Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario

13
Las formas elementales de la vida religiosa y Las reglas del método sociológico Emile Durkheim (1858-1917)

Transcript of Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario

Page 1: Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario

Las formas elementales de la

vida religiosa y

Las reglas del método

sociológico

Emile Durkheim (1858-1917)

Page 2: Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario

Algo sobre la vida de

Durkheim

.

(Épinal, 1858 - París, 1917) Sociólogo y antropólogo francés. En 1879

Émile Durkheim ingresó en la Escuela Normal Superior de París, y se

licenció en filosofía en 1882. Terminados sus estudios en la Normal se

dedicó plenamente a la sociología.

Durante el curso 1885-1886 se trasladó a Alemania, desde donde envió a

revistas francesas artículos sobre filosofía y ciencias positivas,

colaboraciones gracias a las cuales fue nombrado profesor encargado de

la asignatura de ciencia social y pedagogía de la universidad de Burdeos

(1887).

En 1896 se le otorgó la cátedra y fundó la revistaL'anée sociologique. En

1902 fue nombrado profesor de la cátedra de ciencias de la educación de

la facultad de letras de París, enseñanza que simultaneó con la

sociología hasta su muerte.

La primera obra importante de Durkheim es su tesis doctoral, De la

division du travail social (1893). En 1895 publicó su segunda obra

fundamental, Les règles de la méthode sociologique, que constituye un

verdadero breviario de sociología.

Page 3: Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario

La religión

Es una especie de especulación sobre todo lo

que no llega a comprender la ciencia, y más

generalmente, el pensamiento definido.

La creencia en la omnipresencia de alguna

cosa que sobrepasa la inteligencia.

Un esfuerzo por concebir lo inconcebible, por

expresar lo inefable, una aspiración hacia lo

infinito.

Page 4: Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario

La Divinidad

Es la determinación de la vida humana por el

sentimiento de un vínculo que une el espíritu

humano al espíritu misterioso cuyo dominio

sobre el mundo y sobre él mismo reconoce , y

al que desea sentirse unido.

Page 5: Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario

Características de las religiones

Existen grandes religiones en las que está ausente la idea de dioses y de espíritus, o donde, al menos, sólo desempeña un papel secundario y borroso.

El Budismo: No reconoce un dios del que dependa el hombre.

Cuatro principios: 1. La existencia del dolor está ligada a las cosas. 2. La causa del dolor es el deseo. 3. La supresión del deseo elimina el dolor. 4. las tres condiciones para suprimir el deseo son: La rectitud, la meditación y la sabiduría.

Page 6: Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario

Diferencias entre religión y

magia

La diferencia fundamental es que las

creencias religiosas son comunes a una

colectividad. Son el objeto del grupo y

constituyen su unidad.

En la magia no ocurre lo mismo y el mago

tiene una clientela, no una iglesia y sus

clientes pueden muy bien no relacionarse en

absoluto.

Page 7: Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario

Reglas del método sociológico

PREGUNTAS

¿El hecho social es una cosa?

¿Es posible llegar a estudiar los hechos sin

nociones previas?

Ver los hechos como cosas, ¿permite

analizarlos en su evolución histórica?

¿Debemos considerar los fenómenos sociales

en sí mismos, desprendidos de los sujetos

conscientes que los representan?

Page 8: Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario

El hecho social como cosa

Reivindicar el grado de real-objetividad, igual que al

resto de fenómenos de la naturaleza.

Los hechos sociales no son materiales, sino que son

cosas como las cosas materiales, aunque de otra

manera.

Crear una actitud metal similar a la de los físicos,

químicos o fisiólogos cuando se adentran en una región

todavía inexplorada de su campo científico.

Los hechos sociales son fenómenos que están fuera de

la esfera individual, poseen una naturaleza propia.

Los fenómenos sociales son exteriores a los individuos,

lo que permite que ejerzan coerción sobre ellos, forma

de ser y actuar. (Ejemplo: 30-S)

Page 9: Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario

¿Es posible llegar a estudiar

los hechos sin nociones

previas?El hecho social es distinto de las repercusiones

individuales que genere.

Para estudiar los hechos se puede servir de algún artificio

del método; incluso es indispensable efectuar esta

operación, si se quiere aislar el hecho social en toda su

pureza.

Las nociones o prenociones desfiguran el verdadero

aspecto de las cosas y, sin embargo, las tomamos por las

cosas mismas.

“El carácter convencional de una práctica o de una

institución no debe presumirse nunca”

Page 10: Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario

Ver los hechos como cosas,

¿permite analizarlos en su

evolución histórica?

La mayor parte de las instituciones

sociales nos son legados, ya hechas, por

las generaciones anteriores; nada tuvimos

que ver en su formación y, por

consiguiente, no es interrogándonos sobre

ellas como podremos averiguar las

causas que les dieron nacimiento.

Page 11: Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario

¿Debemos considerar los fenómenos

sociales en sí mismos, desprendidos de los

sujetos conscientes que los representan?Los fenómenos sociales son cosas y deben ser tratados como

cosas. Para demostrar esta proposición, no es necesario filosofar

sobre su naturaleza ni discutir las analogías que se presentan

con los fenómenos de los reinos inferiores.

Tratar a los fenómenos como cosas es tratarlos en calidad de

data, que constituye el punto de partida de la ciencia. Los

fenómenos sociales presentan indiscutiblemente ese carácter.

Al considerar los fenómenos sociales como cosas, no haremos

más que conformarnos a su naturaleza.

Los hechos sociales, en vez de ser un producto de nuestra

voluntad, la determinan desde afuera; son como moldes en los

cuales nos vemos a verter nuestros actos.

Page 12: Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario

1.--Alejarse sistemáticamente de las prenociones

Según Durkheim, al momento de investigar los hechos

sociales hay que rechazar conceptos que están fuera de

la ciencia (apasionamientos políticos, religiosos y

prácticas morales), librarse de conceptos que no posean

evidencias, y si no existe otra alternativa de tomar

prenociones o conceptos que faltan evidencias, estar

conscientes de su escaso valor.

2.-Segmentar el conocimiento a través de sus

propiedades inherentes

Tomar como objeto de la investigación un grupo de

fenómenos previamente definidos por ciertas

características exteriores comunes. El objeto de cada

problema general o particular, debe ser constituido

según los mismos principios. (seleccionar es subjetivo)

Las reglas del método

sociológico

Page 13: Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario

3. Buscar la objetividad alejándose de las

sentimientos.

El sociólogo que se propone explorar un orden

cualquiera de hechos sociales, debe esforzarse

por considerarlos bajo un aspecto en el que se

presenten aislados de sus manifestaciones

individuales.

El sociólogo debe tomar las mismas

precauciones que el físico. Los caracteres

exteriores en función de las cuales define el

objeto de sus investigaciones deben ser lo más

objetivo posible.