ventas de fincas en el extranjero y turismo, aunque a veces result difcil diferenciar unas de otras, sobre todo en el caso de los primeros conceptos. Auxilios Familiares: Procedan fundamentalmente de Argentina, Cuba, EEUU y Mxico, por ese orden. A partir de 1942 fueron encabezados por EEUU, seguidos por Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. En los aos posteriores se produjeron fuertes fluctuaciones, dependiendo de coyunturas, como el incremento del flujo migratorio en Brasil y Venezuela o por razones polticas en Cuba y Argentina. Por ejemplo, entre 1942 y 1945, las remesas para Auxilios Familiares desde Cuba cayeron por la posicin de Espaa a favor de Alemania e Italia. En el caso argentino, los problemas financieros surgidos a partir de 1949 llevaron a la suspensin de los convenios con Espaa. La media de las remesas que llegaban en la dcada de los cuarenta era de 69 dlares por envo. Estas modestas cantidades no sacaran a las familias espaolas de la pobreza, pero s mejoraron sensiblemente sus condiciones de vida, ya que en muchos casos equivalan al salario de varios meses. Las remesas sirvieron tambin para financiar proyectos, como la modernizacin de la agricultura en las zonas ms pobres de Galicia.

LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

| [ 41 ]

CAp 2

Las remesas enviadas por los emigrantes gallegos y asturianos sirvieron para financiar y fundar ms de 400 escuelas. En 1959 se produjeron en la economa espaola medidas liberalizadoras importantes. El nmero de remesas descendi, aunque este descenso no se reflej en su importe total, debido al nuevo cambio oficial del dlar, a 60 ptas. Slo, a partir de los aos sesenta, la llegada de los trabajadores emigrados a Alemania permitira recuperar esta fuente de ingresos. La entrada de este tipo de divisas constituy un elemento nivelador de la Balanza de Pagos, en mayor medida que las generadas por el turismo, al menos hasta la fase de mayor desarrollo econmico. Ingresos de divisas por rentas de trabajo: Mucho menos importantes que las anteriores, slo los procedentes de EEUU representaron cifras apreciables. Ingresos de divisas por donativos particulares: De menor importancia, estuvieron encabezados por EEUU, Argentina, Cuba, Mxico y Puerto Rico. Ingresos de divisas por rentas y ventas de fincas en el extranjero: Procedieron sobre todo de ultramar, Amrica y Filipinas. La evolucin de las cifras fue decreciente, como corresponde a la sucesiva liquidacin patrimonial ejercida por sus titulares. Destacan en este caso Cuba y Puerto Rico. Ingresos por Turismo: Se redujeron a la mnima expresin entre 1939 y 1945, recuperndose paulatinamente hasta 1953. A partir de entonces, como consecuencia de cambios en la poltica econmica espaola, se produjo un descenso hasta 1959. Los pases que ms contribuyeron fueron EEUU, Argentina, Cuba, Mxico, Brasil y Venezuela. La progresiva popularizacin de los vuelos areos hizo que los viajes entre Amrica y Espaa fueran ms habituales. En definitiva, las remesas de los emigrantes, en cualquiera de sus modalidades, contribuyeron a la mejora de la economa de sus familias en Espaa y a la creacin de riqueza, influyendo positivamente en el proceso de industrializacin y modernizacin.

[ 42 ]

| LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

CAp 3

captulo3

el viaje3.1 Espaa a bordo: barcos solidarios, barcos del infierno, barcos del exilio, barcos del retorno3.1.1 Un mar de oportunidades y de naufragiosNo es posible, en sentido estricto, hablar de un viaje de nuestros emigrantes; hubo muchos viajes, realizados en muchas circunstancias, en muchos momentos, albergando consigo muchos sueos.

Embarque de emigrantes para un pas de Amrica del sur. Puerto de La Corua, 1920. ngel Blanco (Archivo Blanco). Fuente: Memoria grfica de la emigracin espaola. Ministerio de Trabajo e Inmigracin. Direccin General de Ciudadana Espaola en el Exterior

Una gran parte tuvieron en comn la clandestinidad, una constante en el transcurso de toda la emigracin espaola. La procedencia, campesinos que mayoritariamente venan de tierra adentro y conocan, por primera vez, la ciudad y el mar. Y la esperanza, porque la esperanza es el principal combustible de las migraciones de todos los tiempos, como lo son tambin la fuerza y el esfuerzo. Y la sal, sal de lgrimas, de ocano, de sabores atesorados en el alma y en el paladar. Tuvieron, sobre todo en comn, barcos; grandes o pequeos, lentos o rpidos, barcos que fueron testigo de la historia de la Espaa peregrina, convirtindose en su decorado, en su autntico motor. Pocos rincones de nuestra geografa quedaron al margen de este gran xodo, pero fueron sobre todo los gallegos nuestra huella migratoria en Amrica y, tambin, una buena porcin

LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

| [ 43 ]

CAp 3

de nuestro espritu errante. Tanto es as que, de norte a sur de Amrica, todava hoy, decir gallego significa decir espaol como, para nosotros, Galicia representa el smbolo ms poderoso en la memoria de nuestra emigracin. Hasta la invencin de la mquina de vapor, los puertos estaban repletos de goletas, fragatas y buques de vela. A partir de 1860 stos sern sustituidos por barcos de vapor, ms seguros, espaciosos y rpidos, llegando a reducir en cinco veces el tiempo de viaje a lo largo de apenas siete dcadas.

Fuente: Imagen del Puerto de Montevideo, cedida al portal Madrid entre dos orillas, Banco de la Memoria. Equipo de Uruguay.

La emigracin facilit un notable desarrollo del sector naviero. En Espaa, las compaas ms importantes eran la Trasatlntica Espaola (fundada en 1881 por Antonio Lpez y Lpez, Marqus de Comillas, personaje decisivo en la historia de nuestra navegacin y la Pinillos e Izquierdo). Tambin tuvieron relevancia las compaas anglo-bilbanas, abanderadas por la Ybarra, la Sota y Aznar. Sin embargo, eran extranjeras -italianas, alemanas, francesas, britnicas y holandesaslas que transportaban la mayor parte de nuestros emigrantes, (entre un 60 y un 70%) debido a que sus flotas eran ms modernas, sus rutas mejores y el tiempo de espera para los embarques sustancialmente menor. Algunas de las compaas ms conocidas fueron la Hamburg-Amerika Line y Hamburg Sudamerikanische -Las Hamburguesas-, La Veloce, Lloyd Italiano, Lloyd AustroAmericana, Compagnie Generale de Navigazione Italiana, The Royal Mail Steam Packet Co (la Mala Real Inglesa), Cunard, Compagnie Gnrale Transatlantique,

[ 44 ]

| LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

el ViAJe

Cartel publicitario, aos 30. Fuente: Los Barcos de La Emigracin, 1880-1940

Barco Provence salida de Barcelona. Fuente: Imagen cedida al portal Madrid entre dos orillas, Banco de la Memoria. Equipo de Uruguay.

Durante las etapas de xodo masivo quince puertos estaban autorizados para el embarque de emigrantes: Almera, Barcelona, Bilbao, Cdiz, Corua, Gijn, Las Palmas, Mlaga, Palma de Mallorca, Santa Cruz de la Palma, Santa Cruz de Tenerife, Santander, Valencia, Vigo y Villagarca. No obstante, ms de la mitad embarcaban en los puertos gallegos (Vigo y Corua), seguidos de Catalua, Andaluca, Cantabria y Canarias. Un dato a destacar es el nmero considerable de personas que iniciaba la travesa en puertos extranjeros, como Lisboa, Oporto, Burdeos y Gibraltar. Se trataba de una forma comn de escapar a las restricciones de la burocracia y del servicio militar. Muchos lo hacan tambin en alta mar. Los emigrantes acudan a un puerto determinado en funcin de su proximidad geogrfica respecto al sitio de origen, el precio de los pasajes y las rutas, que permitieran llegar de la manera ms directa posible al lugar de destino. Haba, no obstante, cierta especializacin en los trayectos:

Canarias, Asturias, Cantabria y Corua A Cuba Pontevedra, Portugal y Gibraltar A Brasil Cantabria A Mxico Resto Al Ro de la Plata

LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

| [ 45 ]

CAp 3

El emigrante saba que deba hacer frente a numerosos requisitos para salir del pas. En realidad, stos fueron variando segn las distintas leyes pero, en lneas generales, solan ser exhaustivos y costosos en tiempo y recursos para los viajeros. Adems las autoridades intentaban controlar la salida de las mujeres solteras, de las casadas sin autorizacin del marido y los varones jvenes en edades prximas a su llamada a filas. Entre los documentos exigidos estaban los siguientes:

Cdula personal o pasaporte Autorizacin ante notario de padres y tutores para las mujeres menores de 23 25 aos, dependiendo de las pocas Autorizacin del marido para mujeres casadas Certificado de buena conducta Certificado de hallarse libre de toda responsabilidad de quintas o de haber pagado el depsito correspondiente Certificado de no estar procesado ni cumpliendo condena Certificado de conocimiento de algn oficio Etc.Los gallegos sabemos arreglar los papeles y pedir un pasaje de tercera; sabemos agacharnos en las bodegas de un trasatlntico cuando no tenemos dinero; sabemos tomar la carretera con la chaqueta al hombro o empujando la rueda de afilar; sabemos abrir fronteras cerradas y pedir trabajo en todas las lenguas; sabemos, en fin, cuanto debe saber un buen caminante, aunque el viaje sea el primero de nuestra vida. Castelao, Siempre en Galicia

Certificado de vacunacin en el barco Americo Vespucci - 1953

Estas dificultades, junto a las salidas por puertos extranjeros y los embarques de altura, propiciaron la aparicin de una red de especialistas en el engao, falsificadores de documentos e intermediarios de todo tipo. De poco serva la abundante legislacin espaola, promulgada con el fin de proteger los intereses de nuestros emigrantes...

[ 46 ]

| LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

el ViAJe

Entre 1907 y 1935 se dictaron en Espaa 1135 leyes y disposiciones relacionadas con la emigracin, segn Gonzlez Rothvoss y Gil. dado que, frecuentemente, no tena seguimiento ni control efectivos.Est por hacer la historia del cumplimiento de la legislacin espaola. Sucede con ella como si una vez promulgada una ley y tras corto perodo de su prctica con mayor o menor fortunapasara sta a dormitar y por tanto el problema que la originara, una vez enunciado y legislado, dejara de existir. Carlos Llorca Baus, Los barcos de la emigracin, 1880-1950

Los propios Inspectores de Emigracin, un pequeo pero activo cuerpo, que lleg a tener un nmero mximo de veinte efectivos, denunciaron la falta de recursos necesarios para informar, apoyar y proteger a nuestros emigrantes.Emigracin espaola es a emigracin italiana como 140.000 pesetas (presupuesto espaol) son a 4.406.000 liras (presupuesto italiano). Y sin otro misterio que el que tan exorbitante diferencia de cifras aclara, se explicarn los xitos de la emigracin italiana y los fracasos de la espaola. Consejo Superior de Emigracin La emigracin espaola transocenica, 1911-1915

Los viajes fueron muy diferentes segn las circunstancias y momentos, por lo que interesa realizar un pequeo recorrido alrededor de algunas de nuestras travesas ms emblemticas.

3.1.2 Los barcos de la guerra de CubaAmrica no slo result ser un lugar al que escapar de los rigores del servicio militar. Lo paradjico es que anteriormente haba sido el lugar a donde fueron enviados a combatir millares de jvenes, obligados a dejar su sangre en esas mismas tierras, mientras la Espaa colonial lanzaba sus ltimos estertores. Ms de medio milln de estos muchachos combatieron en las ltimas guerras coloniales, que tuvieron lugar en las Antillas, durante los ltimos aos del siglo XIX, particularmente en la isla de Cuba. La Compaa Trasatlntica Espaola fue la encargada de transportar las tropas, as como de asegurar la repatriacin de los soldados, en una operacin militar y logstica sin precedentes en nuestra historia.

LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

| [ 47 ]

CAp 3

Desde 1868 hasta la culminacin de la primera guerra cubana, la guerra larga, en 1878, los vapores de Lpez sern los encargados del constante transporte de tropas hacia el escenario de lucha, hasta un total de 400.000 soldados De marzo a diciembre de 1895 se transportaron 90.000 soldados, con expediciones simultneas de hasta 25.000, por lo que todos los moldes habituales de nuestro trfico y explotacin fueron quebrantados Estos viajes, a los que habr que agregar la consiguiente repatriacin, tras el final de las tres guerras, conformaron el mayor transporte martimo de soldados durante todo el siglo XIX en el mundo. Carlos Llorca Baus, Los barcos de la emigracin, 1880-1950

En 1898, una vez firmado el armisticio frente a Estados Unidos, la Trasatlntica Espaola consigui que los norteamericanos le concedieran la gestin de la evacuacin de miles de combatientes all atrapados. Los Estados Unidos, como pas victorioso, estableci plazos extremadamente rgidos, que la compaa naviera tuvo que cumplir sin concesiones. La misma inflexibilidad se mostr en la capitulacin de Puerto Rico y Filipinas. Aquel desastre desemboc en la profunda crisis con la que Espaa inaugurara el siglo XX. Ms se perdi en Cuba, un refrn, que repetimos tantas veces sin conocer bien su verdadero sentido, refleja un pedazo de nuestra historia reciente que, hoy ms que nunca, deberamos esforzarnos en no olvidar.

3.1.3 Los barcos de principios del siglo XXUna inmensa y variopinta marea humana embarcaba en los puertos espaoles durante las primeras dcadas del siglo pasado. Se trataba de pobres gentes que soportaban la espera en modestas posadas, en sucios tugurios o al raso en la periferia de las ciudades y que vean disminuir sus escasos ahorros cada da de retraso en la partida. De inspectores que levantaban acta por los excesos de pasaje, los embarques de menores y las malas condiciones de habitabilidad de muchos de los buques all anclados. De mujeres humildes acompaadas de sus maridos e hijos, pero tambin de mujeres solas que iban a trabajar en Amrica como sirvientas. Y de un ejrcito de posaderos, revendedores de billetes, ganchos o reclutadores clandestinos y cocineros dispuestos a arranchar o extorsionar econmicamente a los viajeros a cambio de una comida durante la travesa. Ganando con ello sobresueldos de hasta 12.000 pesetas, una verdadera fortuna para la poca.En realidad, en ese puerto, en aquel ao, soldados de la leva, marinos de la miseria, obreros por horas o por nada, buscadores de propinas, funcionarios del puerto de estraperlo, ladronzuelos

[ 48 ]

| LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

el ViAJe

de migajas, uniformados de opereta sin ms muda de recambio que el fulgor de sus botones, emigrantes sumisos o altaneros, oriundos de las tierras olvidadas solamente ricas en pobres, soldados y seminaristas de Len, Asturias, Castilla, Galicia o los extremos de la Andaluca; daba igual, todos ramos, en aquel puerto de mar desde el que no era posible ver la mar, pasajeros de la misma Espaa a la deriva. Miguel Angel Fernndez, Reserva 1904, Travesas-historias emigrantes de ayer y hoy

La partida hacia Amrica, circa 1940. Fuente: Argentina, un pas de inmigrantes. Ministerio del Interior. Direccin Nacional de Migraciones.

Los pasajes eran caros y su precio aumentaba de da en da, alcanzando para los canarios que viajaban a Cuba el equivalente a entre 80 y 150 jornadas y, para los gallegos a Argentina, entre 100 y 200. Abundaban tambin las migraciones gratuitas, financiadas por Brasil, Argentina y Chile e incentivadas por agentes reclutadores sin escrpulos, que reciban una cantidad por emigrante conseguido. Tampoco faltaban los viajeros poseedores de un billete de llamada.Los abusos se generalizan... estafas de ms de medio milln de pesetas realizadas por una agencia clandestina de embarques en el Cantbrico, embarques clandestinos en Canarias, agencias defraudadoras de emigrantes en La Corua, o bien hazaas de legiones de ganchos, falsificadores y agentes clandestinos de emigracin en el puerto de Vigo. Jos Ferrera Jim, Historia de la emigracin clandestina a Venezuela

En los barcos existan cuatro clases, de las cules la ltima se denominaba emigrante. Esta no dispona de ninguna comodidad, ni siquiera de camarotes. Los pasajeros deban distribuirse en centenares de literas dispuestas en los entrepuentes de las bodegas. Oscuridad, hedor, humedad y un ruido infernal es a lo que daba derecho un pasaje en clase emigrante. O, como alternativa, un viaje a la intemperie, opcin preferida por no pocos viajeros.

LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

| [ 49 ]

CAp 3

Las condiciones de la travesa eran duras, por lo que frecuentemente se producan enfermedades, epidemias, cuarentenas y fallecimientos.Viajamos en la bodega del barco Cabo de Nueva Esperanza. Los hombres por un lado y las mujeres por otro, en un lugar como un pozo, en el que para respirar, haba slo un tubo de lona que suba a la cubierta. Veintitrs das as... durmiendo en literas, en catres, como los judos en los campos de concentracin... Remey Nuez Fontanals, Emigrante espaola

Tambin se produjeron naufragios, entre los que destaca el del vapor Valbanera, bautizado como el Titanic de los pobres, que se hundi arrastrando al fondo del mar las vidas y esperanzas de 488 de nuestros compatriotas, cuando se diriga a La Habana. Aquel buque mixto de carga y pasaje, uno de los bastiones de la Naviera Pinillos, se hundi en el Bajo de la Media Luna en los cayos de Florida entre el 9 y el 12 de septiembre de 1919, a causa de un potente cicln tropical.

Imagen del hundimiento del Valbanera. Fuente: fotografa cedida al portal Madrid entre dos orillas, Banco de la memoria.

No fue sta la primera ni la ltima gran tragedia de nuestra emigracin. Apenas tres aos antes, el Prncipe de Asturias, orgullo de la flota nacional y el ms lujoso de Espaa, colision con un arrecife sumergido en Punta Pirabura (Brasil), producindose el estallido inmediato de las calderas. En apenas 10 minutos el barco naufrag, dejando 445 muertos, aunque extraoficialmente fueron bastantes ms, y 143 supervivientes. Muchos otros barcos consiguieron soportar los embates del mar, aunque los numerosos emigrantes fallecidos en sus bodegas los convirtieran en peculiares cementerios. Casi nadie se acuerda de ellos, casi nadie los ve resurgir en los cuerpos sin vida de quienes se acercan hoy a nuestras costas, buscando vida y encontrando muerte. Pero siguen ah, protagonizando la parte ms oscura de los xodos migrantes. Un mal recuerdo, una buena leccin.

[ 50 ]

| LA EMIGRACIN ESPAOLA EN AMRICA

el ViAJe

En 1912 en el vapor francs Italie a la llegada al puerto de Santos (Brasil) se descubri que varias decenas de espaoles haban muerto en el trayecto y otros doscientos desembarcaron enfermos. En dicho flete viajaron 1566 emigrantes espaoles desde Gibraltar totalmente hacinados y sin condiciones sanitarias. Estos hechos volvieron a repetirse al ao siguiente en expediciones gratuitas a Ro de Janeiro y Santos. Carlos Llorca Baus, Los barcos de la emigracin, 1880-1950

3.1.4 Barcos de emigrantes espaoles entre tierras americanasDurante los primeros aos del siglo XX, la movilidad de nuestros trabajadores entre los distintos pases americanos era la tnica habitual.Lo mismo en Cuba, que en la Argentina, que en Colombia, el alma inquieta del obrero espaol, una vez que ha gust