Emiliano zapata

2
Emiliano Zapata Emiliano Zapata (c. 1879-1919), líder revolucionario y reformador agrarista mexicano. Nacido en Anenecuilco (estado de Morelos), era hijo de unos humildes campesinos. Inició sus actividades revolucionarias en 1909, cuando armó a 80 hombres que tomaron unas tierras para repartirlas entre los campesinos que las cultivaban, defendiendo que “la tierra es de quien la trabaja”. Zapata perdió la confianza en él y, después de declararse en su contra, formuló su propio programa de reforma agraria, presente en el denominado Plan de Ayala. Éste, proclamado el 28 de noviembre de 1911, no reconocía al gobierno de Madero y designaba jefe de la revolución a Pascual Orozco y, en su defecto, al propio Zapata. Bajo el lema de “tierra, justicia y libertad”, el Plan, obra del maestro Otilio Montaño, pretendía la recuperación de tierras y su redistribución entre los campesinos. En 1913, después de que Orozco fuera declarado traidor por haberse unido a Huerta, se convirtió en jefe de la Revolución. Al año siguiente, junto con Francisco (Pancho) Villa, quien había aceptado el Plan de Ayala, entró en la ciudad de México al frente del llamado Ejército Libertador del Sur. El 10 de abril de 1919, Zapata fue asesinado en la Hacienda de Chinameca (Cuautla), la misma en la que se entrevistó con Madero en 1911. Fue víctima de una emboscada autorizada por el presidente, Carranza, organizada por el general Pablo González y ejecutada por el coronel Jesús Guajardo. Esta traición causó

Transcript of Emiliano zapata

Page 1: Emiliano zapata

Emiliano Zapata

Emiliano Zapata (c. 1879-1919), líder revolucionario y reformador agrarista mexicano. Nacido en Anenecuilco (estado de Morelos), era hijo de unos humildes campesinos. Inició sus actividades revolucionarias en 1909, cuando armó a 80 hombres que tomaron unas tierras para repartirlas entre los campesinos que las cultivaban, defendiendo que “la tierra es de quien la trabaja”. Zapata perdió la confianza en él y, después de declararse en su contra, formuló su propio programa de reforma agraria, presente en el denominado Plan de Ayala. Éste, proclamado el 28 de noviembre de 1911, no reconocía al gobierno de Madero y designaba jefe de la revolución a Pascual Orozco y, en su defecto, al propio Zapata. Bajo el lema de “tierra, justicia y libertad”, el Plan, obra del maestro Otilio Montaño, pretendía la recuperación de tierras y su redistribución entre los campesinos.

En 1913, después de que Orozco fuera declarado traidor por haberse unido a Huerta, se convirtió en jefe de la Revolución. Al año siguiente, junto con Francisco (Pancho) Villa, quien había aceptado el Plan de Ayala, entró en la ciudad de México al frente del llamado Ejército Libertador del Sur.

El 10 de abril de 1919, Zapata fue asesinado en la Hacienda de Chinameca (Cuautla), la misma en la que se entrevistó con Madero en 1911. Fue víctima de una emboscada autorizada por el presidente, Carranza, organizada por el general Pablo González y ejecutada por el coronel Jesús Guajardo. Esta traición causó una enérgica condena de la opinión pública y de gran parte de los propios sectores constitucionalistas.